2 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Contenido Mensaje del Presidente de la CICR 3 Mensaje del Presidente de la CANACINTRA 4 Mensaje de la Cooperación Alemana 6 Resumen ejecutivo 8 Enfoque Costa Rica 10 - Antecedentes y diagnóstico 11 - Recomendaciones 14 Enfoque México 20 - Antecedentes y diagnóstico 21 - Recomendaciones 23 Pasos siguientes 29 Documento elaborado en el marco de la Alianza Público - Privada (PPP) suscrita entre la Cámara de Industrias de Costa Rica, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México y el Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA-GTZ). San José, Costa Rica. Setiembre de 2009 Diseño y diagramación: Carlos Kidd Fotografía de portada: IStockphoto Impresión: Master Litho S. A. Presentación 3 Mensaje del Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica1 Ing. Juan María González V L a calificación “país o economía en desarrollo” con la que con frecuencia se hace referencia a Costa Rica desde adentro y desde afuera de nuestras fronteras no deja de causar cierta perplejidad. “En desarrollo” parece significar que Costa Rica ya está situada en un camino hacia al desarrollo, es decir, que ya se ha identificado el desarrollo como un objetivo necesario, deseable y alcanzable, que se ha trazado una ruta por la cual avanzar y que compartimos como comunidad nacional buena parte de los medios y de los fines. Sin embargo, ni el concepto de desarrollo parece haber estado claro para buena parte de la clase política nacional ni, consecuentemente, pareciera haber existido una coherencia en las estrategias, metas y acciones, es decir, una verdadera hoja de ruta hacia esa meta. mejor formación e información, entre otros aspectos. La persona más capaz accederá a mejores y más numerosas oportunidades, en términos más amplios que lo que pueden indicar meramente sus ingresos. Las dos facetas de la libertad, como proceso de toma de decisiones y como oportunidad, se encuentran, junto con el concepto de capacidad, en el núcleo central de la concepción del desarrollo como libertad. Hoy, una nueva y emocionante concepción del desarrollo, surgida recientemente, califica el desarrollo no como un estado sino como un proceso: un proceso de expansión de las libertades sustantivas, es decir, de las libertades reales, que la gente tiene. Y esta concepción liberal del desarrollo, en el sentido más fundamental del término libertad, no viene precisamente de los círculos neoliberales o de los economistas de la escuela de Chicago, sino más bien de pensadores tan poco sospechosos de neoliberalismo como John Rawls [1] y especialmente Amartya Sen [2]. Bajo ese nuevo enfoque, el desarrollo se fundamenta en el ejercicio de libertades crecientes de la gente. Y la gente - dice Sen - amplía sus libertades de la mano del crecimiento de su propia capacidad. La persona más capaz estará mejor formada e informada y gozará de mejores condiciones para tomar mejores decisiones en la conducción de su vida hacia lo que ella verdaderamente desea, decisiones verdaderamente más libres por cuanto fueron sustentadas por esa 1 Tomado y adaptado de “El desarrollo como libertad y la competitividad en Costa Rica”, Juan María González durante el XVI Congreso de Industriales. Bibliogarfía [1] John Rawls, A Theory of Justice, Belknap Press, Cambrige, MA (1971) ISBN 674-88014-5 [2] Amartya Sen, Development as Freedom, Anchor Books, New York, NY (2000) ISBN 0-385-72027 4 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Así que el desarrollo, lejos de ser una condición económica simple medida en términos de ingresos per cápita u otros indicadores clásicos de crecimiento es más bien planteado como un complejo reto que trasciende la esfera de lo puramente económico y alcanza aspectos e instituciones sociales, éticos, culturales, políticos y por supuesto ambientales. Y la importancia de este nuevo enfoque radica en su extraordinaria riqueza, en cómo de él se derivan nuevos planteamientos, nuevas estrategias, nuevas evaluaciones e indicadores de avance. Esta concepción, en definitiva, plantea un nuevo mapa y una nueva brújula e instrumentos de navegación que los pilotos de nuestra política y empresas deberían conocer. Y bajo esta concepción adquieren nueva relevancia las necesidades de educación ambiental y prevención de la contaminación, enfocadas hacia el nuevo modelo de desarrollo, así como el rol de las instituciones sociales y de mercado y su contribución al proceso de desarrollo a través de sus efectos en el potenciamiento y sostenimiento de las libertades y capacidades individuales. Una revisión de la intensidad de uso de carbono del sector industrial, su evolución y sus causas, han llevado a la propuesta de una serie de lineamientos estratégicos del sector industrial costarricense para los próximos 12 años, que buscan disminuir el impacto de sus actividades en el Cambio Climático. Esta propuesta se convierte en una herramienta voluntaria para facilitar a las empresas industriales la implementación de las Pautas para las relaciones empresa-ambiente descritas en el Código de Ética de la Cámara de Industrias de Costa Rica. Mensaje del Presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México Lic. Miguel Marón Manzur L a competitividad industrial ha sido el principal objetivo de los organismos de representación y, en buena medida, de las políticas de los gobiernos que han sabido ver en la industria a un aliado estratégico para el combate de los flagelos de las sociedades modernas: la marginación y la pobreza; la evidencia histórica es contundente: no hay economías sólidas sin un mercado interno y una industria sólidas. El trabajo de los gobiernos y los industriales se ha enfocado, en esta perspectiva, al abordaje y solución de asuntos como la eficiencia empresarial, el financiamiento y la creación de oportunidades de empleo con logros ciertamente dispares. Sin haber logrado resultados contundentes, hoy nos ha alcanzado el Cambio Climático con sus tan evidentes como nocivas consecuencias: las variaciones climáticas abruptas, la elevación sostenida de la temperatura, la ruptura de los ciclos de la vida y la afectación de las estacionalidades bajo las que trabajan por igual los ecosistemas y la agricultura, devienen nuevos retos que se adicionan a los problemas no resueltos y nos ponen, en esta primera década del Siglo XXI, frente a un despertar de milenio difícil para las sociedades, las industrias y los gobiernos. Y son las economías menos favorecidas por el crecimiento y al Presentación margen de las bondades que ofrece una adecuada distribución de la riqueza, donde se concentran los efectos más notables aunque potencialmente más nocivos; ya los problemas asociados con la deforestación, la contaminación del agua y el agotamiento de tierras se habían vinculado con las condiciones de pobreza y hoy, sin haberse revertido, se potencializan con aquellos otros relacionados con la emisión de Gases de Efecto Invernadero que, juntos, perfilan una situación desastrosa si no concebimos toda esta complejidad como una circunstancia integral cuya atención no puede ni debe ser postergada. No se trata sólo de una cuestión de preservación del medio ambiente, hablamos de un riesgo inminente de irrupción masiva de fenómenos naturales provocados por la ruptura de los equilibrios de los ciclos climáticos. Los industriales formamos parte de la comunidad económica de nuestros países; también somos parte integrante de la sociedad que ve y siente los efectos del cambio climático sobre las condiciones inmediatas de nuestro entorno; somos los destinatarios de las políticas públicas que tienen como finalidad preservar a la actividad industrial y, también, garantizar un mínimo de calidad de vida. Como actores sociales, económicos y políticos nuestra responsabilidad adquiere una dimensión estratégica, de gran aliento, en el diseño y en la adopción de políticas y programas para enfrentar al cambio climático, en esta nueva y abrumadora dimensión que aún hoy no acaba de ser plenamente entendida por lo hacedores de las políticas públicas ni por los generadores de la riqueza material, cuyo trabajo es tan necesario, de los unos como de los otros. De cara a esta realidad, los industriales que trabajamos en Canacintra nos hemos involucrado en un proceso de trabajo para llamar la atención acerca de este proceso de cambio y de sus implicaciones; hemos llamado a la adopción de una mentalidad que vea al Cambio Climático en toda su complejidad y riesgoso devenir como una oportunidad para romper paradigmas y para generar procesos de cambio no sólo en la manera de producir al interior de nuestros negocios, sino también en la manera de interactuar con las autoridades, buscando un diálogo claro, pero también una acción que responda a las circunstancias reales de la industria y de su entorno. Nos hemos preocupado por participar en los diagnósticos que facilitarán que las políticas públicas, que se implanten para atender al Cambio Climático, reconozcan la realidad situacional de la industria y se articulen con una visión de alianza estratégica: juntos para ser competitivos, actuando a favor de la adaptación y la mitigación del Cambio Climático. 