CopiaMacroEconomía2013

Anuncio
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
VII Semestre – Cuarto Año
ASIGNATURA:
GUÍA PRÁCTICA
ANÁLISIS MACROECONÓMICO AGRÍCOLA
DOCENTE:
Mag. Sc. RAÚL CAMPOS TIPIANI
Ica, Octubre del 2013
1.- INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
1.- ECONOMÍA.
La economía o economía política
es el estudio de la manera
en que las personas y la sociedad terminan por elegir usando
o no dinero, el empleo de los de los recursos productivos
escasos que podrían tener usos alternativos para producir
diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o
futuro
entre
sociedad.
las
La
diferentes
economía
personas
analiza
los
y
costos
grupos
y
de
la
beneficios
derivados de la mejora de los patrones de utilización de los
recursos. Economía Paúl A. Samuelson.
•
La economía es el estudio de la forma en que las personas
deciden usar los recursos productivos escasos o limitados
(la
tierra, el trabajo, los bienes de capital como la
maquinaria
y
los
conocimientos
técnicos)
para
producir
diversas mercancías, como trigo, carne de vaca, abrigos,
yates, conciertos, carreteras, bombarderos) y distribuir
estos bienes, entre los miembros de la sociedad, para su
consumo.
•
La economía es el estudio de la riqueza.
•
La economía es el estudio de la forma en que los seres
humanos organizan sus actividades de consumo y producción.
•
La economía es el estudio de los modos
de mejorar la
sociedad, y hacer posible la civilización humanitaria.
1.2
LOS CAMPOS DE LA ECONOMÍA
En
primer
término
la
encomia
esta
organizada
en
dos
divisiones centrales:
•
LA MICROECONOMÍA.- Es la rama de la economía que estudia,
el
comportamiento
de
las
unidades
individuales
y
el
funcionamiento de las industrias individuales que toman las
decisiones, es decir las familias y las empresas.
En el esquena microeconómico, sus elementos básicos son las
mercaderías (recursos primarios, y bienes
y servicios) los
precios, los mercados y los agentes económicos.
•
LA
MACROECONOMÍA.-
es
el
estudio
del
comportamiento
agregado (el ingreso, el empleo, la producción, etc.) de
una economía a escala nacional.
La macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de
la microeconomía, debido que las tendencias globales de la
economía
son
resultado
de
millones
de
decisiones
individuales.
•
La microeconomía se ocupa del ingreso de las familias, la
macroeconomía se refiere al ingreso nacional.
•
La
microeconomía
estudia
la
unidad
individual,
la
familia, la empresa, la industria. Estudia y analiza los
“árboles”.
La
macroeconomía
estudia
el
todo,
la
acumulación. Estudia y analiza el “bosque”.
Otros de los campos del estudio de la economía más resaltantes
son:
•
LA
ECONOMETRIA.-
aplica
datos
y
técnicas
estadísticas
a
problemas económicos.
•
LA
ECONOMÍA
MONETARIA
INTERNACIONAL.-
Estudia
INTERNACIONALY
los
flujos
LA
del
DEL
COMERCIO
comercio
entre
países e instituciones financieras internacionales.
•
LA ECONOMÍA PUBLICA.- Analiza el papel del gobierno en la
economía.
•
DESARROLLO ECONÓMICO.- La economía urbana y regional, la
economía laboral.
1.3 LA POLÍTICA ECONÓMICA O ECONOMÍA POLÍTICA.
Debe tener un sustento teórico económico.
Los
teóricos
o
economistas
comportamiento(capitalista,
crean
modelos
socialista,
formales
del
proteccionista
o
keynesiano). Un modelo es un enunciado formal de una teoría.
La teoría económica nos ayuda a entender como funciona el
mundo, pero las formulaciones de la política económica y
financiera requiere un segundo paso: Es hiperactivo tener
objetivos. ¿que queremos cambiar?, ¿ porque?, ¿Qué tiene de
bueno
y
de
malo
el
funcionamiento
actual
del
sistema?,
¿puede mejorarse?. Estas preguntas nos obligan a juzgar los
resultados, para lo cual suele aplicarse cuatro criterios:
CRITERIOS PARA JUZGAR RESULTADOS ECONÓMICOS.
a.
Eficiencia.- (producir mas al menor costos posible) En
economía, eficiencia significa en la asignación. Una
economía eficiente es aquella que produce lo que las
personas quieren y lo hacen al menor costo posible. Si el
sistema asigna recursos a la producción de que nadie quiere,
es ineficiente.
b.
Igualdad.- O justicia o equidad en la distribución de los
ingresos.
c.
Crecimiento Económico.- (Un aumento del producto total per
cápita)
- Cuando una economía crece, hay mayor cantidad de lo que
quiere la gente y, en general, el nivel de vida sube. Las
sociedades agrícolas, rurales y pobres se convierten en
sociedades industriales modernas como resultado del
crecimiento económico.
d.
Estabilidad
económica.Situación
donde
el
producto
nacionales constante o crece y existe poca inflación así
como empleo de los recursos.
La causa de la inestabilidad (inflación, desempleo, etc.) y
las formas que han usado los gobiernos para tratar de
estabilizar la economía son el tema que aborda la
macroeconomía.
