Documento 986321

Anuncio
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero inorgánico por
parte del Banco Central . A dónde conduce?
Resumen Ejecutivo
En los últimos 10 años (desde el pedido del primer
“millardito” de dólares por parte del ex Presidente
Hugo Chávez, en 2003, al Banco Central, según
recuerda el Dr. José Toro Hardy link ) pero sobre
todo a partir de la reforma de la Ley del Banco
Central de Venezuela en 2005, el Gobierno
Nacional, desconociendo lo establecido en la
Constitución referente a la materia (artículo 320), ha
presionado y exigido al Banco Central de Venezuela
para que emita cada vez más y más dinero de curso
legal en Venezuela (bolívares, a través de monedas
y sobre todo de billetes), sin preocuparse porque
esa emisión tenga el respaldo en divisas o en oro
que toda doctrina económica responsable y
orientada a la protección de la propiedad de las
personas recomienda, y menos aún preocuparse
porque se produzcan y presten los bienes y servicios
suficientes (es decir, la riqueza disponible) para ser
adquiridos con ese dinero, lo que corresponde a una
“política deficitaria” (no crear riqueza, sino deuda y
empobrecimiento) que el BCV tiene prohibido
respaldar.
Desde el punto de vista del Estado, el objetivo último
de tal “política monetaria” es, de un lado, que el
Estado (Poderes Públicos, Gobierno Nacional y
algunos de Estados y Municipios en especial)
cuente, al margen de la riqueza real del país, con
dinero suficiente, aunque sea “inorgánico” (sin
respaldo y sin relación proporción a la riqueza
existente), para pagar sus nóminas, financiar sus
actividades propias y soportar el gasto público expresado
en múltiples “programas sociales”, y de otro, que las
personas que reciben remuneración formal como empleado
(estatal o privado) o beneficio (que no es derecho) “social”,
tenga en sus bolsillos “más dinero” para comprar bienes y
servicios, se insiste, al margen de que poco o nada se
pueda comprar efectivamente con él, ya sea porque los
precios suben más de lo que los salarios y beneficios, ya
sea porque no se consiguen los bienes y servicios que se
demandan, todo ello debido a otras “políticas económicas”,
como el control de costos, precios y ganancias, o el control
de cambio de la moneda.
La investigación que se presenta permitió comprobar, por el
contrario, que la política monetaria del Gobierno Nacional
de emisión a través del BCV de dinero sin respaldo en
divisas u oro (reservas internacionales), además de
violatoria de la Norma Constitucional, resulta irracional en
términos económicos, pues destruye el valor de la moneda
nacional, genera fuerte inflación, causa escasez de bienes y
servicios, desincentiva la inversión privada creadora de
riqueza, constituye un engaño a las personas, permitiendo
una expansión del clientelismo al Estado, lo cual genera
una improductiva y corrupta burocracia estatal y es fuente
de pobreza, ya que expolia el valor de su esfuerzo y trabajo,
a las personas sin distinción, por lo que los más pobres
(quienes por desgracia se creen ser beneficiados porque
tienen más dinero) son los que más perjudicados resultan
con este tipo de política.
1.- Contexto y criterios de la política pública de incremento de dinero
inorgánico por parte del Banco Central.
El incremento del dinero circulante, al ser percibido,
erróneamente, por la población en general como un aumento de
su poder adquisitivo y su riqueza (es erróneo pues el dinero no es
riqueza, es un instrumento para intercambiar riqueza, la cual está
constituida por bienes y servicios producidos por la acción
humana en cada sociedad para satisfacer las necesidades de los
seres humanos), es usado por el Gobierno Nacional para afirmar
que su política económica mejora el nivel de ingresos de las
personas más pobres, ya que éstas pueden comprar más con el
dinero que reciben, y que si no puede hacer esto es porque el
empresariado privado, o no produce los bienes o presta los
servicios que las personas les demandan por mero deseo de
impedir que se supere la pobreza, o eleva en forma abusiva y
desproporcional los precios de bienes y servicios para robar e
impedir en otros casos que los más pobres accedan a lo que
necesitan. En medio de una peligrosa manipulación de la
realidad por parte del Gobierno, y de una grave ignorancia
económica por parte de las personas, la de incremento de la
masa monetaria inorgánica ha sido la regla en el ámbito de la
política monetaria en Venezuela en la última década.
observatoriocedice@gmail.com
1
www.cedice.org.ve
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero
inorgánico por parte del Banco Central . A dónde conduce?
