TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. NOMBRE DE LA CONSULTORÍA Estudio sobre percepciones de la violencia contra las mujeres por parte de las mujeres, hombres y autoridades del municipio de Tapacarí. 2. ANTECEDENTES Alianza por la Solidaridad es una organización no gubernamental española para el desarrollo (ONGD) que trabaja en Bolivia desde el año 1987, centrando actualmente su intervención en acciones que promueven el empoderamiento de las mujeres, así como los derechos sexuales, derechos reproductivos, el derecho a una vida libre de violencia y los derechos económicos. Solidaridad Internacional Andalucía (España), es una organización que tiene como misión contribuir a la erradicación de la pobreza en el mundo, para lo cual promueve la consolidación de la democracia, el respeto a los Derechos Humanos, un desarrollo humano sostenible y la expansión y consolidación de los valores de igualdad y justicia social. Desde julio de 2015, Solidaridad Internacional Andalucía en colaboración con Alianza por la Solidaridad y en consorcio con reconocidas organizaciones bolivianas, implementa el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas y campesinas de 5 municipios de Cochabamba para la promoción y defensa de sus derechos”, con financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID); cuyo objetivo es promover el ejercicio del derecho a una vida sin violencia y los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y jóvenes del Departamento de Cochabamba, fortaleciendo sus capacidades para la incidencia política, la mejora de los servicios públicos y la movilización ciudadana. El mencionado Proyecto tiene el siguiente objetivo específico: O.E. Promover el ejercicio del derecho a una vida sin violencia, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y jóvenes en Cochabamba fortaleciendo capacidades para la incidencia, la mejora de los servicios y la movilización ciudadana. Además tiene previsto los siguientes resultados: R.1. Mujeres y jóvenes capacitadas a partir del proceso de formación, conocen y difunden sus derechos fundamentales, en particular, los derechos a una vida libre de violencia, los derechos sexuales y los derechos reproductivos. R.2. Mujeres capacitadas participan y posicionan sus agendas en procesos de planificación y gestión de las normas, políticas públicas, servicios y presupuestos para la defensa de los derechos sexuales, reproductivos y a una vida libre de violencia. R.3. Capacidades de los/as operadores e instituciones públicos y sistemas de justicia indígena originario fortalecidas para la mejora de la calidad y calidez de los servicios de atención en violencia y derechos de las mujeres, sexuales y reproductivos R.4. Sectores estratégicos de la sociedad civil y la ciudadanía han incorporado en sus discursos y agenda los derechos de las mujeres. La presente consultoría se enmarca en lo previsto en el último resultado. 3. JUSTIFICACIÓN Abordar la problemática de la violencia contra las mujeres constituye un compromiso y un esfuerzo integral desde las instancias estatales y la sociedad en su conjunto. En el último decenio, en Bolivia se han promulgado diferentes Leyes y Reglamentos (D.S. 24864, Leyes 348, 0206, 3773, 3959 y otras) dirigidas a normar las responsabilidades, el tratamiento y procedimientos de actuación sobre las diferentes situaciones de violencia hacia las mujeres. Pese a que este hecho constituye un avancen importante en sí mismo, aún persisten diferentes limitaciones para lograr un impacto real en la disminución de los diferentes casos de violencia hacia las mujeres. Limitaciones que van desde insuficientes recursos económicos; debilidad técnica (de personal y su cualificación) en las diferentes instancias responsables por Ley (SLIM, DNA, FELCV y otras); significativo desconocimiento de los Procedimientos y Protocolos de atención a las víctimas/supervivientes de violencia; prevalencia de patrones culturales basados en criterios machistas y/o patriarcales en la sociedad, entre otros. En este contexto, la situación de las mujeres de las áreas rurales que sufren violencia es aún más desprotegida y precaria. Los Servicios Legales Integrales Municipales en su mayoría sólo tienen un/a técnico/a y