REVISTA DEL colegio veterinario de lima ACUICULTURA: Dra. Verónica Sierralta Dra. Nieves Sandoval entrevista: Dra. Micaela Talavera AMILOIDOSIS Año 1 Nº 3 - Octubre 2015 REVISTA DEL colegio veterinario de lima Director: Dr. Luis Enrique Ortega García Con el objetivo de contribuir a un mayor acercamiento entre sus agremiados y la sociedad, el Colegio Médico Veterinario de Lima pone a disposición de sus agremiados una vitrina donde anunciar sus centros veterinarios. Para ello está implementando su DIRECTORIO WEB DE CENTROS VETERINARIOS DE LIMA. En este directorio, el público podrá localizar fácilmente el centro veterinario más cercano a su domicilio, conducido por un profesional habilitado por la institución. Todos los médicos veterinarios colegiados podrán registrar su centro veterinario, alcanzando el beneficio de su publicación en el presente directorio, solo si se encuentran habilitados. De este modo también se combate el ejercicio ilegal de la profesión, puesto que el público tendrá la seguridad de que en este directorio se muestran únicamente los centros veterinarios que cuentan con el respaldo del Colegio Médico Veterinario de Lima. www.cmvl.pe/directorio Edición: Comité de Comunicaciones Dr. Enrique Avendaño Gamarra (Coordinador) Dr. Raúl Zegarra Valencia Dr. Felipe S. Díaz Vargas Pedro Irigoyen Diez-Canseco 208 Santiago de Surco. Lima 33 e mail: correo@cmvl.pe www.cmvl.pe CONTENIDO: Opinión:Dra. Verónica Sierralta Dra. Nieves Sandoval COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMA ELECCIONES JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2016-2018 COMUNICADO El Comité Electoral Departamental, de conformidad con lo dispuesto en el Título X del Reglamento de la Ley 16200, Estatuto y Reglamento Electoral del CMVP, convoca a elección del Consejo Departamental para el periodo 2016-2018. Notas Institucionales: Sobre el buen uso de los Certificados oficiales Entrevista: Dra. Micaela Luz Talavera Amiloidosis 1. Cronograma Electoral: Convocatoria: Solicitud de inscripción de listas: Publicación de listas en la web: Impugnación de listas y tachas a candidatos: Resolución de Impugnaciones y Tachas Candidatos sustitutos: Elecciones en Asamblea Departamental Ordinaria 16 de octubre de 2015 20 de noviembre de 2015 28 de noviembre de 2015 03 de diciembre de 2015 05 de diciembre de 2015 10 de diciembre de 2015 20 de diciembre de 2015 2. Cargos a cubrir: Decano, Vice Decano, Secretario, Tesorero y Vocal 3. Número Mínimo de adherentes para presentar listas: 156 4. Lugar de inscripción y sufragio Local Institucional: (Pedro Irigoyen Diez Canseco N° 208 Urb. Santa Rita - Surco) Lima, 20 de octubre de 2015 M.V. Juan F. Caballero Malpartida Presidente CED Colegio Médico Veterinario Lima • 2 M.V. Patricia R. Caldas Jesús Secretaria CED Consejo Directivo: Decano: Dr. Luis Enrique Ortega García Vicedecano:Dr. Juan Raúl Zegarra Valencia Secretaria: Dra. Patricia Rocío Caldas Jesús Tesorero: Dr. Mauro Luis Gomero Cerna Vocal: Dr. Fernando I. Adriano Chilquillo PRESENTACIÓN EJERCICIO ILEGAL Muchas veces escucho las reclamaciones de mis colegas acerca del ejercicio ilegal de la profesión y de la proliferación del empirismo. Problemática no solo de la medicina veterinaria sino de muchas profesiones en nuestro país, por la existencia de una cultura basada en la informalidad y el hecho de vivir al borde de las leyes. Al pensar en este tema, creo que debemos aclarar dichos conceptos. Empírico, es todo aquel que no habiendo seguido ningún estudio usurpa las funciones de un profesional. Ejercicio Ilegal, es realizar las funciones de una profesión no respetando las leyes que la rigen. Bajo estos dos conceptos, el Empírico obviamente ejerce ilegalmente la profesión, pero alguien que ha terminado sus estudios de medicina veterinaria y no está titulado o que ejerce la profesión sin estar bajo la supervisión de un profesional titulado, colegiado y habilitado, también se convierte en un ilegal, ya que no cumple con las leyes que regulan la medicina veterinaria; igualmente el colegiado que no se encuentra habilitado para ejercer por no estar al día en sus cotizaciones, estará ejerciendo de manera ilegal. La lucha contra el ejercicio ilegal es deber de todos, pero cuántas veces callamos cuando un compañero ejerce ilegalmente, porque ejerce sin ser titulado. Nuestro silencio nos hace partícipes de esta ilegalidad. Si vemos un empírico, ¿alguna vez actuamos con la autoridad que nos otorga el hecho de ser Médicos Veterinarios Colegiados?, o ¿nos preocupamos de acopiar las pruebas necesarias para que el Colegio Médico correspondiente pueda realizar alguna acción? No somos