En efecto, como se informa en el siguiente reportaje del diario El
Universal, la impresión de dinero por parte del Banco Central de
Venezuela (BCV), en medio de las presiones de un Estado que
cada vez demanda más recursos para financiar el gasto público,
provocó hacia fines de 2013, un alza de la liquidez monetaria de
69,2%:
“Al 20 de diciembre del año pasado -último dato disponiblecirculaban 1,2 billones de bolívares, pero un año eran
710.637 millones de bolívares. Los sucesivos ajustes del
encaje legal que se registraron a finales de 2013, una de las
medidas más básicas para controlar la cantidad de dinero
que circula en la economía, tuvieron poco efecto ante el
ritmo de crecimiento que registraba la liquidez. De hecho,
de acuerdo a los datos del instituto emisor, en apenas dos
meses la cantidad de dinero circulante creció 19,6% (…) El
alza de la liquidez monetaria es una de las causas
generadoras de inflación. Este año, de acuerdo a los datos
suministrados por las autoridades, la variación de precios
fue de 56,2% versus 20,1% del año anterior. La tasa
registrada en 2013 es la más alta desde que se mide el
Índice Nacional de Precios al Consumidor en el 2008. La
firma de análisis Econoalítica señalaba en un informe de
finales del año pasado que el ente emisor ha mantenido
"una política acomodaticia al gasto público", aunque a
inicios del año pasado los ajustes cambiarios permitieron
contraer momentáneamente la liquidez monetaria. Luego
una expansión de dinero que se quedó sin vías para drenar,
a través del eliminado Sitme o del accidentado Sicad,
concentró las presiones inflacionarias (…) La liquidez
monetaria no parece encontrar motivos para retroceder este
año. El BCV inició 2014 con la aprobación de un convenio
cambiario que permitirá a Petróleos de Venezuela (Pdvsa)
vender las divisas distintas a las que obtiene por sus
exportaciones petroleras a una tasa superior. Los ingresos
por las exportaciones de crudo se ofertarán al emisor a la
tasa de 6,30 bolívares, mientras que el resto de los dólares
destinados a inversiones del sector petrolero se colocarán a
11,30 bolívares. Ello originará una mayor masa de bolívares
en la economía, lo que significará una nueva presión
inflacionaria. Las autoridades del Ejecutivo, incluido el
Presidente Nicolás Maduro, afirman que el fuerte aumento
de precios al consumidor registrado el año pasado fue
producto de una "guerra económica" que factores de
oposición (políticos y empresarios) desarrollan para
desequilibrar la marcha de la economía. Bajo esa premisa
se desarrollaron a partir de noviembre de 2013
fiscalizaciones que culminaron con una rebaja obligada de
los precios” (ver: http://goo.gl/m3M0ge).
Los gráficos que se muestran a continuación, muestran la
magnitud del incremento de la masa de dinero inorgánico, y su
absoluta desproporción con el respaldo que debería tener (para
ser dinero orgánico) en oro o en divisas (dólares, euros, libras,
etc.) que han de estar depositadas en las reservas
internacionales del Estado venezolano:
2
Gráfico No.1 Cantidad de Dinero.
Grafico No. 2 Reservas Internacionales y Liquidez Ampliada
Fuente: La Clase.info (Datos del BCV)
(Ver: http://goo.gl/SkaocP)
Grafico No. 3. Liquidez Monetaria y Reservas Internacionales.
Fuente: Blog de Economía y Finanzas
(Ver: http://goo.gl/wGnJGE)
Tomando en cuenta que, más allá de la propaganda política y de
las creencias falsas de la población, los efectos de esta política
monetaria son, en Venezuela y en todo país en que ella se
aplique, inflación, escasez de bienes y servicios y destrucción
del valor (del poder adquisitivo) de la moneda al volverse
inorgánica es decir, hacer más pobres a los más pobres.
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero
inorgánico por parte del Banco Central . A dónde conduce?
2.– Principales aspectos de la política publica de incremento de dinero
inorgánico por parte del Banco Central.
