DESCARGAR BOLETÍN ECONÓMICO #18

Anuncio
Número 18
Año 02
Fecha: 23 de junio al 07 de julio de 2015
Del Caso Heleno: Deconstrucción de una Crisis
Mucho suena en los medios de comunicación la actual crisis por la
que atraviesa la nación griega, fruto de un déficit descontrolado, de su
famoso Primer Ministro Alexis Tsipras, y el controvertido ahora ex-ministro
de Finanzas, Yaris Varoufakis. Tal es la cobertura, incluso, que la situación se
ha colado en el discurso de importantes figuras de la política venezolana,
destacando la postura del Presidente Maduro, quien acusaría al FMI y al BM
de participar en una especie de “terrorismo financiero” en contra del
gobierno griego y de la izquierda europea. Más allá del circo político asociado
al primer mandatario, sin embargo, impera explicar el origen de la situación
actual con el fin de dilucidar los verdaderos roles de cada actor involucrado, a
la vez que se busca esclarecer cómo Grecia podría estar alertando a los
venezolanos de un futuro similar, aunque por causalidades distintas.
Con lo anterior en mente, resulta preciso recordar ciertos aspectos
clave en la conformación de la Zona Euro, específicamente el Tratado de
Maastricht, uno de los Tres Pilares de la Unión Europea cuyo fin sería la
integración de la comunidad de países, particularmente en el área fiscal y
monetaria. Firmado el 07 de febrero de 1992, el decreto estableció el criterio
de convergencia en el cual se demanda el control de la inflación a un nivel no
mayor al promedio de los tres países miembros con mejor desempeño en
esta área, más el 1,5%. A su vez, el déficit público anual no debía superar con
creces los tres puntos porcentuales, mientras que la razón Deuda/PIB no
podía superar el 60%. El cumplimiento de lo anterior mencionado pasaría a ser
condición esencial para la adopción del euro, consideración que nos lleva al
año 2000, momento en el cual Grecia es aceptada por el Consejo Europeo en
la Unión Económica y Monetaria una vez que le fue dado el visto bueno a las
cifras correspondientes al año previo.
Sería ya una vez adoptado el euro, en el 2004, que bajo una
auditoría solicitada por el nuevo partido de gobierno (Nueva Democracia) se
daría a conocer que ciertos aspectos fiscales habían sido reportados sin la
precisión adecuada. La Comisión Europea pasaría a la evaluación de las
partidas poco después, indicando que para el año 1997, Grecia habría
registrado un déficit del 6,6% del PIB y no del 4%, como previamente se había
reportado. De igual manera, la agencia Eurostat demostraría que el país
heleno habría registrado niveles de déficit superiores al 3% en los años 1998 y
1999, períodos clave pues serían estos años los evaluados para entrar en la
Unión Monetaria. Simitis y Stournaras (2012) señalan, sin embargo, que tras la
revisión de las cifras en cuestión, el déficit para el año 1999 sería de 3,07%, es
decir, no lo suficientemente elevado como para cuestionar la entrada de
Grecia a la unión en ese momento. De cualquier manera, el incidente llevaría a
una especie de crisis de confianza y hostilidad financiera hacia el país europeo
que se extiende y resulta relevante hasta los eventos de nuestros días.
Sucesivas revisiones y ajustes a las estimaciones de déficit fiscal y
deuda pública, particularmente en el año 2009, harían claro que existen
importantes deficiencias en la recolección de data, mientras que el reporte de
las mismas se encuentra supeditado a autoridades poco coordinadas. La
ausencia de una disciplina estadística representa un síntoma de fallas en la
rendición de cuentas institucionales, dificultando en consecuencia el manejo
de la economía griega, y profundizando aún más la crisis de confianza
previamente mencionada. Se desprende así de la debilidad institucional en
cuestión un aspecto particular que también sentaría las bases a la actual crisis
por la que atraviesa el país heleno: la evasión fiscal y la economía sumergida.
Tabla 1.– Revisiones del Déficit Fiscal Griego (% del PIB). 2001 - 2008.
