.1 Actividades Unidad 16: El poder y su legitimación 1..1 Actividad 1 ( unidad 16 ) "La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el máximo de toda suficiencia, y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero existe ahora para vivir bien. De modo que toda ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras: porque la ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es el fin. En efecto, llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es, una vez acabada su generación, ya hablemos del hombre, del caballo o de la casa. De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y, que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Homero increpa: 'sin tribu, sin ley, sin hogar'. Porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos. La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente. La naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es el signo de/ dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y comunicársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusiva del hombre Frente a los demás animales, el tener él sólo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad. La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. En efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano.' (Aristóteles. Política) 1.' ¿Qué quiere decir que la ciudad es la comunidad perfecta de varias aldeas? ¿Estás de acuerdo con esto? 2.' ¿En qué consiste la "naturaleza" de las cosas para Aristóteles? Ésta nos dice que "llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es una vez acabado su generación'. ¿Implica esto la necesidad de la sociedad? 3. ' ¿Qué consecuencias se siguen de que el hombre sea un ser natural? ¿Quedan, por ello, justificadas los leyes e instituciones vigentes? Preguntas opcionales 4ª y 5ª 4. ' Aristóteles pensaba que la esclavitud era algo natural. ¿Crees que esta idea tiene algo que ver con su concepción de que la sociedad es algo natural? ¿Estás de acuerdo? 5. ' En Grecia, desde un siglo antes de Aristóteles, había numerosos pensadores -los sofistas- que defendían otras ideas. Para ellos las leyes, más que venir de la naturaleza, eran fruto de convención humano, fruto de un acuerdo entre los hombres. ¿Con quién estás de acuerdo, con Aristóteles o con los sofistas? 1 1..2 Actividad nº 2 ( Unidad 16) Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirvan en común a todos los hombres, no es menos cierto que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. Nadie fuera de él mismo tiene derecho alguno sobre ella. Podemos también afirmar que el esfuerzo de su cuerpo y la obra de sus manos son también auténticamente suyas. Por eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que la Naturaleza la produjo y la dejó, ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y por ello, la ha convertido en propiedad suya. Jonh Locke, Ensayo sobre el gobierno civil 1ª.- ¿Aqué derechos del hombre se refiere el autor del texto? ¿Cómo los fundamenta? ¿Qué opinión te merece esta fundamentación? 2ª.- Es frecuente afirmar que Locke es uno de los pensadores que más influye en la creación del pensamiento liberal: ¿tiene algo que ver el contenido de este texto con ese pensamiento? 3ª.- Los autores contractualistas se “inventan” un hombre en el “estado de naturaleza” que pueda después justificar el tipo de Estado que proponen. ¿Cuál será el Estado que propondrá Locke para preservar al hombre que ha descrito en este texto? 1..3 Actividad 3 ( unidad 16 ) " Los obstáculos que se oponen a la conservación del hombre en estado de naturaleza son tales que superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en ese estado. Entonces ese estado primitivo no puede ya subsistir y el género humano perecería si no cambiase de manera de ser. Por ello, los hombres no han tenido para conservarse otro medio que formar una suma de fuerzás que pueda superar la resistencia. Esa suma de fuerzas no puede nacer más que con el concuros de muchos. Pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación, ¿ cómo los comprometerá sin perjudicarse? Esta dificultad, aplicada a este tema, puede enunciarse del siguiente modo : " encontrar una norma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociadom y por lo cualm uniéndose a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y queden libres como