La política de emisión de dinero inorgánico por parte del Banco
Central de Venezuela en los últimos años, ha sido la constante,
tal como describe el Economista Jesús Alexis González:
“En total apego a una racional política monetaria, el Banco
Central de Venezuela (BCV) puede emitir bolívares en
monedas y billetes luego de haber adquirido oro y divisas
(moneda con aceptación internacional) que son
contabilizados como activo, todo ello como resultado de las
exportaciones del país y tal emisión se denomina dinero
orgánico (con respaldo). De igual modo, el BCV puede
realizar emisiones cuando adquiere papeles de deuda (activo
no financiero) a la luz de una operación de crédito interno
básicamente representada por papeles de deuda del Estado
venezolano. Es decir, cuando el BCV emite dinero soportado
en títulos de deuda (bonos) lo hace respaldado sólo por
papeles que obviamente no tienen su origen en
transacciones productivas convirtiéndose, por tanto, en un
elemental asiento contable que toma la forma de dinero
inorgánico (máquina de hacer dinero); o lo que es lo mismo
no está respaldado con una mayor producción del aparato
productivo nacional. En Venezuela 2013 la emisión de dinero
inorgánico se situó por encima de los Bs 280.000 millones.
La economía venezolana refleja actualmente un desequilibrio
macroeconómico cuya expresión más tangible es la inflación
que acumulada 1999-mayo 2013 supera 1.800% y para mayo
2013 alcanzó 6,1% (la histórica más alta desde 1996), la cual
es estimulada por el crecimiento masivo de la liquidez
monetaria (cantidad de dinero en circulación) que, entre otros
males, rompe con el obligante equilibrio en relación a la
cantidad de bienes sujetos a ser demandados (escasez)
habida cuenta que la masa de dinero aumenta a una
velocidad superior al crecimiento de la producción, dentro de
un escenario vinculado, por un lado, a la asistencia financiera
del BCV hacia entes gubernamentales (Gobierno central,
Pdvsa y otros) ante el hecho que la gestión pública viene
experimentado en los últimos años un permanente déficit
(más gastos que ingresos) que a la fecha se sitúa en un
monto superior a 14% del PIB, situación que
simultáneamente intentan paliar mediante emisión de deuda
interna (en condiciones ventajosas) cuyo saldo para el IS
2013 supera los 60 millardos de dólares apoyada por el
acorralado ahorro nacional (…) Tal como se desprende de la
simple lectura de estas cifras (y de sus implícitas
consecuencias) no resulta aconsejable ni conveniente que el
BCV se convierta en una caja chica para financiar los
compromisos del Gobierno, muchos de ellos de orientación
populista” (Ver: http://goo.gl/vRT2nH).
Frente a lo anterior, a fines de 2013 se informó de una fallida
medida del “instituto emisor” para “disminuir” el impacto de la
política consistente en la emisión descontrolada de dinero
inorgánico:
“Se toman más medidas desde el Banco Central de
Venezuela (BCV) para recoger parte de los bolívares en
circulación y, en paralelo, flexibilizar la política cambiaria
como opción para aliviar las presiones. Además del
aumento del encaje legal a la banca, a fin de retener
más dinero de los depósitos del público en el instituto
emisor, se aplicó una nueva modificación en las
operaciones de mercado abierto como parte de la política
monetaria que comenzó poner en práctica el
BCV. Ahora se establecieron nuevos plazos más largos (de
270 y 360 días) para las transacciones de títulos entre el
BCV y los distintos bancos del país, con lo que se apuesta
a que las instituciones financieras estén más tiempo con
los papeles y se pueda retener parte de los bolívares por
un mayor lapso. “‘A objeto de adecuar los niveles
de liquidez del sistema financiero, en armonía con la meta
de mantener el crecimiento económico y en un entorno de
mayor estabilidad, se adecuan los instrumentos”, señala un