1.4. APLICACIÓN DE POLÍTICAS SEGÚN OBJETIVOS.
Una
clasificación
tradicional
es
la
de
Kirschen
y
Colaboradores, quienes establecen una primera distribución
entre objetivos a corto plazo o coyunturales y objetivos a
largo plazo o estructurales, según el siguiente esquema:
OBJETIVOS
Principalmente a corto plazo
(coyuntural).- Trata de regular los movimientos a corto plazo de
la venta y el empleo nacional, de los precios y de la balanza de
pago.
1. Pleno empleo
2. Estabilidad de precios
3. Mejora de la balanza de pagos
Principalmente a largo plazo (Estructural)
Primario:
4. Expansión de la producción.
5. Mejora en la asignación de los factores de producción.
6. Satisfacción de las necesidades colectivas.
7. Mejora en la distribución de la renta y la riqueza.
8. Protección y prioridades a determinadas regiones o
industrias
Secundario:
9.
Mejora en las normas de consumo privado.
10. Seguridad de abastecimiento.
11. Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
12. Reducción de la jornada laboral.
En cuanto a la estructural, la identifican con la política del
crecimiento y desarrollo económico, y la define como aquella que
“pretende alcanzar el equilibrio entre la demanda
global,
pero
de
forma
producción y consumo”.
dinámica,
con
niveles
y la oferta
crecientes
de
CLASIFICACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
OBJETIVOS
Políticas
Económicas
De
Ordenación
Igualdad
Libertad
Justicia
Independencia
Pleno empleo
Política
“PURA”
Políticas
Económicas
Finalistas
Desarrollo Económico
Estabilidad cíclica y del Nivel de Precios
Equilibrio económico Exterior
Políticas
sectoriales
políticas
instrumentales
Política
monetaria
Política
Fiscal
Política
Económico
Exterior
Política
Laboral
Política de
control de
precios
P. de ingresos
-------política de la
oferta
Política
Industria
Política
Agraria
Política
De
transporte
Política
Comercial
interior
Política
Educacional
Política
Turística
X11
X12
X13
X14
-
-
X21
X22
X23
X24
-
-
X31
X32
X33
X34
-
----
Políticas
Económicas
Específicas
Una de las clasificaciones más comprensivas es la abordada por
Jané Sola, que esta basada en la distinción entre diferentes
tipos de políticas en función de la distinta naturaleza de los
fines perseguidos.
Distingue Jané Sola, entre políticas de ordenación, políticas
finalistas y políticas específicas, a las que pone en relación
con los objetivos o fines.
•
Las
políticas
de
ordenación.-
Son
para
Jané,
aquellas
políticas económicas encaminadas a establecer y mantener el
orden económico, las reglas de funcionamiento; por decirlo
así,
la
constitución
directamente
por
económica.
estas
Los
políticas
objetivos
son
la
perseguidos
libertad
y
la
justicia.
Se
consideran
políticas
de
ordenación,
que
inciden
directamente sobre los objetivos en una economía mixta, la
política
de
distribución
nacionalización
de
la
renta,
de
la
empresas,
política
la
de
política
defensa
de
de
la
competencia y la política de equilibrio regional.
•
Las
políticas
perciben
unos
finalistas.fines
más
Se
definen
puramente
como
aquellas
económicos
o
que
que
se
articulan mediante formulaciones más económico–instrumentales
que
ético–políticas;
perseguido:
Política
básicamente
de
empleo,
en
función
política
del
de
objetivo
desarrollo
económico, etc.
•
Por último, las políticas específicas, tienen por objetivo un
conjunto de fines intermedios, complejos y diferentes, que, a
su vez, son medios para el cobro de los objetivos de las
políticas finales. Se subdividen con arreglo a un cuadro de
doble entrada, en políticas sectoriales, un sentido vertical,
y políticas instrumentales, en sentido horizontal. Entre las
primeras están la política agraria. La política industrial, la
política de transporte, la política comercial, etc. Entre las
segundas,
la
política
política económica, etc.
monetaria,
la
política
fiscal,
la
1.5. EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA MACROECONOMÍA
Los
gobiernos
pueden
emplear
principalmente
4
tipos
de
políticas instrumentales para influir en la macroeconomía:
1.
Política Fiscal.- Las decisiones que toma el gobierno en
cuanto a los impuestos y los gastos.
2.
Política
para
Monetaria.-
controlar
economistas
la
Instrumento
oferta
conceden
que
que
monetaria.
la
utiliza
La
cantidad
el
mayoría
de
la
B.C.R.
de
los
oferta
monetaria afecta el nivel general de precios, las tasas de
interés y los tipos de cambio, la tasa de desempleo y el
nivel de producto.
Las controversias más importantes se presentan en cuanto a
las manifestaciones de la política monetaria y la medida
exacta de sus repercusiones.
3.
Políticas de Ingreso.- Representan los intentos directos
del Gobierno para controlar los precios y los salarios.
4.
Políticas de la oferta.- Políticas del Gobierno que se
dirigen a la oferta agregada y aumentar la producción en
lugar de estimular la demanda agregada.
En la práctica, el instrumento medular de la oferta ha
sido el sistema fiscal (en este sentido, la política de al
oferta no es sino un caso especial de política fiscal).