5 Este enfoque estratégico es la aportación que hemos logrado en el trabajo con nuestros homólogos de la Cámara de Industrias de Costa Rica. Hemos podido recuperar su experiencia en este tan delicado tema y abordar las propuestas con una actitud proactiva que consideramos fundamental replicar para que en la unidad de nuestros esfuerzos, se logre una posición de avanzada por parte de nuestros gobiernos en Copenhague. Estamos ciertos que sus resultados estarán acompañados con las exigencias de cambios en los procesos productivos, en la modificación tecnológica, en el apremio por el financiamiento, pero también estamos seguros que con un sector industrial más fortalecido con alianzas en instrumentos regionales, nuestra capacidad de respuesta adquiere mayor solidez. Los cambios que deberemos realizar requieren componentes que sólo la cooperación internacional puede proporcionar, sobre todo en un escenario de bajo crecimiento económico. Todo ello refrenda el principio de corresponsabilidad con equidad, pero a su vez, derivado de nuestra posición económica como país y como región, reclama de un posicionamiento firme de nuestra parte. El gobierno mexicano ha logrado una posición de avanzada en el tema del Cambio Climático por el interés personal que ha manifestado el Presidente Calderón sobre este asunto; no perdemos de vista que esta es una herramienta invaluable. Contamos con diagnósticos, cuantificaciones y estrategias que hacen factible avanzar en la ejecución de las acciones que el Cambio Climático exige, pero la velocidad de las mismas está en función de otras variables no siempre bajo el control nacional, que erigen a la colaboración regional e internacional como el argumento más sólido en favor de la atención del Cambio Climático. Este liderazgo se refuerza y potencia con los industriales de Costa Rica, país hermano con una gran tradición en el cuidado del medio ambiente que, con su propósito de lograr una economía carbono-neutral, se coloca a la vanguardia en América Latina. El programa “Competitividad y Medio Ambiente“, ha hecho las veces de facilitador y de socio estratégico para que este gran esfuerzo vea la luz y sea el inicio de acciones de carácter regional. El ejercicio de reflexión y el trabajo que subyace en la Estrategia Industrial para la Mitigación del Cambio Climático responde a la necesidad de avanzar con paso firme para no ser rebasados ni como industria, ni como país, ni como región en esta carrera contra el tiempo y a favor de la preservación de la riqueza humana y natural de nuestras naciones, que son, justamente, nuestra posesión más importante y eso, esa visión, es lo que llevaremos a Copenhague como aportación, exigencia y compromiso. 6 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Mensaje de la Cooperación Alemana Ing. Wilfried Hülstrunk Director Programa Competitividad y Medio Ambiente E l Cambio Climático con la gran extensión de sus efectos ha pasado hoy de tema secundario a ser uno de los más grandes retos de la política mundial. Ya en 1992 fueron abordados sus efectos durante la Cumbre de Río de Janeiro. Aún así han sido necesarios muchos años para elevar este tema al nivel a que pertenece – tanto en la cúspide de la agenda política internacional como también en el punto más importante de la cooperación internacional para el desarrollo. Los efectos del Cambio Climático impactan sobre todo a los países en desarrollo. Las cada vez más frecuentes catástrofes naturales, el aumento de eventos climáticos extremos, mayor escasez de agua, zonas costeras inundadas y una acelerada extinción de especies son las consecuencias, que representan no solo inmensos costos económicos, sino también que significan en el momento actual una amenaza para la existencia de muchos seres humanos. Para ello, el Estado, las empresas y cada uno de nosotros, tenemos en nuestras manos la opción de tomar las decisiones y realizar las medidas necesarias para evitar los terribles efectos del Cambio Climático. En el marco de las negociaciones para lograr un acuerdo posterior al de Kyoto la sociedad internacional de naciones ha acordado la “ruta de Bali“. Esta coloca los temas de “reducción de emisiones“, “adaptación“, “mecanismos de financiamiento“y “transferencia tecnológica“ en el centro de las negociaciones de Cambio Climático hacia un acuerdo post-Kyoto. Dichas negociaciones deberán ser concluidas en la próxima conferencia sobre Cambio Climático por celebrarse en Copenhague en diciembre de 2009. El acuerdo de Copenhague puede ser entonces el punto de partida para masivas inversiones en energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de adaptación. Ello sería un paso importante para luchar de manera conjunta contra la crisis climática, la crisis económica y la crisis de los precios de la energía, siempre amenazante. Mediante la creación en 2008 del “Programa Integrado de Energía y Cambio Climático (IEKP)“ por parte del gobierno federal, desea Alemania realizar un aporte internacional frente al Cambio Climático, especialmente en lo relacionado con la reducción de emisiones, el aumento en las capacidades de adaptación a los efectos de este fenómeno, así como a la conservación de la biodiversidad de relevancia en este campo. Asimismo, el debate sobre el Cambio Climático en la región centroamericana y en México ha ganado importancia en los últimos meses y está en proceso de lograr un carácter propio. Partiendo del papel de liderazgo de Costa Rica y de México en la discusión internacional sobre medio ambiente y Cambio Climático, se está implementando actualmente una red del sector privado (liderada por la Cámara de Industrias de Costa Rica en cooperación con su socio mexicano CANACINTRA) para la transferencia tecnológica y la implementación de tecnologías de reducción de emisiones y cuidadosas de los recursos, con el objetivo de difundir métodos productivos amigables con el ambiente y el clima. Entre otros se desea dar con esta iniciativa un impulso significativo hacia un Acuerdo Internacional sobre Cambio Climático después de 2012, según se pretende lograr en la conferencia internacional de Copenhague. Esta iniciativa es el afortunado resultado de una alianza público-privada, acordada entre ambas cámaras del sector productivo en trabajo conjunto con nuestro programa de cooperación técnica “Competitividad y Medio Ambiente“ (www.programacyma. com), cuyo acuerdo oficial fue suscrito en calidad de testigo de honor por el Sr. Presidente Oscar Arias, conjuntamente con los presidentes de ambas cámaras, en el marco de la primera feria ambiental de la Cámara de Industrias de Costa Rica. Hasta la fecha, los estados del G-8 solo han podido ponerse de acuerdo en “poner seriamente en consideración“ una reducción a la mitad de las emisiones de CO2 hasta mediados del presente siglo. Costa Rica por el contrario desea mostrar a los grandes países del G-8 como es que realmente debe hacerse. Costa Rica quiere para el año 2021 ser el primer país que logra una economía carbono-neutral. Presentación 7 Inauguración del Pabellón Ambiental en Expo Industria 2008 con el Sr. Presidente Oscar Arias. 8 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Estrategia del Sector Industrial Frente al Cambio Climático Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México Cámara de Industrias de Costa Rica Resumen Ejecutivo E l presente documento incluye el planteamiento de la Estrategia Industrial frente al Cambio Climático de Costa Rica y México construida de manera participativa en un proceso abierto a las partes interesadas y también contempla los pasos a seguir para su posterior implementación. En las discusiones internacionales sobre cambio climático se ha llegado a la conclusión de que la participación de los sectores productivos es necesario y determinante en el éxito de las metas propuestas. En el marco de la próxima reunión sobre Cambio Climático-COP15 este es un tema decisivo. En este sentido esta presentación por parte de los líderes de las cámaras industriales es importante como visión integral. El acompañamiento solicitado a la Cooperación Alemana para el Desarrollo y al Programa Competitividad y Medio Ambiente muestra el importante rol de Alemania en los procesos en este campo. La industria mexicana es uno de los instrumentos competitivos más valiosos para el país y es una de las herramientas más adecuadas para atender los añejos problemas económicos y sociales. Este sector productivo, tan relevante por su aportación a la generación de riqueza, también será objeto de cambios profundos en su organización, en su operación y en las técnicas que se utilizan para la transformación de sus productos. El Cambio Climático es la principal razón para implantar todo un conjunto de acciones a ejecutar en el corto y mediano plazos para reducir el efecto de los procesos productivos. De esta manera en México se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), el cual sirvió como base para el planteamiento del sector industrial. El PECC contempla 6 lineamientos estratégicos: desarrollo limpio y mitigación; adaptación; competitividad; seguridad energética; barreras e incentivos; concientización y difusión. El abordaje al tema tendrá como base las estimaciones realizadas en el año 2005, donde México contribuyó con el 1.7% de las emisiones globales de GEI, (630 Millones de toneladas de CO2) y ocupó la posición número 11 entre los países emisores; ocupando el lugar 65 en emisiones per cápita, lo que implica la generación de 6.1 toneladas por habitante. Las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles llegaron a 367 millones de toneladas en 2004 y se estima que para el 2014 se incrementarían alrededor de un 36%, para alcanzar 500 millones de toneladas de CO2. La contribución nacional del subsector eléctrico a las emisiones de CO2 del país, se incrementó del 28% de las emisiones en 1994 al 32% en 2004 En el caso del sector industrial mexicano, se ha realizado un balance de los principales programas del gobierno, de sus alcances y hemos realizado una breve recapitulación de los logros y de los retos. Este marco de referencia ha servido para iniciar los trabajos de consulta entre la comunidad empresarial en lo general e industrial en los particular. El resultado es un documento que plantea una serie de recomendaciones para acompañar y apoyar la posición de nuestro gobierno, pero con una perspectiva basada en lo posible y no sólo en lo deseable. Los temas desarrollados se refieren a la concientización, a la adaptación, a la mitigación, a la eficiencia energética y a las Resumen Ejecutivo barreras e incentivos que actúan como marco de referencia para las políticas públicas y para la regulación y promoción de la industria. La visión del sector industrial mexicano se enfoca en tomar los aspectos del Cambio Climático como oportunidades de mejora. Por otra parte, el sector industrial costarricense se caracteriza por su dinamismo y rápida respuesta a las necesidades de los mercados incluyendo las consideraciones ambientales y sociales. La contribución agregada del sector industrial incluye el 17% del empleo