antes..." En suma, como dándose cada cual a todos no se da a nadie y como no hay ningún asociado sobre el que no se adquiera el mismo derecho que uno le otorga sobre uno mismo, se gana el equivalente de todo lo que se pierde y más fuerza para conservar lo que se tiene. Por tanto, por el Pacto Social "cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte del todo'. Este paso del estado de naturaleza al estado civil produce en nosotros un cambio muy notable, sustituye el instinto por la justicia y da a las acciones la morcilidad que les faltaba antes. Lo que pierde el hombre por el Contrato Social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo 2 cuanto posee. El hombre adquíere así también la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí mismo.' (Rousseau. El contrato social) 1º.-¿Cómo vivían los hombres en el estado de naturaleza, según Rousseau? ¿Eran pacíficos o belicosos? ¿Por qué tuvieron, entonces, que reunirse en sociedad? 2. ' ¿Cómo es que 'uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes"? ¿Crees que se puede ser libre una vez que se han enajenado todos los derechos a la comunidad? ¿Qué quiere decir Rousseau cuando afirma que se pierde la libertad natural pero se gana la libertad civil? 3. " ¿Qué es la "voluntad general"? ¿La voluntad de todos o una voluntad que tiende siempre al bien? ¿Dónde existe, entonces, la "voluntad general"? ¿Es algo abstracto, un ideal utópico, un compromiso de todos ... ? 4.' ¿Con estas ideas pone Rousseau las bases del sistema democrático? ¿Qué es un sistema democrático y cuáles son sus principales instituciones? Acude a la Constitución española para explicarlas. 5. ' Rousseau tenía en su mente el gobierno de Ginebra, su ciudad natal, en la que, por ser un pequeño estado, los ciudadanos podían intervenir directamente en el gobierno. Nuestras democracias son, sin embargo, representativas. ¿Se las puede considerar verdaderas democracias? ¿Se cumple en nuestras democracias el ideal democrático de que nos habla Rousseau? 1..4 Actividad nº 4 Max Weber, en su obra El político y el científico, resume en los siguientes t minos los diversos tipos de legitimación del poder que se han sucedido en historia: "E/ Estado, como todas las asociaciones políticas que históricamente la precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que; sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominadores acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. ¿Cuándo y por hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos de justificación y sobre qué medios externos se apoya esa dominación? En principio, existen tres tipos de justificaciones internas, de fundamentos de la legitimidad de una dominación. En primer lugar, la legitimidad del `eterno ayer', de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad `tradicional', como la que ejercían los patríarcas y los príncipes patrimoniales de viejo cuño. En segundo término, la autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza, igualmente persona en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee. Es esta autoridad `carismática' la que detenta ron los Profetas o, en el terreno político, los jefes guerreros elegidos, los gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los partidos políticos. Tenemos, por último, una legitimidad basada en la `legalidad', en la creencia en la validez de preceptos legales y en la `competencia' objetiva fundada sobre normas 3 racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen el moderno `servidor del Estado' y todos aquellos titulares del poder que se asemejan a él". 1º.- ¿Porqué habla el texto de "dominación"? ¿A qué se refiere con este término ? 2ª.- Resume las características de los tres tipos de legitimidad de los que habla el autor. 3ª.