www.registraduria.gov.co/IMG/publicaciones/GUIA_DEL%20SUFRAGANTE.pdf

Anuncio
Guía del
sufragante
2
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
www.registraduria.gov.co
3
Guía del
sufragante
Este 25 de octubre de 2015, todos los colombianos podrán acudir a las urnas a elegir los próximos
alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles, que gobernaran los 1.102 municipios y los 32
departamentos del país, durante el periodo constitucional 2016 – 2019.
Para votar válidamente en las elecciones de Autoridades Locales, los ciudadanos deberán tener en
cuenta en primer lugar que en el caso de las corporaciones plurinominales como son Asamblea,
Concejo y Juntas Administradoras Locales, existen dos tipos de listas:
Las listas con voto preferente: son las que brindan la opción a los electores de
escoger el candidato de su preferencia o votar únicamente por el partido o movimiento político.
4
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
Las listas sin voto preferente: son las que le dan la opción a los electores de votar
únicamente por el partido, movimiento político o grupo signicativo de ciudadanos.
Con respecto a las cargos uninominales (Alcaldía y Gobernación), como existe solamente un
candidato por colectividad, el votar por el partido es votar por su candidato y viceversa.
Votos válidos: son aquellos cuyas marcas denen claramente la intención de voto por un
partido o movimiento político y, en las listas con voto preferente, por un candidato.
Se considera que un voto es válido para un
partido o movimiento político cuando
cumple alguna de las siguientes características:
1. Cuando la marca que hace el elector
aparece sobre el logo de un partido o
movimiento político.
2. Cuando la marca que hace el elector no
dene con claridad el candidato de su
preferencia, pero está en la zona de
marcación del partido. (Se entiende por
“zona de marcación de los partidos o
movimientos políticos” la franja o
recuadro de la tarjeta que comprende el
www.registraduria.gov.co
logo y/o el espacio donde están ubicados los
números de los candidatos que conforman la
lista del partido o movimiento).
3. Cuando el elector marca dos o más candidatos
de una misma lista, sin marcar el logo del
partido o movimiento político.
4. Cuando el elector marca dentro de la zona de
marcación del partido (así no marque el logo
del partido o el número de un candidato).
5. Cuando el elector marca el logo de un partido o
movimiento político además de hacer una
marcación en la zona de marcación respectiva.
5
Guía del
sufragante
6
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
www.registraduria.gov.co
7
Guía del
sufragante
Votos válidos por candidato: Se considera que un voto es válido para un candidato
cuando cumple alguna de las siguientes características.
1. Cuando la marca que hace el elector
8
partido o movimiento y el número de un
candidato del mismo partido o movimiento.
está sobre el número de un candidato
de un sólo partido o movimiento
político sin marcar el logo del partido.
3. Cuando el elector marca una sola casilla en el
2. Cuando el elector marca el logo de un
caso de las tarjetas para Alcaldía y
Gobernación.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
www.registraduria.gov.co
9
Guía del
sufragante
Votos en blanco: Son aquellos en los que la marca efectuada por el elector está sobre la casilla
denominada “voto en blanco” o sobre la zona de marcación del voto en blanco.
10
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
Para el caso de las tarjetas electorales con promotores de voto
válido cuando cumple alguna de las siguientes características:
en blanco el voto es
1. Cuando la marca que hace el elector está sobre el número de uno de los promotores de voto en
blanco.
2. Cuando el elector marca una sola casilla en el caso de las tarjetas para Alcaldía y Gobernación.
Característica 1
www.registraduria.gov.co
11
Guía del
sufragante
1. Cuando la marca o marcas realizadas por el votante no denen claramente su intención de voto.
2. Cuando los electores marcan dos o más partidos o movimientos políticos, bien sea en sus logos
y/o en la lista de candidatos.
3. Cuando los electores marcan un partido o movimiento político y la casilla “voto en blanco”.
4. Cuando el elector marca el logo de un partido y el número de un candidato de otro partido o
movimiento.
5. Cuando el elector marca más de una casilla en el caso de las tarjetas para Alcaldía y
Gobernación.
