Índice • Características del Renacimiento 2 • Definición 3 • Causas y Aspectos del Renacimiento 4−12 • El Humanismo • Por las que aparece • Reforma protestante • El Cristianismo • Depresión medieval • Crisis española • Problemas sociales • El problema judío • Mentalidad moderna 10)Estado moderno 11)Movimientos campesino 12)Monarquía Autoritaria 13)Nuevos descubrimientos 14Los Reyes Católicos 15)Descubrimiento de América 16)Vuelta al mundo • Arte en el Renacimiento 13−19 • Personajes Históricos 20−33 1)Humanistas 2)Escritores Características del Renacimiento • El culto a la Antigüedad Clásica, de la que se estimaban los valores literarios y los modelos de la vida. El mundo clásico descansaba sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida, y su conocimiento supuso el descubrimiento del hombre, de sus instintos y su razón, y de la vida material de sus placeres y belleza. • Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo. • La inteligencia era una potencia a descubrir y conocer por sí misma. • Se mostraba gran interés por lo que el hombre había realizado o podía realizar. • Descubrimiento y valoración de la Naturaleza como modelo de belleza. • Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la concentración y la serenidad. 1 • El hombre empezó a desarrollar por igual sus facultades físicas (con el dominio de las armas) y espirituales (las letras). • El canon que mide todos los escritos o poemas llamado métrica. • Se separa lo natural de lo sobre natural, porque lo que es más importante es el hombre y su entorno se puede probar científicamente, mientras que lo no natural es una creencia (no se puede demostrar). • El ideal en el que se busca lo inalcanzable, lo perfecto. • La naturaleza ideal: La idea de una naturaleza más bella de lo que se puede imaginar. • El amor al saber, ya que el hombre es el centro de sus preocupaciones, su sabiduría es su saber. • La naturalidad • El predominio de la razón sobre la fe. El Renacimiento Unos de los acontecimientos que marcaron el comienzo de la edad moderna es el Renacimiento. Al ser tomada Constantinopla, muchos sabios Bizantinos emigraron a Italia y trajeron consigo obras griegas y latinas, y los italianos al conocerlas se entusiasmaron y trataron de revivir e imitar aquellos modelos clásicos. Renacimiento podemos decir que es sinónimo de volver a nacer la cultura antigua. En el siglo XIII se conocen muchas obras clásicas gracias a las reproducciones a las hechas en el colegio de Toledo, pero en el Renacimiento (siglo XV), se estudian los textos originales griegos y latinos directamente sin traducción. Se ha dicho que el Renacimiento significa el descubrimiento del mundo y del hombre, es igual a la naturaleza. Hay una fuerte estimación de los valores terrenales, de esta vida de este mundo. Los gremios que eran el criterio de autoridad pierden importancia y cada hombre intenta descubrirse a uno mismo y alcanzar la fama. El Renacimiento se manifiesta en todas las actividades del hombre, filosofía, ciencia, política, arte, literatura etc... En la filosofía se abandona en la escolástica, en ciencias experimentalmente la naturaleza es estudiada, y como consecuencia se empiezan a valorar y estimar la técnica y el ingenio de los artesanos. En la política, el estado se pone por encima y las razones morales, y en el arte se abandona lo gótico y resurge lo clásico, griego y romano. En la literatura, fueron tres autores italianos los que marcaron el paso de la Edad Media al renacimiento, los cuales son: Dante, Petrarca y Boccaccio. El Renacimiento nación en Italia en el siglo XV y se extiende por todos los demás países europeos (en unos antes que en otros, que dependerá de la fuerza que haya tenido el feudalismo). Causas por las aparece el Renacimiento • El Renacimiento: Los intelectuales del Renacimiento, que se habían formado en el estudio de la cultura grecolatina, recibieron el nombre de humanistas. El humanismo es la forma cultural que se centra en el estudio del hombre frente a la época medieval, cuyo centro era Dios. Se llama humanismo al movimiento intelectual del Renacimiento, que revaloriza la dignidad del espíritu humano, enlazando la cultura de la época con la de la antigüedad clásica. El humanismo, es por tanto, el aspecto filosófico y literario del renacimiento. El humanista es el escritor, pensador, que no se limita al estudio de la teología, como en los siglos pasados, sino que da gran importancia al estudio de 2 las Ciencias Humanas y en especial de las lenguas clásicas, latín y griego. Numerosas obras escritas en la antigüedad y prácticamente olvidadas desde nuevos puntos de vista. La lingüística progresó ampliamente, pero los humanistas no se limitaron a un aspecto técnico en sus estudios, sino que buscaron en los escritores de la antigüedad la confianza en la inteligencia del hombre y el amor a la naturaleza. Las ideas y los escritos de los humanistas tuvieron una gran difusión, gracias a un invento: la imprenta. El humanismo tuvo su cuna en Italia, donde el recuerdo de la antigüedad romana era muy fuerte, y lo gótico había tenido muy poco vigor. A la influencia de lo latino viene a unirse la de la cultura griega desde que a finales del siglo XIV se van estableciendo en Italias pensadores Bizantinos, huidos de los turcos. Se ha demostrado la importancias de Dante, Boccaccio y sobre todo de Petrarca, como precursores del Renacimiento literario y del nuevo espíritu humanista. Sobre esta base iniciadora actuará la realidad social de la época para permitir un mayor desarrollo del humanismo. Las ideas de Aristóteles, tan estimadas por los escolásticos medievales, son arrinconadas frente a un Platón recién descubierto. El humanismo se extiende a los demás países europeos y es precisamente fuera de Italias dónde surge la figura más impresionante de la cultura humanista, Erasmo de Rotterdam. Realizó una erudita edición del Nuevo Testamento, y se preocupó en otras obras, como el Enchiridión, de divulgar el pensamiento humanista cristiano. Otros humanistas importantes fueron: el Papa Pío II, Santo Tomás Moro, Juan Luis Vives, Antonio de Nebrija, Guillermo Budé... • Causas por las que aparece el Renacimiento en Europa y España: En Europa las condiciones de vida habían mejorado y había una expansión económica cuyos principales protagonistas eran los comerciantes, banqueros y artesanos, y las ciudades, el marco dónde se desarrollaba. Pero si existía una concentración del poder en manos de los monarcas. Las mejores comunicaciones y la invención de la imprenta hicieron posible una rápida expansión de la cultura renacentista. El Renacimiento nación en Italias debido, sobre todo al gran desarrollo económico que tenían ciudades como Venecia y Florencia. En Italia no había penetrado con tanta fuerza el feudalismo y el recuerdo de su pasado clásico se mantenía aún vivo. Ciudades ricas y estados independientes protagonizaron el Renacimiento italiano. • La reforma protestante: A comienzos del siglo XVI, una profunda crisis se manifestó en la iglesia católica, que como consecuencia de la misma quedó dividida. Al centro y al norte de Europa fue dónde triunfó la nueva doctrina luterana. El Papa León X condenó las oposiciones de Lutero y finalmente excomulgó. Los puntos fundamentales de esta doctrina son: • La salvación se debe sólo a la fe y no a las buenas obras. • Cada persona puede interpretar libremente la Biblia y no hay obligación de aceptar la interpretación de la iglesia. • El Bautismo y la Eucaristía son los dos únicos sacramentos verdaderos. • El papado no es una institución creada por la voluntad de Jesucristo. • El culto a la Virgen y a los Santos ha de suprimirse. • Las indulgencias no sirven para redimir las penas debidas por los pecados. 