- Señala dos Estados concretos en los que la autoridad estuviera legitimada de cada una de las maneras de las que habla Weber. Da a continuación las razones de su inclusión en un determinado tipo de legitimidad. Actividad 5 ( unidad16) El siguiente texto de John Rawls, de su obra Teoría de la justicia, recoge algusus ideas. fundamentales sobre su concepción de la sociedad. En la justicia como imparcialidad, la posición original de igualdad corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social. Porsupuesto que la posición original no está pensada como un estado de cosas históricamente real, y mucho menos como una situación primitiva de la cutura. Se considera como una situación puramente hipotética caracterizada de tal modo que conduce a una cierta concepción de la justicia. Entre los rasgos esenciales de esta situación está el que nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, clase o status social; nadie conoce tampoco cuál es suertercon respecto a la distribución de ventajas y capacidades naturales, su inteligencía, su fortaleza, etc. Supondré incluso que los propios miembros del grupo no conocen sus concepciones acerca del bien, ni sus tendencias psicológicas especiales. Los principios de la justicia se esconden tras un velo de ignorancia. Esto asegura que los resultados del azar natural o de las contingencias las circunstancias sociales no darán a nadie ventajas o desventajas al escoger los principios. Dado que todos están situados de manera semejante y que ninguno es capaz de delinear principios que favorezcan su condición particular, los principios de la justicia serán el resultado de un acuerdo o convenio justo, pues dadas circunstancias de la posición original y la simetría de las relaciones entre las partes, la situación original es equitativa entre las personas en tanto que seres morales, esto es, en tanto que seres racionales con sus propios fines, a quienes supondré capaces de un sentido de la justicia. " l.a Imagina una situación concreta en la que un grupo de personas tuvie ra que actuar como señala el autor que se actúa en la posición original. ¿Crees que la imparcialidad garantizaría de verdad la justicia? ¿Se te ocurre algún otro sistema más adecuado para garantizarla? 1 2. Si la imparcialidad es capaz de garantizar la justicia, pero, como el mismo autor señala, la "posición original" no ha existido nunca. ¿Para qué puede servir su teoría sobre la justicia? 3.a ¿Ves alguna relación entre el pensamiento de Rawis y el de Habermas? 4 .2 Actividades complementarias 2..1 Actividad 1 "Hubo un tiempo en el que los dioses existían solos y no existía ningún mortal. Cuando se cumplió el tiempo de la creación de estos últimos, los dioses mandaron a Prometeo y a Epímeteo que los revistieran de todos las cualidades convenientes. Epimeteo suplicó a Prometeo que le permitiera hacer esta distribución a condición de que 'tú lo examines cuando yo la haya hecho'. Epimeteo distribuyó entonces todas las cualidades entre los animales y, al llegar el hombre, no sabía qué partido tomar. Cuando llegó Prometeo vio a todos los animales perfectamente arreglados, pero encontró al hombre desnudo, sin armas, sin calzado, sin tener con qué cubrirse. Entonces Prometeo robó a Hefestos y Atenea el fuego y las artes y se las dio al hombre. De este modo el hombre recibió la ciencia de conservar la vida, pero no el conocimiento de la política, porque la política estaba en poder de Zeus, y Prometeo no tenía la libertad de entrar en el santuario del padre de los dioses, cuya entrada estaba defendida por guardas terríbles. Cuando se hizo el hombre partícipe de estas cualidades divinas, fue el único de todas los animales que, a causa del parentesco que le unía con lo divino, se convenció de que existen dioses, les levantó altares y les dedicó estatuas. De igual modo creó una lengua, dio nombres a todas las cosas, construyó casas, trajes y sacó sus alimentos a la tierra. Con todos estos auxilios los primeros hombres vivían dispersos, y no había aún ciudades. Se veían miserablemente devorados por las bestias, siendo en todas partes mucho más débiles que ellas. Creyeron, entonces, que era indispensable reunirse para su mutua conservación y construyeron ciudades. Pero apenas estuvieron reunidos se causaron los unos a los otros muchos males, porque aún no tenian ninguna idea de la política. Zeus, movido de compasión, temiendo que la raza humana pereciese, envió a Hermes con orden de dar a los hombres pudor y justicia.' (Platón. Protágoras) 1º.-¿Conoces la mitología griega? ¿Quiénes son Zeus, Atenea, Hefestos, Prometeo y Epimeteo? Busca en una enciclopedia Información sobre sus vidas y resúmelos aquí brevemente. ( Véase el diccionario de Mitología griega ) 2. ' ¿Qué entiende Platón por el pudor y la justicia? ¿Quizá los principios morales y las normas políticas conjuntamente? Explica en qué consisten unos y otras. Pon tres ejemplos de principios morales y tres de normas políticas. 