6. Cuando el elector marca una casilla correspondiente a un candidato y el voto en blanco.
12
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
www.registraduria.gov.co
13
Guía del
sufragante
14
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
www.registraduria.gov.co
15
Guía del
sufragante
¿Quiénes pueden votar? En
las elecciones de Autoridades
Locales pueden votar todos los
colombianos mayores de edad que
hagan parte del censo electoral.
www.registraduria.gov.co
¿Pueden votar los miembros de las fuerzas armadas? La Constitución Política de Colombia, en su
Artículo 219, señala que los miembros de la Fuerza
Pública no podrán ejercer el derecho al sufragio
mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en
actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
17
Guía del
sufragante
¿Qué documento debo presentar para
votar? Los sufragantes deben presentar
únicamente su cédula de ciudadanía
amarilla con hologramas. No se permite votar
con la cédula blanca, ni café plasticada, ni con
la contraseña o con otro documento.
¿Puedo votar sin haber inscrito mi
cédula? Sí. Si su cédula fue expedida
antes de 1988 y nunca ha inscrito su cédula,
usted no hace parte del censo electoral y no
puede votar, pero si fue expedida entre el 1 de
enero de 1988 y el 7 de enero de 2003 y nunca se
ha inscrito, puede votar en el puesto censo de su
municipio.
Si fue expedida entre el 8 de enero de 2003 y el
30 de enero de 2010, puede votar en el puesto
que le asignó la Registraduría, cercano al lugar
en donde tramitó su cédula.
¿Qué diferencia existe entre la tarjeta no
marcada y la tarjeta no utilizada? La
tarjeta no marcada es aquella en la cual a
pesar de que el ciudadano la recibe, no la marca y
la deposita en la urna sin haber seleccionado
alguna opción. Por el contrario, la tarjeta no
utilizada es aquella que al terminar la jornada
queda en poder de los jurados y no fue entregada
a los sufragantes. La tarjeta no marcada se
contabiliza mientras que la no utilizada se
destruye.
¿Qué pasa si me equivoco al marcar la
tarjeta electoral? Si el ciudadano marca de
forma errónea la tarjeta electoral podrá
solicitarle a los jurados de votación una
nueva tarjeta de reemplazo. El sufragante deberá
devolver la tarjeta electoral mal diligenciada y
vericar que el jurado la anule.
18
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
¿Cómo puedo saber mi lugar de
votación? En la página web de la
Registraduría www.registraduria.gov.co,
en el botón “consulte aquí su lugar de
votación”, los ciudadanos podrán vericar
dónde está inscrita su cédula, es decir, el puesto
de votación en la cual podrá ejercer su derecho
al voto.
¿Si tengo mi cédula inscrita en Cali
puedo votar en Palmira? No. Los
colombianos pueden votar únicamente
en el lugar de votación en el que tiene inscrita
su cédula de ciudadanía, o en el lugar asignado
por la Registraduría Nacional del Estado Civil
en los casos de los ciudadanos que jamás se
han inscrito.
¿Quiénes pueden ingresar al cubículo con acompañante? El artículo 16 de la Ley 163 de
1994 señala que los ciudadanos que padecen limitaciones y dolencias físicas que les impiden
valerse por sí mismo pueden ejercer el derecho al voto acompañado hasta el interior del
cubículo de votación, sin perjuicio del secreto al voto, siempre y cuando ellos mismos así lo requieran.
Así mismo, también pueden ingresar acompañados los ciudadanos mayores de 80 años o quienes
padecen problemas avanzados de visión. Estas personas tienen prelación en el turno de votación.
www.registraduria.gov.co
19
Guía del
sufragante
¿El ciudadano que ejerce su derecho al voto obtiene algún descanso? Sí. El Artículo 3º
de la ley 403 de 1997 establece que el ciudadano tendrá derecho a media jornada de
descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para cumplir su función como
elector, n distinto que consiste en estimular el traslado que debe hacer el ciudadano desde su
residencia hasta el puesto de votación. Tal descanso compensatorio se disfrutará en el mes siguiente
al día de la votación, de común acuerdo con el empleador.
¿Puedo usar el celular en la mesa de votación?
No. Normalmente el Ministerio del Interior expide
un decreto días previos a los comicios en el que
establece que el ciudadano no puede usar el celular
durante la jornada electoral dentro del puesto de votación.
