Niveles de atención en salud pública

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Ciclo de Complementación Curricular
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.
MATERIAL DE ESTUDIO
TEMAS:
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD PÚBLICA
ACCIONES DE SALUD
PREVENCIÓN . TIPOS DE PREVENCIÓN
Profesor:
Dr. Bernardo Manuel Corujo Martínez
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD PÚBLICA
En cuanto a niveles de atención los mismos se clasifican en:
Cuando nos referimos a “Niveles de Prevención” hacemos alusiones a “acciones”, en
cambio al hacerlo a “Niveles de Atención” analizamos el tipo de instituciones que
brindan los servicios de salud, a la complejidad , a la tecnología con que cuentan, a
costos y a los recursos humanos que prestan la atención, etc.
NIVELES DE ATENCION
Se clasifican en:
Atención terciaria
3°
Atención Secundaria
2°
Atención Primaria de la salud
1° NIVEL
La base de la pirámide estará constituida por las instituciones que proporcionan
servicios básicos, que deberían ser las de mayor oferta y demanda de parte de la
comunidad y que constituyen la puerta de entrada al sistema de salud o sea las
instituciones que prestan servicios de APS. Ejemplo de éstas serían los Centros de
Salud, Postas Médicas , Dispensarios, Casas de Socorro, Policlínicas o cualquier otra
instalación dedicada a prestar los primeros auxilios
En la parte media de la pirámide encontramos las instituciones sanitarias que
ofrecen una atención de mayor complejidad y especialización y por ende mayor
costo, excepcionalmente constituyen la puerta de entra da al sistema de salud.
Pertenecerían a este nivel de atención los hospitales, clínicas, sanatorios, etc.
Aunque en ocasiones por su ubicación y organización del sistema sanitario prestan
también servicios del primer nivel de atención.
Por ultimo, en la cúspide de la pirámide encontramos los centros de alta
complejidad, máxima tecnología generadoras de alto costo, dirigidos a aquellas
personas que requieren una atención más especializada y una tecnología avanzada
para su diagnóstico tratamiento y seguimiento. Ejemplo de éstas instituciones
serían los institutos, hospitales especializados, centros de atención, diagnóstico e
investigaciones, etc.
No deben verse estos Niveles de Atención de manera aislada, sino como parte del
Sistema Sanitario, donde el paciente transita en dependencia de sus necesidades de
salud y a criterios del equipo de salud, en una estrecha interrelación, a través de un
sistema de referencia y contrarrefencia
Hoy día, a nivel mundial se ha demostrado la importancia de los servicios del primer
nivel de atención como entrada a los sistemas de salud, siguiendo de éste modo la
estrategia orientada desde ALMA ATA para el logro de Salud para Todos.
Obviamente desde cada uno de los niveles de atención se brindan las llamadas
Acciones de Salud.
A los fines didácticos daremos a continuación ejemplo de las mismas.
ACCIONES DE SALUD según niveles de prevención
Primer Nivel o Prevención Primaria
 Mejoramiento de: vivienda y vestimenta adecuadas
 Higiene personal
 Vacunación de niños y embarazadas
 Salud mental
 Higiene y medicina del trabajo
 Higiene y medicina del deporte
 Higiene y medicina escolar
 Disposición de excretas y basura
 Control de la contaminación ambiental y acústica
 Control de insectos y roedores
Prevención Secundaria:
 Controles médicos en salud
 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Prevención terciaria:
 Actividades que posibiliten el tratamiento y curación del enfermo y la Rehabilitación del
mismo desde el punto de vista físico, psicológico, Nutricional, etc.
ACCIONES DE SALUD
1ER.
NIVEL
2DO.
NIVEL
3ER.
NIVEL
1. PROMOCION O FOMENTO
DE LA SALUD
2. PROTECCION O
PREVENCION PRIMARIA
2.1 Acciones centradas
sobre el individuo.
2.2 Acciones centradas
sobre el medio Am-/
biente biofísico.
3. PROTECCION O
PREVENCION
SECUNDARIA
4. RECUPERACION DE
LA SALUD (prevención
Terciaria).