abogados, por esta razón debemos entender que no basta solo decir conozco un empírico acá o allá; eso no es suficiente prueba para actuar contra ellos, con mayor razón cuando muchas veces están amparados por malos Médicos Veterinarios que alquilan su título a estos delincuentes. Lo que se necesita son pruebas reales, ya sean recetas, facturas o boletas. El Colegio Veterinario de Lima, está creando una herramienta para ayudar a la lucha contra el empirismo. Me refiero al Directorio de Clinicas Veterinarias Respaldadas por el Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima. De esta manera el público en general tendrá la posibilidad de consultar online si la veterinaria a la que asiste se encuentra supervisada por un médico veterinario colegiado y habilitado. Invitamos a todos los colegas a inscribir sus clínicas o hacer que las clínicas en las que laboran sean registradas. El Director Octubre 2015 • 3 OPINIÓN Dra. Nieves Sandoval En esta oportunidad, dos connotadas profesionales, nos transmiten su punto de vista acerca de la siguiente inquietud: Sección de Ictiopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM Médica Veterinaria, consultora de empresas del sector acuícola y pesquero. Actualmente vinculada al Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Dra. Verónica Sierralta ¿Cuáles son los principales problemas sanitarios y de crianza en las especies acuícolas de piscigranjas del Perú? Perspectivas de la acuicultura en el Perú ¿Qué competencias tiene que desarrollar un veterinario para incursionar en la acuicultura? Siendo la tendencia actual casi insostenible en el uso de los océanos y de sus recursos vivos y muy difícilmente reversible en su capacidad para proporcionar alimento a las futuras generaciones, comprometiendo gravemente la alimentación mundial, la acuicultura se presenta como una alternativa promisoria, ya que el crecimiento de esta actividad se ha ido incrementando significativamente en los últimos veinte años, estimándose según la FAO en que este será del 5 % durante el presente año a nivel global. Actualmente la acuicultura en nuestro país se encuentra en constante crecimiento, centrándose la producción principalmente en estas especies: concha de abanico, trucha arco iris, langostino y tilapia en menor proporción. Esta actividad productiva tiene un gran potencial de desarrollo, ya que contamos con especies nativas promisorias de gran valor comercial y con recursos hídricos, siendo esto fuente indispensable para su desarrollo. En este contexto, la intensificación de los sistemas productivos se viene incrementando en el Perú, lo cual trae consigo la aparición de enfermedades en las especies de cultivo, siendo indispensable la participación de médicos veterinarios especialistas a fin de minimizar los efectos negativos en la producción y por ende favorecer el desarrollo sostenible de esta actividad. Colegio Médico Veterinario Lima • 4 En cuanto a las competencias del médico veterinario para incursionar en patología y sanidad acuícola, este profesional debe reconocer a simple vista los signos de enfermedad en animales de cultivo, y por lo tanto tener conocimiento de la etiología de las patologías más frecuentes. Asimismo idoneidad en las principales técnicas de diagnóstico, y de ser el caso recomendar medidas profilácticas y aplicar el tratamiento adecuado. “Contamos con especies nativas promisorias de gran valor comercial y con recursos hídricos, siendo esto fuente indispensable para su desarrollo.” Respecto a su aporte en el campo de inocuidad alimentaria de recursos hidrobiológicos deberá conocer sobre la normativa sanitaria pesquera y acuícola, controlar la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en organismos cultivados y efectuar la inspección de los centros de producción. Por las razones expuestas, resulta necesario para la adecuada competencia de estos profesionales que la curricula en las facultades de veterinaria incluya una apropiada capacitación en patología y sanidad de organismos acuáticos, técnicas de diagnóstico y normatividad sanitaria. El desarrollo de la acuicultura nacional necesita junto con la innovación de nuevas tecnologías de crianza, el establecimiento de un sistema sanitario acuícola que permita sostener la mejora de la productividad de la piscigranja y la obtención de un producto inocuo para el consumidor. Es por todos conocido que las exigencias productivas que tiene el pez en una piscigranja, conduce al animal a un estrés continuo que lo hace más susceptible a patógenos per se y hasta a microorganismos potencialmente patógenos que en situaciones de no estrés están en convivencia con el