Esto signica que podrá ingresar al puesto de votación con
su móvil pero al momento de acercarse al cubículo deberá
apagarlo y abstenerse de usarlo, para que no se puedan
tomar fotografías a la tarjeta electoral marcada por el
sufragante y evitar posibles fraudes.
20
¿Los menores de edad
pueden ingresar a los
puestos de votación? Los
niños pueden acompañar a sus padres
a votar. Sin embrago, por seguridad, y
para evitar inconvenientes y congestiones, tanto en el ingreso como en el
proceso electoral, y hacer el trámite
más rápido, se recomienda no llevar a
los menores de edad.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
¿Se pueden llevar mascotas a los
puestos de votación? Para evitar inconvenientes e incomodidades, tanto en el ingreso
a lugares de votación como durante el proceso el
proceso electoral, se recomienda a todos los
votantes abstenerse de llevar mascotas a los
puestos de votación.
¿Si son las 4:00 pm y aún estoy en la la,
puedo votar? No. A las 4:00 pm se cierran
las mesas de votación. Si aún hay ciudadanos haciendo la no podrán votar después de esta
hora. Sólo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que
a las 4:00 pm ya le entregaron su cédula de ciudadanía al jurado de votación.
¿Los ciudadanos que ejerzan su
derecho al voto recibirán el
certicado electoral? Sí. El
ciudadano debe recibir el Certicado
Electoral, una vez deposita la tarjeta electoral
en la urna, el cual es un documento público
expedido por la Registraduría Nacional del
Estado Civil, que surgió como resultado de la
Ley 403 de 1997. Este certicado le garantiza
al ciudadano benecios como descuentos en
matrículas de universidades públicas,
prelación en caso de empate para acceder a
un cargo público, rebaja en el tiempo de
prestación del servicio militar y descuentos
en algunos trámites ante entidades estatales.
¿Por qué se entrega el certicado electoral? El certicado electoral se entrega a los
votantes para garantizar el disfrute de una serie de benecios estipulados en la Ley 403 de
1997, la cual establece que “el voto es un derecho y un deber ciudadano. La participación
mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a
las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y estimulada por las autoridades”.
www.registraduria.gov.co
21
Guía del
sufragante
¿Si el sufragante perdió el
certicado electoral, puede
solicitar copia? El ciudadano que
pierda su certicado electoral debe enviar
una carta a la Delegación Departamental
de la Registraduría que corresponda
indicando el lugar y mesa de votación. Si no
recuerda dónde votó, podrá consultar su
puesto ingresando a www.registraduria.gov.co. La Delegación le expedirá la
certicación correspondiente.
¿Puedo ingresar al puesto de
votación vestido con la camiseta
del candidato de mi preferencia?
No. Según lo dispuesto en el artículo 10 de
la Ley 163 del 2 de septiembre de 1994,
“queda prohibida toda clase de propaganda
política y electoral el día de las elecciones.
Por lo tanto, no se podrán portar camisetas
o cualquier prenda de vestir alusiva a
propaganda política, aches, volantes,
gacetas o documentos similares que inviten
a votar por determinado candidato o
simplemente le hagan propaganda”.
¿Qué es un delito electoral? Se cataloga
delito electoral aquella conducta u omisión de
una o varias personas que atenta contra la
objetividad, transparencia, igualdad y libertad del
sistema electoral y que quebranta contra la limpieza del
voto y la efectividad del sufragio. El Código Penal
incluye 11 conductas tipicadas como delitos
electorales.
¿Qué es el censo electoral? Es la base de
datos donde se incluyen los ciudadanos
colombianos, residentes en el país y en el
exterior, que pueden válidamente sufragar en un
determinado certamen democrático, y que le permite al
Estado controlar, planear, organizar y desarrollar no
solo los certámenes electorales sino igualmente los
mecanismos de participación.
22
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
El certicado electoral es un instrumento público que contiene la declaración del Presidente de
la mesa de votación, donde expresa que el ciudadano cumplió con el deber de votar en las
elecciones.