Entonces
de
manera
objetivo
de
la
genérica
economía
es
podríamos
la
decir
satisfacción
que
el
de
las
necesidades básicas de la población, que le permita elevar
su nivel de vida.
1.6. Los modelos en la ciencia económica
Un
modelo
conjunto
económico
de
representa
conceptos
y
de
un
sistema
compuesto
relaciones.
Supuestos
por
que
un
nos
permiten realizar análisis económicos:
1. El modelo clásico: Marshall y Pigou, el italiano Wilfredo
Pareto, la economía del Bienestar.
2. El
modelo
Keynesiano:
Keynes – consiste
Profesor
de
Cambridge
John
Maynard
en la aplicación de políticas centradas en
el manejo de la demanda agregada a través de la política
fiscal (con intervención del Estado). Heterodoxa.
3. El
modelo
macroeconómico
Post-Keynesiano:
Intervención
de
liberada del Estado en la economía Paul Samuelson.
4. El
modelo
monetarista:
Escuela
ortodoxa.
Shapiro,
Milton
Friedman control de la demanda por medio del control de la
oferta del dinero.
5. El
modelo
macroeconómico
estructuralista:
CEPAL
Comisión
Económica para América Latina (De las Naciones Unidas). El
análisis
Macro
Económico
estructuralista
se
presenta
como
alternativa especialmente en las economías subdesarrolladas,
donde
la
respuesta
de
la
economía
en
el
corto
plazo,
se
encuentra determinada por las características estructuradas
del sistema económico en su opinión.
Por ejemplo: El sector agrícola se caracteriza por sistemas
ineficientes
latifundio)
de
y
“monocultivo”.
tenencias
la
de
dependencia
tierras
excesiva
(El
de
minifundio
la
y
el
economía
de
Así
mismo,
según
latinoamericanas,
los
en
estructuralistas,
general,
tienen
las
una
economías
gran
rigidez
estructural, debida a la concentración de poder económico en
manos de las élites y la consecuente distribución desigual de
los ingresos. Sostienen que todas estas características son
reminiscencias
de
las
estructuras
feudales
introducidas
después de la conquista.
Aseguran
que
hay
problemas
estructurales
incluso
en
la
como
el
economía internacional.
6. EL MODELO SOCIALISTA COMUNISTA
Si
entendemos
la
política
económica
en
general,
conjunto de actuaciones económica realizadas por el gobierno
y otros órganos del Estado (El parlamento, el BCR, e incluso,
diríamos
hoy,
supranacionales),
por
diversos
para
organismos
alcanzar
y
ciertos
autoridades
objetivos
macroeconómicos, algunos a más corto plazo (estabilidad de
precios, mayor empleo, equilibrio de los pagos externos) y
otros a plazo más largo cuya consecución implica llevar a
cabo reformas estructurales e institucionales, parece claro
que estamos apuntando ya al definirla hacia la división de su
contenido entre medidas de política económica coyuntural y de
política económica estructural.
1.7. Los tres mercados básicos:
Todos los gastos tienen un destino. Es imposible vender algo
sin que exista un comprador, es imposible hacer un pago sin
que haya un receptor. Toda transacción debe tener 2 lados.
Los 3 campos donde interactúan las familias, las empresas,
los gobiernos y el resto del mundo son:
1. El mercado de bienes y servicios.
2. El mercado de trabajo.
3. El mercado financiero.
CAPÍTULO 2
MERCADO FINANCIERO
Viene a ser aquel que permite que los ofertantes y demandantes
de recursos financieros lleven a cabo sus transacciones.
Los principales participantes del mercado financiero, ya se como
ofertantes o como demandantes de recursos financieros, son los
siguientes agentes económicos:
1. Las personas naturales o individuos.
2. Las empresas o personas jurídicas.
3. Los intermediarios financieros
4. El gobierno.
Gráfico 2.1
FLUJO DE FONDOS EN EL MERCADO FINANCIERO
PERSONAS
INDIVIDUALES
O NATURALES
EMPRESAS
MERCADO FINANCIERO
1. M. Monetario
2. M. de Capitales
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
GOBIERNO
1. Las Personas ó Familias.- reciben ingresos de las empresas
y el gobierno, le compran bienes y servicios a las empresas
y le pagan impuestos al gobierno. Todas estas operaciones
las
puede
realizar
a
través
de
los
intermediarios
financieros.
2. Las Empresas.- reciben pagos de las familias y el gobierno
por sus bienes y servicios; le pagan salarios, dividendos,
intereses y rentas a las familias e impuestos al gobierno
Todo ello lo pueden realizar mediante los intermediarios
financieros.
3. Intermediarios Financieros.- explica como el sistema por el
cual los intermediarios financieros canalizan los recursos
financieros de sectores con saldos superavitarios, hacia
aquellos
sectores
mecanismo
para
deficitarios,
una
mejor
constituyéndose
movilización
y
en
como
uso
un
más
eficiente de los recursos financieros.
Los
principales
intermediarios
financieros
son:
Bancos
financieros, cajas municipales, cajas rurales y compañías
de seguros. Estas instituciones financieras captan fondos
de personas, empresas, otros intermediarios financieros y
gobierno; ofreciendo préstamos o financiamiento a dichos
agentes económicos.