formal privado directo, el 23% del Producto Interno Bruto y el 76% de las exportaciones; por lo que se considera un bastión en la economía costarricense y de gran impacto social. El valor agregado bruto industrial medido a precios de 1991 ha crecido a una tasa promedio de un 5,7% en las últimas dos décadas. Si bien Costa Rica no es un emisor relevante de gases con efecto invernadero el modelo de abordaje integral del tema ha sido importante y puede ser ejemplo para otros. La importancia de mantener un crecimiento sostenido en la economía muchas veces se relaciona con una mayor huella de carbono por las emisiones debidas principalmente a la demanda energética. El reto al futuro es desvincular el crecimiento de la economía costarricense de sus emisiones, tornándose en una economía competitiva baja en carbono. Del 2005 al 2008 la intensidad de carbono de la industria costarricense medida por el indicador intensidad de carbono en toneladas de CO2 equivalente por cada US$ 1000 de producto industrial, aumentó un promedio anual del 14%, pasando de 0,186 a 0,274. Este incremento se debe principalmente al uso de combustibles y en particular a una mayor participación de Coke en los procesos térmicos de la industria, especialmente en el sector cementero. Una ventaja definitiva en la industria costarricense es la de contar con una matriz energética limpia en la generación eléctrica donde entre el 92 y 98% de la electricidad proviene de fuentes renovables, siendo el remanente dependiendo del año la fracción generada por fuentes fósiles. En Costa Rica la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) plantea dentro de su iniciativa el desarrollo del tema en 5 ejes, mitigación; vulnerabilidad y adaptación; métricas; creación de capacidades y transferencia de tecnología; y sensibilización pública y educación, que se tornan en los lineamientos básicos para el trabajo sectorial industrial. 9 En los próximos años el sector industrial tendrá como reto el incorporar consideraciones ambientales de Cambio Climático en su modus operandi. El esfuerzo del sector en el tema podrá ofrecer oportunidades al innovar en los procesos y productos, incorporando tecnologías limpias bajas en carbono y pudiendo utilizar estos avances para su competitividad. La diferenciación de producto será clave en los mercados sensibles y en los consumidores conscientes del Cambio Climático en un futuro cercano. El ejercicio de reflexión entre los industriales mexicanos y costarricenses se sintetiza en la Estrategia Industrial Frente al Cambio Climático, cuyas conclusiones apuntan, en la diversidad temática que se plasma en cada caso específico, hacia la necesidad de una posición de corresponsabilidad en la negociaciones futuras, el fortalecimiento de la comunicación entre los industriales de la región latinoamericana y la construcción de mecanismos e instrumentos de gestión tecnológica y mejora de procesos y de productos, con un enfoque de eficiencia y competitividad. La posición proactiva del sector industrial puede contrarrestar la duda de los países desarrollados sobre el compromiso general ante el Cambio Climático en los países emergentes o en vías de desarrollo. El trabajo de construcción de la estrategia industrial en cada país se realizó en conjunto con el sector público y otras partes interesadas que aportaron su visión para tener una perspectiva más amplia de las posibilidades y oportunidades. La construcción de una estructura apropiada para la implementación de la estrategia implica el desarrollo de un plan de acción, unos programas y varios proyectos en una línea de tiempo adecuada a las condiciones institucionales y sectoriales propias. El acompañamiento de la cooperación internacional con apoyo y financiamiento para la creación de capacidades, transferencia de tecnología, sensibilización y educación, así como para la métrica de avance en la implementación en los siguientes años será crucial para el logro de los objetivos. Un ejemplo de esta cooperación es la alianza publico privada concertada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de México (CANACINTRA) y el Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) de la GTZ Costa Rica que permitió el desarrollo de esta estrategia. 10 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Enfoque Costa Rica-Diagnóstico 11 Antecedentes y Diagnóstico En Costa Rica la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) se basa en el Plan Nacional de Desarrollo1, 20062010 de la presente administración con un mandato expreso para desarrollar el Programa Nacional de Cambio Climático. Este esfuerzo es realzado con la iniciativa presidencial Paz con la Naturaleza2 (IPN), donde uno de los temas prioritarios es el Cambio Climático, con el compromiso de ser un país carbono neutral para el año 2021. Posteriormente el poder ejecutivo desarrolla un acuerdo de Consejo de Gobierno donde piden que cada institución realice esfuerzos para hacer frente al tema del Cambio Climático y en congruencia con la ENCC. La ENCC plantea dentro de su iniciativa el desarrollo del tema en 5 ejes, mitigación; vulnerabilidad y adaptación; métricas; desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología; y sensibilización pública y educación. Dentro del eje de mitigación se identifican los principales 7 sectores para promover las acciones de reducción de emisiones y captura de las mismas, uno de estos sectores es el sector industrial. El proceso participativo de construcción de la ENCC incorporó talleres de discusión para el planteamiento de un plan de acción sectorial de mitigación para el sector privado. Para mostrar el potencial de implementación y evaluar el alcance de los programas voluntarios se estableció el programa piloto de empresas y organizaciones hacia la C-Neutralidad3. Este programa logró en 18 meses conjuntar más de 70 empresas y organizaciones evaluando su huella de carbono y definiendo planes para la reducción de emisiones en sus operaciones y el encadenamiento con sus proveedores y clientes. La participación es amplia y denota interés tanto de las grandes empresas transnacionales como de las pequeñas industrias, comercios, universidades, organizaciones no gubernamentales, servicios turísticos y banca. Esta iniciativa muestra un alto potencial de participación del sector privado y otros, aún en ausencia de un compromiso país de reducción de emisiones, de una efectiva implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (pequeñas operaciones no sujetas a cubrir los requisitos y costos de transacción)(incentivo), ni de nuevas iniciativas de impuestos a las emisiones de carbono (desincentivo). Figura 1. Ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Documento disponible en www.mideplan.go.cr Para ver los temas prioritarios de la IPN vea www.pazconlanaturaleza.org 3 Los detalles se pueden acceder en www.encc.go.cr/carbono/registro.html 4 Los estudios y balances pueden ser consultados en www.dse.go.cr 1 2 En Costa Rica la información relacionada con consumo y balances energéticos es desarrollada por la Dirección Sectorial de Energía4 (DSE) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Esta información es relevante para el planteamiento de las prioridades y la vinculación del desarrollo económico con la intensidad de carbono del sector. 12 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O De acuerdo a la información emanada del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del MINAET, el sector industrial se posiciona en el quinto lugar debido a sus emisiones de gases con efecto invernadero con un estimado de cerca de 800.000 toneladas de CO2 equivalente, con la secuencia siguiente: energía (incluye transporte) (46%), ganadería (29%), residuos sólidos (12%), agricultura (7%), procesos industriales (6%) y finalmente cambio de uso de suelo (fijación), este último con un balance negativo. Se reconoce que la metodología utilizada es la definida para las Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y siguiendo los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC). Como se puede inferir de los datos, la actividad industrial de producción de alimentos y bebidas es la que aporta el mayor porcentaje de empresas y de empleo al sector industrial costarricense. Le sigue en importancia y para ambas variables la “industria metalmecánica”. En un tercer lugar se ubica, en cuanto al número de empresas las “producción de productos de papel, imprentas y editoriales”, mientras que ese puesto, para el número de empleos aportados, corresponde a la producción de “productos químicos, de caucho y de plástico”. Cuadro No.1 PARTICIPACIÓN DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES POR NÚMERO DE EMPRESAS Y EMPLEO A. Setiembre 2008 Subsector Industrial Alimentos, bebidas y Tabaco Textiles, confecciones y cuero Madera y productos de la madera Papel, imprentas y editoriales Productos químicos, caucho y plásticos Minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Metalmecánica Fabricación de muebles Otras industrias manufactureras NCP Reciclamiento Total Industria Empresas 27,5% 7,9% 6,6% 11,9% 8,0% 4,3% 1,8% 19,5% 7,3% 4,3% 1,0% 100,0% Trabajadores 32,6% 7,2% 3,5% 7,9% 17,3% 5,0% 1,3% 21,3% 2,0% 1,4% 0,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia a partir de Información suministrada por el MEIC con datos de la CCSS. Para estimar las emisiones de carbono de la industria costarricense se aplicó la conversión de energía a emisiones equivalentes utilizando la tabla de conversiones del Intergovernmental Panel of Climate Change (IPCC) contenida en “Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, 2006, Chapter 2, p 15 – 23”. 5/ En el caso de la energía primaria y en función del ciclo biogénico de los residuos vegetales, estos no se consideran a la hora de estimar las emisiones de CO2 equivalente. 