pez no causándole enfermedades. Los peces, al igual que los otros animales de la producción, son susceptibles a sufrir enfermedades bac­terianas, virales y parasitarias, las que con la intensificación de la crianza producen epizootias en los países que son los principales productores de peces de cultivo. En el mundo son las enfermedades virales las que están causando más epizootias, que deben ser reportadas a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Por suerte, en el país aún no se ha producido una epizootia de tipo viral, pero debemos tenerlo siempre presente y debemos también realizar prácticas que impidan su ingreso. Las enfermedades bacterianas son más enzoóticas, es decir, están presentes en toda piscigranja, actuando como potencialmente patógenas; esto significa que causan enfermedad cuando encuentran condiciones favorables para su establecimiento en el pez, como cuando disminuye la calidad del medio ambiente acuático, o existen factores estresantes produciendo un desequilibrio en el sistema de defensa del pez; sin embargo, también debemos tener en cuenta que existen cepas bacterianas con alto poder patógeno, y otras que dejan a los peces infectados en la condición de portadores, las cuales debemos identificar en nuestro medio, por lo que seguimos investigando no solo determinándolas sino también implementando métodos apropiados que nos permitan diagnosticarlas. “Los peces, al igual que los otros animales de la producción, son susceptibles a sufrir enfermedades bacterianas, virales y parasitarias” En el Perú, dentro de las enfermedades que más frecuentemente hemos diagnosticado en centros de producción de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss), se encuentran las de tipo bacterianas producidas por Aeromonas sp., Carnobacterium maltaromaticum, Renibacterum salmoninarum, Flavobacterirum psicrophilum y Yersinia ruckeri. Dentro de estas, la de mayor incidencia es la Yersinia ruckeri, representando un problema principal en la zonas de Junín y Puno, zonas de mayor producción de truchas del país. Sin embargo, está altamente distribuida en las piscigranjas del país, habiéndose aislado además de brotes de enfermedad en Chachapoyas, Huaraz, Huancavelica y Cajamarca produciendo rangos de mortalidad que oscilan entre 40 y 80 %. Octubre 2015 • 5 La Yersiniosis es una enfermedad que presenta portadores asintomáticos, es decir animales que no muestran signos clínicos y se observan aparentemente normales. Una manera de combatirla es mediante el uso de antibióticos de solo las pozas de los animales enfermos, sin embargo, el problema de esta enfermedad son los animales portadores que no se les puede identificar clínicamente, es un grupo de animales que en cualquier momento podrían difundir la bacteria. La Yersinia se puede mantener en el animal que superó la enfermedad pero mantiene una infección subclínica, esto a nivel de los intestinos en la porción final cerca al ano. Además forma biopelículas, es decir que la bacteria se va a mantener en el estanque adherida a las paredes o utensilios; es otra manera en la que va a persistir, así como en los fangos aproximadamente por un periodo de 2 meses. Por lo tanto, no solamente es trabajar con el antibiótico que uno elige después de hacer un cultivo y un antibiograma, o elegir el antibiótico que por práctica es más efectivo, como las oxitetraciclinas, sino que se debe trabajar la limpieza del estanque, la cual debe ser periódica para evitar la trasmisión o brotes periódicos. Además tener mucho cuidado con el manejo de peces muertos y moribundos, estos no deben llegar al río porque de esta manera se propaga la enfermedad, ya que si llegara a los animales silvestres estos diseminarían la enfermedad. Frente a las estrategias de sobrevivencia de esta bacteria, es importante prevenir la enfermedad, por lo cual se deben aplicar vacunas contra estos agentes bacterianos, vacunas simples o compuestas, las que deben incluir cepas propias del lugar y establecer un programa de vacunación. Actualmente, hemos elaborado en la Sección de Ictiopatología con la Sección de Inmunología una vacuna contra Yersinia ruckeri con cepas propias de la región de Huancavelica, Junín y Huaraz la cual ha demostrado en condiciones experimentales ser 100 % efectiva mediante la vía intraperitoneal en alevinos de truchas arcoiris. Con respecto a causas no infecciosas que generan enfermedades en los peces, se encuentra la relacionada a la nutrición. Esta se aborda de dos maneras: primero, los peces con un inadecuado nivel de proteínas o energía sufren de inmunodepresión que los hace susceptibles a cualquier infección, patógeno o