Fuente: Eurostat. Extraído de http://goo.gl/IkjhtS
En retrospectiva, tras cinco años desde que diera inicio la actual
crisis griega, destaca la inhabilidad por parte de los Gobiernos helenos de
balancear sus cuentas públicas. Tal problema, sin embargo, tiene precedencia
sobre la actual coyuntura, pues como muestra el gráfico 1, ya para el año 2002
Grecia contaba con una de las economías sumergidas más grande de Europa,
llegando esta a ser cerca del 30% del PIB. Es la prominencia de este sector, y
su asociación a la evasión fiscal, un obstáculo importante en la meta de
normalizar la economía griega, problema reconocido incluso por el partido de
gobierno Syriza, el cual para marzo apoyó en el parlamento la legislación que
permite el pago de impuestos por personas con dificultades en hasta cien
cuotas, a la vez que introdujo duras penas pecuniarias a quienes llegasen a
atrasarse en el pago de las obligaciones tributarias. La medida obedece a la
intención del Gobierno de hacerse de cerca de USD 82,2 millardos no
cobrados a través del fisco. Adicionalmente, la creación de una “nueva
cultura de adhesión a regulaciones tributarias” permitiría hacerle frente a la
“El poder que un multimillonario, que puede ser mi vecino o mi jefe, tiene sobre mí es muchísmo menor que el que el más insignificante
funcionario posee, el cual maneja el poder coercitivo del estado, y que tiene a su discreción si podré o no, o cómo podré vivir o trabajar”.
Hayek, Friedrich A.
Número 18
Año 02
Fecha: 23 de junio al 07 de julio de 2015
Del Caso Heleno: Deconstrucción de una Crisis
mentalidad de evasión fiscal y la debilidad institucional asociada a organismos
relacionados a dicha materia.
Gráfico 1.– Economía Sumergida (% del PIB). 2002.
Grecia
Italia
Alemania
Francia
Reino Unido
Japón
Estados Unidos
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
Fuente: Friedrich Schneider: "Shadow economies around the world: what
do we really know?" (2005). Extraido de http://goo.gl/FTuSPJ
Lo hasta ahora expuesto sienta las bases institucionales que poco a
poco habrían de arraigarse, degenerando en importantes desequilibrios
macroeconómicos principalmente desde el punto de vista fiscal. Incluso
mucho antes de la adopción del euro, una vez caída la Dictadura de los
Coroneles en el año 1974, el país heleno no habría de registrar otro superávit
fiscal hasta nuestros días. En adición a lo anteriormente, explicado parte de
esto tendría también origen en los enormes gastos militares, puestos de
trabajo en el sector público, pensiones y otros beneficios sociales que los
nuevos gobiernos habrían de implementar tras la caída del régimen militar.
Gráfico 2.– Déficits Fiscales de la UE vs Grecia (% del PIB). 1995-2013.
La presencia de déficits sistemáticos, sin embargo, no representaba
problemas particularmente urgentes en tanto parte del mismo pudiera
financiarse a través de la impresión de la moneda local, el Drachma. Así,
recurriendo al impuesto inflacionario, la irresponsabilidad fiscal se
encontraría en niveles manejables para los decisores económicos.
Tal enlace entre la política fiscal griega, y su contraparte monetaria,
vería su fin tras la adopción del Euro como moneda de curso legal. De esta
manera quedó descontinuado el financiamiento a través del señoreaje, y los
incentivos para la responsabilidad fiscal, en teoría, materializados gracias a la
unión monetaria de los hoy 19 países que conforman a la Zona Euro, y a la
supeditación de decisiones monetarias al Banco Central Europeo. Nuevos
incentivos para mantener el gasto deficitario, sin embargo, habrían de surgir,
en particular los bajos costos de financiamiento con mercados
internacionales gracias al respaldo tácito de Alemania, Francia y el resto de
las economías más fuertes de Europa. Así, en países cuyos costos de
financiamiento otrora resultaban elevados, y en consecuencia préstamos a
estos se daban con cierta renuencia, ahora estarían incentivados a
endeudarse pues verían a la percepción de su riesgo altamente disminuida.
En el gráfico 3 se observa justo lo explicado al ver como del año 1999 al 2000,
la deuda pasaría de representar 102,33% del PIB a 119,15% del PIB.
Gráfico 3.– Deuda (% del PIB) e Interés a Pagar (% del PIB).
200%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
150%
100%
50%
0%
1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
0
Intereses Pagables % PIB
-5
-10
Deuda % PIB
Fuente: Eurostat y Banco Mundial.
-15
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
-20
Déficit UE
Tratado de Maastricht
Déficit Grecia
Los gráficos 2 y 3 también muestran algo muy particular, y es que
para el año 2009, tanto el déficit como el endeudamiento aumentaron de
manera importante como consecuencia de la crisis financiera y el colapso de
la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Serían las principales industrias
griegas, la marítima y la turística, las que se verían más afectadas, obligando
al gobierno a inyectar gasto público en la economía con el fin de mantenerla a
Fuente: Eurostat.