5. REHABILITACION
Educación para la salud
Vivienda y vestimenta adecuada
Higiene personal
Maternidad e infancia.Vacunación
Control de la embarazada
Salud Mental
Higiene buco-dental
Higiene y Medicina del Trabajo
Higiene y Medicina del Deporte
Higiene y Medicina Escolar
Disposición de excretas
Desagües industriales
Disposición de basuras
Control de la Contaminación
Ambiental.
Control de insectos y roedores
Control de ruidos molestos
Diagnostico oportuno
Tratamiento oportuno
Controles médicos (exámenes
Periódicos).
Tratamiento del paciente
enfermo
Kinesioterapia, Psicoterapia,
Rehabilitación nutricional, etc.
PREVENCIÓN. TIPOS DE PREVENCIÓN
Uno de los objetivos básicos de la Salud Pública está dado pon llevar a cabo en las acciones de salud,
labores de Prevención, y ya desde siglos pasados en que se consideró el origen de la enfermedad por
los “Vahos “ se dieron los primeros pasos en este sentido, cuando se establecieron medidas
epidemiológicas como la cuarentena , cuyos objetivos eran la Prevención del Cólera , tifus, Fiebre
Amarilla y otras epidémicas por aquella época .
El Diccionario Enciclopédico Universal Aula define PREVENCIÓN como: “Preparación y disposición
que se hace anticipadamente para evitar riesgos...”.
En realidad el termino Prevención de la enfermedad, muchas veces confundido y mal llamado
“Promoción y Prevención de salud”, se utiliza por lo general para designar las estrategias encaminadas
a reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas o las consecuencias de éstas, o bien para
mejorar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad, aspectos que hacen
posible la distinción entre los diferentes tipos de prevención.
Existe comúnmente un margen de error al considerar que solo se previene evitando la aparición de la
enfermedad o trabajando sobre los riesgos que la producen .Las acciones encaminadas a prevenir
están a lo largo del la Historia Natural de la Enfermedad, tanto en el periodo Prepatogénico como en el
Patogénico. (Esquemas), de aquí que se realicen acciones o conducta de prevención en estado de salud,
conducta de prevención en estado de enfermedad y conducta preventiva en estado de convalecencia,
estado terminal o incapacidad.
En el período Prepatogénico los objetivos de la prevención son mejorar el nivel de salud y procurar
medidas de protección específicas, entendidas éstas como
inmunización, protección de accidentes , riesgos laborales , etc ,. Que no es as que la traducción de
acciones de prevención.
En el periodo Patogénico los objetivos de la prevención estarán dados por realizar un diagnostico
temprano y oportuno que limite al máximo las complicaciones y las secuelas y lograr las máximas
capacidades posibles para a reinserción social.
SE puede hablar entonces de tres modalidades de prevención, que son funciones y están estrechamente
relacionadas con los niveles de atención del sistema sanitario antes mencionados:
Primordial: para actuar sobre patrones de vida económicos, sociales , culturales relacionados con el
proceso salud - enfermedad
Primaria: para inhibir le desarrollo de la enfermedad ante s de que se presente.
Secundaria :para la detección temprana y tratamiento adecuado de la enfermedad.
Terciaria : para la rehabilitación o recuperación del máximo de funciones.
A continuación se resumen algunas de las algunas características correspondientes a cada uno de lo
niveles.
En relación con la prevención primaria accionar dirigido a mantener en estado de salud y evitar la
enfermedad. Puede darse a partir de 2 tipos de acciones o actividades.
 Directas o específicas: son aquellas dirigidas al individuo, la familia y la comunidad sanos.
 Indirectas o inespecíficas: dirigidas al medio físico, ecológico y social donde vive el hombre.
Encaminadas al mejoramiento y eliminación de factores que pueden repercutir y afectar
desfavorablemente sobre éste, En ambos casos el objetivo será evitar la enfermedad.