comunicado del BCV (…) Esta acción del emisor se
implementa en el marco de una coordinación efectiva con
el Ejecutivo nacional, a los fines de realizar un seguimiento
de las políticas instrumentadas e introducir de manera
oportuna los correctivos requeridos”, se agrega. El exceso
de bolívares en la economía y las presiones inflacionarias y
cambiarias que ocasiona, prendieron a la autoridad
monetaria, que manda señales a la economía del arranque
de un plan para recoger parte de la liquidez que hay en la
economía” (Ver: http://goo.gl/7NOfMs)
2.– Efectos sobre la Propiedad:
Los autores de la demanda de nulidad por inconstitucionalidad de
la reforma de la Ley del Banco Central de 2005 (decidida por la
Sala Constitucional en sentencia No. 1.115, de 16.11.10: http://
goo.gl/ejTTzJ -el análisis de O. Ochoa en: http://goo.gl/FHu1LNcon una muy cuestionable e irracional argumentación) explican
de este modo el impacto de esta política monetaria sobre la
propiedad privada (esto es, sobre los bienes de uso, consumo y
producción de las personas que usan el bolívar como medio de
intercambio para adquirir y entregar bienes y servicios):
“La misma lógica la podemos aplicar a los efectos de la Ley del
Banco Central de Venezuela de 2005, para afirmar que a los
venezolanos se les ha sustraído la cantidad de US$10.250
millones, pues ese dinero pertenecía exclusivamente a todos los
3
poseedores de bolívares; es decir, que toda la población se ha
visto afectada, porque la medida, aunque de origen político, es
de una alta significación monetaria que perjudica a todos por
igual. Una ilustración de lo expuesto queda evidenciada al
considerar que, para junio de 2005, la cantidad de medios de
pago existentes en la economía era de Bs. 64.100 millardos que,
comparados con US$ 28.071 millones de reservas,
representaban un tipo de cambio de 2.283,50 por US$. Pero con
las emisiones inorgánicas llevadas a cabo por el Banco Central,
combinadas con la mencionada confiscación de una porción
importante de las reservas internacionales, para el 30 de abril de
2005, el volumen de medios de pago existentes se había
incrementado hasta Bs. 113.900 millardos, suma que comparada
con los US$ 29.887 millones de reservas, indica un nuevo y
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero
inorgánico por parte del Banco Central . A dónde conduce?
preocupante tipo de cambio de Bs. 3.811 ppor US$. Si se
permitiera que todos los que disponen de moneda nacional
fueran al BCV a comprar divisas, ese sería el tipo de cambio, y
no el vigente de Bs. 2.150. Dicho de otra manera, si el Banco
Central vendiera dólares a Bs. 2.150, que es el tipo de cambio
oficial, sólo podría atender la demanda de Bs. 64.300 millardos,
quedando los tenedores de los restantes sin poder acceder ni
siquiera a un centavo de dólar” (García Mendoza, Oscar, Guerra,
José, Rojas Díaz, Jesús y Ochoa, Orlando, El Libro en Rojo del
Banco Central de Venezuela y sus consecuencias inflacionarias.
Caracas: Los libros de El Nacional, 2007, p. 16).
Ciertamente, se podrá decir que las personas más humildes, y en
general, las que sólo realizan operaciones dentro de Venezuela,
no necesitan comprar dólares, y que lo anterior no les afecta
entonces. El error de esa apreciación es que puede ser cierto que
no necesitan o les interese comprar dólares, pero sí necesitan y
les interesa comprar los bienes y servicios que otros (el Estado o
la empresa privada) importan o producen con los dólares. Luego,
si hay mucho menos dólares en las reservas internacionales que
bolívares disponibles en la economía nacional, habrá mucho
menos bienes y servicios que adquirir con los bolívares
circulantes, que pasan a ser agua y sal para sus tenedores, los
cuales ven así liquidado su poder adquisitivo y el valor de
intercambio de su propiedad y capacidades laborales o
empresariales.