incluso a los potencialmente patógenos que están en el ambiente y que frente a una inmunidad baja en el pez, puede hacerlo susceptible a una infección, y lo segundo, es la mala calidad de proteína o un desbalance energía-proteína que también puede hacer daño a los peces. Hay trabajos de investigación en truchas y otras especies como tilapia, gamitana, que refieren la presencia de lesiones por enranciamiento de las grasas debido a la oxidación de las grasas formuladas en el alimento por deficiencia de vitamina E o por mal almacenamiento de los alimentos. Colegio Médico Veterinario Lima • 6 Las reacciones bioquímicas producen peróxidos en los tejidos ocasionando la muerte de las células y, obviamente, un animal con células muertas en órganos como el hígado no permitiría su funcionamiento correcto y si es el intestino se afectarían los niveles de absorción de nutrientes y otras funciones del intestino. Esto trae como consecuencia que el animal esté susceptible a agentes infecciosos medioambientales que puedan vulnerar su resistencia e infectarlos. Nosotros mediante histopatología hemos determinado en diversos tejidos de truchas y gamitanas lesiones compatibles con problemas asociados a desbalance de proteínaenergía y al enranciamiento de las grasas. NOTAS INSTITUCIONALES Conociendo nuestro Reglamento Sobre el buen uso de los Certificados Oficiales Brevemente, haremos un repaso a las obligaciones que como médicos veterinarios debemos tomar en cuenta para no cometer faltas que pueden derivar en sanciones. Para ilustrar el tema referiremos el siguiente caso ocurrido recientemente: Para viajar al exterior con su can, una señora recurre a su médico veterinario por el certificado respectivo. Ya en el aeropuerto, la autoridad competente encuentra que el médico que expidió el certificado de salud está inhabilitado. Haciendo el seguimiento Finalmente en Biotecnología, en la sección de Ictiopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, conjuntamente con la Sección de Inmunología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, hemos dado un importante avance al implementar pruebas moleculares para apoyar al diagnóstico rápido y eficiente de enfermedades en peces. Debido a trabajos de investigación, se ha logró estandarizar y validar las pruebas de PCR, PCR múltiplex y RTPCR para el diagnóstico de enfermedades en peces, específicamente para bacterianas como BKD enfermedad causada por Renibacterium salmoninarum, Yersinia ruckeri, Flavobacterium psychrophilum, y enfermedades virales como IPN causada por un Birnavirus y Necrosis hematopoyética epizoótica (EHN) causada por género Ranavirus de la familia Iridoviridae de los peces, en la actualidad venimos implementando estos métodos moleculares de diagnóstico para otras enfermedades en peces y nos estamos proyectando realizarlas también para posibles enfermedades en otras especies acuícolas. se descubre que este certificado había sido adquirido en el Colegio Médico Veterinario por un colegiado habilitado y cedido al colega, pero que ahora también está inhabilitado. Nótese que aquí se configuran dos faltas graves: contra la fe pública y usurpación de funciones, pasibles incluso de sanción penal. Por ello, es necesario conocer los siguientes artículos del Reglamento de la Ley 16200. CAPÍTULO IV DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS VETERINARIOS Artículo 9º.- Los Certificados, para ser válidos, deberán consignar el nombre, la dirección, número de colegiatura, sello y firma del profesional responsable, en concordancia con el Capítulo I Artículo 1º del presente Reglamento. En el caso de los Certificados de Vacunaciones, deberá consignarse el laboratorio productor, el tipo, número de serie y/o lote de la vacuna empleada y fecha de vencimiento. Artículo 10º.- El Médico Veterinario cuando hace uso de los formatos de los Certificados Oficiales del Colegio Médico Veterinario del Perú, es responsable de los mismos hasta la emisión y entrega al usuario final. Artículo 11º.- Solo los Médicos Veterinarios colegiados y activos (hábiles) pueden adquirir los formatos y expedir certificados de manera personal, estando prohibido vender o negociar, prestar, ceder o donar y copiar o reproducir los formatos de los Certificados. La falta se agrava cuando el destinatario es una tercera persona o un miembro de la Orden que no se encuentra activo (hábil), dicha acción, además, configuraría los delitos contra la fe pública y usurpación de funciones. CAPÍTULO V DE LA PÉRDIDA AL DERECHO DE LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS Artículo 12º.