NECESIDAD DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS. Patricia Meza Rojas. En el entendido de que: “en las ciencias sociales no es sabio el que mucho sabe, sino quien sabe cosas que pueden mejorar la calidad de vida de los lectores con los que las comparte”, Claude Levy comienza por desentramar una serie de variantes que giran en torno al concepto de competencias y al analizar el habla en español, observa que existen dos verbos, “competer” y competir”, que resultan diferentes, no obstante que provienen del mismo verbo latino: “competere” A partir del siglo XV, en la lengua española, “competer” vino a significar “ pertenecer a”, “incumbir”, dando lugar al sustantivo “competencia” y al adjetivo “competente” para indicar lo apto o lo adecuado. Sin detenernos en la evolución de los dos verbos mencionados, sólo diremos que de acuerdo al lenguaje y habla contemporáneos se identifican seis grandes acepciones para el término de competencia: ( Levy - Levoyer 1997) 1.- Competencia como. Autoridad: . cuando se decide qué asuntos y atribuciones quedan bajo la potestad de un profesional. 2.- Competencia como Capacitación: cuando se destaca el grado de preparación, saber hacer, pericia y conocimientos. 3.- Competencia como Competición: relativo a las estrategias de producción y venta de productos y servicios, todos ellos generados para rivalizar. 4.- Competencia como Cualificación: cuando se está aquilatando si un candidato muestra las cualidades que se exigen como pertinentes para un puesto. 5.- Competencia como Incumbencia: se utiliza para acotar las tareas y funciones de las cuales son responsables unos empleados en un dominio profesional dado. 6.- Competencia como Suficiencia: cuando se fijan las especificaciones que se consideran mínimas o clave para el buen hacer competente y competitivo. Claude Levy define a las competencias como: “repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” y añade que dichos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e, igualmente en situaciones de test y que ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Es decir “la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante “ (Malpica 1996). Por nuestra parte, nos parece mas adecuada, la forma en que varios autores coinciden en definir el concepto de competencia: como la convergencia de los conocimientos, las habilidades y los valores que pueden expresarse en: EL SABER: que se integra por el conocimiento es decir “lo que se sabe” ( Ejemplo: conocimientos en finanzas, contabilidad, administración de inventarios etc) EL SABER HACER : que son las habilidades, destrezas y capacidades. (Ejemplo: Comunicación: ya sea en otro idioma, verbal, escrita, o en medios electrónicos) EL SABER SER O QUERER HACER: que se conforma por la voluntad, motivos, gustos o la actitud y los valores. (Ejemplo: Honradez, integridad, puntualidad, orden) Una vez definido este concepto; presentaremos algunos argumentos a favor de la necesidad de la formación educativa en competencias. Aquí nos vemos obligados a repetir lo que se ha dicho en múltiples foros, a propósito de diferentes preocupaciones e intenciones. Es decir debemos referirnos a la globalización y sus múltiples efectos, sean estos en los procesos sociales, económicos o políticos. Al mismo tiempo y en el mismo sentido, debemos hacer mención de los acelerados avances de la ciencia y la tecnología, que están transformando al mundo y la visión que tenemos de él. Al respecto, lo menos que se puede decir aquí es que los sistemas educativos no pueden ignorar estas grandes tendencias; que están obligados a transformar sus procesos y que, sobre todo, son ellos los que deben aportar una visión crítica, con el fin de orientar el desarrollo social y formar ciudadanos capaces de contribuir a mejores formas de crecimiento y desarrollo humano. En efecto, los procesos de globalización y de avance tecnológico como no son procesos homogéneos, tienden a beneficiar mas a los países desarrollados. Estos procesos llevan a una polarización entre los países y aumentan la brecha económica, la brecha tecnológica y la marginación. Todo esto nos lleva a insistir en que los procesos educativos no pueden permanecer, ni pueden ser entendidos al margen de dichos cambios que ya están afectando de manera acelerada a la sociedad en su conjunto. Se puede decir que la globalización de la economía ha generado entre otros: Fuertes corrientes migratorias . Una mayor interdependencia entre países Una transferencia del poder industrial al poder financiero.. Fusiones de grandes empresas multinacionales, orientadas al dominio del mercado mundial. Una integración económica que se presenta con mayor intensidad entre los países mas poderosos Los esquemas