3 La crisis religiosa ha de situarse en el marco de la profunda transformación de Europa en el Renacimiento. El triunfo de la reforma se debió a diversos, motivos siendo los más importantes los siguientes: • La relajación de la disciplina eclesiástica. • El conflicto propiamente religioso consistió en discusiones sobre puntos doctrinales, como era la autoridad el Papa o del concilio • La oposición nacionalista que existía en Alemania contra Roma, sede del Papa. • La nueva moral de la burguesía, que buscaba tranquilizar su conciencia ante la acumulación de bienes. • La actitud crítica y nacionalista de los humanistas, teólogos u artistas. • La oposición de los príncipes alemanes a la autoridad del Emperador Carlos V. • El Cristianismo siglo XVI. Las exploraciones de otras tierras confirmaron la existencia de dos grandes imperios: los aztecas y los incas, cuya conquista se llevaría a cabo en esta etapa. • Los aztecas: La economía de los Aztecas se basaba en la agricultura y en la construcción de grandes templos y palacios. La conquista de este imperio la llevó a cabo Hernán Cortés, quien consiguió someter a todo el territorio, sin embargo Diego Velázquez no estaba de a cuerdo por lo que detuvo sus planes. Poco después Cortés mantuvo una pelea contra los aztecas, quienes salieron perdiendo en la batalla de Otumba, por lo que Cortés consiguió así someter a todo este imperio. • Los incas: Se trataba de un pueblo rico, cuya economía se basaba en agricultura. Su producto más característico era el maíz. También tenía su ejército y una burocracia eficiente. Su civilización estaba avanzada y sabían bastante de contabilidad, astronomía y arquitectura. Su conquista la efectuó Francisco Pizarro, quien en España firmó unas capitulaciones con el rey Carlos I para llevar a cabo la expedición contra los incas • La cristianización Por las capitulaciones de Santa Fe se había acordar evangelizar a los pueblos conquistados. En la labor cristianizadora destacaron los dominicos, los franciscanos y los jesuitas. Sin embargo se lazaron algunas voces de protesta para criticar este acuerdo y por lo tanto estos sistemas de conquista, ya que los consideraban muy bruscos y que con ellos se darían paso a la explotación de los indígenas y la desaparición de sus culturas. • La gran depresión medieval. Siglo XIV y XV: A partir de la segunda mitad del siglo XIV se produjo la ruptura del equilibrio medieval, que se había formado a través del siglo XIII. La etapa comprendida entre aquel fenómeno y los inicios del tiempo moderno se caracterizó por una crisis profunda y continuada que abarcó todos los campos de la actividad humana. A lo largo de estos años difíciles, tuvo lugar la transformación de la Europa 4 Medieval en la Europa Renacentista España sufrió las consecuencias generales de la crisis europea, a la añadieron los problemas peculiares de la península ibérica. Los distintos ritmos de desarrollo que se dieron en España explican la configuración que adoptaría en el siglo XVI la España imperial. • Crisis española, crisis europea: El camino de coyuntura experimentado por la economía europea hacia 1350 tuvo un marcado carácter súbito, a pesar d que 1315−1320. Se habían producido grandes cambios en la alimentación. Fue el azote de la peste Negra, lo que trastornó profundamente la vida europea. La crisis inicialmente demográfica, incidió gravemente sobre los diversos campos de la economía. En el campo español se pueden señalar graves desequilibrios en la producción y en la propiedad agraria. La disminución repentina de la población creó serios problemas de adaptación a la industria, y de hacienda al Estado. • Grandes problemas sociales: La sociedad española tenía planteados tres graves problemas sociales; dos de ellos eran comunes a toda Europa, pero el tercero, aunque no exclusivo de España, presentaba una serie de preocupaciones. Son la cuestión agraria y el problema judío. Distintos en su planteamiento, estos tres procesos históricos tuvieron así mismo diverso desarrollo o distinta solución, aún cuando en algunas ocasiones se entrecruzaron sus trayectorias. • El problema judío: La Reconquista dejó planteados unos problemas religiosos y sociales derivados de la convivencia entre comunidades de distinta religión. La estructura social y económica del país aumentaba la complejidad de la cuestión. Se tomó como decisión final, el cambio de religión (conversos) o la expulsión. Al intentar solucionar estos problemas de una forma racional y no espiritual se pasó, a medida que pasaba el tiempo, de la Edad Media al Renacimiento • Aspectos de la mentalidad moderna: El individualismo renacentista enfadó el sentido del honor entre los nobles, que repudiaron el trabajo manual y el sentido de la honra entre las clases populares. La vanidad y el deseo de la gloria mundana indujo a los artistas al abandono del anonimato medieval; Todos los artistas Renacentistas firmaron sus obras y buscaron los bienes materiales y la riqueza. Los reyes, los burgueses, el clero y la nobleza compitieron en la posesión de obras artísticas. En muchas regiones, el clero sufrió una relajación de costumbres y se preocupaban más del poder y de la riqueza. • Organización del estado Moderno: La unificación era el primer paso para el nacimiento del estado moderno. Era necesario dotarlo de unas instituciones eficaces, una autoridad fuerte y centralizar los resortes del poder. El nuevo Estado necesitaba unos técnicos expertos en la marcha administrativa, que no podían salir de las clases tradicionales sino de la pequeña nobleza y de la burguesía. La Santa Hermandad fue una institución creada para vigilar las ciudades. Paulatinamente se convirtió en una fuerza que también vigiló los caminos y fue utilizada como policía regular. La administración de justicia también adoptó una organización centralizada. Los jueces ordinarios eran corregidores y los alcaldes mayores dotados de jurisdicción civil y criminal. En las chancillerías era dónde se sacaban a relucir los problemas sociales. En la sociedad urbana se manifestó un ascenso de la burguesía y hay muchas transformaciones sociales. 5 • Los movimientos campesinos: La nobleza poseía la mayor parte de la propiedad agraria, con lo cual se provocaba un problema económico, característico del latifundio; pero al mismo tiempo poseían también jurisdicción sobre el campesino, para quien el señor era a la vez el amo, gobernante y juez. En estas condiciones el problema se convertía en social. Por esto los campesinos empezaron a estar molestos y crearon un movimiento llamado movimiento campesino que se ponía en contra de las ideas que tenía la aristocracia terrateniente sobre ellas. • Monarquía Autoritaria: En estos momentos se van a constituir verdaderos estados modernos si entendemos por ello la concentración del poder en manos de los monarcas. Los principales elementos del gobierno están en sus manos y los nobles están sometidos a ellos. Los Reyes Católicos en España, Luis XIII, Francisco I en Francia y Enrique VIII en Inglaterra podrían servirnos de ejemplo de monarquías autoritarias en Europa. Esto que acabo de citar no se llevaría a cabo a no ser que los nobles entraran en decadencia y por ello los monarcas se fortalecieron; sin embargo no es igual en todas partes. En occidente es donde