El 25 de octubre los ciudadanos que acudan a las
urnas a ejercer su derecho al voto durante las
elecciones de Autoridades Locales de 2015,
recibirán el certicado electoral que le otorga
benecios al votante como medio día de
descanso remunerado, descuentos en matrículas de universidades públicas, en el trámite del
pasaporte y la libreta militar, y en el tiempo de
prestación del servicio militar obligatorio, entre
otros.
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 403 de
1997, los ciudadanos que acrediten haber
ejercido su derecho al voto en forma legítima,
“tendrá derecho a media jornada de descanso
compensatorio remunerado por el tiempo que
utilice para cumplir su función como elector. Tal
descanso compensatorio se disfrutará en el mes
siguiente al día de la votación, de común acuerdo
con el empleador”.
24
Teniendo en cuenta lo anterior, los ciudadanos
que ejerzan su derecho al voto, tienen plazo
para solicitarle a su empleador su medio día de
descanso remunerado vence el 25 de
noviembre.
Este derecho también aplica para los jurados
de votación que durante la prestación del
servicio el 25 de octubre, ejercieron su
derecho al voto. De acuerdo con el Radicado
número 2450 – 2778 – 3649 - 3684 del 24 de
junio de 2010 del Consejo Nacional Electoral
“cualquier restricción que se quiera hacer a los
benecios de los sufragantes en virtud de
criterios distintos a la ciudadanía es una
vulneración de la Ley 403 de 1997 y constituye
una clara manifestación de discriminación
negativa frente a los derechos fundamentales
de la persona a razón de su desempeño u
ocio”.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
Este descanso remunerado es exigible ante su
empleador, por los colombianos que gozan de
relación laboral vigente.
Por ser estos benecios otorgados por la Ley el
empleador no podrá negarse a reconocer el día
compensatorio de descanso remunerado, deberá
el ciudadano acordar con su empleador cuando
tomará el respectivo día compensatorio pero no
podrá negársele este derecho.
Si el empleador no concede el debido descanso al
empleado que votó, si se trata de un empleado de
una entidad pública, puede presentar una acción
de cumplimiento, ya que el empleador le
estaría negando un derecho consagrado en la
Ley. En el caso de empleados de empresas
privadas, pueden presentar una queja ante el
Ministerio de Protección Social o la Ocina del
Trabajo, explicando la situación ya que la Ley
concede el descanso y su disfrute es obligatorio. También puede acudir ante la jurisdicción
laboral.
El tiempo compensatorio por ejercido el
derecho al voto el 25 de octubre, deberá ser
solicitado por el ciudadano y puede hacerse
efectivo frente al respectivo empleador.
El certicado electoral también le
otorga los siguientes estímulos al
sufragante:
1. Prelación en el caso de obtener un
empate en los resultados de los
exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de
educación superior.
2. Rebaja de un mes en el tiempo de
prestación del servicio militar
obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos
meses si son soldados campesinos o soldados
regulares.
3. Benecios en la adjudicación de becas
educativas, de predios rurales y subsidios de
vivienda ofrecidos por el Estado en casos de
igualdad de condiciones estrictamente
establecidas en un concurso abierto. Un
tratamiento similar tendrán en caso de igualdad
de puntaje en una lista de elegibles cuando se
trate de un empleo de carrera con el Estado.
4. Los estudiantes de una institución ocial de
educación superior tendrán derecho a un
www.registraduria.gov.co
descuento del 10% en el costo de la matrícula,
según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la
cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.
5. Rebaja del 10% en el valor de la expedición del
pasaporte que solicite durante los 4 años
siguientes a la votación, por una sola vez.
6. Descuento del 10% del valor a cancelar por
concepto de trámite de expedición inicial y
renovación de la Libreta Militar; por duplicados de
la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado
en adelante y a media jornada de descanso
compensatorio remunerado por el tiempo que
utilice para sufragar.
25
Guía del
sufragante
Un total de 26 departamentos del país y la
ciudad de Bogotá contarán con puestos de
votación conocidos como “puestos censo” para
las elecciones de Autoridades Locales que se
realizarán el 25 de octubre de 2015.
Los puestos censo son concentraciones
electorales donde votan únicamente los
ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula, o
aquéllos que nunca han inscrito su cédula en
otro puesto de votación, y su documento fue
expedido en el municipio del puesto censo, entre
el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003.
