Programa, docentes y contenidos.

Anuncio
Curso de postgrado propuesto:
DISEÑOS DE ESTUDIOS EN ECOLOGÍA DE ENFERMEDADES
SEDE:
Laboratorio de Ecología de Enfermedades, Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral
(UNL – CONICET)
Docentes:
Vet. MPVM PhD Pablo M. Beldomenico
Lic. PhD M. Andrea Previtali
Lic. Dr. Ayelen T. Eberhardt
Vet. Dr. Darío Manzoli
Docente responsable: Pablo Beldomenico
1. Introducción
La ecología de enfermedades, o ecoepidemiología, es el estudio científico de los
determinantes de la abundancia y distribución de patógenos/parásitos/síndromes en
hospedadores silvestres, y del impacto que éstos tienen sobre esos hospedadores en
determinados contextos. El presente curso aborda la variedad de estudios utilizados para
generar conocimiento en esta disciplina. Se considerarán, tanto de forma particular como
integradora, estudios de naturaleza observacional, experimental y de modelado. Se
analizarán los fundamentos de cada tipo de estudio, se ilustrarán los diferentes enfoques
utilizados con ejemplos, y se desarrollará la integración y articulación de diferentes tipos
en pos de poner a prueba una hipótesis de trabajo.
2. Objetivos
Que el estudiante logre:
una visión holística del abordaje científico de un problema de salud.
conocer los fundamentos para las diferentes estrategias de investigación en
ecología de enfermedades.
comprender la complementariedad de los diferentes tipos de estudio.
manejar las bases para el diseño y análisis de datos de diferentes tipos de estudios.
interpretar resultados de diferentes tipos de investigación y analizar su
significancia.





3. Duración
El curso constará de 25 horas de clases teóricas y 20 horas de actividades prácticas (45
horas totales), a dictarse en 6 días consecutivos.
4. Contenidos
UNIDAD I - Conceptos básicos.
Fundamentos de la ecología de enfermedades. Interacciones subyaciendo los fenómenos
a diferentes niveles de organización biológica, y de escalas espacial y temporal. Redes de
causalidad. Criterios para determinar causalidad. Tipos de causalidad. Interpretación de
asociaciones. Muestreo biológico. Fenómenos de sesgo, enmascaramiento y modificación
de efecto, y técnicas para evitarlos. Tipos de estudio utilizados ecoepidemiológico.
UNIDAD II – Estudios experimentales I (en condiciones controladas)
Uso de modelos animales. Estudios experimentales de laboratorio in vitro e in vivo. Bases
y premisas. Ventajas y desventajas. Diseños. Ejemplos.
UNIDAD III – Estudios experimentales II (epidemiológicos/ecológicos).
Comparaciones de base y otras técnicas para controlar la variabilidad genotípica y
fenotípica. Ensayos clínicos, ensayos de campo, ensayos de comunidades. Bases y
premisas. Ventajas y desventajas. Diseños. Ejemplos.
UNIDAD IV – Estudios observacionales
Estudios observacionales descriptivos y analíticos (transversales y longitudinales). Bases
y premisas. Ventajas y desventajas. Diseño. Ejemplos.
UNIDAD V – Modelado epidemiológico
El modelado matemático como herramienta para probar hipótesis y/o hacer predicciones.
Bases y premisas. Ventajas y desventajas. Diseño. Ejemplos.
UNIDAD VI – Análisis estadístico
Manejo y validación de bases de datos. Aproximaciones apropiadas para cada diseño.
Utilización de herramientas informáticas.
UNIDAD VII – Integración de estudios e interdisciplinariedad
Necesidad del trabajo interdisciplinario en el abordaje de aspectos de salud en sistemas
naturales. Roles de las principales disciplinas implicadas. Complementariedad e
integración de los diferentes tipos de estudio para poner a prueba una hipótesis de trabajo.
Ejemplos de abordaje múltiple para resolución de problemas.
5. Condiciones de admisión
El curso está destinado a alumnos de carreras de postgrado vinculadas a las ciencias
naturales y de la salud. Los estudiantes deberán ser graduados de carreras afines y tener
conocimientos básicos de bioestadística.
El cupo será de 30 estudiantes.
7. Régimen de evaluación
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán asistir al 100% de las clases teóricoprácticas, y deberán presentar un trabajo final que consistirá en la formulación de una
propuesta de investigación para abordar una problemática de salud en poblaciones
silvestres.
8. Fechas y cronograma
Lunes 21 a sábado 26 de Noviembre
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Mañana
Unidad 1
Teoría
Unidad 7
Teoría
Trabajo final
TP Unidad 1
Unidades 4 y
5
Teoría
TP Unidades
3y4
Unidad 6
Teoría
Tarde
Unidades 2 y
3
Teoría
TP Unidades
1y2
TP Unidad 6
TP Unidad 7
9. Bibliografía
Aguirre, A.A., Ostfeld, R.S., & Daszak, P. (2013) New Directions in Conservation
Medicine: Applied Cases of Ecological Health. Oxford University Press
Collinge, S. K., & Ray, C. (Eds.). (2006). Disease ecology: community structure and
pathogen dynamics. Oxford University Press.
Dohoo, I., Martin, W., Stryhn, H. (2003) Veterinary Epidemiologic Research. AVC Inc.,
Prince Edward Island, Canada.
Hudson, P., Rizzoli, A., Grenfell, B., Heesterbeek, H. & Dobson, A. (2002) The Ecology
of Wildlife Diseases. Oxford University Press, Oxford.
Montgomery, D.C. (2004) Design and analysis of experiments. 6th Edition. John Wiley
& Sons.
Ostfeld, R. S., Keesing, F., & Eviner, V. T. (Eds.). (2010). Infectious disease ecology:
effects of ecosystems on disease and of disease on ecosystems. Princeton University
Press.
Ostfeld, R. (2010). Lyme disease: the ecology of a complex system. Oxford University
Press, USA.
Wobeser, G. (1994) Investigation and Management of Disease in Wild Animals. Plenum,
New York.
Y artículos científicos relevantes.
Descargar