“La verdadera civilización es donde todo el mundo da a todos los demás todos los derechos que reclama para sí mismo”.
Ingersoll, Rober G.
Número 18
Año 02
Fecha: 23 de junio al 07 de julio de 2015
Del Caso Heleno: Deconstrucción de una Crisis
flote. La deuda y el déficit aumentarían en consecuencia, comprometiendo a
las finanzas públicas griegas. Previamente se había mencionado que las
constantes revisiones en las cifras de déficit fiscal generaban una progresiva
erosión en la credibilidad del gobierno heleno, y por tanto aumentaban los
costos de financiamiento. Sería, sin embargo, la revisión en el año 2010 la que
terminaría por imposibilitar a Grecia de pagar sus obligaciones siendo este el
detonante para que el rendimiento de sus bonos soberanos subiera de
manera lenta, pero constante.
Es tras los eventos descritos fue que para abril del año 2010 Grecia
solicitaría un primer préstamo a la UE y al FMI por un total de €45 millardos.
El mismo, sin embargo, terminaría conformando en mayo del mismo año el
Primer Programa de Ajuste Económico, plan que aseguraba un préstamo de
€110 millardos a cambio de aplicar fuertes medidas de austeridad, las cuales
terminarían por despertar una importante crisis política en el país griego
debido al pronunciamiento de la crisis económica. Ejemplo de esto es el
índice de desempleo a niveles cercanos al 30%, el desempleo juvenil superior
al 60% y la contracción del en casi 7 puntos porcentuales.
Cinco años después, y con un segundo rescate por €120 millardos en
el 2012, Grecia se encuentra aún en una muy delicada situación económica. Y
es que incluso con la victoria de Syriza, y promesas de anti-austeridad, en el
año 2014, un tercer rescate se encuentra en negociaciones a cambio de la
aplicación de una mayor austeridad, mientras expectativas de la salida de
Grecia de la Zona Euro cobran fuerza tras la victoria del No en las elecciones
del pasado 5 de julio. En tanto las negociaciones continúen, sin embargo, la
vuelta del Drachma no es una posibilidad particularmente real, especialmente
si observamos que la deuda griega se encuentra diluida de manera manejable
para las próximas décadas, como muestra el gráfico 4, y que los pagos por
intereses no superan al 4% del PIB, como muestra el gráfico 3, niveles
cercanos a países como España. También destaca el hecho de que los
sistemas financieros privados se hayan virtualmente inmunizado de un
posible impago heleno, siendo los principales tenedores el BCE y el EFSF, que
si bien compromete hasta cierto punto las finanzas públicas del resto de los
países europeos, un posible contagio financiero resulta menos riesgoso de lo
que se podría esperar en situaciones similares.
Se presenta como conclusión que la integración entre países ya ha
dejado en el pasado las barreras económicas, políticas y sociales que antes
nos aislaban de los desaciertos políticos y económicos de nuestros vecinos
(nunca perfectamente impermeables). Los entrelazados y la
interdependencia es una realidad cada vez más imponentes en nuestro
arreglo político mundial, no así los mecanismos de rendición de cuentas, y en
tanto así sea, Grecia solo será la primera crisis de muchas.
Gráfico 4.– Deuda Griega y Pagos Anuales por Tenedores.
Fuente: The Wall Street Journal. Extraido de http://goo.gl/UucIXi
“Una de las cosas molestas de creer en la libertad de acción y la responsabilidad individual es la dificultad de encontrar alguien a quien culpar
de tus problemas. Y cuando encuentras a alguien, es notable cuan a menudo su imagen la encuentras en tu carnet de conducir”.
O´Rourke, P.J.