5 El Cuadro No. 2 presenta los resultados de las estimaciones de emisiones de CO2 equivalente según tipo de energía para el sector industrial costarricense en el periodo 2005-2008. En el periodo las emisiones de CO2 del sector pasaron de casi 727 mil a poco más de un 1,5 millones de toneladas equivalentes, con una tasa promedio anual de crecimiento del orden del 27,5%. El crecimiento tan acelerado tiene como principal explicación el incremento del consumo del coke y del carbón mineral. / Inicialmente se utilizó la tabla de conversiones del ENN, sin embargo, y gracias a los comentarios y observaciones del Ing. Agustín Rodríguez, se realizó una revisión con el aporte de la Licda. Luisa Díaz , y se encontró un error en las conversiones de masa de coke, carbón y leña a masa de CO2, por lo que siguiendo el criterio técnico de ambos especialistas se decidió utilizar la información del IPCC. Enfoque Costa Rica-Diagnóstico 13 Cuadro No.2 EMISIÓN DE CARBONO DE LA INDUSTRIA COSTARRICENSE SEGÚN TIPO DE ENERGÍA TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE Categoría Energía secundaria Energía primaria TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE 2005 373.360 353.628 726.988 2006 414.639 510.180 924.819 2007 562.078 646.536 1.208.614 2008 785.337 722.172 1.507.509 Fuente: Elaboración propia. Finalmente, una vez obtenida la emisión de CO2 equivalente de la industria costarricense se procedió a obtener el indicador de la intensidad de carbono por cada US$ 1000 de producto industrial. Los resultados se presentan en el Gráfico No. 1. Del 2005 al 2008 la intensidad de carbono de la industria, de acuerdo con dicho indicador, aumentó un promedio anual del 14%, pasando de 0,186 a 0,274 toneladas de CO2 equivalente por cada US$ 1000 de PIB industrial. Gráfico 1 En el mismo gráfico se presenta el resultado de ese indicador eliminando las emisiones equivalentes del consumo de Coke, que pasa de 0,142 a 0,173 toneladas de CO2 equivalente por cada US$ 1000 de PIB industrial entre el 2005 y el 2007, y para el 2008 se presenta más bien una ligera reducción. Lo anterior pone de manifiesto el impacto que sobre las emisiones de carbono del sector industrial ha tenido el fuerte incremento del uso del COKE en los últimos años. 14 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Recomendaciones Se promoverán las acciones en el sector industrial con expectativas de impacto en las empresas de sectores dentro de los grandes emisores de gases con efecto invernadero (GEI) de acuerdo a los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) y/o en los sectores intensivos en consumo de energía. Típicamente definidos en las actividades cementeras, de proceso químico, de acero, vidrio y otras. Se favorecerán las iniciativas en el sector industrial con expectativas de participación en las empresas pequeñas y medianas (PyME’s) donde se buscarán acciones donde existan oportunidades importantes de mejora dada la brecha que existe entre los sistemas y procesos actuales, y las mejores prácticas sectoriales o tecnologías apropiadas. Esto propiciando elevar la competitividad, y la innovación de este grupo de empresas dentro del sector industrial. Temporalidad Se plantean 4 ciclos de ejecución que permitan la evaluación de la estrategia y su ajuste de acuerdo a la evolución del tema a nivel nacional y mundial, asimismo para valorar la incidencia de tecnologías emergentes que puedan tener un alto impacto y cambiar las tendencias en los patrones de consumo y producción. Los periodos se definen en i) 2010-2012, ii) 2013-2015, iii) 2016-2018 y iv) 2019-2021. Estos ciclos permitirán realizar reportes de avance y lecciones aprendidas, así como para denotar barreras por subsanar, en el camino de Costa Rica hacia convertirse en un país carbono neutral para el año 2021. Sistematización Se divide la iniciativa en 5 lineamientos estratégicos, a) sensibilización y educación; b) desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología; c) métricas; d) mitigación; e) vulnerabilidad y adaptación. Los 5 lineamientos estratégicos siguen la directriz de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) del 2007 del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) de Costa Rica y guardan una correlación con las áreas definidas por la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) del 2008, emitidas por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Descripción del Lineamiento Estratégico: Sensibilización y Educación Se considera un lineamiento primordial para dinamizar las acciones a lo interno del sector industrial con una diseminación de información y la profundización hacia los aspectos relevantes para las partes interesadas y las actividades propias del sector. l El sector industrial apoyará la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y los programas o proyectos que de ahí se deriven que sean relevantes para el sector industrial. l El sector industrial realizará una campaña de sensibilización sobre el Cambio Climático en el sector industrial y las posibles alternativas de participación para las industrias y partes interesadas. l El sector industrial documentará y diseminará los resultados de la implementación de tecnologías bajas en carbono o de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) incluyendo los beneficios económicos de su aplicación. l El sector industrial hará la compilación de ejemplos y prácticas modelo dentro del sector para compartir con las partes interesadas de manera periódica. l El sector industrial propiciará la participación de otros sectores en las iniciativas de Cambio Climático, aportando la experiencia desarrollada, lecciones aprendidas y el testimonio del sector industrial. l El sector industrial propiciará la selección de productos industriales bajos en carbono por parte de los clientes y la sociedad civil como valores compartidos y un incentivo de mercado. Por ejemplo con la marca “Hecho en Costa Rica C-Neutral” del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). l El sector industrial facilitará la información requerida por las autoridades rectoras del tema de Cambio Climático para poder constatar la evolución de las acciones en los diferentes frentes de implementación. Enfoque Costa Rica-Recomendaciones Descripción del Lineamiento Estratégico: Descripción del Lineamiento Estratégico: Creación de capacidades y transferencia de tecnología Métrica El Cambio Climático demandará en el futuro el manejo de temas muy diversos con requerimientos de habilidades especiales para enfrentar los diferentes escenarios tanto en el manejo de riesgos como en la identificación de oportunidades. l El sector industrial desarrollará las capacidades en su recurso humano sobre mitigación; vulnerabilidad y adaptación; y métrica buscando alianzas con los entes especializados. 15 La gestión de los temas relacionados con el cambio climático deberán incorporar sistemas de medición y monitoreo que puedan indicar el avance en la implementación y los resultados obtenidos del esfuerzo realizado. Se utilizarán las herramientas para la realización de un inventario de emisiones y las metodologías que se tengan disponibles en el país como las mejores prácticas, por ejemplo la Guía para el Inventario y Reporte de Gases con Efecto Invernadero (GEI) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). l El sector industrial promoverá la cultura de medición, gestión y l El sector industrial buscará las capacidades institucionales en las universidades, empresas consultoras, agencias de cooperación bilateral u organismos multilaterales y el gobierno para apoyar su proceso de creación de capacidades. l El sector industrial propiciará la vigilancia tecnológica para la identificación de las mejores y económicamente atractivas tecnologías bajas en carbono para el sector. reporte de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) de sus operaciones. l El sector industrial utilizará los protocolos que permitan la medición de fuentes emisoras de gases con efecto invernadero (GEI) en procesos industriales con una buena relación costobeneficio, baja incertidumbre y alta confiabilidad. l El sector industrial Impulsará el uso de medidores de consumo l El sector industrial desarrollará un esquema eficiente de transferencia de tecnología acompañado desde el proceso de negociación, financiamiento hasta la implementación exitosa de tecnologías bajas en carbono en el sector industrial. eléctrico con información de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), y su relación con el consumo horario o estacional. l El sector industrial contará con la información pertinente a la l El sector industrial fortalecerá el tema de Cambio Climático con iniciativas de acreditación, certificación y validación desarrolladas por el Sistema Nacional de la Calidad y los entes especializados, por ejemplo en normas para la evaluación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), proyectos de reducción de emisiones y compensación de las mismas. captura de carbono en sumideros forestales para el cálculo de necesidades de compensación de las emisiones de carbono. Por ejemplo las iniciativas desarrolladas por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). l El sector industrial definirá los indicadores que permitan medir las iniciativas de adaptación en los diferentes frentes de relevancia para las operaciones industriales. 