4. Gobierno.-
recibe
impuestos
de
las
empresas
y
las
familias, le paga a las empresas y la familias por sus
bienes y servicios, inclusive salarios a los empleados del
gobierno
y
le
transferencias.
paga
a
las
familias
intereses
y
El mercado financiero formal está integrado, a su vez, por
dos mercados, los cuales son:
A.
El mercado monetario, de dinero o bancario.
B.
El mercado de capitales o de valores.
Hasta
el
año
Financiero
quien
llegó
1992,
antes de
la
reestructuración
existía
un
mercado
Nacional,
abarcar
aproximadamente
del
financiero
cerca
del
50%
Sistema
informal,
del
nivel
productivo del país (SIFICA, CLAE, REFISA, otros).
1. El Mercado Monetario
Es
aquel
ofertantes
mercado
de
que
permite
fondos
a
que
corto
los
demandantes
plazo,
realicen
y
sus
transacciones.
Este mercado recibe recursos financieros a corto plazo y los
presta o coloca también preferentemente a corto plazo para
la
compra
de
continuidad
bienes
en
el
y/o
servicios;
funcionamiento
logrando
de
la
así
la
economía.
El
financiamiento bancario es una de las formas tradicionales
de financiamiento de las empresas.
El mercado monetario tiene como infraestructura el Sistema
Financiero Nacional, el cual viene a ser “aquel sistema que
se
encarga
de
instituciones
movilizar
los
financieras,
recursos
que
hacen
a
de
través
de
las
intermediarios,
entre los ofertantes de recursos financieros y aquellos que
los demandan”.
El Sistema Financiero Nacional a partir del año 1991, debido
a diversos factores económicos, que soportó el país, estuvo
sujeto
a
un
reestructuración,
contribuir
a
la
programa
con
financiero
el
recuperación
objetivo
destinado
a
su
gubernamental
de
productiva
de
la
economía
nacional,
quedando
constituida
como
una
banca
Múltiple,
clasificada en:
CLASIFICACION DEL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL
1.A. Banco Central de Reserva del Perú.
1.B. Banco de la Nación
1.C. BANCA COMERCIAL Y DE AHORROS
a. Banca Privada.
b. Banca Privada de Fomento.
c. Sucursales de Bancos Extranjeros.
2.A. Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)
2.B. Compañías Financieras Privadas o Empresas de Arrendamiento Financiero.
2.C. CRAC
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
2.D. CMAC
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
2.E. Caja Municipal de Crédito Popular de Lima
2.F. Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa EDPYME.
2.G. Empresas de Factoring.
2.H. Empresa afianzadora y de garantías.
2.I. Empresas de Servicios Fiduciarios.
2.J. Cooperativas de Ahorro y Crédito.
3.A. BANCOS DE INVERSION
4.A. Empresas de Capitalización Inmobiliaria.
5.A. Empresas de Seguros y de ReaSeguros.
6.A. Almacenes Generales de Depósito.
1A. Banco Central de Reserva
Es la autoridad monetaria encargada de emitir la moneda
nacional, administrar las reservas internacionales del país
y regular las operaciones del sistema financiero nacional.
Funciones:
- Emisión de billetes
- Reglamento y control de cambios (reservas internacionales)
- Regulación de los medios de pago y de crédito
- Control (tasas de interés y encajes)
- Facilitar compensación de pagos.
1B. Banco de la Nación
Es
el
agente
financiero
del
Estado,
encargado
de
las
operaciones bancarias del sector público.
1C. Banca comercial y de Ahorros
Comprende
el
conjunto
de
instituciones
financieras
cuya
función principal reside en recibir depósitos y efectuar
préstamos preferentemente a corto plazo. Se clasifica de la
siguiente manera:
a. Banca privada (Banca Múltiple)
Son
los
bancos
únicamente
o
por
intermediarios
capitales
financieros
privados,
vale
constituidos
decir,
sin
la
Banco
de
intervención de capitales del Estado.
Los
principales
Bancos
que
la
integran
son:
Crédito, Banco Interamericano de Finanzas BIF, Banco Latino,
Interbank, Continental, otros. Así mismo están incluidos los
bancos que se iniciaron como banca de consumo o de atención
a
las PYMES (Mi Banco, Banco del Trabajo).
b. Banca Privada de Fomento
Son
Bancos
privados,
pero
cuyo
fin
es
el
desarrollo
o
fomento de ciertas actividades económicos, como por ejemplo:
Banco
Peruano
Desarrollo
otros.
de
los
(BANDESCO),
constructores
(BANPECO),
Banco
de
Latino
la
Banco
de
Construcción,
C. Sucursales de Bancos Extranjeros
Son instituciones financieras que ofrecen casi los mismos
servicios que la oficina principal que se encuentra en el
exterior.
Las
principales
Citybank,
Bank
sucursales
Of
de
America,
Bancos
Banco
extranjeros
de
Tokio,
Arab
son:
Latin
American Bank (Arlabank), Banco Hispano Americano, Banco del
Exterior de los Andes y de España (EXTEBANDES), Banco de la
Nación Argentina, otros.
2A.
CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO (COFIDE)
Es
una
empresa
pública,
cuyo
fin
principal
es
captar
y
canalizar recursos financieros de mediano y largo plazo,
como Banca de Segundo Piso fomentando el desarrollo del
país;
coordinando
contribuyendo
a
la
la
acción
expansión
financiera
del
Mercado
del
Estado
y
de
valores
o
capitales.
2B.
COMPAÑÍAS FINANCIERAS PRIVADAS ó ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Son
instituciones
financieras
autorizadas
para
realizar
cierto tipo de financiamiento (LEASING), así como captar
recursos
financieros
modalidades.
Las
del
empresas
público
a
través
financieras
de
ciertas
principales
son:
Financiera “San Pedro”, finanzas CARSA (OREON), otras.
2C.
CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITOS (CMASs)
Es una institución financiera que se dedica a brindar los
servicios de crédito de carácter pignorativo o de empeño;
así como funciones similares a los bancos.
2D.
CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITOS (CRACS)
Tiene
funciones
similares
a
los
Bancos,
pero
préstamos principalmente al Sector Agropecuario.
2E.
CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR DE LIMA
coloca
2F.
EMPRESAS DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA EDPYME
2G.
EMPRESAS DE FACTORING
2H.
EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTÍAS
2I.
EMPRESAS DE SERVICIOS FIDUCIARIOS
2J.
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
3A.
BANCA DE INVERSIÓN
4A. EMPRESAS DE CAPITALIZACIÓN INMOBILIARIA
5A. EMPRESAS DE SEGUROS, REASEGUROS Y CAPITALIZACIÓN
Son
instituciones
financieras
que
reciben
recursos
para
cubrir ciertos riesgos, la principales compañías de este
tipo son: PACIFICO, LATINA, GENERALI, La Positiva, otros.
6A.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITOS PRIVADOS
Son instituciones auxiliares del crédito, ya que permiten la
conversión
de
mercancías
en
activos
líquidos.
Estos
almacenes son locales abiertos al público para el depósito
de
mercancías
compromete
a
determinada
y
su
en
donde
custodia,
tarifa,
la
empresa
mediante
otorgándose
a
depositaria
el
todo
cobro
de
depositante
se
una
la
facultad de obtener del almacén un título representativo de
aquellas, denominado Certificado de Depósito, conocido como
Warrant,
mediante
el
cual
las
mercancías
pueden
ser
vendidas o pignoradas (dadas en prenda) sin necesidad de
retirarlas del almacén general de depósito.
Los certificados de depósitos son títulos representativos
de
depósitos
a
plazo,
de
una
institución
auxiliar
de
crédito y el Warrant es el título emitido conjuntamente con
el certificado de depósito y que representa garantía, o
prenda,
de
las
mercaderías
o
confiere el derecho sobre éstas.
mercancías
depositadas
y
•
El
Ente
de
Supervisión
y
Control
del
Sistema
Financiero
Nacional es la Superintendencia de Banca y Seguros SBS.
Es su atribución, el control y la supervisión de las empresas
confortantes
del
Sistema
Financiero
Nacional
y
Sistema
de
Seguros.
La
Superintendencia
supervisa
el
cumplimiento
de
la
Ley
Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, sin perjuicio
del ejercicio de su autonomía.
2.-
MERCADO DE CAPITALES O DE VALORES
Es
aquel
mercado
que
permite
que
los
ofertantes
y
los
demandantes de fondos a largo plazo, realicen sus transacciones,
es
decir,
que
en
este
Mercado
Bursátil
se
otorgan
fondos
generalmente para financiar la Inversión, o la adquisición de
activos fijos.
El Mercado de Capitales, llamado también Mercado de Valores,
hace posible la canalización de recursos financieros a plazos y
costos más adecuados para inversiones productivas.
En
este
mercado
condiciones
tales
se
negocian
que
instrumentos
satisfagan
las
que
deben
expectativas,
ofrecer
tanto
de
ahorristas como de inversionistas financieros. Las condiciones
principales son: la Transparencia o Seguridad, la Liquidez y la
Rentabilidad de los valores negociados.
CONASEV: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores y
la Bolsa de Valores de Lima.
Es la encargada de regular y controlar el mercado bursátil.
El Mercado de Capitales o de Valores (Mercado Bursátil), puede
dividirse en:
1. Mercado Primario
2. Mercado Secundario
1. Mercado Primario.- Es la parte del Mercado de Valores donde
se
coloca
por
mobiliarios
primera
(acciones
vez
o
la
emisión
bonos),
de
entre
los
valores
el
público
(corredores de bolsa). Es conocido también como Mercado de
las Emisiones; su principal función es la de permitir la
captación
de
los
recursos
financieros
mediante
oferta
pública.
Este mercado hace posible que la empresa capte recursos
directos vía emisión y colocación de bonos y obligaciones,
y de acciones, a través de la oferta pública, la cual debe
ser autorizada por CONASEV.
2. Mercado Secundario.- Es la parte del Mercado de Valores,
donde se realiza la transferencia de valores mobiliarios ya
emitidos.
Este
mercado
llamado
también
Mercado
de
las
Negociaciones, ya que una vez inscritas las acciones en la
Bolsa
de
Valores,
puede
el
inversionista
negociarlas
libremente.