Número 18
Año 02
Fecha: 23 de junio al 07 de julio de 2015
ECONOMÍA AL DÍA
El control de precios ha perdido el control: En lo que va de año, la
Superintendencia de Precios Justos ha conseguido realizar un total de
32.748 fiscalizaciones en la totalidad del territorio nacional. El boletín
con tal información contenía además un llamado a “continuar
trabajando en conjunto a fin de proteger la soberanía económica del
país y combatir los ilícitos económicos que violenten la Ley Orgánica de
Precios Justos, que establece que las ganancias de los que ejerzan
actividades económicas en el país no excedan el 30% y fija severas
sanciones administrativas y penas privativas de libertad para quienes
incumplan con lo establecido en la ley”. De ahí el reconocimiento por
parte del órgano público de que un 69,3% de las denuncias recibidas, es
decir un total de 24.788, se dieron a través de línea telefónica, lo cual,
bajo ciertas presunciones, representa una penetración interesante del
discurso de la guerra económica, y el concepto vacuo del “precio
justo”. De cualquier manera, a pesar de los esfuerzos por parte de la
SUNDDE y el Ejecutivo de controlar los altos niveles inflacionarios a
través de medidas paliativas, los precios continúan en constante
aumento a la vez permanecen los perversos incentivos generados por
el establecimiento de precios máximos. En relación con lo anterior, de
acuerdo a Maryolga Girán, presidente de la Comisión de Asuntos
Laborales de Conindustria, los venezolanos buscan incrementar sus
ingresos a través del trabajo informal, llegando incluso a vender
productos en sus cubículos a precios superiores a los regulados. Girán
reconoce además que la situación ha erosionado el valor del trabajo
formal, mientras que la economista Alicia Sepúlveda, coordinadora del
Observatorio Económico Legislativo de CEDICE, explicó que los
controles gubernamentales ha distorsionado el rol del comerciante,
generando los ya familiares incentivos para participar en el mercado
negro, esto a pesar de no contar con las protecciones laborales
asociadas al sector formal, y potencialmente perdiendo competencias
profesionales que dificulten su reinserción al mismo en el futuro. No en
vano el banco de inversión británico Barclays Capital afirmó que el
Gobierno perdió el control del sistema cambiario y de precios relativos.
Adicionalmente, a pesar de la urgencia de los controles, la entidad
apuesta por que el gobierno no hará los ajustes de fondo antes de las
elecciones por temor a perder el ya deteriorado capital político.
Venezuela continúa con el financiamiento creativo: La semana
anterior se dio a conocer la venta por parte de PDVSA de la refinería
Chalmette (en sociedad con la petrolera Exxon Mobil). La decisión,
cuya finalidad habría de ser aliviar presiones a las finanzas públicas, ha
sido interpretada como un mensaje negativo por inversionistas. El
economista Luís Oliveros explicó al respecto: “Vendimos una refinería
que en condiciones normales no hubiese sido necesario vender. No se
trataba de la refinería más rentable del mundo, pero salir de ella en
este momento, con un precio del petróleo bajo y con dudas de caer en
default, le dice a los inversionistas que la situación no está para nada
bien”. A la venta de la refinería se le suma la búsqueda de
financiamiento con apoyo de Irán como señal de la cada vez mayor
precariedad de las finanzas públicas. El país persa dio a conocer que
otorgaría a Venezuela una línea de crédito que iniciaría con un primer tramo
de USD 500 millones, sumándose como prestamista junto con China, la cual
ha financiado a Venezuela por más de USD 46.000 millones. Al tema del
financiamiento creativo se han ido sumando nuevas consideraciones, como
la deuda de Haití con Venezuela por mas de USD 2.000 millones por
financiamiento de planes gubernamentales y el pago de deudas con
Uruguay en petróleo. La cada vez mayor proliferación de este tipo de
medidas hacen sonar cada vez más fuerte las alarmas correspondientes a
una reestructuración y replanteamiento de las obligaciones venezolanas.
Dólar paralelo supera los Bs. 500: En lo que va de año, la cotización del
denominado dólar paralelo ha superado los Bs. 500 en una subida repentina
que hasta el momento del escrito alcanzó los Bs. 547,96. Se da así una
subida del 216% tras compararlo al T/C de inicios de año. Así, aunque se
cuestione que el paralelo sea uno de los marcadores más relevantes, el
hecho es que el altamente especulativo dólar “Cúcuta” ha comenzado a
generar presiones sobre comerciantes y los precios ofertados. Se suma a
estas consideraciones la subida del dólar SICAD, el cual pasó de Bs 12 por
dólar a Bs. 12,08, la cual si bien no resulta un aumento significativo, incluso
considerado trivial, la iniciativa podría representar una creciente tendencia
de dar un ajuste importante al fuertemente regulado mercado cambiario
nacional.
Indicadores Económicos de Venezuela - 26 de junio de 2015
Dólar Cencoex VEF 6,3
Reservas Internacionales US$ 16.530
Dólar Sicad
VEF 12,80 Cesta Petrolera
US$ 56,15
Dólar Simadi
VEF 197,69 BRENT
US$ 63,26
Fuente: BCV y Banca y Negocios.
Salario Mínimo
VEF
7.421,67
Canasta Alimentaria
(INE)
Canasta Alimentaria
familiar (CENDA)
VEF 6.382,62
VEF 24.694,21
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, El Nacional.
Elaborado por
Ramón Rey González
Economista. Investigador de CEDICE.
Descargar