El objetivo de la prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus
causas y de los factores de riesgo. La elevada incidencia de cardiopatía isquémica en casi todos los
países industrializados se debe a los altos niveles que alcanzan los factores de riesgo en el conjunto de
la población, lo cual no es un problema de minorías. La relación entre colesterol sérico y riesgo de
cardiopatía isquémica, así lo demuestra. La mayoría de las muertes atribuibles a ésta enfermedad se
producen hacia la mitad de intervalo de niveles de colesterol, en los que se encuentra la mayor parte de
la población. En este caso, la prevención primaria debe consistir en grandes cambios que reduzcan el
riesgo medio de la totalidad de la población. Otro ejemplo de prevención primaria dirigida hacia casi
la totalidad de la población es la reducción de la contaminación atmosférica mediante la limitación del
dióxido de azufre y de otras emisiones por automóviles, industrias y calefactores domésticas. Se han
elaborado normas de calidad del aire cuyo efecto sería la prevención primaria si se cumplieran. No
obstante, en muchas ciudades, esos valores de referencia se sobrepasan de forma habitual.
Lo mismo es aplicable a la industria, dónde la prevención primaria significa reducir la exposición hasta
niveles no dañinos para la salud. Lo ideal es eliminar por completo el riesgo; por ejemplo, el uso
industrial de benceno, un disolvente cancerígeno, ha sido prohibido en muchos países. Cuando ello no
es posible, pueden establecerse límites máximos a la exposición laboral, que en realidad es lo que se ha
hecho en la mayoría de los países.
Otros ejemplos de prevención primaria son el uso de condones en la prevención de la infección por el
VIH y los sistemas de donación de agujas a usuarios de drogas intravenosas con el objeto de evitar la
propagación de la hepatitis B y de la infección por el VIH. Los programas educativos para enseñar a la
población como se transmite el VIH y lo que debe hacerse para prevenir la transmisión son parte
esencial de la prevención primaria de esta enfermedad. Otro procedimiento importante de prevención
de las enfermedades transmisibles es la vacunación sistemática que, por ejemplo, ha permitido
erradicar la viruela, poliomielitis , etc.
La prevención primaria indica dos estrategias a menudo complementarias y que reflejan dos puntos de
vista sobre la etiología. Puede enfocarse a toda la población con objeto de reducir el punto medio
(estrategia poblacional) o sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones
particulares (estrategias de grupo de riesgo). Los estudios epidemiológicos han mostrado que las
estrategias de grupo de riesgo dirigidas a proteger a los individuos susceptibles son más eficientes para
las personas que tienen más riesgo de sufrir una determinada enfermedad; no obstante, estas personas
pueden contribuir en escasa medida a la carga global de enfermedad en la población. En estos casos,
hay que recurrir a una estrategia poblacional o una combinación de ambas estrategias.
PREVENCION SECUNDARIA: Tiene que ver con la detección precoz y el tratamiento oportuno.
Dichos procesos son factibles a través de la utilización de métodos diagnósticos que permiten tratar en
el momento adecuado las distintas patologías, disminuyendo de ese modo afectaciones mayores. Tiene
como destinatarios al hombre sano o aparentemente sano.
La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período
precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede detenerse su progresión hacia un estadio
más grave. Los dos requisitos principales para que un programa de prevención secundaria resulte útil es
que se disponga de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en
estadio preclínico y que existan métodos terapéuticos eficaces.
PREVENCION TERCIARIA: Comprende la atención de quienes han perdido su estado de salud y
requieren tratamiento curativo, asimismo contempla la instancia de rehabilitación desde el punto de
vista Biológico, Psicológico, Nutricional, kinésico, etc.
La prevención terciaria tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad
ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Consiste en
medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por
la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables. La prevención
terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que en las enfermedades crónicas, uno de los
principales objetivos terapéuticos es la prevención de las recidivas.
La rehabilitación de los pacientes con poliomielitis, accidente cerebrovasculares, lesiones, ceguera,
etc., tiene gran importancia como forma de capacitarnos para participar en las actividades de la vida
social cotidiana. La prevención terciaria puede suponer un gran progreso para el bienestar individual y
los ingresos familiares tanto en países desarrollados como en desarrollo.
La mortalidad por enfermedades infecciosas está disminuyendo en muchos países desarrollados al
mismo tiempo que aumenta la esperanza de vida. Por lo tanto, las enfermedades no transmisibles, en
especial las lesiones accidentales, el cáncer y la cardiopatía isquémica, adquieren cada vez mayor
importancia como problemas de Salud Pública, incluso antes de que se hayan podido controlar por
completo las enfermedades infecciosas y parasitarias. Por lo que en la actualidad se habla de otra
modalidad de prevención la llamada Prevención Primordial.