En
el
Mercado
Secundario,
se
realizan
operaciones
de
compra-venta de valores, que previamente se colocaron en el
Mercado Primario.
El Mercado Secundario puede a su vez dividirse en:
2.1. Mercado Bursátil.- Viene a ser la Bolsa de Valores,
lugar donde se realizan las transacciones de valores
inscritos en la bolsa.
2.2. Mercado Extrabursátil.- Comprende aquel mercado
donde se realizan operaciones con valores no inscritos
en la bolsa. A su vez está conformada por:
2.2.1. La Mesa de Negociación
Viene a ser un mecanismo similar a la Rueda de
Bolsa,
que
facilita
la
Intermediación
de
Valores, mediante la concertación y ejecución de
transacciones
con
títulos
–
valores
que
se
negocian en el Mercado extrabursátil.
En la Mesa de Negociación se negocian: Bonos de
Reconstrucción,
Bonos
de
Bonos
Desarrollo,
de
Inversión
Bonos
de
Pública,
Fomento
Hipotecario, Bonos de Arrendamiento Financiero,
Letras
de
Cambio,
Certificados
de
Reintegro
Tributario a la Exportación (CERTEX, Draw Back),
Certificados de Depósitos Reajustables, etc.
Luego de concluida la rueda diaria de bolsa, se
realiza una reunión en las instalaciones de la
Bolsa
de
Valores,
dando
lugar
a
las
negociaciones de los valores ya mencionados.
2.2.2. El Resto del Mercado Extrabursátil
Viene a ser el mercado donde se negocian los
siguientes valores no inscritos en bolsa:
a) Valores del Sector Público
Bonos del Gobierno Central, Bonos
Empresas Públicas, Certificados.
de
b) Valores del Sector Privado
Bonos de Empresas Privadas, certificados
de
Depósitos
Financieros,
Certificados
Varios, Acciones Comunes o de Capital y
Acciones Laborales.
3. PRINCIPALES OPERACIONES BANCARIAS
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
La Banca Múltiple o Entidades Bancarias llevan a cabo una
mayor variedad de transacciones que otros Intermediarios
Financieros. Estas operaciones en moneda nacional y en moneda
extranjera se agrupan en dos grandes rubros:
- Las Operaciones Pasivas
- Las Operaciones Activas
OPERACIONES PASIVAS
• Son todas aquellas mediante las cuales se captan fondos,
dando como resultado deudores a los bancos; que implican
la obligación de devolver dicho dinero a pedido de los
depositantes.
• La Clasificación de los depòsitos bancarios más difundida y
práctica es la que se basa en los plazos de vencimiento de los
mismos, así tenemos:
A.- Depósitos a la Vista
- Redescuentos
B.- Depósitos de Ahorros
C.- Depósitos a Plazo
OPERACIONES ACTIVAS
Son operaciones por las cuales las entidades financieras facilitan
apoyo financiero a su clientela, sea mediante créditos por caja ó
colocaciones.
LOS CRÉDITOS
Es la capacidad de obtener un préstamo, bajo la promesa de pago
dentro de un período determinado. Las entidades financieras
mayormente financian capital de trabajo de las empresas.
El crédito del sistema financiero nacional se orienta principalmente
al apoyo del financiamiento de necesidades de fondos a corto plazo;
derivados de la insuficiencia de capital de trabajo ó para atender la
expansión de la producción corriente de las empresas.
CLASIFICACION DE LOS CREDITOS
A.- CREDITOS DIRECTOS. (Con salida de dinero de caja )
- Sobregiro
- Descuento bancario
- Linea de crèditos
- Avance en cuenta corriente
- Pagarè
- Factoring
- Leasing
B.- CREDITOS INDIRECTOS. ( No hay salida de dinero, solo se cobra
comisiones )
- Carta fianza
- Warrant
- Crédito documentario de importación
EL NEGOCIO BANCARIO
Tiene dos actividades Captación y Colocación:
Captación
BANCO
Colocación
PRESTATARIO
AHORRISTA
Costo es:
OPERACIÓN PASIVA
Rendimiento es:
OPERACIÓN ACTIVA
Entonces el Negocio Bancario es mantener una Tasa de Rendimiento
Mayor que el Costo de Captación.
4. CLASES DE EXPLOTACIONES EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Las explotaciones en
la actividad agraria, por
su naturaleza y condición
se clasifican en:
A. Sostenimiento
B. Capitalización
C. Comercialización.
A. SOSTENIMIENTO (CORTO PLAZO)
Son
aquellas
inversiones
destinadas a proporcionar capital de
trabajo a la actividad agraria y
pueden ser utilizados para financiar
total o parcialmente los gastos que
demanden.
Para sustentar su requerimiento
a la entidad Financiera, se deberá
presentar el costo de producción del
cultivo y/o el Índice Pecuario.
Por su finalidad puede ser:
a.1.
Para
la
Agrícola.explotación de cultivos temporales y
anual
de
el
mantenimiento
plantaciones permanentes que se
encuentran en producción (frutales,
cafetales,
pimentales,
viñedos,
pastizales,
caña
de
azúcar,
plantaciones forestales, etc.
a.2.
Pecuario.- Para el mantenimiento de la
explotación y obtención de productos
derivados de las mismas.