- El derecho a la adquisición y utilización de los formatos de los Certificados Oficiales del Colegio Médico Veterinario del Perú, se pierde cuando el miembro colegiado está inactivo (inhábil) o mientras dure la suspensión en sus derechos como miembro de la Orden, producto de una sanción disciplinaria. Octubre 2015 • 7 ENTREVISTA Cuadro Nº 1 En atención a que la Rabia es todavía en ciertas regiones del Perú una enfermedad endémica y, casi siempre de necesidad mortal, hemos invitado a la Médica Veterinaria Micaela Talavera para que nos ilustre sobre la situación de esta zoonosis en nuestro país. ESPECIE RESPONSABLE DE MUERTES HUMANAS 1975 - 2013* PERÚ REGIONES AFECTADAS MURCIÉLAGOCHOSNA BURRO BOVINO TOTAL (contacto) Amazonas 160 160 5 5 Pasco San Martín 3 3 Loreto 21 21 Madre de Dios 46 1 47 Cusco 17 17 Huánuco 1 1 1 8 29 29 Junín 5 5 Puno 19 19 1 1 Apurímac Dra. Micaela Luz Talavera Tejeda 7 Ayacucho Cajamarca TOTAL 313 1 1 1 316 * Fuente: ESNZ/MINSA Mapa 1. RABIA CANINA PERÚ 1992-2005 ¿Cuántas campañas de inmunización contra la rabia se realizan a escala nacional en el Perú? Una campaña anual a nivel nacional en forma gratuita. En todo caso ¿Se puede afirmar que la rabia está controlada en nuestro país? Es importante resaltar que en las últimas décadas el Perú muestra una sostenida disminución de casos de rabia humana transmitida por canes, debido a las actividades de prevención que viene realizando tales como la vacunación masiva en los canes que se realiza anualmente, la producción de las vacunas y al tratamiento oportuno de las personas expuestas. Asimismo se puede decir que está controlada en nuestro país la rabia canina, es así que en el periodo del 2006 al 2015 se encuentra focalizada solo en Piura, Puno, Madre de Dios y Arequipa a diferencia durante el periodo 1992 al 2005 donde son 78 las provincias afectadas. (Mapas 1 y 2). Mapa 2. RABIA CANINA PERÚ 2006-2015 Colombia Ecuador Tumbes PIURA Para situarnos en contexto ¿Cuál es la misión de su institución respecto de la Rabia como enfermedad zoonótica? Misión de la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA: “La DIGESA es el órgano técnico normativo encargado de formular políticas, regular y fiscalizar las intervenciones en Salud Ambiental, ejerciendo la rectoría a nivel nacional con calidad y eficiencia a través de la vigilancia, prevención y control de los factores de riesgos ambientales, que afectan a la salud y bienestar de la población, contribuyendo a mejorar la salud individual y colectiva de los ciudadanos”. Cargo de confianza: Jefa de equipo-Área de Zoonosis de la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis del Ministerio de Salud. ¿Es considerada la Rabia una enfermedad epidémica? La rabia urbana es una enfermedad endémica, focalizada en los departamentos de Piura, Puno y Madre de Dios y recientemente en Arequipa después de 15 años de silencio epidemiológico. ¿Cuántos casos de rabia canina se han presentado en el Perú en los dos últimos años? ¿Y en Lima? En lo que va del año 2015 se han reportado 25 casos de rabia urbana, siendo diez (10) casos de rabia canina y un (01) caso de rabia en gato, en Puno y catorce (14) casos de rabia canina en Arequipa. En Lima no se ha reportado. ¿Es estadísticamente importante la presencia de rabia en otras especies animales, aparte de la canina, en el Perú? Es importante la rabia silvestre, trasmitida por el murciélago hematófago Desmodus rotundus, debido a que en los últimos años se han venido incrementando. (Cuadro Nº 1). Las vacunas que se utilizan ¿Son nacionales o importadas, y en qué proporción? Las vacunas de uso veterinario son de producción nacional, el proveedor es el Instituto Nacional de Salud. Las vacunas de uso humano son importadas. Colegio Médico Veterinario Lima • 8 Lambayeque Cajamarca Brasil La Libertad Ancash Océano Pacífico Junín MADRE DE DIOS Lima PUNO Ica Bolivia Arequipa Provincia afectada 78 Moquegua Provincia no afectada 116 Fuente PNCZ-DGSP-MINSA Chile Siendo que la actividad privada veterinaria también aplica vacunación rutinaria en las mascotas que acuden a los consultorios ¿En qué porcentaje, estadísticamente, contribuyen a la erradicación o control de la enfermedad? No hay un reporte por parte de la actividad privada por lo que no podría afirmar si contribuyen o no, sin embargo, en el Estudio “Identificación de necesidades de comunicación sobre riesgos de rabia, comportamiento y tenencia responsable de canes” realizado por DIGESA con la UPCH año 2014 en Puno: se encontró “En relación al lugar al que llevaron a los perros para ser vacunados contra la rabia el 55,3% de los encuestados llevaron a sus perros para vacunar contra la rabia durante las campañas organizados por