16 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Ejemplo de CBI de UK y sus reportes de avance sectoriales. En el Reino Unido, el Consorcio de Empresas Industriales (CBI por sus siglas en ingles) conforma un grupo de trabajo sobre el Cambio Climático y definen una “hoja de ruta de bajo carbono” que indica con precisión cómo lograrlo para el año 2020. Se establecen 24 indicadores de avance que son monitoreados cada 6 meses. Los indicadores se separan en 3 porciones, la gubernamental, la empresarial y los consumidores. En la porción empresarial se califica la participación del personal, las iniciativas internacionales, los reportes de carbono, la eficiencia de las edificaciones y el transporte, la adaptación y la innovación. Más información puede ser consultada en www. cbi.org.uk/climate_change en el marco regulatorio costarricense para el avance del tema, tales como la Ley de Uso Racional de Energía (No. 7447), de la Comisión Nacional de Conservación de la Energía (CONACE) así como del Premio Nacional de Energía, para crear las sinergias y oportunidades para el sector industrial. l El sector industrial impulsará el desarrollo de programas de eficiencia energética en el sector enfocados en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). l El sector industrial impulsará el desarrollo de programas para la incorporación de energías renovables en el sector reemplazando parcial o totalmente fuentes emisoras de gases con efecto invernadero (GEI). Las posibilidades son amplias y algunas de ellas pueden estar vinculadas con residuos municipales o agroindustriales así como con plantaciones dendroenergéticas. l El sector industrial propiciará los esfuerzos encaminados hacia Se califican a 3 niveles: Poco progreso sobre lo programado una producción eléctrica basada en fuentes renovables, con una ampliación de las opciones disponibles y una descentralización de la generación. l El Buena expectativa pero limitada implementación Progreso según lo programado Descripción del Lineamiento Estratégico: Mitigación sector industrial favorecerá programas de fijación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) con respaldo científico y tecnológico para la compensación con visión de largo plazo. l El sector industrial impulsará la transabilidad de bonos de carbono como una medida de mercado para propiciar las iniciativas de reducción de emisiones con la implementación de eficiencia energética o energías renovables. Se prevé un mercado nacional de carbono de alta transparencia y fácil participación; con posibilidades de utilizar también a nivel nacional las iniciativas internacionales del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los Certificados de Reducción de Emisiones (CER´s). l El La mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) de las operaciones industriales es importante en la ruta hacia una economía baja en carbono, los esfuerzos de reducción en los procesos y productos se hace relevante ante mercados sensibles al tema y ante la opción de valorizar las emisiones para fomentar la reducción de las mismas. Se buscará el fortalecimiento de las herramientas disponibles sector industrial propiciará el desarrollo de programas de acompañamiento integral para la reducción de emisiones y compartir las experiencias para ayudar en la toma de decisiones en el sector. Por ejemplo con la utilización del Sistema Banca de Desarrollo (SBD) y los servicios no financieros allí previstos. Las iniciativas pueden ser individuales o de carácter asociativo como en un modelo programático. Enfoque Costa Rica-Recomendaciones Ejemplo del Programa de Empresas y Organizaciones hacia la C-Neutralidad En Costa Rica se ha impulsado una iniciativa voluntaria para empresas y organizaciones hacia la Carbono-Neutralidad promovida por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). El proceso incluye la inscripción, el registro, el inventario de emisiones y el reporte de las mismas, con una evolución esperada del nivel básico; emisión y compensación (clase C), pasando por un nivel intermedio; emisión, reducción y compensación (clase B) y finalmente una avanzada; emisión, reducción, encadenamiento y compensación (clase A). El encadenamiento requiere acciones asociativas con los proveedores y/o clientes que lleven a reducciones de gases con efecto invernadero (GEI). Más información puede ser consultada en www.encc.go.cr Descripción del Lineamiento Estratégico: Vulnerabilidad y adaptación La necesidad de anticipar situaciones ante el cambio climático puede ser altamente relevante para ciertas operaciones, y en temas tan diversos como la localización, la infraestructura, disponibilidad de agua, efectos de temperatura y otros. El trabajo conjunto con las instancias especializadas como la Comisión Nacional de Emergencias será vital para el planteamiento e implementación de las iniciativas. l El sector industrial evaluará los riesgos derivados del Cambio Climático y el calentamiento global de su actividad y las áreas de operación. l El sector industrial vigilará las amenazas por pérdida de mercados de acuerdo a las tendencias de riesgos ante el Cambio Climático, buscando la adaptación o migración hacia otros productos u otros mercados. 17 l El sector industrial propiciará que la infraestructura se construya bajo conceptos de sostenibilidad que incluyan aspectos energéticos y de huella de carbono. Por ejemplo los derivados del Consejo Mundial para Edificaciones Verdes (WGBC, de sus siglas en inglés) o su homologo nacional. l El sector industrial impulsará las iniciativas que reduzcan islas de calor con zonas verdes y vegetación en los planteles industriales. l El sector industrial propiciará la utilización de sistemas de control de la escorrentía o almacenamiento de agua de lluvia en sus operaciones. Descripción del Lineamiento Estratégico: Complementario Las consideraciones transversales en el tema del cambio climático hacen necesario el trabajo conjunto y de amplia cobertura en las actividades humanas para lograr un cambio de paradigma en la sociedad actual y la evolución hacia una economía baja en carbono, y donde las emisiones de gases con efecto invernadero pueden ser decisivas para el futuro del planeta. l El sector industrial impulsará el involucramiento de los clientes, proveedores y demás partes interesadas en el tema de cambio climático, cada uno en su esfera de acción y posibilidades. l El sector industrial propiciará la sinergia entre las instancias gubernamentales rectoras de los temas vitales para el sector industrial como la economía, industria, hacienda, comercio exterior así como en ciencia y tecnología. l El sector industrial propiciará el establecimiento de líneas de crédito y financiamiento para la implementación de oportunidades de mitigación y necesidades de adaptación, así como asistencia no financiera para la creación de capacidades y transferencia de tecnología. 18 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O l El sector industrial buscará el apoyo en la implementación de l El sector industrial destacará el papel de las tecnologías de la la presente estrategia para la construcción del plan de acción y los programas, y proyectos que se identifiquen en cada ciclo. Para esto se buscará el acompañamiento de agencias de cooperación así como entes y bancos multilaterales, entre otros. comunicación y la informática en reducir la movilidad necesaria para tareas de monitoreo, control y otras. l El sector industrial destacará la importancia del ordenamiento territorial efectivo para priorizar la localización de empresas y zonas industriales cerca de las rutas de transporte de menor emisión GEI, por ejemplo la red ferroviaria. l El sector industrial demandará de los entes generadores de electricidad la información relevante para relacionar las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) debidas al consumo eléctrico, por factores de emisión de publicación anual. l El sector industrial destacará la importancia de los encadenamientos productivos con una visión de ecología industrial promoviendo el establecimiento de parques industriales “cero emisiones”. Cuadro No.3 NECESIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN LOS CICLOS Fase Lineamiento Estratégico Sensibilización publica y educación 1 2 Expectativas Se ha fomentado la participación del sector industrial en las iniciativas de cambio climático. Se han compartido los escenarios y las posibles amenazas y oportunidades vinculadas al cambio climático Creación de capacidades y transferencia de tecnología Se ha desarrollado el recurso humano para la implementación de acciones frente al cambio climático. Métrica Se ha capacitado al sector industrial en dar seguimiento a las acciones sobre cambio climático en las diferentes campos Creación de capacidades y transferencia de tecnología Se han identificado las necesidades de tecnología y la ruta para su implementación Financiamiento Se han propiciado mecanismos de apoyo a la implementación de acciones de cambio climático Mitigación Se han identificado las oportunidades de reducción de emisiones y las formas de implementarlas Vulnerabilidad y adaptación Se han identificado los riesgos asociados al cambio climático Se han determinado las necesidades de atención según su situación. 3 Sensibilización publica y educación Se han compartido los resultados de la implementación, mediante los canales corporativos, gremiales o gubernamentales disponibles Enfoque Costa Rica-Recomendaciones Proceso de construcción Se planteó un proceso participativo contando con el punto de vista de los diferentes sectores y partes interesadas. Desde esta perspectiva se contó con la participación del sector académico, las organizaciones no-gubernamentales (ONG), el sector público y el sector industrial incluyendo una representación de industrias así como de cámaras y asociaciones de industriales. Se limitó la participación a no más de 30 personas por taller, identificando de cada sector las organizaciones/ personas que pudieran aportar en los diferentes temas y con la perspectiva de su sector. 19 El proceso incluyó 3 talleres de construcción, con una fase inicial de antecedentes, conceptos y/o recapitulación, seguido de una fase de trabajo en grupos utilizando la metodología Metaplan y contestando preguntas alusivas al tema principal del taller. Los talleres llevaron temáticas diferentes incluyendo los aspectos de prioridades, secuencia, enfoque y de incentivos. Se buscó el empoderamiento del proceso mediante la asignación de las tareas de moderación y reporte a plenaria de los miembros de cada grupo. La facilitación del proceso tanto de las presentaciones y los grupos de trabajo se realizó con el apoyo del Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ). Vista de uno de los talleres realizados en la CICR para la elaboración de la estrategia. 