3.' ¿Qué nos quiere decir Platón en esta fábula?, ¿que el poder y las leyes vienen de los dioses? ¿Qué razones se pueden dar de ello? 4º.- ¿Conoces la mitología de otros pueblos, de los egipcios, por ejemplo? ¿Era el faraón considerado como un dios? 5. ' En aquellos sociedades en las que se pensaba que el poder venía de los dioses, el pueblo ¿era más o menos libre que lo es ahora? ¿A qué piensas que es debida esa situación? 5 6 ' ¿Crees que la religión es todavía en el mundo actual una fuerza legitimante de la autoridad? ¿Qué son los fundamentalismos islámicos? ¿Hay un fundamentalismo católico? 2..2 Actividad 2 " Se ha dicho que si hubiera un déspota bueno, la monarquía despótica sería la mejor forma de gobierno. El supuesto es que el poder absoluto, en manos de un individuo eminente, aseguraría una realización virtuosa e inteligente de todos los deberes del gobierno. Pero la nación, en tal hipótesis, no tiene ninguna intervención especial. Todo lo decide, en su lugar, una voluntad que no es la suya, y desobedecerla constituiría un delito legal. ¿Qué clase de seres humanos podrán formarse bajo un régimen semejante? ¿Qué desarrollo alcanzará, bajo él, la facultad de pensar? Un déspota puede educar al pueblo, pero cualquier educación que busca crear seres humanos que no sean máquinas hace que estos hombres reivindiquen el control de sus propias acciones. " (J. Stuart Mill. Gobierno representativo) 1.' En el supuesto de que hubiese una persona extraordinaria, ¿sería lo mejor para todos confiarle el gobierno y dejarnos de líos? Señala las principales ventajas de un sistema así. 2.'¿Te sentirías incómodo obedeciéndole? ¿Por qué? 3. Estableced una paralelismo entre esa situación y la situación de nuestra infancia. ¿No quieren los padres lo mejor para sus hijos? 4.'¿Qué opinión te merece la pretensión de muchos gobernantes de que " el pueblo no está preparado para votar"? 5.'¿Le es Inherente, entonces, al hombre el gobernarse a sí mismo? ¿Podemos 'pasar' de la política? Razona ampliamente la respuesta. 6 2..3 Actividad 3 l"La democracia participativa se inició como consigna de los movimientos estudiantiles de la Nueva izquierda en el decenio de 1960. Se difundió entre la clase obrera en los decenios de 1960 y 1970 sin duda como resultado del creciente descontento en el trabajo entre los obreros y empleados, y de la sensación más generalizada de alienación, que se convirtieron en aquellos años en temas de moda. Una de las manifestaciones de este espíritu fue el nacimiento de movimientos favo- rables al control obrero de la industrias. En los mismos decenios, la idea de que debería haber una participación considerable de los ciudadanos en la formulación de decisiones por el gobierno se extendió tanto que varios gobiernos nacionales empezaron a hacer suyas, al menos verbalmente, las consignas de la participación, y algunos incluso iniciaron programas que contenían una amplia participación ciudadana. La idea de que los progresos recientes y previstos de la tecnología de las computadoras y las telecomunicaciones permitirán lograr la democracia directa al nivel multimillonario necesario, no sólo resulta atractiva a los tecnólogos, sino también a los teóricos sociales y a los filósofos políticos. Los fracasos de los intentos de democracia partícipativa en los países en que ésta ha sido un objetivo consciente, por ejemplo en Checoslovaquia en los años anteriores a 1968, y en muchos de los países del Tercer Mundo, exigen algunas reservas acerca de una proposición así. Porque en ambos casos ya se había recorrido mucho camino, y me refiero al camino que aleja de las divisiones capitalistas de clase y de la ideología burguesa para llevar hacia un humanismo marxista, en un caso, en el otro hacía un concepto rousseauniano de una sociedad que incorporase una voluntad general, y en ambos casos hacia un sentimiento de mayor comunidad que el que tenemos nosotros. La cuestión es ésta, ¿qué barreras hay que eliminar, es decir, qué cambios de nuestra sociedad actual y de la ideología dominante en la actualidad son requisitos previos o complementarios del logro de una democracia participativa? Uno es que la conciencia de la gente pase de verse a si'misma y de actuar como esencialmente