nacionales de la economía han dado paso a redes internacionales de carácter mundial. Es decir que este famoso proceso de globalización al extenderse e imponerse, ha afectado la escala productiva, la organización de las empresas y las características del mercado de trabajo. Ahora se enfatiza aún mas en el control y el incremento de la calidad de la producción y de las mercancías, que a su vez hace presión en el aumento de la productividad de los recursos humanos involucrados Se presenta una movilidad constante de los perfiles y las nuevas dimensiones y características del trabajo se fundamentan en la capacidad e iniciativa personal y colectiva, en la interdisciplinariedad y la corresponsabilidad en la toma de decisiones. Por otra parte, los cambios tecnológicos se dan con tal rapidez que muchos productos son ya obsoletos al momento de salir al mercado, al estar en preparación un nuevo modelo. Otro tanto sucede con los conocimientos y saberes que pierden vigencia antes de ser incorporados en los curícula de los sistemas educativos formales. La universidad debe reconocer estos cambios que revolucionan todos los ámbitos de la vida de las personas y del mundo y debe actuar en consecuencia. Se ve confrontada a planteamientos diferentes de la educación, como es el caso de la relación que tiene la formación profesional con el mundo del trabajo, y por lo mismo debe buscar y definir las competencias que los alumnos necesitan para responder a los requerimientos actuales. La educación basada en competencias se preocupa por vincular la escuela y la teoría con la práctica en el mundo del trabajo. Argumenta que: la tradición educativa evalúa la adquisición del aprendizaje mediante el examen de conocimientos, que bien pudieron ser adquiridos de manera superficial o memorística. La educación que pone el énfasis en las competencias se propone integrar los conocimientos, las habilidades y los valores, por lo que posee una perspectiva integradora que favorece los desempeños genéricos y holísticos en la formación de un profesional creativo e innovador, apto para tomar decisiones, pensar críticamente, solucionar problemas, trabajar en equipo, en red, comunicarse en otros idiomas y lenguajes, con la capacidad de aprender de manera permanente de acuerdo a los valores profesionales y disciplinarios. Estas tendencias son internacionales y tenemos dos ejemplos: el informe Pigmaléon y la iniciativa Europass Para llegar al informe Pigamleón , recientemente se llevó a cabo en España, una investigación en la que durante tres años se entrevistó a un total de tres mil universitarios – estudiantes de últimos cursos y recién titulados - que participaron en ferias de empleo de cinco universidades públicas. En dichas ferias participaron 78 empresas que reúnen mas de medio millón de trabajadores. Entre los resultados que presenta dicho informe destaca que : el 48% de los universitarios no tiene la capacidad suficiente para acceder a los puestos destinados a los “titulados superiores”. Durante el primer año el 42% de los recién titulados permanece en trabajos de escasa cualificación. El promedio para que encuentren un puesto adecuado a sus estudios es de un año, ocho meses. El informe agrega que los directivos que participaron en los procesos de evaluación, prefirieron seleccionar a titulados superiores por su perfil en competencias, detectando las habilidades sociales necesarias, el nivel de tolerancia al estrés, la ambición por la consecución del logro, la empatía y la capacidad de trabajo en equipo. Entre las conclusiones del estudio se destaca que el mercado laboral no busca un título sino habilidades y actitudes como son: la innovación, integración, compromiso, motivación, comunicación y liderazgo. entusiasmo, voluntad, trabajo en equipo, Respecto al segundo ejemplo: del 31 de enero al 1° de febrero del 2005 la Presidencia de la Unión Europea en Luxemburgo y la Dirección General de la Educación y la Cultura de la Comisión Europea; presentaron la iniciativa Europass. Europass se define a sí misma como el marco europeo innovador único, que favorece la transparencia de las cualificaciones y competencias. Se trata de una nueva herramienta dinámica e interactiva creada con el fin de facilitar el empleo y la movilidad a través de Europa, gracias a una mejor comunicación de las competencias, aptitudes y experiencia de cada persona. El marco Europass comprende cinco instrumentos europeos que tienen características comunes, elaborados a nivel de la comunidad Europea y que tienen como objetivo conjunto, ayudar a los ciudadanos a presentar con transparencia sus competencias y cualificaciones. Los cinco instrumentos Europass. 1.- El Curriculum- Vitae Europass, tiene una estructura común en todas las lenguas y permite a los ciudadanos poner en valor sus competencias. 