este fenómeno se ve con más claridad: Castilla, Portugal, Francia e Inglaterra avanzan rápidamente hacia la formación de estados modernos reinados por monarcas. Sin embargo los príncipes italianos y alemanes, dentro de un reducido marco, realizan el ideal del estado absoluto. Su gran teórico, el florentino Maquiavelo, autor de El príncipe, que es el compendio del ideal político renacentista. Por otro lado en Europa oriental la nobleza se impone a los reyes y se refuerza en los campesinos, por lo que impide la formación de un estado moderno. Tras todo esto los reyes, después de haber frenado la ambición de los nobles, los convirtieron en sus colaboradores, confiriéndoles altos puestos del gobierno. Así fue como los reyes completaron su campo de acción con una creciente influencia en las iglesias de sus respectivos países, entonces ricas y poderosas. • Nuevos descubrimientos: Se descubrieron nuevos principios teóricos como: • El principio de que todo en el universo es armónico y responde a unas reglas científicas. • El hombre es la regla y medida de todas las cosas, el centro máximo de atención y el símbolo de la belleza. Bajo estas cosas el artista buscará en sus obras la armonía, el equilibrio, la proporción y la belleza. Con el descubrimientos de la perspectiva geométrica y lineal se dará paso a las aportaciones técnicas más importantes del Renacimiento. Esta filosofía está motivada por el reencuentro con la antigüedad clásica. • Los Reyes Católicos: A comienzos del siglo XV los que conocemos como España no existía, existían cuatro estados independientes que se repartían el territorio español: • Castilla y León: El más extenso, aunque desorganizado tras el desastre del reinado de Enrique 6 IV. • La corona de Aragón: Formada por los reinos de Aragón, Valencia y el condado de Barcelona. • Navarra: Casi llegó a ser francesa. • Granada: Fue el último territorio que ocuparon los musulmanes. • La herencia: Tras la muerte de Enrique IV de Castilla le sucede su hermana Isabel, casada poco antes con Don Fernando; le quitó el trono a la princesa Juana (hija de Enrique IV) y esta finalmente se casa con el rey de Portugal Alfonso V. Después de esto en 1474 se inició la guerra civil por ver quien debía ser reina de Castilla. Esta guerra civil fue entre Isabel apoyada por Castilla, Aragón, Inglaterra y Borgoña contra Juana (la Beltraneja) apoyada por Portugal y Francia. Tras cinco años de intensas guerras terminó ganando Isabel, por lo que por el tratado Alcaçobas queda confirmado que Isabel es reina de Castilla. Ese mismo año se produce la muerte de Juan II de Aragón, por lo que Fernando le sucede convirtiéndose así en rey de Aragón. De este modo Castilla y Aragón quedan unidas por el matrimonio de Isabel y Fernando (lo reyes Católicos). Sin embargo esto no supone la unión de ambos reinos, ya que cada uno sigue con sus costumbres y leyes tradicionales. • Las conquistas: Cuando Isabel y Fernando ya son reyes de Castilla y Aragón, aún les queda la vieja aspiración de conseguir una unidad peninsular, por lo que van a intentar conquistar Granada y Navarra. La conquista de Granada se llevó a cabo tras una larga guerra de más de diez años (1480−1492). De esta manera Castilla terminó la Reconquista que se había iniciado casi ocho años antes. Navarra estaba en la órbita francesa y los Reyes Católicos intentaron la unión matrimonial de alguno de sus hijos con lo herederos navarros, pero no lo consiguieron. En 1512 Fernando consigue la anexión con Navarra, sin embargo Isabel no lo pudo ver ya que falleció antes. • El descubrimiento de América: América se descubrió más bien por equivocación. La persona que lo descubrió la conoce todo el mundo es Cristóbal Colón. Su vida es todavía un misterio. Según parece era Genovés y sus padres trabajaban en una industria textil. Instalado en Portugal propuso al rey Juan II un proyecto para llegar a la india en barco navegando hacia el oeste. El proyecto fue rechazado, ya que las distancias proyectadas eran consideradas falsas. Colón basó sus teorías en los griego considerando la Tierra redonda. Después de que le hubieran rechazado su proyecto en Portugal, presentó el proyecto a los reyes Católicos quienes estaban muy ocupados en la Reconquista de Granada. En 1492 los reyes Católicos aceptaron en las Capitulaciones de Santa Fe las condiciones de Colón, nombrándole así Almirante. El primer viaje en 1492 salió de Palos de la Frontera con tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María. El 12 de octubre avistaron tierra y llegaron a una isla a la cual Colón denominó San Salvador. Después exploraron Cuba Haití y Colón regresó a España. A pesar de algunos descubrimientos Colón creyó que había llegado a la india ya así lo explicó en Barcelona. 7 • La primera vuelta al mundo Cuando se comprobó que el territorio al que había llegado Colón no era la India, Carlos I confió a Fernando de Magallanes esta empresa formada por cinco naves y 265 hombres. Fernando de Magallanes inició su viaje y llegó al mar del Sur (este nombre lo puso Vasco Nuñez de Balboa) que por la tranquilidad de sus aguas pasó a llamarse lo que ahora conocemos como océano pacífico. Luego continuo hacia el oeste y llegó a los archipiélagos asiáticos, donde murió. Después de tres años le relevó Juan Sebastián Elcano, quien regresó más tarde a España. Así se había completado la primera vuelta al mundo y se había demostrado que la tierra era redonda. El Arte en el Renacimiento Renacentistas, Arte y arquitectura Estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos de este movimiento son la imitación de las formas clásicas, originariamente desarrolladas en la antigüedad griega y romana, la intensa preocupación por la vida profana y el humanismo. Durante el renacimiento, los artistas no eran considerados más que meros artesanos, al igual que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades independientes, comparables a poetas y a escritores. En consecuencia, los pintores comenzaron a ser más exigentes con el tratamiento del paisaje, por lo que prestaron mayor atención a la manera de representar los elementos de este. Los artistas estudiaron el efecto de la luz natural y la mayoría de los elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva aérea, según la cual los objetos perdían sus contornos. Los pintores del norte de Europa, especialmente los flamencos, eran más avanzados que los artistas italianos en la representación del paisaje y contribuyeron al desarrollo del arte en toda Europa al introducir el óleo como una nueva técnica pictórica. Aunque el retrato se consolidó como género específico a mediados del siglo XV, los pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histórica o narrativa, en la que las figuras contextualizadas en un paisaje o en un marco de fondo, relatan pasajes de la mitología clásica o de la tradición judeo−cristiana. Dentro de un contexto, el pintor representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además mostraban diversas reacciones emocionales y estados anímicos. El renacimiento de las artes coincide con el desarrollo del humanismo. También fue un periodo de descubrimientos de nuevas tierras. Pintores, escultores y arquitectos sentían las mismas ansias de aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos. Escultura del quattrocento Las primeras manifestaciones artísticas del renacimiento, en los comienzos del siglo XV, se dan en el campo de la escultura. Tres orfebres florentinos realizaron algunas innovaciones que supusieron