De allí que el ya mencionado Jesús Alexis González sostenga:
“El instituto emisor debe ser autónomo en el control y manejo de
la política monetaria, porque un BCV sin autonomía es mejor que
no exista”, precisó el ex director de la Escuela de Economía de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) (…) destacó a Notimex
que la asistencia financiera del BCV a entes gubernamentales y a
la estatal petrolera PDVSA, para que salden sus compromisos y
superen su situación deficitaria, han colocado en grave riesgo a
la economía venezolana. “Para financiar el gasto público, tapar el
enorme hueco fiscal y pagar sus deudas, el gobierno puso a
funcionar la máquina de hacer billetes que tiene el Banco Central
y así fue como inundó de dinero inorgánico al país, causándonos
un grave perjuicio”, sentenció. Resaltó que cuando el BCV emite
dinero soportado en títulos de deuda (bonos) lo hace respaldado
por papeles que no tienen su origen en transacciones
productivas. Criticó que “de esta forma el gobierno venezolano
emitió más de 280 mil millones de bolívares durante 2013”. “La
economía venezolana refleja actualmente un desequilibrio
macroeconómico cuya expresión más tangible es la inflación
acumulada que para 2013 llegó a alcanzar 56,2 por ciento (la
más alta desde 1996)”, aseguró. Dijo que esta situación
estimulada por el crecimiento masivo de la liquidez monetaria
(cantidad de dinero en circulación), ha roto además con el
obligante equilibrio en relación a la cantidad de bienes sujetos a
ser demandados, originando una acentuada escasez. “El
impresionante crecimiento de la oferta monetaria fue impulsado,
primordialmente, por el gasto público que se elevó de 29 por
ciento del PIB en 1998 hasta 46 por ciento en 2013, por un
monto superior a los 600 mil millones de bolívares (nueve mil
524 millones de dólares)”. González advirtió finalmente que el
binomio inflación-escasez con su obvio efecto sobre el
desabastecimiento, pudiera convertirse más temprano que tarde
en un ambiente explosivo de descontento multisectorial, de
consecuencias impredecibles para el país (ver: http://goo.gl/
rW8Crv ).
Por tanto, en efecto más directo sobre la propiedad de las
personas, particular sobre las personas “de a pié”, de la política
de aumento de la masa monetaria inorgánica, es la destrucción
del valor (poder adquisitivo) de la moneda nacional, expresado
en forma directa en el incremento de la inflación, la cual se
define como “un aumento general del nivel de precios que
obedece a la pérdida del valor del dinero. Las causas concretas
e inmediatas de la inflación son diversas, pero, en esencia, se
produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la
oferta de bienes y servicios” (Sabino, Carlos, Diccionario de
Economía y Finanzas. Caracas: Panapo, 1991, p. 133). Los
países en los que la mayor parte de la población entiende esto,
son los que viven en economías más prósperas, con democracia
política y bajo el Estado de Derecho: los países en los que la
mayor parte no lo entiende, viven en inestabilidad política,
pobreza y arbitrariedad en el ejercicio del poder estatal.
4.– Costos Beneficios
Aumenta la cantidad de dinero circulante y en poder de las
personas sin guardar relación con la cantidad de reservas
internacionales y de bienes y servicios producidos, lo que
incrementa la inflación:
El aumento cuantitativo del dinero que, a través de salarios,
subsidios, pagos y demás formas de “gasto social”, reciben las
personas que dependen de su trabajo o de alguna ayuda estatal
para subsistir, debido a la errónea creencia del dinero como
sinónimo de riqueza, se percibe de inmediato como un beneficio,
pues hace creer a quien recibe ese dinero que, con
independencia del carácter orgánico o inorgánico del mismo
(diferencia que es ignorada por la mayoría de la población),
podrán comprar más bienes y servicios en el sector estatal o en
el privado, percepción que genera apoyo electoral y respaldo a la
política de emisión de dinero por parte del BCV; el costo de la
4
política, cuando el dinero que se emite no guarda proporción ni
con la cantidad de reservas que se tienen por causa de la
exportación ni con relación a los bienes y servicios disponibles
en el mercado local (es decir, cuando el dinero es inorgánico), es
que las personas dispondrán cada vez de más bolívares inútiles,
es decir, que no podrán entregar a cambio de los bienes y
servicios que necesitan o desean, y que éstos, o desaparecerán
cuando sus precios los regule el Gobierno igual o por debajo de
sus costos, o aumentaran incesantemente sus precios, no por la
usura del empresario privado, sino por la deliberada
desproporción entre la oferta y la demanda, causada por la
política estatal de aumentar el dinero pero no la riqueza. Por
estos motivos, es alarmante que entre 2002 y 2012, las reservas
internacionales hayan aumentado un 1,48% mientras que el PIB
a precios constantes sólo un 0,59% y que por otro lado la
Liquidez Monetaria (M2) haya aumentado un 35,74%.
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero
inorgánico por parte del Banco Central . A dónde conduce?