Por su destino pueden ser:
* Ganadería : Vacuno (carne y leche)
Porcino
Caprino
Alpacunos
* Avícola :
Gallináceas (carne, postura y
reproductoras).
Patos
Pavos
Codorniz
Avestruz
* Acuicultura
Piscigranjas :
Truchas (alevinos y alimento).
Camarones, otros.
* Animales Menores:
Cunicultura (carne y reproductoras)
Apicultura, otros.
a.3.
Agroindustria.Para
las
operaciones de Transformación
Primaria de Productos agrarios; así
como la conservación de la
producción
(molinos,
planta
procesadora de frutales, planta de
procesamiento y beneficio de
productos agrícolas, etc.)
a.4. La Presentación de Servicios
Agrarios, de asistencia técnica e
investigación
agraria
aplicada,
mecanización agrícola.
.
B.- CAPITALIZACION (MEDIANO Y LARGO PLAZO)
Son aquellos destinados para financiar total y
parcialmente las inversiones que la actividad
agraria requiera.
La solicitud de un crédito de capitalización,
se sustenta mediante la presentación de un
estudio o Proyecto de Inversión.
Por su finalidad de inversión, pueden ser:
B.1.- Agrícola.- Para la instalación, ampliación,
renovación y mantenimiento hasta el estado de
producción, de cultivos permanentes y de
plantaciones forestales.
B.2.- Maquinarias y equipos.- Que son necesarios
para la exportación agrícola, como pecuaria o de
servicios de mecanización agrícola a terceros.
(tractores, arados, molinos, melazadora, etc.)
B.3.- Pecuario.- Establecimiento, ampliación o
mejoramiento de todo tipo de explotación
pecuaria (compra de reproductoras, animales
de raza), así como poligranjas.
B.4.- Infraestructura.- Construcción, equipamiento e instalación de centros de acopio,
silos y almacenes.
B.5.- Mejoramiento
e Incorporación de
tierras.- Se puede realizar encalados,
incorporación de materia orgánica, drenes; así
como desmontes, raza, nivelación para ampliar
frontera agrícola.
B.6.- Agroindustriales.- El establecimiento,
ampliación o reacondicionamiento de las
plantas de transformación primaria o de
plantas de conservación de productos agrarios.
C.
COMERCIALIZACION
Son aquellos destinados a facilitar
la venta de productos no perecibles
depositados en forma natural o que hayan
sido objeto de transformación primaria;
así como aquellos que tienen por finalidad
favorecer la adquisición de insumos de
uso agrario.
4. MATEMÁTICA FINANCIERA
INTERES.- El dinero tiene un costo a través del tiempo que se llama
interés.
TASA DE INTERES.- Es la ganancia de la unidad monetaria al
cabo de un período de tiempo.
Premisas:
1.- Es necesario el transcurso del tiempo para la generación
de interés ó sea que las ganancias se obtienen al vencimiento.
2.- El costo del deudor es la ganancia del acreedor.
INTERÉS.- Es el rédito que hay que pagar por el uso del dinero tomado
en préstamo. Para calcular el interés se tiene en cuenta 3
factores:
El Capital; es la suma prestada. En el curso emplearemos
indistintamente las palabras principal y capital.
El Tiempo; es la duración del lapso para el que se calcula
el interés.
La Tasa; llamada también tanto por ciento ó tipo de interés.
Es el número de unidades pagadas como rédito, en la unidad
de tiempo.
Interés Simple.- Se calcula sobre el capital primitivo que permanece
invariable. En consecuencia, el interés que se obtiene en cada intervalo
unitario de tiempo es siempre el mismo.
Interés Compuesto.- Se calcula a una tasa constante durante el plazo de la
deuda, pero el capital es aumentado a intervalos regulares, añadiéndole el
interés acumulado durante cada intervalo de tiempo pasado.
Cuando los intereses de una deuda se pagan periódicamente, no puede haber
interés compuesto. Únicamente cuando los pagos de interés no se hacen a su
vencimiento, empieza el acrecentamiento de capital.
Tasa Nominal.- ó referencial no considera el valor del dinero en el tiempo.
Esto quiere decir, de que no incluye capitalización.
Es la tasa referencial para el cálculo del interés compuesto ó efectivo.
Tasa Efectiva.- son los intereses resultantes de un proceso de capitalización
Esta en función a la periodicidad de capitalizaciones que sede.
Conforme aumenta el número de capitalizaciones habrá mayor rendimiento
efectivo
RELACIÓN GENERAL DE TASA DE INTERÉS
En general:
n
1+I=(1+i)
Tasas Equivalentes
Tasa Efectiva
Tasa Proporcional
I = Tasa Efectiva para todo el horizonte temporal deseado.
i = Tasa Efectiva Periódica ó tasa proporcional (ó del periodo de tiempo
correspondiente a una fracción).
n = Horizonte deseado ó número de capitalizaciones (debe tener relación
con la tasa efectiva periódica).
EL CIRCUITO MATEMÁTICO FINANCIERO
R = S (FDFA)
Sentido Retrospectivo
S = P (FSC)
P = S (FSA)
R R R R .. Flujo (R)…R R
P = R (FAS)
0
Stock (P)
i
Sentido Proyectivo
R = P (FRC)
R
n
Stock (S)
S = R (FCS)
RECUERDE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El FSC sirve para transformar un stock inicial de
efectivo en un stock final.