20 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Enfoque México-Diagnóstico Antecedentes y Diagnóstico “El Cambio Climático inducido por el incremento en la atmósfera de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) constituye, junto con la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, el problema ambiental más trascendente en el siglo XXI y uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad. l El Cambio Climático es un problema de seguridad estratégica, cuya solución exige movilizar esfuerzos sin precedentes de mitigación y desarrollar capacidades de adaptación ante sus impactos adversos previsibles. l Adaptación y mitigación son estrategias igualmente necesarias; ninguna de ellas puede ir en detrimento de la otra. l La inacción en el presente elevará exponencialmente los costos de adaptación en el futuro, además de limitar el alcance de la adaptación posible. l 21 capacidades nacionales y locales de respuesta y adaptación; Proponer líneas de acción, políticas y estrategias, que sirvan de base para la elaboración de un Programa Especial de Cambio Climático que se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El objetivo general en materia de mitigación consiste en desacoplar cada vez más el incremento de las emisiones del cre­cimiento económico. Para los fines que persigue la Estrategia se identifican oportunidades sectoriales y acciones específicas que podrían realizarse durante la administración del presidente Calderón en materia de mitigación en dos grandes áreas: A) Generación y Uso de Energía, y B) Vegetación y Uso de Suelo. Las áreas identificadas en la Estrategia para la construcción de capacidades de adaptación son: Gestión de riesgos hidrometeorológicos y manejo de recursos hídricos; Biodiversidad y servicios ambientales; Agricultura y ganadería; Zona costera; Asentamientos humanos; y Generación y Uso de Energía. Como principales retos para la gestión en materia de adaptación al cambio climático, se identificaron los siguientes: Por sus alcances socio-económicos, políticos y culturales, la mitigación del Cambio Climático, así como la adaptación al mismo, sólo se pueden plantear desde el más alto nivel del poder ejecutivo, mediante procesos de decisión cada vez más ambiciosos, que tendrán que involucrar a los demás poderes y órdenes de gobierno, y a las instancias de la sociedad civil.”7 La contribución de México a la emisión mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero por su particular ubicación geográfica, muestra una alta vulnerabilidad frente a los efectos adversos del Cambio Climático. La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) es el instrumento de planeación nacional para definir metas precisas de mitigación y esbozar las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación. De acuerdo con estimaciones realizadas en el año 2005, México contribuyó con el 1.7% de las emisiones globales de GEI, (630 Millones de toneladas de CO2) y ocupó la posición número 11 entre los países emisores; ocupó el lugar 65 en emisiones per cápita, lo que implica la generación de 6.1 toneladas por habitante. Contribuye con ello a un proceso nacional basado en la construcción de consensos gubernamentales, corporativos y sociales para: Identificar oportunidades de reducción de emisiones y desarrollar proyectos de mitigación; Reconocer la vulnerabilidad de los respectivos sectores y áreas de competencia e iniciar proyectos para el desarrollo de Las emisiones per cápita de México se encuentran en la actualidad a un nivel cercano al promedio mundial. El crecimiento del PIB per cápita de México, y por lo tanto su consumo energético per cápita, ha estado relativamente estacionario en los últimos 25 años, a una tasa promedio de 3% anual. Estrategia Nacional de Cambio Climático, versión ejecutiva: www.semarnat.gob.mx 7 22 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O En México, la generación y uso de energía son los principales contribuyentes a las emisiones de GEI (cifras del 2006): Cuadro No.4 EMISIONES DE GEI Generación de energía 28% Uso de energía 31% Agricultura, Silvicultura y uso de suelo 18% Desechos 14% Otros 9% Si los patrones de consumo y generación de energía en México continúan sin modificarse, sus emisiones futuras se incrementarían sensiblemente frente a un mayor crecimiento económico del país y, para abastecer sus requerimientos energéticos, se tendería a aumentar la utilización de combustibles fósiles. La producción interna de energía primaria en México, entre 1994 y 2004, creció a una tasa de 2.2% anual al pasar de 8,314 a 10,320 Peta Joules (PJ), soportada mayoritariamente por combustibles fósiles y, en mucho menor medida, por energías renovables. Durante este periodo, el consumo de combustibles creció 2.4% anual. Las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles llegaron a 367 millones de toneladas en 2004 y se estima que para el 2014 se incrementarían alrededor de un 36%, para alcanzar 500 millones de toneladas de CO2. La contribución nacional del subsector eléctrico a las emisiones de CO2 del país, se incrementó del 28% de las emisiones en 1994 al 32% en 2004 Respecto a la distribución porcentual de la demanda de combustisbles, se prevén cambios importantes en las tendencias durante el periodo 1994-2014: un notable incremento en la participación del gas natural del 22% al 36%, un incremento del 4% al 8% en la participación de combustibles sólidos (carbón, coque de carbón y petróleo, y residuos de vacío), y decrementos en la participación del combustóleo que pasará del 26% al 9% y de la biomasa, cuya contribución se reducirá del 7% al 5%. La intensidad energética (GJ/PIB) en México, al igual que en muchos otros países, muestra una tendencia a la baja desde hace más de diez años y se espera que continúe disminuyendo. Ello implica una disminución en la intensidad de carbono vinculada con la aplicación de programas de ahorro de energía, la introducción de tecnologías más eficientes, a una gradual substitución de combustóleo por gas natural y a un mayor crecimiento del sector de servicios en la economía nacional. El sector de generación y uso de energía presenta diversas áreas de oportunidad para la mitigación de emisiones de GEI tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta, el agotamiento progresivo en las reservas de hidrocarburos, la volatilidad en el precio del petróleo y sus derivados y la necesidad de renovar la infraestructura del sector, son oportunidades para la reducción de emisiones de GEI. Por el lado de la demanda, el potencial para hacer un uso más eficiente de la energía en el hogar, y en los sectores primario, industrial y de servicios, así como la disponibilidad de tecnologías y sistemas para utilizar energía más limpia, representan oportunidades para la reducción de GEI. La reducción de emisiones de GEI en el sector representa nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia de procesos, introducir tecnologías innovadoras, realizar mejoras en el uso de la energía, diversificar las fuentes de aprovisionamiento y, en la mayoría de los casos, obtener ahorros económicos, además de beneficios ambientales. Algunas de las oportunidades de reducir emisiones en el sector pueden instrumentarse de manera inmediata al incidir en el desempeño y la eficiencia de actividades y procesos convencionales de producción y de consumo. México es uno de los pocos países No Anexo 1 que cuenta con un sistema de información que le ha permitido cuantificar con detalle las emisiones de un grupo importante de emisores y cuenta con un programa de seguimiento a través de Comunicaciones que, en su conjunto, permiten prever una capacidad de respuesta adecuada a los retos que impone el Cambio Climático. Frente a esta favorable situación, se encuentra el constante deterioro del medio ambiente que provoca la ausencia de una estrategia de reducción sostenida del deterioro del entorno y además de la deficiente promoción de herramientas de adaptación y mitigación del Cambio Climático. La condición de país No Anexo 1 ha permitido este desempeño dispar que se perfecciona en la vertiente de información y es laxo en lo que concierne a las acciones concurrentes para la adaptación y mitigación. Los costos asociados con esta situación son significativos y se han estimado en casi 9 por ciento del producto interno bruto, lo cual representa, a la vez que un costo excesivo, una posibilidad amplia de trabajos en materia de adaptación y mitigación que el sector industrial acometerá desde una visión de competitividad y de suma de esfuerzos. 23 Enfoque México-Diagnóstico Cuadro No.5 IMPACTO DEL DETERIORO AMBIENTAL EN EL PIB P Miles de Millones de pesos a precios corrientes. Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003P 2004 Producto interno bruto, a precios de mercado 2 525 3 174 3 846 4 594 5 491 5 809 6 263 6 891 7 709 Consumo de capital fijo 273 323 397 461 525 568 614 692 768 Producto interno neto 2 252 2 850 3 449 4 132 4 966 5 241 5 648 6 199 6 940 Costos totales 259 344 418 500 573 591 620 653 712 Costos por agotamiento 22 37 35 44 55 51 55 57 69 Costos por degradación 236 306 382 455 517 539 565 596 642 Producto interno neto ecológico 1993 2506 3031 3632 4392 4649 5028 5545 6227 Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 1999-2004. Recomendaciones Se promoverán las acciones en el sector industrial con expectativas de impacto positivo en empresas en sectores considerados como grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo a los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) y/o en los sectores intensivos en consumo de energía y los cuales están ampliamente definidos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC). Se impulsarán las iniciativas en el sector industrial con expectativas de participación en las empresas micro, pequeñas y medianas (PyME’s), donde se buscará identificar oportunidades importantes de mejora dada la brecha que existe entre los sistemas, procesos actuales y las mejores prácticas sectoriales o tecnologías apropiadas, con la finalidad de elevar la competitividad y la innovación de este grupo de empresas dentro del sector industrial. Temporalidad Se plantea la propuesta de temporalidad de la estrategia en relación a los siguientes aspectos: 1) Las evaluaciones de finales de cada sexenio del marco institucional de planeación. 