3. Las cédulas expedidas desde el 8 de enero de
2003 quedan inscritas en un puesto cercano a
la Registraduría en donde fue tramitada la
cédula.
Quien tiene inscrita su cédula en un municipio y
ahora vive en otra ciudad no puede votar en el
puesto censo del nuevo municipio, ya que está
habilitado para votar únicamente en el puesto de
votación en donde tiene inscrita su cédula.
Para precisar la ubicación exacta del puesto de
votación en el cual los ciudadanos se encuentran
habilitados para votar este 25 de octubre, se
En los puestos censo como Corferias, en recomienda vericar primero en ww.registraduBogotá votan:
ria.gov.co en el enlace “consulte aquí su lugar
de votación”, el lugar donde debe ejercer su
1. Las cédulas expedidas antes de 1988 que derecho al voto.
nunca se han inscrito y están por fuera del
censo electoral.
El puesto censo de mayor concentración en el país
es Corferias, en Bogotá, que tiene un potencial
2. Las cédulas expedidas entre el 1 de enero electoral de cerca de 500 mil sufragantes que
de 1988 y el 7 de enero de 2003 que nunca podrán votar en más de 400 mesas de votación.
se han inscrito, están habilitadas para votar
en el puesto censo del municipio en donde Ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla
fue expedido el documento, que en el caso también cuentan con concentraciones electorales
de Bogotá corresponde a Corferias.
con un gran potencial de votantes.
www.registraduria.gov.co
27
Guía del
sufragante
La Registraduría Nacional del Estado Civil viene
implementando desde hace un año plataformas
tecnológicas para el seguimiento de los procesos que se van desarrollando en el país para las
elecciones de Autoridades Locales que se
realizarán el 25 de octubre de 2015, con el
objetivo de brindar mayor transparencia y
celeridad a los procesos electorales.
28
Cuatro plataformas principales fueron desarrolladas para que cualquier interesado siguiera de
cerca y casi en tiempo real, los cuatro procesos
más importantes para la organización de unas
elecciones como las de Autoridades Locales que
son: la inscripción de ciudadanos, la conformación
del censo electoral, la inscripción de candidatos y
la designación de jurados de votación.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
La plataforma de inscripción de cédulas, es un
ambiente web que le permitió a la Registraduría, entes
de control e interesados, hacer un seguimiento
exhaustivo de la inscripción de ciudadanos y una
actualización más ecaz del censo electoral para las
elecciones de octubre.
Esta herramienta se desarrolló para que por la web se
consolidara automáticamente toda la información de la
inscripción de cédulas en Registradurías, así como los
puestos de votación y que fuera transmitida a la base de
datos de censo electoral, para de esta manera tener
una lista de sufragantes constantemente actualizada.
Esta plataforma tiene benecios como:
• Entregar oportunamente la información para las
investigaciones de Trashumancia del Consejo
Nacional Electoral.
• Evitar la Perdida de información.
• Se consolida como una herramienta para los
organismos de control, de seguimiento al proceso
de inscripción de cédula.
• Validación y modicación de los inscritos en el
Censo l Electoral de una forma más ágil, segura y
oportuna.
• Produce reportes estadísticos de cantidad de
inscritos por departamento, municipio, puesto y
estación.
• Transferencia de las huellas para cotejo dactiloscópico.
Esta plataforma también permitió tener en la página
web de la entidad www.regitraduria.gov.co, una
aplicación con la estadística diaria actualizada de la
inscripción de cédulas por municipio y departamento
del país. Así mismo un comparativo estadístico de los
municipios del país con mayor inscripción en relación a
las inscripciones 2011. Esta herramienta permitió a
entes de control y ciudadanía en general hacer
veeduría sobre el proceso de inscripción de cédulas.
www.registraduria.gov.co
29
Guía del
sufragante
30
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
Esta novedosa herramienta, dio celeridad al
proceso de inscripción, al permitir desde la
página principal de la entidad www.registraduria.gov.co a los partidos, movimientos
políticos y grupos signicativos de ciudadanos,
www.registraduria.gov.co
diligenciar en el sistema los formularios de inscripción de candidatos para cada corporación y así
descargarlos para ser diligenciados manualmente,
para proceder a realizar la presentación de cada
uno de ellos ante la autoridad electoral competente.