el Ministerio de Salud MINSA (VAN CAN), siendo el porcentaje mayor en Puno (64.5%) respecto a Juliaca (44.1%). Sin embargo, es importante resaltar que el 26.2% de los encuestados refieren haber llevado a sus perros para la vacuna antirrábica a consultorios veterinarios. En este caso el porcentaje es mayor en Juliaca (33,0%) en comparación a Puno (20,6%). (Cuadro Nº 2). Octubre 2015 • 9 Cuadro Nº 2 Lugar al que llevaron a los perros para ser vacunados contra la rabia según refieren los propietarios. Mayo 2014, Puno - Perú Lugar donde se vacunó al perro Nº % Nº % Nº % Campaña MINSA 178 64,5 100 44,1 278 55,3 Consultorio PunoJuliacaTotal (n=276) (n=227) (n=503) 5320,6 7533,013226,2 Agropecuaria 3 1,1 4 1,8 7 1,4 No contestó 38 13,8 48 21,1 86 17,1 “El Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Regionales de Salud, o la que haga sus veces a nivel regional son las únicas entidades competentes para efectuar campañas masivas de vacunación antirrábica canina a nivel nacional con fines de prevención y control de la rabia urbana, las mismas que serán gratuitas”. F.I.: Encuesta a padres o jefes de familia de alumnos de Institutos Educativos Seleccionados - Puno ¿En qué medida los municipios apoyan este esfuerzo de vacunaciones caninas masivas? La organización de la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina VAN CAN 2015, se realiza en coordinación con los Gobiernos Municipales, Gobiernos Regionales, Colegio Médico Veterinario, Facultades de Medicina Veterinaria de las Universidades Públicas y Privadas, quienes garantizan el éxito del 80 % de cobertura de vacunación de la población canina estimada. En particular en este año a nivel de Lima ha habido una mayor participación por parte de los Gobiernos Locales. ¿Existen sanciones para los omisos o para los que se resisten al uso de vacunas en sus mascotas? No se sanciona; la responsabilidad recae en las personas para la protección de sus canes y por consiguiente en la de la salud de su familia. En Arequipa se ha presentado un caso de Rabia en una señora, quien aparentemente está superando la enfermedad ¿Son frecuentes los casos de recuperación en personas positivas a rabia? ¿A qué se debe? La persona expuesta al virus de la rabia si no recibe oportunamente el tratamiento pos exposición muere definitivamente, sin embargo, en los últimos años se viene aplicando la inducción a un estado de coma, teniendo como antecedente que “en el 2004 se reportó un caso en Estados Unidos de una chica de 15 años que había sido mordida por un murciélago con rabia, la que fue inducida al estado de coma (donde la actividad del sistema nervioso es mínima) entonces el virus avanza más lento y el sistema inmune de la chica tendría tiempo para atacarlo y destruirlo. Tras estar 8 días en coma, la chica despertó y al cabo de un tiempo se recuperó del todo, convirtiéndose en el primer caso reportado de supervivencia al virus de la rabia tras la aparición de los síntomas”. En el aspecto epidemiológico ¿Cuál es el principal aspecto a considerar en la formulación de una campaña antirrábica? En primer lugar, a nivel regional existe un compromiso como país la eliminación de la rabia humana trasmitida por el can, por lo que para la programación de la campaña de vacunación antirrábica canina se espera lograr una cobertura no menos del 80%, sin embargo, en las áreas de riesgo se espera el 90 al 100%. (Directiva Sanitaria N°066-MINSA/DIGESA-V.02” Directiva sanitaria para la aplicación de la campaña nacional de vacunación antirrábica canina del Ministerio de Salud). ¿Cuál es su relación con la Dirección Nacional de Zoonosis del ministerio de Salud? El MINSA es el ente rector del Sector Salud, asimismo es la Autoridad Sanitaria Nacional, y tiene como órganos de línea a la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA, Dirección General de Promoción de la Salud-DGPS, Dirección General de Epidemiología, Dirección General de Medicamentos, Insumos y DrogasDIGEMID, y Dirección General de Salud de las Personas-DGSP. En esta última Dirección General se encuentran la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis, que cuenta con un Comité de Expertos del cual forma parte la DIGESA. Colegio Médico Veterinario Lima • 10 Las Direcciones generales mencionadas somos la Autoridad Sanitaria Nacional con competencias propias. ¿Cree que el Ministerio de Salud o las municipalidades deben organizar campañas gratuitas de vacunación antirrábica en distritos de estatus económico alto o abocarse estrictamente a los conos? El Ministerio de Salud realiza todos los años la campaña de vacunación antirrábica canina a nivel nacional en forma gratuita