El objetivo de la Prevención Primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida
social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad.
Este es el nivel de prevención más recientemente reconocido, gracias al conocimiento de la
epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Se sabe que la cardiopatía isquémica sólo ocurre
a gran escala cuando existe la causa básica subyacente, una dieta rica en grasa animal saturada. Cuando
ésta causa falta en gran medida, como sucede en China y Japón, la cardiopatía isquémica sigue siendo
una causa rara de mortalidad y morbilidad, a pesar de la elevada frecuencia de otros factores de riesgo
importante, como el tabaco y la hipertensión (Blackburn, 1979). Sin embargo el cáncer de pulmón
inducido por el tabaco está aumentando y los accidentes cerebrovasculares por hipertensión son
frecuentes en China y Japón.
El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida
social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad.
En algunos países en desarrollo, la cardiopatía isquémica está aumentando de importancia en grupos
humanos de ingresos medios y altos, que ya han adquirido hábitos de comportamiento de alto riesgo.
A medida que se produzca el desarrollo socioeconómico, es de esperar que los factores de riesgo se
extiendan, provocando un aumento importante de las enfermedades cardiovasculares.
La prevención primordial es también necesaria frente a los efectos mundiales de la contaminación
atmosférica (efecto invernadero, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono) y a los efectos nocivos de
la contaminación urbana (enfermedades pulmonares y cardíacas). Las concentraciones de dióxido de
azufre en la atmósfera de varias ciudades importantes superan el máximo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud. Es necesario que todos los gobiernos tomen medidas para detener
las consecuencias de estos riesgos para la salud.
La importancia de la prevención primordial se ha descubierto demasiado tarde. En muchos países
existen ya las causas básicas subyacentes de enfermedades específicas, aunque las epidemias
resultantes estén aún en fase de desarrollo. Así, en muchos países en desarrollo está aumentando
rápidamente el consumo de cigarrillos, mientras que en bastantes países desarrollados disminuye el
consumo global. La epidemia de cáncer de pulmón puede tardar 30 años en desarrollarse en los países
ahora expuestos a la promoción de ventas de las empresas de tabaco. Se ha calculado que hacia el año
2010, sino se hace ahora un importante esfuerzo para reducir el hábito de fumar, habrá en China
anualmente más de 2 millones de muertes por enfermedades relacionadas con el tabaco (Crofton,
1987).
En este campo, una prevención primordial eficaz requiere medidas reguladoras y fiscales enérgicas de
los gobiernos para detener la promoción del tabaco y el inicio del tabaquismo. Pocos gobiernos han
tenido voluntad para actuar en la prevención de epidemias causadas por el tabaco. Todos los países
necesitan evitar la propagación de formas de vida y patrones de consumo nocivos antes de que estos
arraiguen en la sociedad y en la cultura. Cuanto más precoz es la intervención, mejor es la relación
costo-beneficio que se obtiene (Manton, 1988).
La prevención primordial de la cardiopatía isquémica debe incluir políticas y programas nacionales
sobre nutrición, que integren al sector agrícola, la industria de la alimentación y el sector de la
importación / exportación de productos alimenticios, políticas generales para desestimular el consumo
del tabaco; programas para la prevención de la hipertensión y programas para promover el ejercicio
físico. El ejemplo del tabaco indica que para la prevención primordial resulte eficaz, es necesario un
nivel alto de compromiso de los gobiernos
Bibliografía.
 Colectivo de Autores. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Edit
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública. Madrid, 1993.
 Martín Zurro A. y col.: PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. España, 1995.
 Alan Dever G. E., PH. D., M. T.: Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud. OMS / OPS. Traducción
al Español. 1991.
 OMS. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Conferencia Internacional de Alma Ata. Ginebra, 1978.
 Organización Panamericana de la Salud. SALUD COMUNITARIA. Manual de epidemiología para la Gestión de
sistemas locales de salud SILOS. Edición Latinoamericana. Primera Edición. Editorial Pax México. 1997.
 Kroeger Axel, Luna Ronaldo. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Principios y Métodos. Segunda Edición. Serie
Paltex para ejecutores de programas de salud N° 10, OPS Y Editorial Pax México. 1992.
 Martínez Navarro F y otros. Salud Pública. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana de España. 1998.
Descargar