31
Guía del
sufragante
Dichos formularios, fueron diseñados conforme al
número de curules para cada circunscripción
electoral (departamento, municipio y localidad), lo
que permite controlar el número de inscritos.
Esta plataforma también da la posibilidad de
realizar un seguimiento de inscripciones de
candidatos. Para ello se desarrolló una herramienta desde la cual, desde la página de la
Registraduría, los interesados pudieron conocer
cómo se desarrolló en el país el proceso de
inscripción de candidatos, la estadística de
32
candidatos inscritos para cada corporación en
los diferentes departamentos del territorio
nacional.
La lista de los candidatos inscritos aún se
encuentra publicada en la página principal
www.registraduria.gov.co, donde los
ciudadanos pueden vericar el nombre de los
candidatos inscritos por municipio y departamento, su número de cédula, agrupación
política y tipo de corporación a la que aplico a las
elecciones de 2015.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
La plataforma de censo electoral, permite tener
una lista de sufragantes depurada, conectada a
las bases de datos de la Registraduría Nacional
como el Archivo Nacional de Identicación.
Así mismo, esta herramienta facilita la interconexión de los procesos de jurados de votación e
inscripción de ciudadanos, logrado mayor
www.registraduria.gov.co
eciencia y ecacia para cada proceso y su
consolidación.
También permite la divulgación en línea de la
conformación y depuración del Censo Electoral,
desde la cual los órganos de control y los
funcionarios electorales autorizados pueden
consultar vía web el avance del proceso.
33
Guía del
sufragante
Tiene como objetivo, llevar a cabo el proceso
de conformación de las listas de jurados de
votación de cada municipio, para realizar la
depuración, selección, sorteo, cronogramas de
capacitaciones, control de asistencia, reemplazos y exoneraciones, sorteo de mesas
adicionales y control de asistencia el día de la
elección.
Esta plataforma permite el acceso de los jefes
34
de personal para introducir directamente en la
plataforma la lista de sus funcionarios, con los
datos actualizados de cada uno, al igual que la
información de la compañía, lo que hace que
esta base de datos sea más certera.
Además, brinda al responsable de la plataforma
el soporte y le permite auditar el aplicativo de
jurados de votación, los procesos realizados por
los registradores y jefes de personal.
www.registraduria.gov.co
Guía del
sufragante
El Centro de Monitoreo Electoral se creó paraqué
los Delegados del Registrador Nacional, entes de
control y los coordinadores de esta herramienta
realizaran un seguimiento exhaustivo de la
inscripción de cédulas en todo el país. Desde este
centro de monitoreo se realizó seguimiento a las
4.500 máquinas de biometría que se utilizaron para
la plena identicación de los ciudadanos que
acudieron a los puestos de votación al momento de
realizar la inscripción de su cédula.
Con este sistema se pueden realizar el seguimiento y control a las herramientas biométricas que se
activaron y fueron puestas en línea del 6 al 12 de
julio. Así mismo esta herramienta tecnológica
permite hacer seguimiento a través de geolocalización a cada máquina que estaba enlazada al centro
de control para saber si estaba sincronizada, el
punto de referenciación donde fue instalada la
máquina y si estaba activa o no, o en línea o fuera
de línea.
www.registraduria.gov.co
Estas utilidades brindaron la posibilidad al
sistema de dar alertas de si las maquina
fueron trasladas a un lugar diferente de donde
fue originalmente instalada, dándole mayor
seguridad al proceso y evitar posibles
irregularidades.
También, generó informes de monitoreo,
permitió realizar una comparación con las
estadísticas de inscritos de 2011 y emitir
informes a la Fiscalía General de la Nación.
El Centro de Monitoreo Electoral se creó
como una herramienta para brindar transparencia al proceso de inscripción de ciudadanos, que fue la primera etapa del proceso
electoral y tal vez la de mayor importancia, ya
que es en esta que se conforma el censo de
ciudadanos habilitados para votar, una
herramienta esencial para el desarrollo del
certamen democrático.
35
Descargar