El FSA sirve transformar un stock final de efectivo en
un stock inicial.
El FCS sirve para transformar un flujo constante de
efectivo en un stock final.
El FDFA es el proceso inverso del FCS, esto es,
transformar un stock final de efectivo en un flujo
constante.
El FAS sirve para transformar un flujo constante en
un stock inicial de efectivo.
El FRC es el proceso inverso del FAS, esto es,
transformar un stock inicial de efectivo en un flujo
constante.
NO OLVIDE ESTO !!!
GEORGE TAYLOR
Ingeniería Económica
DADO
HALLAR
FÓRMULA
P
S
FSC
S
P
FSA
R
S
FCS
S
R
FDFA
R
P
FAS
P
R
FRC
RESTRICCIONES PÚBLICAS AL COMERCIO
INTERNACIONAL
* Dada la importancia del comercio internacional para una economía
concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes
foráneos para proteger los intereses nacionales.
* La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante
políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede
responder a un interés por proteger un sector industrial nacional
poco desarrollado.
•Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han
intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir,
exportar más de lo que importan.
B.- ARANCELES
El método más común para frenar las importaciones
consiste en establecer aranceles. Impuestos que gravan
los bienes importados.
El arancel pagado por el comprador del bien, eleva el precio de
ese producto en el país importador. Este aumento desincentiva
la demanda de consumo de bienes importados.
Los impuestos percibidos aumentan los ingresos del
estado.
Además, los aranceles constituyen un subsidio encubierto
para las industrias competidoras de productos importados.
Se considera como una barrera no arancelaria a toda intervención del gobierno en la
producción y el comercio, con excepción de los aranceles, que pueda afectar a los
precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales
internacionales.
La clasificación propuesta por el GATT incluye más de 40 categorías de barreras no
arancelarias.
TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN
EL SIGLO XXI
A.- NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE COMERCIO
REGIMEN DEL COMERCIO MUNDIAL Y LOS SECTORES PRODUCTIVOS EL
GATT y la OMC
.
Al término de la 2da Guerra Mundial en 1945 se crea un nuevo
foro para solucionar problemas internacionales la ONU.
Fundada en San Francisco en 1945 con sede en New York.
Agrupa a casi todos los estados del mundo con la finalidad:
De regular conflictos políticos, mantener la paz y la seguridad
mundial y fomentar la cooperación social, económica y cultural.
Este foro tenia previsto la creación de Agencias especializadas
para el fomento de la cooperación en el campo económico:
* F.M.I
Fondo Monetario Internacional
* B.I.R.F. Banco Interamericano de Renconstrucción y Fomento
* O.I.C.
Organización Internacional y Comercio
Es así que en Ginebra, Suiza durante 3 meses se negocio la creación
de la OIC, durante la Conferencia de Empleo y Comercio de La
Habana.
Al final se convino en salvar aquellas disciplinas que habían sido
objeto de consenso.
Este fue el primer acuerdo multinacional que intentaba reducir las
restricciones al comercio, firmado por 23 países no comunistas el 30 de
octubre y 14 de noviembre de 1947 en Ginebra.
Para otros investigadores el tratado nació el 1ro de enero de 1948 y
se llamo el GATT.
GENERAL ABREEMENT OF TARIFFS AND TRADE
Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
El GATT, en sus inicios atacó 2 barreras :
* Las prohibiciones y restricciones al comercio
* Los aranceles
El período de vida del GATT, se puede
dividir en 3 etapas :
1ra Etapa del GATT de 1948 a 1964
Se negociaron 5 rondas: Ginebra 1947,
Annecy 1949, Torquay 1950-1951, Ginebra
1955-1956 y Dilloau 1960-1961.
2da Etapa del GATT de 1964 a 1980
Se celebraron 2 rondas negociadoras:
Kennedy 1964 – España 1967 y en Tokio
1963.
Subsistían problemas por restricciones a los
sectores textiles y agropecuarios.
3ra Etapa del GATT, 1980 a 1993.
Se lanzo en 1986 la ronda de Uruguay que debía terminar en1990,
se caracterizo por enfrentamientos entre las superpotencias
económicas: EE.UU.., Japón, Canadá, Australia, Corea, Hong
Kong.
La complejidad de esta ronda por la participación de 118
miembros y las posiciones antagónicas retrasaron su
aprobación del acta final hasta el 15 de diciembre de 1993 y la
firma de la propia ronda hasta el 15 de abril de 1994.
Al final de la ronda de Uruguay se acordó crear la OMC
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, que a partir
del 1o de enero de 1995 sustituye al GATT.
Uno de los objetivos alcanzados en la Ronda de
Uruguay es que disciplina todo el comercio internacional
incluyendo productos agropecuarios y textiles, así como
introduce las disciplinas que reglamentan el comercio de
invisibles GATTS (ACUERDO GENERAL SOBRE EL
COMERCIO DE SERVICIOS CON SUS ANEXOS).
Ica, Octubre del 2013
Mag. Raúl Campos Tipiani.
Docente Principal
Facultad de Agronomía
Descargar