una ruptura con las convenciones del estilo gótico. El primero fue Filippo Brunelleschi precursor de la perspectiva lineal. Convertido en arquitecto, fue el primer constructor del renacimiento. Diseñó la enorme cúpula octogonal de la catedral de Florencia, terminada en el año 1436. Dicha cúpula está considerada como una proeza tanto desde el punto de vista artístico como del de la ingeniería desde los tiempos de los romanos. Brunelleschi, que estudió en Roma, fue el responsable de este resurgir clásico en la arquitectura. Introdujo nuevas fórmulas de racionalización del espacio aplicadas tanto a las construcciones públicas como privadas que se convirtieron en únicas dentro del estilo renacentista. Lorenzo Ghiberti es conocido por los relieves que realizó en bronce dorado para la puerta del baptisterio de San Giovanni, Florencia; ilustran temas del Antiguo Testamento y fueron muy elogiadas por Miguel Ángel, 8 quien la denominó la puerta del Paraíso, nombre con el se conocen desde entonces. Donato di Niccolð di Betto Bardi, más conocido como Donatello fue uno de los artistas más influyentes del renacimiento no sólo por la fuerza expresiva de sus figuras. Entre sus principales obras destacan el bronce del David (c. 1430−1435, Florencia, Museo del Bargello), que representa al héroe bíblico con la cabeza de Goliat a sus pies. La figura semidesnuda, concebida para ser rodeada por otras, fue la primera escultura exenta realizada desde la antigüedad. Otra gran obra maestra es la Cantoria o Galería de niños cantores (c. 1433−1439, Florencia, Museo dell´Opera del Duomo) realizada para la catedral de Florencia. Donatello, que trabajó en terracota y madera, hizo uso de la perspectiva de Brunelleschi La pintura del quattrocento El primer gran pintor del renacimiento italiano fue Masaccio creador de un nuevo concepto de naturalismo y expresividad en las figuras, así como de la perspectiva lineal y aérea.La obra de Masaccio tuvo una enorme repercusión en el curso del arte posterior. Los frescos (c. 1427) que representan episodios de la vida empleando la luz como concepto principal Los frescos de la capilla Brancacci sirvieron de inspiración a pintores posteriores, entre ellos el propio Miguel Ángel Otro pintor del quattrocento es Piero della Francesca quien escribió tratados sobre la perspectiva y las matemáticas El estilo de Piero se puede apreciar en el ciclo de frescos que pinta en torno al año 1453 para el coro de San Francesco en Arezzo, La leyenda de la cruz. Su estilo mesurado y geométrico se hace eco de la monumentalidad del arte de Masaccio, pero, a diferencia de éste, es más abstracto y distante. Al final de su carrera, comenzó a alternar el temple con el óleo. Artistas del cinquecento Este periodo, que comprende el siglo XVI, se inició con Leonardo da Vinci cuando regresó de Milán a Florencia en el año 1500. Allí, encontró al joven Miguel Ángel que realizaría la famosa escultura del David (1501−1504). David como representación del poder y de la fuerza lo tiene todo, pero Miguel Ángel lo eligió precisamente para mostrar su autocontrol en el momento antes del encuentro con Goliath, como Leonardo hizo con las figuras de los apóstoles en La última cena (1495−1497). Durante el cinquecento, los artistas intentaron reducir sus temas a la más pura esencia; las características secundarias, los detalles o las anécdotas captaban la atención del espectador para conducirle a la esencia real del tema. El epicentro artístico durante este periodo fue Roma, que contrató a los artistas y arquitectos más importantes para sus ambiciosos proyectos. Donato Bramante fue el arquitecto más relevante de este periodo, como pintor siguiendo las pautas de Piero della Francesca. Después de una larga estancia en Milán, durante la cual coincidió con Leonardo, Bramante se estableció en Roma. Rafael, nacido en la región italiana de Umbría, se encuentra entre los pintores asentados en Roma. Discípulo de Perugino, Rafael estudió en Florencia al mismo tiempo que estaban allí Leonardo y Miguel Ángel, dando forma al lenguaje artístico del cinquecento. Rafael se trasladó a Roma en el año 1508 y allí se quedó hasta su muerte en el año 1520. Se convirtió en el pintor más célebre y abrió un próspero estudio en el que trabajaban muchos ayudantes. Rafael realizó nuevos trabajos como la decoración al fresco de las estancias vaticanas, una serie que decora las cuatro estancias del palacio Vaticano. La más importante es la estancia de la Signatura Después de haberse establecido en Venecia Giovanni Bellini, Giorgione inauguró su escuela de pintura. Su estilo se caracteriza por suaves contornos, colores fuertes (a menudo enigmáticos) y también por temas personalizados. Su obra más famosa, La tempestad (c. 1505, Academia, Florencia) representa un paisaje idílico de fondo tormentoso en el que se puede contemplar a un hombre joven que guarda a una mujer acunando a su niño. 9 Tiziano, alumno de Bellini y un incipiente seguidor de Giorgione, fue el pintor más dotado del cinquecento en Venecia, así como el rival de Rafael y de Miguel Ángel. Entre sus obras más admiradas se encuentra El amor divino y el amor profano. En su larga trayectoria artística, Tiziano produjo obras importantes para su mecenas, el emperador Carlos V, quien le concedió el título de pintor. Entre los encargos del emperador se encuentran algunos retratos, incluido Carlos V y la batalla de Mülhberg. Su retrato ecuestre se convirtió en el prototipo de retratos de altos dignatarios durante las dos siguientes centurias. Tiziano continuó pintando incluso a edad avanzada y su característica pincelada fluida y libre, su paleta viva y sus figuras monumentales, así como los paisajes idealizados. Correggio fue otro destacado pintor de gran fuerza del cinquecento. Pasó la mayor parte de su vida trabajando en Parma, donde se instaló en 1518. Hizo numerosos ciclos de frescos para la catedral de Parma y para la iglesia de San Juan Evangelista. Tomando como punto de referencia a Miguel Ángel, Rafael y Tiziano, el arte del Correggio delata su familiaridad con el estilo monumental que venía realizándose en Roma y en Venecia. La influencia de Leonardo puede apreciarse, pero Correggio supo crear su propio estilo. Su pintura se caracteriza por una gran habilidad en los escorzos; su rechazo al equilibrio clásico anticiparía el estilo manierista, definido por colores sensuales y plateados y por una tendencia a retratar estados de éxtasis espirituales y físicos. Otro florentino, Rosso Fiorentino, trabajó de manera semejante pero, a diferencia de Pontormo, realizó numerosos viajes y finalizó su carrera en Francia bajo el mecenazgo de Francisco I. Rosso, contribuyó en gran medida a la difusión del manierismo florentino. Benvenuto Cellini fue uno de los máximos escultores y orfebres de finales del renacimiento. Su azarosa vida se detalla en su autobiografía, escrita entre 1538 y 1562. Como Rosso Fiorentino viajó a Francia para trabajar en el château de Fontainebleau. La obra más famosa de Cellini es la escultura en bronce que representa a Perseo y Medusa. Otro gran pintor del manierismo en Venecia, Tintoretto, combinó la riqueza cromática de la paleta de Tiziano, con la enérgica línea de Miguel Ángel. Desarrolló un enorme virtuosismo en la pintura al óleo y trabajó con rapidez en la ejecución de sus numerosos encargos. Tintoretto quedó fascinado por los efectos ópticos, dramáticos, por composiciones de inusuales efectos de luz, tal y como demuestra en sus 56 pinturas de gran formato (1564−1587) realizadas para la Escuela de San Rocco en Venecia. El renacimiento en España En España, los pintores renacentistas nunca llegaron a alcanzar el nivel artístico de Italia y los países del norte de Europa, aunque su arte estaba muy ligado a ambas tradiciones. Tiziano fue el pintor de la corte española, a pesar de que no siempre permaneció en el país. En arquitectura, no se construirían edificios en estilo renacentista hasta finales del siglo XVI. Dentro de esta manifestación artística existen dos tendencias: el plateresco término acuñado en el siglo XVII por Ortiz de Zúñiga que abarca los tres primeros tercios del siglo XVI, y el purismo, más sobrio y centrado en el último tercio del siglo. Desde el punto de vista de las construcciones destacan los paramentos almohadillados, el uso de dos balaustradas con capiteles compuestos, bóvedas, bien de crucería, bien de medio cañón con casetones, y el arco de medio punto. En cuanto a la escultura, las características generales son el predominio de lo religioso con el consiguiente rechazo de temas profanos. En el siglo XVI destacan en España algunos artistas italianos y algunos escultores españoles como Vasco de Zarza o Bartolomé Ordóñez, introductor del canon idealista de belleza. 10 La pintura también es religiosa en su mayoría. En el siglo XVI presenta una fuerte influencia del realismo y de la minuciosidad flamenca, manifestada por el gusto hacia lo concreto y hacia temas naturalistas. Fernando Yánez de la Almedina es uno de los mejores representantes de la escuela valenciana, que introduce el rafaelismo en la pintura, Ciencia y tecnología También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón. En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares Religión El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes. Personajes Históricos Humanístas Erasmo de Rotterdam (c. 1466−1536), escritor, erudito y humanista holandés, principal intérprete de las corrientes intelectuales del renacimiento en el norte de Europa. Vida Nació el 26 o 27 de octubre, probablemente de 1466, en Rotterdam, hijo ilegítimo de un sacerdote, Roger Gerard, y de la hija de un médico. Asistió a severos colegios monásticos en Deventer y Hertogenbosch y, después de la muerte de su padre, se hizo agustino en Steyn. En 1492 se ordenó sacerdote y trabajó para el obispo de Cambray, estudiando las filosofías escolástica y griega en la Universidad de París. Disgustado por la vida sacerdotal, buscó un empleo secular, y más tarde recibió la dispensa papal para vivir y vestir como erudito laico. Desde 1499 viajó incansablemente de ciudad en ciudad trabajando como profesor y conferenciante, escribiendo constantemente e investigando manuscritos antiguos. Mantuvo una voluminosa correspondencia se conservan más de mil quinientas cartas con importantes personajes de la época. A lo largo de cuatro viajes a Inglaterra trabó amistad con eruditos de la nueva enseñanza humanista como John Colet, fundador del colegio Saint Paul de Londres, Thomas Linacre, fundador de la Real Universidad de Medicina, Tomás Moro, escritor y Lord Canciller de Inglaterra, y William Grocyn, profesor de griego en Oxford. Él mismo enseñó griego en Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. Mientras estuvo en Italia se doctoró por la Universidad de Turín y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. En la ciudad suiza de Basilea fue amigo y redactor del editor Johann Froben y en esta misma ciudad murió el 12 de julio de 1536. 11 Obras La obra de Erasmo pone de manifiesto su enorme erudición y elegante estilo latino, que amenizaba con paciencia e ingenio. Adagios (1500, ampliados en 1508), una recopilación de proverbios latinos, estableció su reputación como erudito. La mayor parte de sus primeras obras atacan las prácticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clérigos. En Manual del caballero cristiano (1503) y su famosa sátira Elogio de la locura (Encomion moriae seu laus stultitiae, 1511), que dedicó a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana. Aunque su obra más trascendente fue la traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos, con notas críticas y acompañada de una nueva traducción latina, que demostraba lo poco rigurosa que era la Vulgata latina. Por estas obras, que influyeron a los reformadores religiosos de la época, se le llama padre de la reforma. Erasmo expuso sus opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529). Sostenía que el latín elemental y el cristianismo básico han de enseñarse en el hogar antes de empezar el bachillerato formal a los siete años. El latín también debía enseñarse primero de manera coloquial y después a través de la gramática, un método similar a las técnicas actuales de enseñanza. También es avanzada su defensa de la educación física, su crítica a la disciplina severa y su insistencia en despertar el interés de los alumnos. En 1517, cuando la reforma se convirtió en un tema candente bajo el liderazgo decidido de Martín Lutero, la vida intelectual de Erasmo cambió de dirección. Hasta entonces admirado y temido como crítico, se volvió apologista, en realidad sin confiar en los católicos ni en los reformistas y siempre rehusando tomar partido. Siguió siendo católico aunque con frecuencia se asoció con los reformistas. Por los continuos ataques, en sus Coloquios (1518), a los males y errores de las autoridades eclesiásticas y a las supersticiones le acusaron de luterano, acusación que negó con vehemencia. También le acusaron de disimular sus verdaderas opiniones por miedo a las consecuencias. Para rebatirlo escribió una declaración completa de su posición teológica, Disquisición acerca del libre albedrío (De libero arbitrio, 1524), que incluye un ataque brillante a Lutero. El contraataque de Lutero provocó una polémica final de Erasmo, Hyperaspistes (1526). Mientras tanto preparó muchas ediciones eruditas de las obras de los padres de la iglesia con el editor Froben. Aunque se le considera precursor de la Reforma y sus obras fueron incluidas en el Indice de Obras Prohibidas por el Concilio de Trento, su guerra contra la ignorancia y la superstición procede más de sus convicciones de humanista que como teólogo. Después de su muerte sus obras fueron prohibidas por la Iglesia católica y denunciadas por muchos protestantes, pero anticiparon la tolerancia en los Países Bajos y las obras de Voltaire, Anatole France, Bertrand Russell y otros. No fue un reformador religioso, como Lutero y Calvino, ni quiso participar en discusiones teológicas; fue un auténtico hombre de letras y, como humanista, un precursor de la época. Existe una Universidad Erasmo en Rotterdam y la red de la Comunidad Europea para los intercambios académicos se llama ERASMUS en su honor. Lutero, Martín (1483−1546), teólogo y reformador religioso alemán que inició la Reforma protestante. Figura crucial de la historia moderna europea, cuya gran influencia se extendió más allá de la religión a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura. Infancia y juventud Nació en Eisleben el 10 de noviembre de 1483, descendiente de campesinos, hecho en el que siempre insistió. Su padre, Hans Lutero, trabajó en las minas de cobre de Mansfeld. Recibió una sólida educación en Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. En 1501, a los 17 años, ingresó en la universidad de Erfurt, donde se licenció en 1502 y se doctoró en 1505. Después quiso estudiar Derecho, como su padre deseaba, pero en el verano de 1505 abandonó