sin diferenciación de nivel económico, educación y otros, y esta es según lo establecido en la Directiva Sanitaria N° 066-MINSA/DIGESA-V.02, Directiva sanitaria para la aplicación de la campaña nacional de vacunación antirrábica canina del Ministerio de Salud que establece entre otros: “Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, órgano de línea del Ministerio de Salud, es responsable de la coordinación, monitoreo, supervisión y evaluación de la VAN CAN, como intervención sanitaria nacional de prevención y control de la rabia urbana, conjuntamente con las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o la que haga sus veces a nivel regional, con la finalidad de medir la cobertura, su efecto en la solución al problema de la rabia urbana canina y el logro de los objetivos”. Por otro lado “El Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud, Gerencias Regionales de Salud, Direcciones Regionales de Salud, o la que haga sus veces a nivel regional son las únicas entidades competentes para efectuar campañas masivas de vacunación antirrábica canina a nivel nacional con fines de prevención y control de la rabia urbana, las mismas que serán gratuitas”. Octubre 2015 • 11 ESPECIES AFECTADAS Además del hombre, se ha encontrado lesiones amiloidósicas en aves de granja y silvestres, perros y gatos, bovinos, equinos, conejos, rumiantes menores (ovinos y caprinos) (1) y probablemente en muchas otras de diagnóstico difuso. La amiloidosis aviar ocurre mayormente en gallinas ponedoras y aves salvajes, debido a vacunaciones repetidas, estrés, infecciones por reovirus y enfermedad de la Bursa de Fabricio (8). En estas especies la acumulación extracelular de proteína se localiza en diferentes vísceras, músculos y articulaciones, asociada a Enterococcus faecalis y Mycoplasma synoviae (3). Algunos factores genéticos (gallinas pardas) también parecen estar involucrados en esta patología. A la necropsia se encuentra esplenomegalia, hígado hipertrófico y friable, hemorragia peritoneal, ascitis severa. Las articulaciones se encuentran engrosadas, con presencia de material amarillento. En broilers es menos frecuente, debido tal vez a su corto periodo de vida. AMILOIDOSIS La amiloidosis (del griego amylon: almidón y eidos: forma) es un término genérico que define a un grupo heterogéneo de enfermedades (hereditarias o adquiridas, localizadas o sistémicas, potencialmente letales o un hallazgo casual) que se deben a una alteración del metabolismo proteico que provoca depósito extracelular de determinadas proteínas en una forma fibrilar anormal característica. Fue descubierta por primera vez hace 150 años por el patólogo alemán Rudolph Virchow. Es, entonces, un trastorno del metabolismo en que un tipo de glucoproteínas fibrilares ocupa espacio extracelular en órganos y tejidos del hombre y los animales, de forma progresiva y constante, conduciendo a la destrucción del parénquima (2,4,6,7) y provocando alteraciones funcionales y estructurales según la localización e intensidad de los depósitos. Técnicamente, se debe a “fenómenos inmunológicos por inmunoglobulinas circulantes o por complejos A-A que se han degradado en los lisosomas de macrófagos (principalmente en el hígado y bazo) por alteraciones primarias del metabolismo proteico” (T. Murakami). Existen al menos 28 proteínas amiloidogénicas en personas y animales, algunas asociadas a procesos como el Alzheimer, las enfermedades priónicas, la diabetes tipo II, la polineuropatía familiar amiloide, etc. La amiloidosis se divide en dos grandes grupos: sistémica y localizada. A su vez, la forma sistémica puede tener su origen en proteínas precursoras séricas (amiloidosis AL) como cadenas ligeras de inmunoglobulinas, trastiretrina y ß2-microglobulina, o bien generarse a partir de una inflamación crónica (amiloidosis AA)(6). Colegio Médico Veterinario Lima • 12 FORMAS DE PRESENTACIÓN (1) La amiloidosis canina y felina.- El perro es el animal doméstico más afectado, siendo una de las patologías glomerulares más comunes de esta especie. Su presencia está relacionada a la degradación de las cadenas livianas de las inmunoglobulinas (mieloma múltiple y paraproteinemia) (7). Asimismo, asociada a enfermedades inflamatorias crónicas y neoplasias. En tercer lugar, se cuenta a la heredada genéticamente, como la amiloidosis renal o fiebre del Shar-pei, manifestándose con fiebre recurrente, tumefacción articular e insuficiencia renal. Del mismo modo se presenta en gatos abisinios, siameses y orientales. Glomérulo renal canino con infiltración amiloide (wordpress.com). En bovinos, es una enfermedad letal que se caracteriza por la