Permite el pago y expansión de las nóminas funcionariales
así como el incremento del tamaño del Estado y la reducción
de las actividades privadas:
El incremento de la masa de dinero inorgánica permite al
Gobierno, y demás Poderes Públicos, crear burocracia (entes y
órganos administrativos) ilimitadamente, con nóminas oficiales
(sean funcionarios de carrera o no) cada vez más numerosas y
costosas (en éstas inclúyase las pertenecientes a las empresas
privadas “expropiadas” o estatizadas por vía de compra) para la
Nación, lo cual se percibe como un beneficio porque “genera
empleo” (en Venezuela las personas en general desvinculan el
empleo de la generación de riqueza, pues ven aquél como un
derecho subjetivo y no como un esfuerzo creador, como acción
humana) y así millones de personas en 2014, directa o
indirectamente, son “beneficiarias” de dinero inorgánico que el
Estado entrega a través de “derechos sociales laborales”; el
costo es que esa creación ilimitada de burocracia, a pesar de
poder imprimir a través del BCV dinero sin respaldo, termina no
sólo generando deuda interna que no es pagable siquiera en
bolívares (ver casos de deudas a jubilados y pensionados, por
pago de prestaciones sociales, falta de renovación de
convenciones colectivas estatales, falta de aumento de salarios
de funcionarios, etc.), sino que termina imponiendo al patrimonio
público y la poca riqueza que se crea una pesada carga
parasitaria (el caso de los bancos estatales y la misma Fuerza
Armada, que no cumplen sus funciones, son emblemáticos), y
engullendo la iniciativa privada y la libre empresa, que sí crea
riqueza, ya que ésta no puede pagar los “derechos sociales
laborales” que el Estado sí (no puede imprimir dinero) ni tampoco
puede producir bienes y servicios suficientes para no ser
“expropiada”, “ocupada” o “regulada” con el apoyo de quienes
integran las burocracias improductivas.
Facilita el pago de deuda interna privada en moneda interna
de curso legal pero sin calcular la utilidad de esos pagos a
trabajadores y empresarios:
El aumento del dinero inorgánico permite al Gobierno y los
demás Poderes Públicos el pago no sólo de deudas futuras o
actuales, sino de deudas vencidas, ya que al imprimir dinero sin
respaldo o sobre la base de emisiones de bonos de deuda
pública de precario atractivo financiero por su alto costo para la
Nación, puede “pagar los bolívares” que adeuda a sus
acreedores (proveedores, trabajadores, contratistas, etc.) y así,
con fines electorales o de propaganda política, decir que sí
cumple con sus deudas y “el pueblo”; el costo de tal proceder es
que los pagos hechos con dinero sin respaldo a los acreedores
de la República (o de los Estados y Municipios, y cualquier otro
ente público) constituyen un engaño para los que reciben esos
pagos, ya que, como se apuntó, jurídicamente su derecho fue
satisfecho, pero con éste (el dinero inorgánico que recibió) no
podrá adquirir lo que necesita para sí, para su familia, para su
empresa, etc., pues o no encontrarán los bienes y servicios que
necesita o demanda, o los encontrará a un precio mucho mayor
del que puede pagar con esos muchos bolívares, pero con los
que cada día puede comprar menos bienes y servicios (en cierta
medida, la conversión del bolívar a “bolívar fuerte”, fue una
política dirigida a ocultar esta realidad al reducir los “ceros” a la
moneda nacional).
5
Posibilita defender la política monetaria y de planificación
centralizada de la economía y atribuir la escases de bienes y
servicios a conductas no al exceso de circulante sino a
prácticas ilícitas de las empresas privadas:
Un supuesto beneficio de esta política de incremento del dinero
sin respaldo, derivado de la creencia popular de que “a más
dinero más rico”, es que el Gobierno Nacional está en posibilidad
de afirmar que gracias a sus políticas monetarias y a las
importaciones de bienes y servicios básicos que realiza a través
de su interminable burocracia (por medio de las divisas que
inconstitucionalmente monopoliza y permite subsidiar el costo
real de esos bienes), los más pobres tienen más dinero y más
acceso a bienes y servicios de diverso tipo, y que la inflación se
debe no al dinero sin respaldo, sino a los delitos que el sector
privado comete al abusar de los precios y acaparar, lo que a su
vez permite justificar la planificación centralizada y el saqueo de
la propiedad privada; el costo de esta política anclada en la
ignorancia económica y la falta de ciudadana de los
venezolanos, es la destrucción del valor de la moneda ya
destacado, y con ello, la frustración de la gente, el
empeoramiento de su ignorancia acerca de las causas de la
pobreza en economías con alta inflación y la destrucción de los
medios de producción privados, de la acción humana creadora
de riqueza y la insatisfacción de las necesidades de las
personas.