de pronto sus estudios, vendió sus libros e ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt, decisión que sorprendió a sus amigos y consternó a sus padres. Más tarde lo explicó recordando que por entonces tuvo varios encuentros con la muerte que le hicieron sentir la fugacidad de la vida. En el monasterio 12 cumplió las reglas impuestas para el noviciado pero no encontró la paz de Dios que esperaba. En el otoño de 1506 profesó como monje y un año después se ordenó sacerdote. Con el propósito de estudiar teología para ocupar una cátedra en una de las muchas universidades alemanas regidas por los monjes, su amigo y consejero Johann von Saupitz, vicario general de los agustinos, le asignó en 1508 un curso introductorio de filosofía moral en la nueva universidad de Wittenberg (fundada en 1502). En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt, donde impartió clases y estudió (1509−1511). En noviembre de 1510 visitó Roma en representación de siete monasterios agustinos y cumplió los deberes religiosos acostumbrados para un visitante piadoso, pero la mundanidad del clero romano lo indignó. Al poco tiempo de reanudar sus deberes en Erfurt, lo enviaron a Wittenberg para estudiar el doctorado de teología. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de teología bíblica que conservó hasta su muerte. Lutero fue un predicador, profesor y administrador muy activo. Sus estudios del Nuevo Testamento para preparar sus clases lo llevaron a creer que los cristianos se salvan no por sus propios esfuerzos o méritos sino por el don de la gracia de Dios, que ellos aceptan por la fe. Aunque los eruditos no se ponen de acuerdo en cuanto a la fecha exacta y el lugar de la experiencia, el acontecimiento, crucial en la vida de Lutero, lo hizo enfrentarse contra algunos de los principios fundamentales de la Iglesia católica. Comienzos de la Reforma El 31 de octubre de 1517 Lutero se convirtió en una figura pública y controvertida al exponer en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg sus 95 tesis o proposiciones escritas en latín contra la venta de indulgencias (remisión de los castigos temporales de los pecados mediante un pago de dinero) para la gran obra de los papas Julio II y León X: la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. Se cree que Lutero clavó estas tesis en el pórtico de la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg, pero algunos eruditos han cuestionado la historia. Al margen de cómo se hicieron públicas sus proposiciones, causaron un gran revuelo y fueron traducidas de inmediato al alemán, logrando una amplísima difusión. Lutero defendió con energía sus opiniones en debates universitarios públicos en Wittenberg y en otras ciudades provocando una investigación por parte de la Iglesia romana que terminó con la condena que hizo el papa León X (15 de junio de 1520) de sus enseñanzas y su excomunión en enero de 1521. En abril de 1521 fue convocado ante el emperador Carlos V en la Dieta de Worms y se le pidió que se retractase ante las autoridades seculares y eclesiásticas allí reunidas. Se negó asegurando que para hacerlo tendrían que convencerlo con las Escrituras y la razón y que no es conveniente ir contra la conciencia. Su famosa declaración: "Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa", quizá no sea más que una leyenda. El emperador condenó a Lutero, pero el elector Federico el Sabio lo recluyó en su castillo (Wartburg), donde Lutero emprendió su traducción del Nuevo Testamento del original griego al alemán, una contribución fundamental al desarrollo de la lengua alemana. Los desórdenes provocados en Wittenberg por sus seguidores más extremistas lo obligaron a volver a la ciudad en marzo de 1521, y allí restableció la paz con una serie de sermones. La guerra de los campesinos Lutero continuó enseñando y escribiendo en Wittenberg pero pronto se vio envuelto en las disputas que rodearon la guerra de los campesinos (1524−1526). Los líderes de la revuelta y sobre todo Tomás Munzer (fundador de la secta de los anabaptistas) justificaron sus demandas basándose de forma errónea en los escritos de Lutero y aunque éste apoyó muchas de sus aspiraciones políticas, consideró falsos sus argumentos teológicos. Cuando los campesinos recurrieron a la violencia, los denunció y apoyó los esfuerzos de los príncipes por restablecer el orden. Luego repudió la dureza y la política vengativa adoptada por los nobles y su actitud hacia la guerra lo hizo perder muchos amigos y seguidores. En medio de la controversia se casó (1525) con Catalina de Bora, una antigua monja. El matrimonio fue feliz y su mujer se convirtió en una colaboradora importante de su ajetreada vida. Después de articular su teología básica en sus primeros escritos De la libertad cristiana (1519), A la nobleza cristiana de la nación alemana (1520), El cautiverio babilónico de la Iglesia (1520), De la esclavitud del arbitrio (1525) publicó su libro más famoso, Pequeño catecismo 13 (1529). Entre 1955 y 1976 se ha publicado la edición moderna de las obras de Lutero, que ocupa 54 volúmenes. Su Pequeño catecismo explica en un lenguaje sencillo y rico la teología de la Reforma evangélica comentando brevemente, en forma de preguntas y respuestas, los Diez Mandamientos, el Credo apostólico, el padrenuestro, el bautismo y la eucaristía. Al prohibírsele asistir a la Dieta de Augsburgo por estar excomulgado, Lutero delegó la defensa de los reformadores, formulada en la Confesión de Augsburgo (1530), en su colega y amigo el humanista Felipe Melanchthon (Felipe Schwarzerd). En 1532 se publicó su traducción del original hebreo del Nuevo Testamento. Mientras tanto, su influencia se extendió por el norte y el este de Europa, y su prestigio contribuyó a que Wittenberg se convirtiera en un centro intelectual. Su defensa de la independencia de los gobernantes respecto a la supervisión eclesiástica le ganó el apoyo de muchos príncipes, aunque después se interpretó de manera contraria a su intención original. Últimos años En 1537 la salud de Lutero empezó a deteriorarse. Preocupado por el resurgimiento del papado y por lo que interpretó como un intento de los judíos de aprovechar la ventaja de la confusión entre los cristianos para reabrir la cuestión del mesianismo de Jesús, se sintió responsable de semejante estado de cosas y escribió una violenta invectiva contra los judíos y otra contra el papado y la facción radical de los reformadores, los anabaptistas. En invierno de 1546 le pidieron que mediase en un conflicto entre dos condes que gobernaban en Mansfeld, donde había nacido. Viejo y enfermo, acudió, resolvió el litigio y murió el 18 de febrero de 1546 en Eisleben. Teología Lutero no fue un teólogo a la usanza clásica pero la sutilidad y complejidad de su obra, inspirada en su estudio riguroso del Nuevo Testamento y en el gran teólogo del siglo IV san Agustín de Hipona, ejerció una influencia muy importante. Ley y Evangelio Lutero sostuvo que Dios actúa sobre los seres humanos a través de la ley y de los Evangelios. La ley representa las exigencias de Dios como se expresa, por ejemplo, en los Diez Mandamientos y en los preceptos de Jesús en el Nuevo Testamento. Al margen de sus convicciones religiosas, todas las personas son conscientes de la ley y las tradiciones éticas de su cultura, aunque el pecado distorsiona su interpretación. Para Lutero, la ley cumple dos funciones. Permite a los seres humanos mantener cierto orden en su mundo, su comunidad y sus propias vidas a pesar del