presencia de diarrea, nefrosis y edema. Se presenta con trastornos inflamatorios crónicos tales como mastitis crónica y artritis; sin embargo, puede presentarse también sin síntomas aparentes. A la autopsia se observan edemas masivos y riñones hipertrofiados. La incidencia de amiloidosis en vacas puede alcanzar hasta un 5 % de las que llegan al matadero, con las vísceras (Hígado, aparato digestivo y músculo esquelético) afectadas (6). En equinos se ha encontrado, como trastorno metabólico, amiloidosis nasales relacionadas con procesos supurativos, inflamaciones o tumores. Aparecen de forma nodular o difusa llegando a obstruir las vías respiratorias superiores. También es frecuente en el hígado; cuando afecta al riñón deriva en grave proteinuria (5). a)Amiloidosis primaria (AL).- Se vincula con el mieloma de células plasmáticas y en otras discracias sanguíneas. b) Amiloidosis secundaria reactiva o adquirida (AA).- Como complicación de una enfermedad crónica. “Además del hombre, se ha encontrado lesiones amiloidósicas en aves de granja y silvestres, perros y gatos, bovinos, equinos, conejos, rumiantes menores”. c) Amiloidosis hereditaria.- Asociada a una proteína prealbúmina transportadora de tiroxina y la proteína fijadora de retinol o transtiretina d)Otras formas, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer (proteína beta amiloide depositada en el cerebro). Riñón bovino con degeneración amiloide. (Cortesía Dr. Ignacio Troncoso). Octubre 2015 • 13 En ovinos y caprinos se manifiesta con adelgazamiento progresivo, mal estado de la lana o pelo y postración en estadios finales. Presentan disnea, ruidos respiratorios y descarga nasal mucopurulenta, ya que es muchas veces secundaria a procesos pulmonares purulento-necróticos crónicos, principalmente neumonía gangrenosa. A la autopsia presenta nefrosis amiloide con presencia de focos miliares y estrías blanquecinas (3). En animales salvajes como los guepardos en cautividad, la amiloidosis es un problema muy grave en ciertas instalaciones. Estos animales desarrollan una alta incidencia de amiloidosis AA asociada a gastroenteritis linfoplasmacítica. AMILOIDOSIS TRANSMISIBLE A pesar de tratarse aparentemente de un trastorno degenerativo, la amiloidosis puede transmitirse o heredarse (1) . Es decir, en la mayoría de especies el amiloide exógeno actúa de núcleo (amyloid enhacing factor, AEF) en el que se precipita un amiloide autólogo, si el animal padece una inflamación previa (6). Es probable que la amiloidosis no solo sea más frecuente sino que además pueda transmitirse entre individuos de una misma especie y de especies distintas si se mantiene el requisito de inflamación crónica y una predisposición genética. IVERTAB Taybbler I Compuesto Lesiones macroscópicas de Amiloidosis en hígado de gallina. (Foto: Dr. Iván Dinev). RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA El hecho de que la enfermedad se transmita entre especies y a los humanos, tal como sucede con las enfermedades priónicas (1), puede representar un riesgo para la salud pública, ya que en el caso de vacunos y aves estas especies son las de mayor consumo por la población (6). En el caso del ganado vacuno, cuya incidencia es de hasta un 5 % de los que llegan al matadero y el hecho de que los depósitos amiloidósicos afecten partes comestibles (hígado, digestivo y músculo esquelético) en individuos que no necesariamente habrán mostrado sintomatología, la hace más peligrosa. Sumado al hecho de que, al no habérsele dado la importancia que merece, los estudios acerca de esta dolencia son muy insuficientes y poco prolijos. DEXAMETAB Tabblevit AD3E Tabmicina Corticoide Atropitab Tumefacción articular amiloidósica en perros. REFERENCIAS 1. Criollo Alfredo. Amiloidosis en perros y gatos. Vol. XCIII Nº 311, 2015. 2. Instituto Ferrán de Reumatología, S.L. 2014. 3. Luján Luis y col. Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Amiloidosis tipo AA en pequeños rumiantes. Vol.5 Nº 2, julio. 2004. 4. Malagrino Daniel. Enfermedades congénitas. Intermédica. 2011. 5. Moreno Benito García. Amiloidosis en caballos. HigieColegio Médico Veterinario Lima • 14 6. 7. 8. 9. ne e Inspección de carnes. Vol. II. Ediciones Díaz de Santos. 2006. España. Murakami T. & col. Transmission of systemic AA amyloidosis in animals. Vet Pathol 51:363-371 (2014). Pinto-Cárdenas Juan y col. Patología-Revista Latinoamericana. Vol. 47 Nº4. oct-dic. 2009. Revista Salud Animal. Vol. 36 Nº3. La Habana set-dic. 2014. Soto Chávez Óscar R. Amiloidosis secundaria de multidrogo resistentes. Tesis E.A.P. Odontología. UNMSM. 2005. Octubre 2015 • 15 Colegio Médico Veterinario Lima • 16