2) Los periodos establecidos en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2008-2012, en el cual se pretende, en una primera fase, la evaluación de la vulnerabilidad y la valoración económica, la cual se puede ir monitoreando anualmente. 3) El largo plazo establecido en los periodos posteriores al 2012 y hasta el 2050 en las fases II y III del PECC. Sistematización Considera 6 lineamientos estratégicos: I) desarrollo limpio y mitigación; II) adaptación; III) competitividad; IV) seguridad energética; V) barreras e incentivos; VI) concientización y difusión. Dichos elementos estratégicos son acordes con el marco institucional para la reducción de emisiones de GEI, entre ellos, el Plan Nacional de Desarrollo (PND), su eje prioritario 4, Sustentabilidad ambiental, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (objetivos 10: “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”; 11: “impulsar medidas de adaptación a los efectos del Cambio Climático” y 12: “Reducir el impacto ambiental de los residuos”), la Estrategia Nacional de Cambio Climático que establece como principales estrategias; “instrumentar la estrategia de cambio climático” y “consolidar las medidas para la mitigación de emisiones de GEI”. En este último rubro, el principal referente para la acción es el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), cuyo objetivo primordial es el de consolidar el programa de contabilidad y reporte de emisiones de GEI. 24 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Descripción del Lineamiento Estratégico: l empresa en las áreas de eficiencia energética y transferencia tecnológica, en especial porque en el sector industrial el 98 por ciento son por micro, pequeñas y medianas empresas, cuya atención debe distinguirse de los grandes emisores. Desarrollo limpio y mitigación El Sector Empresarial Mexicano reconoce la necesidad de que en el Mundo exista un compromiso real de reducción de emisiones de GEI para enfrentar el fenómeno del Cambio Climático. Sin embargo también es importante que se reconozca la necesidad que tiene México de crecer económicamente y reducir la pobreza. Para lograr el crecimiento que México necesita es fundamental incrementar su consumo energético, por lo que su papel en torno al fenómeno del Cambio Climático deberá enfocarse en la mejora de sus procesos para hacerlos más eficientes. El indicador adecuado para evaluar la mitigación que deberá llevar a cabo el país es la reducción relativa (ton CO2 eq /unidad de producto) y no la absoluta (ton CO2 eq). Todos los esfuerzos de mitigación en México deberán buscar una reducción relativa de emisiones de GEI (menor emisión por unidad de producto) y no una reducción absoluta, salvo en actividades con muy alta ineficiencia energética. Las mitigaciones finales no necesariamente se llevarán a cabo dentro de los procesos productivos, sino a lo largo de la cadena de valor. Un ejemplo de ello podría ser el desarrollo de productos alternos que no necesariamente reduzcan las emisiones de GEI en su proceso de producción, pero que favorezcan que los siguientes usuarios (hasta el consumidor final) reduzcan sus emisiones. Para que México crezca de manera limpia será necesario: l Establecer un escenario de crecimiento evolutivo, es decir, considerar el nivel de crecimiento que necesita el país para alcanzar su desarrollo y que a su vez, busque tener menores índices de generación de emisiones (construir una estrategia de mitigación de largo plazo). l Conocer la huella de carbono en toda la cadena de valor de todas las industrias del país. l Contar con un diagnóstico para entender cuál es la verdadera emisión de GEI del país y poder enfocar la investigación y el desarrollo que se necesita (con financiamiento internacional). Establecer un enfoque de atención diferenciado por tamaño de l Llevar a cabo la integración de inventarios, recursos y procesos de financiamiento. l Aprovechar la tecnología existente para instrumentar acciones en reducción de emisiones. (Una manera de obtener esa tecnología es a través de la vinculación con los organismos que las pueden proporcionar. Todo esto favorecería, también, la evolución de la tecnología en el país). l Definir las líneas de investigación y desarrollo en las que el sector empresarial debe participar, como los son las energías renovables. l Tomar en cuenta la adaptación y tener en mente escenarios de largo plazo para zonas vulnerables y dónde se debe invertir. l Promover la eficiencia desde el punto de vista de los usuarios. l Concientizar sobre la oportunidad a largo plazo de la inversión de cambio en tecnologías (hacia renovables – ROI) l Crear un MDL nacional: tener una perspectiva integral, no sólo como Sector Empresarial, sino a nivel nacional. l Tomar en cuenta todas las emisiones de país para poder hacer proyectos de intercambio. l Contar con una canasta de proyectos integrales, para que el costo beneficio se multiplique. l Aplicar herramientas de gestión ambiental empresarial quepuedan conformar la oferta de un centro ambiental para empresas, especialmente para las PyMEs. Enfoque México-Recomendaciones Descripción del Lineamiento Estratégico: Descripción del Lineamiento Estratégico: Adaptación Competitividad El Sector Empresarial Mexicano reconoce el riesgo de que los apoyos y recursos existentes para afrontar el fenómeno del Cambio Climático, se orienten con mayor atención a las medidas de mitigación que a los procesos integrales de adaptación. Es importante que el tema de la adaptación sea reconocido ampliamente por el gobierno, la industria y la sociedad en su conjunto ya que de ello depende el futuro del país. Hoy es un hecho de que al rubro Adaptación no se la ha dado la importancia que debería tener. Históricamente el tema de la Adaptación ha sido tratado, tanto por el gobierno como por las empresas, más de manera reactiva que preventiva. Dada la relevancia de la Adaptación es necesario: l Contar con un análisis sectorial y encontrar respuestas para cada sector productivo. En este tema hay una necesidad de generar visiones bottom-up. l l Al enfrentar el mundo el tema de Cambio Climático se generarán grandes oportunidades para que las empresas incrementen su nivel de competitividad, ya que se establecerán nuevas reglas en cuanto al uso eficiente de los recursos, así como nuevas reglas comerciales. Es importante que en México se entienda la necesidad de ser más eficientes en el uso de los recursos y aprovechar las oportunidades para conquistar nuevos mercados y evitar ser afectados por las nuevas barreras comerciales basadas en la huella de carbono. El enfoque de competitividad deberá: l Ser integral, ya que no se debe considerar solamente a ciertos sectores sino a todas las industrias y ámbitos (Infraestructura, gobierno, empresas, cadenas productivas, transporte) y a todas las cadenas productivas. Considerar la Adaptación de la manera más limpia posible, lo menos disruptiva y como un elemento estratégico (cultural). l Impulsar el tema de adaptación en toda la cadena de valor (al l Crear una red de alianzas que apoyen el tema de adaptación y Cambio Climático en los diferentes sectores sociales y de gobierno. l Estudiar los mecanismos para que la infraestructura de las ciudades se desarrolle de mejor manera. l Integrar a empresas micro, pequeñas y medianas en el tema de Adaptación y Cambio Climático. l Convertir la idea de Adaptación en una idea de negocio. l Externalizar los costos de Adaptación (ROI). l l Considerar el “Desarrollo Limpio” como menos consumo de energía y mayor producción; es decir, menor consumo de energía con mayor crecimiento. igual que el aspecto Desarrollo Limpio). l 25 Considerar los riesgos y las oportunidades para desarrollar planes de corto, mediano y largo plazo que convengan al país en su conjunto. Dentro de los mecanismos de riesgos y oportunidades podemos encontrar: • Cap & Trade • Carbon Tax. Impulsar una política nacional frente al Cambio Climático. El gobierno deberá plantear una política de Cambio Climático asociada a una política industrial integral. Generar planes de adaptación con lógica ganar-ganar. (Federal/Estatal/Local). l l Aplicar herramientas de gestión de riesgos en la empresa, planes de continuidad del negocio o convenios de ayuda mutua entre el sector privado, particularmente para el caso de las PyMEs. Tomar en cuenta a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), ya que son básicas para el país y, muchas veces, establecen modelos a seguir (las PYMES soportan la economía de México e, indirectamente, a las empresas grandes). 26 l E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Identificar las señales de mercado incorrectas y que no favorecen la competitividad nacional (los subsidios de agua en la agricultura, enormes costos para algunos sectores en términos de agua, precios de los energéticos, etc.). l Conservar el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada. l Aplicar herramientas de gestión ambiental para la mitigación de GEI y adaptación a los efectos del Cambio Climático que fomenten la competitividad de las organizaciones que las aplican, particularmente de las PYMES. l Analizar otros modelos internacionales que puedan ser adaptados al país. l Estabilizar la concentración de GEI. Descripción del Lineamiento Estratégico: Barreras e incentivos La principal barrera que enfrenta el país en tema de Cambio Climático es la falta de un marco regulatorio en la materia. Descripción del Lineamiento Estratégico: Dentro de las barreras más importantes que existen están: Seguridad energética l Tarifas. El mundo debe transitar de fuentes de energía fósiles a fuentes de energía renovables. México deberá garantizar su suministro de energía a largo plazo, y a la vez minimizar el impacto ambiental. l Trámites. l Falta de incentivos de co-generación. Para que México pueda lograr una Seguridad Energética deberá buscar una generación distribuida, es decir, que la plataforma de fuentes de energía renovables dependa de su accesibilidad. Para lograr un mejor aprovechamiento será necesario reconocer las oportunidades en las cadenas productivas en torno a energías renovables y las oportunidades de competencia a nivel mundial. l Falta de Incentivos para proyectos de energía limpia. La