con una alta rotación del personal (no son cargos institucionalizados); además, no cuentan con suficientes recursos ni medios para atender a las mujeres de las comunidades circundantes al centro poblado. A esto se suma, que los patrones culturales machistas tienen un mayor peso específico en las comunidades rurales, porque hay una tendencia marcada a “naturalizar” la violencia en general y hacia las mujeres en particular. Como marco legal para la gestión de los procedimientos judiciales en las áreas rurales, se cuenta con la Ley de Deslinde Jurisdiccional (Nº 073), que reconoce a los Autoridades de Justicia Indígena Originaria como las responsables de atender los casos de violencia que sean denunciados; bajo el criterio de garantizar la accesibilidad inmediata de las mujeres supervivientes de violencia. Sin embargo, se evidencia importantes limitaciones que vienen dificultando que las mujeres de las áreas rurales sientan objetivamente que ha mejorado su situación. Por una parte, hay una alta rotación (anual) de las Autoridades de Justicia Indígena Originario, en paralelo hay un deficiente conocimiento del marco normativo, de sus deberes y responsabilidades; tampoco cuentan con los medios necesarios y suficientes para movilizarse y realizar las gestiones correspondientes. A todo esto se suma, la estructura patriarcal de los mismos, lo que en muchos casos implica que no se haga una atención adecuada a las supervivientes de violencia que hacen la denuncian. Por todo ello se considera necesario tener mayor información cuantitativa y cualitativa que visibilice de manera más amplia la prevalencia de la violencia contra las mujeres en las comunidades rurales. De esta manera se pretende visibilizar cuál es la realidad de estas mujeres, las condiciones y maneras en que se administra la justicia para éstas y las consecuencias que sufren en sus vidas y en su entorno. En el marco del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas y campesinas de 5 municipios de Cochabamba para la promoción y defensa de sus derechos”, se va a tomar como estudio de caso el municipio de Tapacarí, de la zona andina del departamento de Cochabamba; los cuales son representativos de los municipios a nivel departamental, del menor desarrollo humano en general y donde la situación de las mujeres es de mayor vulnerabilidad. 4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA El objetivo de la presente consultoría es: Realizar un análisis de las percepciones de la violencia contra las mujeres en el municipio de Tapacarí de la zona andina de Cochabamba, y de cómo éstas influyen en la respuesta de las autoridades ordinarias y originarias, y de la propia comunidad a la situación de violencia. 5. PRODUCTOS ESPERADOS Al finalizar la consultoría se espera contar con: - Un documento de planificación (que incluya una descripción de la metodología que se utilizará, cronograma de trabajo y estructura del documento del diagnóstico). - Un informe intermedio con los avances logrados luego de haber realizado el trabajo de campo en el municipio. - Un documento final (en formato impreso y digital) con los resultados del diagnóstico en el municipio de Tapacarí, adjuntando todas las fuentes primarias recogidas en el trabajo de campo como anexos. - El documento final deberá incluir conclusiones y recomendaciones en los diferentes niveles del diagnóstico, con especial énfasis en el aporte de insumos que sirvan para realizar acciones de sensibilización y fortalecimiento de las Autoridades de Justicia Indígena Originaria, autoridades y técnicos municipales así como con las organizaciones de mujeres. - La presentación de los resultados en reunión con Alianza por la Solidaridad en Cochabamba. El trabajo de campo en el municipio de Tapacarí, deberá coordinarse e informarse a la persona responsable de dar seguimiento a la consultoría en Alianza por la Solidaridad. 