Desvincula el nivel de circulante y de ingresos de las
personas con la existencia de bienes y servicios importados
o producidos en el país en proporción a las divisas que
ingresan al país e integran las reservas internacionales:
La aplicación contra de lo establecido en el artículo
constitucional, de la política de impresión y emisión de dinero
inorgánico por parte del BCV por instrucciones del Poder
Ejecutivo Nacional, libera a este último de límites reales al
momento de contraer deudas, obligaciones y comprometerse
electoralmente, ya que no se ve limitado a ofrecer o asumir
compromisos hasta donde llegan las reservas internacionales y,
en general, los ingresos de la Nación por concepto de
exportaciones (que son las que generan divisas), esto es, no
tiene por qué considerar cuál es el respaldo efectivo de los
bolívares circulantes, y por el contrario, puede asumir sin
restricción todas las obligaciones y las deudas que fines
electorales o ideológicos le recomienden asumir (ver caso de
empresas básicas en Guayana) para lograr apoyo popular, ya
que si el dinero circulante no alcanza, pues se imprime más
dinero y resuelto el problema, contenta la gente por “tiene más
plata”; el costo es que un manejo semejante de la política
monetaria (que tiene similar o peor rostro en la materia
cambiaria) crea incertidumbre, desconfianza y riesgos elevados
para la inversión real, esa que permite crear empleos
productivos que generen bienes y servicios al país, de modo que
esa inversión privada, nacional y extranjera, no aumentará sino
que se reducirá, al tiempo que la compra de bonos de deuda
emitidos en tal contexto será cada día menos atractiva y
generará más pérdidas que ganancias para la Nación.
Caracas, Venezuela Ι Abril 2014.
ANALISIS COSTO BENEFICIO
Venezuela: Política Pública de incremento del dinero
inorgánico por parte del Banco Central . A dónde conduce?
Conclusiones y recomendaciones
La política monetaria del Gobierno Nacional de emisión a través del BCV de dinero sin respaldo en divisas
u oro (reservas internacionales), además de violatoria de la Norma Constitucional, es irracional en
términos económicos pues destruye el valor de la moneda, genera inflación, causa escasez de bienes y
servicios, desincentiva la inversión privada creadora de riqueza, engaña a las personas, permite una
expansión clientelar, improductiva y corrupta de la burocracia y empobrece cada día, expoliando el valor
de su esfuerzo y trabajo, a las personas sin distinción, por lo que los más pobres (quienes por desgracia
se creen beneficiados porque tienen más dinero) son los que, como afirman los economistas, más
perjudicados resultan con este tipo de política.
En tal sentido, desde CEDICE expresamos responsablemente nuestro rechazo a esta política del
Gobierno Nacional y del BCV, y desacuerdo con la sentencia No. 1.115 del 16.11.10 de la Sala
Constitucional, y recomendamos a las autoridades actuales cesar en la aplicación de tal medida, ajustar el
dinero circulante a las reservas efectivamente existentes, y a las futuras autoridades acatar la Constitución
y rescatar el valor de la moneda nacional, con políticas que no la destruyan ni empobrezcan a los
venezolanos.
observatoriocedice@gmail.com
www.cedice.org.ve
6
Elaborado por:
Luis Alfonso Herrera O. Licenciado en Filosofía. Abogado.
Especialista en Derecho Administrativo (UCV)..Profesor de
las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés
Bello . Investigador del Observatorio Económico Legislativo
de CEDICE
Si desea más información documento escriba a:
aliciasepulvedacedice@gmail.com
Documento “Promoción del Dialogo Democrático a través del
Análisis Legislativo Económico.
CEDICE-CIPE Mayo 2014
Pueden ser consultados en www.cedice.org.ve
Descargar