2.- El pasaporte de lenguas Europass. Se trata de un formulario que permite a los ciudadanos presentar sus aptitudes lingüísticas haciendo referencia a un marco establecido. 3.- El Europass movilidad. Este documento presenta una relación de experiencias de movilidad internacional efectuadas con fines de aprendizaje, ya sea por la vía de la formación profesional o de estudios superiores . 4.- El Europass Suplemento al Diploma, Se trata de un documento que se otorga con un diploma de enseñanza superior y que tiene como función la de trazar el recorrido académico del estudiante. 5.- El Europass Suplemento al Certificado. Es un documento otorgado con un certificado de formación profesional que tiene como objetivo describir las competencias y cualificaciones profesionales. La importancia del Europass estriba en que los buscadores de empleo podrán presentar sus conocimientos, competencias y aptitudes en un formato reconocido a través de toda la Unión Europea, formato que facilitará la comprensión y apreciación de las competencias y cualificaciones En nuestro país la educación basada en competencias tiene sus orígenes y aplicación mas directa en la educación tecnológica. En 1993 se crea el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, que se derivan del proyecto general sobre educación tecnológica y modernización de la capacitación, realizado de manera conjunta por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, originalmente propuesto por Ernesto Cedillo como secretario de Educación y como parte de una reforma integral de la educación. Para su ejecución el Gobierno de México instaló el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) el 2 de agosto de 1995 . Este proyecto se implementó en el CONALEP y en el Instituto Politécnico Nacional. La educación basada en competencias ha transitado de la educación tecnológica a la formación de profesionistas universitarios y ha abierto una serie de posibilidades interesantes a la par que ha suscitado una serie de cuestionamientos. Nosotros no estamos trabajando en el tema de la formación educativa en competencias porque se trate de un tema de moda, sino porque estamos convencidos de su importancia y necesidad. Creemos que este tipo de formación contribuye a desarrollar habilidades de empleabilidad en el buscador de empleo. También se ha visto en experiencias de diferentes países, como pone en contacto al mundo de la enseñanza con el mundo del trabajo, enriqueciendo a ambos y estamos convencidos sobre todo porque tuvimos la oportunidad de ver como la aplicación de las competencias puede contribuir al desempeño empresarial. En efecto, recientemente llevamos a cabo una investigación que comprueba que la disponibilidad de habilidades técnicas y conductuales, el nivel académico de los empleados y la experiencia de los directivos explican al desempeño empresarial. Sin embargo también encontramos que existe una gran carencia en desarrollo organizacional entre las empresas que encuestamos y además se nota una falta de apreciación de la importancia de las habilidades y los valores. Ahora falta por definir cuáles son las competencias necesarias a nuestra realidad, y cuáles son las prioridades, quienes son las personas preparadas y cuál es la forma mas adecuada de trasmitirlas, de llevarlas a la práctica y de evaluarlas. Referencias Comisión Européenne. Conference de Lancement Luxembourg 31 janvier – 1er fevrier 2005 : Europass vous ouvre des portes pour apprendre et travailler en Europe.. Consultado el 2 de mayo de 2005 en: http://europass.cedefop.eu.int/ Dario Cillo Livre Blanc sur l’education et la formation Enseigner et Apprendre vers la Societé Cognitive. Consultado el 13 de abril de 2005 en http://edscuola.com/archivio/norme/varie/librobianco.html Instituto Panamericano de Capacitación .La Competencia Laboral. Consultado el 10 de abril de 2005 Inst_panamericano.tripod.com.mx/ Kathleen Cotton (1993) Desarrollando Habilidades de Empleabilidad. School Improvement Research Series (SIRS) Levy – Leboyer, Claude. (1996) Gestión de las Competencias. Barcelona Ediciones Gestión 2000 Malpica María del Carmen. El punto de vista pedagógico, en Argüelles, A (comp.) Competencia laboral y educación basada en normas de competencias , Limusa-sep-cnccl-conalep, México, 1996. Meza Rojas Patricia (2003) Perfiles de Egresados y Áreas de Oportunidad de la Manufactura Poblana Fomento Editorial BUAP. Monero, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública. SEP. Gobierno Federal . Programa Nacional de Educación 2000-2006 Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL) Estructura del Sistema Organización Internacional del Trabajo – CINTEFOR