Seguridad Energética es prioritaria para el país, por lo que es fundamental: l Minimizar los trámites administrativos y burocráticos. l De afuera hacia a dentro: Romper el monopolio del sector Para eliminar las barreras y crear incentivos en el tema de Cambio Climático será fundamental: energético. l Impulsar una reforma estructural e integral del sector energético nacional que permita la cogeneración, distribución y venta de energía más limpia y de menor precio. l De adentro hacia afuera: Contar con Información sobre la huella país, por empresa, por unidad de producto. (Ley Waxman) l Nivelar las tarifas eléctricas nacionales. l Tener acceso a fondos de investigación. l Desligar a la Comisión Federal de Electricidad de la Secretaría l Contar con mayor gestión para definir las líneas estratégicas. (Planeación, Capacidades) de Hacienda. l Generar energía de la plataforma renovable. l Contar con una política industrial. l Instrumentar programas que incentiven la generación de l Mayor negociación internacional para conseguir financiamiento energía (por volumen). internacional y tecnología con descuento en regalías. Enfoque México-Recomendaciones l Contar con una política de ciencia y tecnología. En materia de difusión se deberá: l Impulsar una reforma energética. l l Informar a la población en general de las consecuencias del Cambio Climático, sus riesgos y oportunidades. Crear un marco legal con una lógica de mercado. l Descripción del Lineamiento Estratégico: 27 Sensibilizar a todos los niveles de gobierno a través de la definición de roles y responsabilidades. l Promover una alianza entre Gobierno, Sociedad, Universidades y Empresa para favorecer el intercambio de información y generar una cultura alrededor del tema de Adaptación. Concientización y difusión Impulsar el cambio cultural integral en la sociedad mexicana Es importante reconocer que en México falta difusión clara y homogénea del fenómeno del Cambio Climático, las implicaciones ambientales que tiene y las oportunidades económicas y de desarrollo para el país. l l Fomentar la educación sobre el uso eficiente de la energía. Mientras más sectores sociales estén conscientes del tema, mejores oportunidades tendrá nuestro país para negociar condiciones favorables en la cumbre de Copenhague y mejores condiciones para promover una verdadera política de Estado que promueva un crecimiento limpio. l Difundir el fin de la era del petróleo y la necesidad de transitar El tema del Cambio Climático es hoy el más importante en los planes de desarrollo de decenas de países y está inserto de manera prioritaria en las agendas de los gobiernos. En México es fundamental subir la importancia del tema a partir de la difusión de sus consecuencias ambientales, económicas, sociales y de mercado. con respecto al tema. hacia fuentes de energía renovables. l Tomar el liderazgo como Sector Empresarial para influir en los distintos grupos de la sociedad y el gobierno. Secuencia Las formas en las que se espera interaccionen cada uno de los elementos estratégicos propuestos, puesto que varias de estas estrategias actúan de manera simultánea y paralela, mientras que otros son condicionantes para que otros detonen, se muestra en la figura 2. Figura 2. Alineamiento de esfuerzos hacia la competitividad 28 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O Proceso de construcción Se participó activamente en talleres especiales para la integración de una estrategia del sector industrial, que en parte fueron un aporte resultado del Convenio de Cooperación firmado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de México, con una Alianza PúblicoPrivada. En dichos talleres hubo participación de representantes del sector industrial, del gobierno y de especialistas del tema. Por otro lado, se participó en reuniones de trabajo, específicamente con el CESPEDES, y donde se desarrolló la visión empresarial frente al Cambio Climático. Vista de uno de los talleres realizados en CANACINTRA para la elaboración de la estrategia. Pa so s s i g u i e n te s Pasos siguientes L a puesta en marcha de una estrategia es un proceso de alineación de esfuerzos e iniciativas bajo una dirección con una gran porción de continuidad y otra porción de ajuste permanente. El ajuste de actividades en el mediano al largo plazo responde a las posibles evoluciones del tema de Cambio Climático en el tiempo, tanto en el campo técnico como en el campo político. El avance esperado hacia una economía baja en carbono en los próximos años contemplando investigación & desarrollo e innovación (I+D+i), transferencia de tecnología y financiamiento pueden acelerar la implementación de la estrategia. La posición proactiva del sector industrial no solo por un compromiso ambiental de sostenibilidad sino también como una oportunidad de diferenciación y posicionamiento puede ser relevante. Esta posición puede contrarrestar la duda de los países desarrollados sobre el compromiso general ante el cambio climático en los países emergentes o en vías de desarrollo. Se reconoce la responsabilidad compartida pero diferenciada. La construcción de una estructura apropiada para la implementación de la estrategia implica un desarrollo de un plan de acción, unos programas y varios proyectos en una línea de tiempo adecuada a las condiciones institucionales y sectoriales propias. El plan de acción como tal deberá reflejar los lineamientos estratégicos y conectar los diferentes temas con actividades específicas que ayuden en el avance del Cambio Climático en el sector industrial. El nivel de detalle que contenga este plan de acción será relevante para definir metas e indicadores de avance. La incorporación de programas con un foco de atención determinado ayudará a crear sinergias a nivel de proyecto o también en el reforzamiento de iniciativas que ya se estén desarrollando las cuales tengan un nivel importante de relevancia y prueben ser exitosas en obtener resultados. El mapeo de iniciativas en curso o en su fase de planeamiento, así como las herramientas disponibles se hace importante para evitar la duplicidad y maximizar el alcance dentro de las expectativas de la estrategia de Cambio Climático. Los proyectos que se planteen dentro de los programas de Cambio Climático pueden ser muy específicos y particulares para modificar un comportamiento, tendencia o barrera. 29 Una etapa temprana en el desarrollo de la estrategia industrial será el conformar un comité director de la iniciativa. Este comité director estará conformado por dirigentes de alto nivel del sector industrial que tengan una visión positiva sobre el tema y que reconozcan la importancia de anticipar las situaciones futuras para crear respuestas concretas de avance. El comité director tiene tareas en la vigilancia de oportunidades de apalancamiento y de lobby político de la iniciativa. Las oportunidades de apalancamiento pueden surgir del sector privado, del sector publico, organizaciones multilaterales o agencias de cooperación donde el tema sea un asunto de interés y prioridad. Es un organismo de consulta, apoyo y representación. Posteriormente se considera importante crear un comité operativo conformado por asesores del sector industrial con diversas especialidades para la proposición del plan de acción, programas y proyectos, además este grupo propone paquetes temáticos dentro de la estrategia para la búsqueda de soporte técnico o financiamiento. El comité operativo debe tener habilidades en la construcción de perfiles de proyectos y propuestas de programas. Este comité cuenta con un coordinador general que convoca a las reuniones físicas o virtuales periódicas. Las acciones de mitigación y adaptación pueden ser actividades típicas de las industrias donde ellas harán su planificación e inclusión en los presupuestos ordinarios, haciendo uso de la estrategia como modelo de sistematizar el trabajo y buscar resultados. El reporte de avance en la implementación debe ser canalizada al comité operativo para consolidar la información particular y agregarla de la manera que sea conveniente para compartirla en el ámbito nacional o internacional. Las acciones de sensibilización o educación pueden verse como parte de los esfuerzos de responsabilidad social en las empresas individuales o en asociaciones de las mismas, aunque también se prevé que sean de un alcance atípico de las actividades de las industrias y recaigan en las cámaras o asociaciones sectoriales. De la misma manera la negociación de iniciativas de creación de capacidades y transferencia de tecnología, o de apoyo y financiamiento se puede implementar mejor de manera grupal. Un paso determinante en la implementación de la estrategia es la apropiación del tema por parte del sector industrial y la participación amplia en la búsqueda de oportunidades de mitigación y opciones de adaptación; si bien es cierto se requiere de un acompañamiento y apoyo en la implementación, esto vendrá como resultado de los planteamientos de un sector organizado y un interés de parte de sus integrantes. 30 E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O La construcción de alianzas publico privadas para el avance del tema de Cambio Climático y la implementación de la estrategia sectorial puede ser altamente relevante para conseguir el objetivo. La identificación de entes interesados que puedan crear una sinergia en esta iniciativa puede marcar la diferencia y ampliar el espectro de vinculación a otras instancias. La alianza público privada concertada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de México (CANACINTRA), acompañadas de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) y el Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA), puede ser un ejemplo interesante para la comunidad internacional en el abordaje del tema ambiental y en particular en esta etapa del Cambio Climático. El acompañamiento de la cooperación internacional con financiamiento y apoyo para la creación de capacidades, transferencia de tecnología, sensibilización y educación, así como para la métrica de avance en la implementación en los siguientes años será crucial para el logro de los objetivos.