profundo alejamiento de Dios, del mundo, de sus semejantes y de sí mismos provocado por el pecado original que introdujo el mal radical. Además, la ley acerca a los seres humanos a Cristo por la necesidad del perdón de los pecados. Dios también se relaciona con los seres humanos a través de los evangelios, donde se narra el sacrificio de su hijo para la salvación de la especie humana. Esta proclamación no exige más que su aceptación por parte de las personas. Lutero pensaba que la teología se equivocó al confundir la ley con el Evangelio y afirmó que los seres humanos sólo pueden aspirar a ser dignos del don incondicional de la gracia de Dios. Pecado Insistió en que los cristianos, desde que habitan este mundo, son pecadores y santos al mismo tiempo. Son santos en la medida en que creen en la gracia de Dios y no en sus propios actos. Sin embargo, el pecado es un aspecto permanente y omnipresente en la Iglesia igual que en el mundo, y un santo no es un emblema moral sino un pecador que acepta la gracia divina, de forma que desde el ciudadano más respetado al criminal empedernido todos necesitan el perdón de Dios. 14 Lo finito y lo infinito Lutero pensaba que Dios se manifiesta ante los seres humanos a través de formas finitas y terrenales más que en su divinidad pura. Por ejemplo, se reveló a sí mismo en Jesucristo y se dirigió a nosotros hablando con las palabras humanas de los escritores del Nuevo Testamento, y su cuerpo y su sangre son recibidos por los creyentes (según la frase de Lutero) "en, con y bajo" el pan y el vino de la Sagrada Comunión. Para Lutero, que echó abajo la tradicional distinción entre ocupaciones sagradas y seculares, los seres humanos trabajan para sí mismos y para el mundo cualesquiera que sean sus ocupaciones (que llamó vocaciones) como madres, padres, gobernantes o súbditos, carniceros o panaderos; todos son instrumentos de Dios, que trabaja en el mundo a través de ellos. Teología de la cruz Lutero afirmó que la teología cristiana es la teología de la cruz más que la de la gloria. Los seres humanos no pueden percibir a Dios por medio de la filosofía o la ética. Deben dejar a Dios que sea Dios y verlo donde él quiere darse a conocer. Para Lutero, Dios revela su sabiduría en la insensatez de los sermones; su poder a través del sufrimiento y el significado secreto de la vida a través de la muerte de Cristo en la cruz. Vives, Luis (1492−1540), humanista y filósofo español. Nacido en Valencia, vivió la mayor parte de su vida en Francia, Inglaterra y los Países Bajos. En su obra Vives se opone a las distinciones aplicadas por los aristotélicos de su tiempo, que habían degenerado en una sofística sin sentido (Liber in pseudo dialecticos, 1519). Por ello propuso la necesidad de establecer una separación entre la lógica y la metafísica y señaló la importancia de atenerse a la naturaleza. Uno de los rasgos más interesantes del pensamiento de Vives es su carácter práctico, que convertía a la filosofía en una forma de sabiduría y suponía una peculiar y abierta interpretación del cristianismo. El conjunto de su pensamiento posee un evidente carácter ecléctico, con influencias del aristotelismo y el platonismo, y ejerció una notable influencia entre los humanistas de la época. ebrija, Elio Antonio de (1441−1522), humanista y gramático español, cuyo verdadero nombre era Antonio Martínez de Cala. Cambia su nombre y se hace llamar Elio, se supone que en recuerdo de las letras latinas y Nebrija por el lugar donde nació. Recibe una sólida formación: estudió humanidades en Salamanca y siendo joven, con 19 años, marcha a Italia, y en la Universidad de Bolonia continúa y termina sus estudios diez años después. De vuelta a España trabajó primero para el obispo Fonseca en Sevilla y después consigue su cargo de docente en la Universidad de Salamanca donde impartió Gramática y Retórica. En el año 1513 es nombrado profesor de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y recibe el encargo del Cardenal Cisneros de trabajar en la Biblia Políglota Complutense. Se debate entre la moda de su tiempo, la vuelta a los clásicos que conforma el humanismo y preside el renacimiento, y su interés por sistematizar y hacer accesible el saber recibido. En Salamanca consigue su fama de humanista y se aplica en una tarea docente, la reforma de la enseñanza del latín, para eso publica Introductiones latinae (1481), gramática del latín que se divide en dos partes: una que llama analogía, denominación que pervive en los textos de gramática hasta el siglo XX para tratar la morfología, y otra que versa sobre sintaxis, ortografía, prosodia, figuras de dicción y un léxico no muy extenso. Dada la difusión que adquiere su obra, decide traducirla él mismo al castellano y se convierte en libro de texto de latín hasta el siglo XIX. Animado por la buena acogida de ésta, acomete otra tarea y redacta su célebre Gramática castellana que se publicó en 1492, año del descubrimiento de América; en ella sigue los mismos criterios científicos que en su obra anterior pero resulta innovadora porque escribe la primera gramática normativa que se conoce; lo hace por razones políticas que explica en el prólogo: entiende que la lengua debe ser elemento identificador de un pueblo y vínculo que una a sus gentes, por eso "debe llevarse en expansión" a cuantos pueblos "acudan las fuerzas militares". El libro está dedicado a la reina Isabel I la Católica. Junto a la Gramática publica, en 1517, las Reglas de ortografía castellana, siguiendo los mismos criterios normativos y las mismas razones. Sus obras inspiran tarea similar en otras lenguas europeas y su trabajo aborda otras realizaciones, que hoy se calificarían de ediciones críticas, de Prudencio y Virgilio, los Evangelios, las Epístolas y su Vocabulario 15 español−latín, latín−español. La exposición que Nebrija hace de la gramática del español como un conjunto de reglas que describen una lengua, influyen en la Gramática de Port−Royal y entusiasma al mismo Noam Chomsky. Nebrija es ante todo un hombre moderno, por eso escribe cómo educar a los hijos en su De liberis educandi. También tradujo al latín la Historia de los Reyes Católicos, que incluye muchos fragmentos de la obra en castellano de Hernán Pérez del Pulgar. Escritores Garcilaso de la Vega (c. 1501−1536), poeta renacentista español y uno de los mejores poetas líricos de la literatura española. Vida Nació en Toledo en el seno de una familia y recibió una buena formación humanística. Muy joven entra al servicio de Carlos I. Entre 1520 y 1523 es nombrado miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero. En 1525 se casa con Isabel de Zúñiga, dama de compañía de la hermana del Emperador por instancias de éste. En 1526 se traslada la corte a Granada y allí conoce al embajador italiano, Andrea Navagero, el cual le incita a que escriba sonetos, y también a una dama portuguesa, Isabel de Freyre, de la que se enamora sin ser correspondido. Vive dos años interesándose por la cultura italiana y entabla amistad con el español Juan Valdés y los italianos Pietro Bembo, Bernardo Tasso, entre otros. En 1534 vuelve a España en misión diplomática y se entera de que Isabel ha muerto. Regresa afligido a Italia y es nombrado alcalde de Reggio di Calabria, cargo que abandona para incorporarse a las tropas imperiales Obra Garcilaso encarna el ideal cortesano de la época al unir en su persona al poeta y al militar. Escribió una corta producción de versos pero que no publicó en vida. Fue su amigo Juan Boscán quien reunió los manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona junto con sus propias obras bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). El libro fue un acontecimiento importante por los nuevos metros de origen italiano que contenía: el soneto, la canzone, las octavas, la rima interior y el verso libre (véase Versificación); por los temas mitológicos, arcádicos y discursivos y por su lenguaje hecho de frases cortas, imágenes plásticas y una gran musicalidad; como las obras de Garcilaso gustaban más que las de Boscán, los editores decidieron publicarlas independientemente, y un tomito de Garcilaso solo apareció en Salamanca en 1569. Desde entonces ha seguido siendo así. La obra completa de Garcilaso se compone de poco más de 4.000 versos que forman tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cinco canciones y una epístola. La transcendencia de la obra garcilasiana procede de haber introducido el verso endecasílabo en España, así como la poesía petrarquista, que no es otra cosa sino la gran poesía lírica del renacimiento. La mayor parte de sus composiciones tratan el tema amoroso pero no a la manera medievalista o tradicional castellana del romance, sino como un concepto lírico abstracto, de ideal de belleza, de creación artística. Su maestría reside en una aparente sencillez y naturalidad conseguida por las formas métricas, las rimas suaves, poco relevantes pero variadas, las metáforas delicadas, las paradojas, los juegos conceptistas con el fin de crear una atmósfera fútil, de nostalgia y evanescencia en la que el texto suene a confesión personal y sincera. Sin duda es el poeta de la elegancia, del que tantos otros, y grandes, se sentirán deudos, desde Luis de Góngora hasta Alberti, Juan Ramón Jiménez o Gustavo Adolfo Bécquer. Fray Luis de León 16 Luis de León, Fray (c. 1527−1591), poeta y místico español de notable importancia en la literatura española del renacimiento. Nacido en Belmonte (Cuenca), fue monje y más tarde vicario−general y provincial de la orden de los agustinos. Además de profesor de teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, fray Luis de León fue un prestigioso hebraísta y traductor. Tradujo el Antiguo Testamento, así como textos clásicos griegos y romanos y obras de escritores italianos contemporáneos. Fue encarcelado por la Inquisición durante cuatro años a causa de sus disputas teológicas con los líderes de la orden de los dominicos (Orden de predicadores). Sólo se conservan 23 de sus poemas líricos, marcados todos ellos por el humanismo del autor y su profundo conocimiento de los clásicos y la Biblia. Su obra lírica no fue publicada hasta 1631 y se encargó de hacerlo Francisco de Quevedo con el fin de mostrar lo que era el estilo de los primeros y grandes poetas renacentistas. De estas obras destacan Vida retirada, una imitación del Beatus illa de Horacio y las odas A Salinas y Noche Serena. Entre sus obras en prosa destacan De los nombres de Cristo (1583) y La perfecta casada (1583), una obra dentro de las carcaterísticas de la época en la que cuenta las virtudes que deben acompañar a la mujer. Juan de la Cruz, San (1542−1591), poeta místico más puro y de expresión poética más intensa de la literatura española. Nació en Fontiveros (Ávila) y su nombre original era Juan de Yepes. Estudió en la Compañía de Jesús, pero ingresó en la Orden de los carmelitas en 1563, y cursó estudios en la Universidad de Salamanca hasta que fue ordenado sacerdote en 1567. Su compatriota, Teresa de Jesús, le integró en el movimiento reformador iniciado por ella, y editó sus obras. En 1568, Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, los cuales insistían en la contemplación y la austeridad extremas. Sus intentos de reforma monástica, y su actividad incansable como propagandista, le hicieron sufrir prisión en Toledo, en 1577, durante la cual compuso, según la tradición, los versos del Cántico espiritual y algún otro poema. Al igual que Santa Teresa, tuvo que sobreponerse, a fuerza de voluntad, a la debilidad física de una naturaleza enfermiza, agravada por los extremos ayunos. Huyó de la cárcel y se refugió en un monasterio. Posteriormente continuó la obra de la Reforma carmelitana, fundando diversos conventos. En 1584 inauguró el convento de Granada, y terminó el Cántico espiritual y la Subida del Monte Carmelo, y escribió la Noche oscura del alma y la Llama de amor viva, que constituyen toda su obra. Los últimos años de su vida fueron los más apacibles, entregado, después de las batallas de la juventud, a la soledad. En ella se hallaba muy bien, según escribe, cuando murió en Úbeda en 1591. Canonizado en 1726, y declarado doctor de la iglesia en 1926, es, sin la menor duda, el poeta místico más importante de la lengua española. A diferencia de otros místicos, vida y obra están disociadas en él, pues se ocupó exclusivamente de su experiencia interior, sin que aparezca lo personal. En su poesía aparece reflejado lo sensible en imágenes luminosas que transforman la naturaleza en símbolo, con objeto de comunicar una experiencia espiritual casi inenarrable. Consigue así un misterio verbal inconmensurable por medio de unas liras inconexas y unas imágenes delirantes que dejan al lector tan confundido como lo estaba su autor, que con este procedimiento transmite eficazmente los estados de arrobamiento místico. Para hacer más comprensibles sus versos, Juan de la Cruz añade algunos comentarios en prosa que le convierten en uno de los teóricos del misticismo más importantes. Su poesía se centra en la reconciliación de los seres humanos con Dios a través de una serie de pasos místicos que se inician con la renuncia a las distracciones del mundo. Consta tan sólo de tres poemas cortos que, en ocasiones, alcanzan la perfección al concentrar, con la máxima espiritualidad, la vehemencia erótica de un amor inefable. De hecho, con objeto de espiritualizar el mundo sensible, Juan de la Cruz llega a extremos donde necesita recurrir a imágenes de una sensualidad ardiente. La crítica ha destacado, además, la unión que realiza de dos tradiciones, una bíblica y otra italiana que le llega a través de Garcilaso de la Vega. También se ha señalado la riqueza y variedad de su léxico, sorprendente dentro de una obra tan breve, pero que explota a 17 fondo las posibilidades de fervor religioso y estético que inspira el misticismo español, al que lleva a cumbres inalcanzables. Rueda, Lope de (c. 1505−1565), dramaturgo español. Nació en Sevilla. Abandonó su oficio de batihoja por la actividad teatral como actor, director y autor. Con su compañía realizó giras por Valladolid, Segovia, Sevilla, Valencia y Toledo. Fue Juan de Timoneda quien se encargó de la edición póstuma de sus obras, en 1567, las que probablemente retocó. Comprenden comedias, de clara influencia italiana, tales como Los engañados, Eufemia (basada en un cuento de Boccaccio), Medora y Armelina; pasos, como Las aceitunas, La tierra de Jauja, Cornudo y contento, El rufián cobarde, entre otras; coloquios pastoriles en prosa, como Camilia y Timbria. Se le atribuyen, además, el Diálogo sobre la invención de las calzas y el Coloquio llamado prendas de amor. Rasgo importante de la influencia italiana es la construcción de tipos como el vizcaíno, la negra, la gitana, el fanfarrón, el bobo, entre otros, y la frecuencia del efecto cómico que, a veces, se impone sobre la misma acción. Sus obras se representaron en palacios, iglesias, patios y corrales. Murió en Córdoba. Véase también Teatro español. 7 8 18