6. CONSIDERACIONES PRINCIPALES DE LA INVESTIGACION La investigación debe contemplar los siguientes niveles: a) Análisis cuantitativo: Que implica recoger información disponible de las denuncias de violencia que se registran, priorizando la información de Servicios Legales Integrales (SLIM), policía y autoridades comunitarias. Este trabajo de diagnóstico de situación debe contemplar información de por lo menos tres gestiones 2013 – 2015. En este sentido, se ha de contemplar la información actualizada procedente de investigaciones y estudios similares que hayan realizado otras instituciones (públicas o privadas) y en el municipio priorizado. b) Análisis cualitativo sobre: Respuesta estatal: A este nivel se espera obtener información sobre la existencia y situación de los servicios de atención “especializada” o no (SLIM, DNA, Policía, Fiscalía, Centros de Salud) para las mujeres supervivientes de violencia y las formas de resolución de los casos que reciben. Asimismo, este nivel de análisis deberá hacerse poniéndose en relación con la información cuantitativa. Respuesta comunitaria: En este nivel se debe profundizar la información sobre: - Las precepciones de las autoridades comunitarias de distinta jerarquía sobre la violencia hacia las mujeres. - La respuesta de las Autoridades de Justicia Indígena Originaria ante casos de violencia a las mujeres y sus criterios culturales sobre esta problemática. - La articulación de la justicia comunitaria y la justicia ordinaria. Respuesta individual: Las percepciones de las mujeres sobre la violencia hacia ellas, el impacto que produce en sus vidas y su entorno más cercano (familia) y sus estrategias de resolución. Las percepciones de los hombres ante la violencia contra las mujeres. Como base metodológica para el trabajo de campo se debe considerar la representatividad territorial y poblacional a la hora de proponer la muestra, como factor que puede facilitar o dificultar el acceso a las instancias de justicia, es así que se proponen tres niveles: a. Comunidades aledañas (cercanas) al centro poblado b. Comunidades de Subcentrales alejadas c. Comunidades originarias Se sugiere presentar las muestras por nivel. Como Fuentes de Información se pueden utilizar: Fuentes de información primarias: encuestas, entrevistas estructuradas y/o semiestructuradas, grupos focales, historias de vida, observación directa, etc. Fuentes de información secundarias: bibliográficas, estudios e investigaciones y datos estadísticos existentes a nivel nacional y a nivel local. 7. PLAZO DE EJECUCIÓN La consultoría tendrá un plazo de duración de dos meses a partir de la firma del contrato. 8. PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO Se requiere un equipo consultor o empresa especialista en investigaciones sociales, con experiencia en trabajos similares y conocimientos acreditados en materia de derechos humanos y derechos de las mujeres, marco legislativo nacional e internacional relacionado y conocimientos y experiencia en violencia contra las mujeres. Referencia de por lo menos 2 personas. Se priorizarán equipos con sede (y conocimiento del contexto por tanto) en Cochabamba. 9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA Se deberá presentar: - Propuesta técnica, que incluya una descripción metodológica general. - Propuesta económica, que incluya los impuestos exigidos por ley y los gastos de transporte, alojamiento y alimentación necesarios para realizar el trabajo. - Propuesta de un cronograma de trabajo. Las propuestas deben ser presentadas hasta el día 20 de mayo de 2016 a los correos electrónicos sbustamante@aporsolidaridad.org; ealfageme@aporsolidaridad.org. También pueden ser presentados físicamente en la casilla 855 de la ciudad de Cochabamba. 10. FORMA y CUANTÍA DEL PAGO El pago por el servicio de consultoría ascenderá a un máximo de Bs. 21.000.- El pago por la consultoría será prorrateado de la siguiente forma. 1er pago del 20% a la presentación del informe de planificación aprobado. 2do pago del 30% a la presentación del informe intermedio. 3er pago del 50% a la entrega y aprobación del producto final. 11. PROPIEDAD INTELECTUAL Queda establecido en los presentes términos de referencia, que serán parte indivisible del contrato al que se anexarán, que toda la documentación o producción intelectual resultante del trabajo realizado por el/la consultor/a y toda otra información complementaria será considerada desde su elaboración como propiedad de Alianza por la Solidaridad, que tendrá los derechos exclusivos para publicarla o difundirla. Cochabamba, 6 de mayo de 2016