consumidores a verse y actuar como personas que ejercitan sus propias capacidades y gozan con el ejercício y el desarrollo de éstas. El otro requisito previo es una gran reducción de la desigualdad social y económica actual, pues esa desigualdad requiere un sistema no partícipativo de partidos a fin de que la sociedad funcione. (C. B. Macpherson. la democracia liberal y su época) 1. ' Uno de los principales eslóganes de los años 60 fue 'la imaginación al poder"; ¿qué querían decir con ella los jóvenes de entonces? Pregunta a dos personas mayores que fueran jóvenes por aquellos años. 2. ' ¿Los nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicación posibilitarán en el futuro una democracia directa? Señala las ventajas y las insuficiencias de tal sistema. 3. '¿Hay indicios de que empezamos a no sentirnos meros consumidores y de que actuamos, en cambio, como personas que ejercitan sus propias capacidades y gozan con el ejercicio y el desarrollo de éstas? En tu propia vida, ¿cuáles son las actividades que más te plenifican, en las que te encuentras más tú mismo? 4.'¿Es importante, para que se implante una democracia participativa, que disminuyan las desigualdades ? ¿Será esto posible en el futuro? Razona la respuesta. 7 5. 'Señala algunos de los cambios políticos que pueden ser indicios de una nueva sociedad (asociaciones de vecinos, consumidores, ecologistas... ) 2..4 Actividad de Síntesis " Porque la política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse... Obedecer, rebelarse: ¿no sería mejor que nadie mandase, para que no tuviésemos que buscar razones a obedecerle ni encontrásemos motivos para sublevarnos en contra suyo? Ésta es más o menos la opinión de los anarquistas, gente por la que reconozco que tengo bastante simpatía. Según el ideal anárquico cada cual debería actuar de acuerdo con su propia conciencia, sin reconocer ningún tipo de autoridad. Son las autoridades, las leyes, las instituciones, el aceptar que unos pocos guíen o la mayoría y decidan por todos, lo que provoca los infinitos quebraderos de cabeza que padecemos los humanos: esclavitud, abusos, explotación, guerras La anarquía postula una sociedad sin razones para obedecer a otro y, por tanto, tambien sin razones para rebelarse contra él. En una palabra: el final de la política, su jubilación. Los hombres viviríamos juntos pero como si vivíesemos solos, es decir, haciendo cada cual lo que le da la qana. Pero ¿ no le daría o alguno la gana de martirizar a su vecino o de violar a su vecina? Los anarquistas suponen que no, pues los hombres tenemos tendencia espontánea y natural a la cooperación, a la solidaridad, al ,apoyo mutuo que a todos beneficia. Son los jerarquías sociales, el poder establecido y las supersticiones que ,lo legitiman lo que produce los enfrentamientos y enloquecen a los inclividuos. Los jefes sostienen que nos mandan por nuestro bien; los anarquistas responden que nuestro verdadero bien sería que nadie nos mandase, porque entonces cada cual se portaría obedientemente... pero no obedeciendo a ningún hombre falible y caprichoso, sino a la verdadera bondad de la naturaleza humana. ¿Es posible una sociedad anárquica, es decir, sin política? Los anarquistas tienen razón al menos en una cosa: una sociedad sin política sería una sociedcid sin conflictos. Pero ¿es posible una sociedad humana -no de insectos o de robots- sin conflictos? ¿Es la política la causa de los conflicios o su consecuencia, un intento de que no resulten tan destructivos?' (F. Savater. Política para Amador) 1º.-¿Cómo define el autor del texto la anarquía? 2º.-¿Conoces algún tipo de agrupación o institución en la que, de alguna manera, el comportamiento de sus miembros se aproxime a los ideales anarquistas? 3º.- Los anarquistas parten de la idea de que los hombres tenemos una tendencia espontánea a la cooperación, a la solidaridad y al apoyo mutuo que a todos beneficia. ¿Hay en los hombres más actitudes solidarios que insolidarios? 4º.- La idea central del anarquismo es la autogestión; el grupo se reúne periódicamente en asambleas, elabora los planes, controla su puesta en práctica; los responsables son revocables en cualquier momento. ¿Será posible en el futuro? 8 .3 Actividades: Las utopías sociales 3..1 Actividad nº 1 La palabra utopía, de origen griego, significa literalmente en ningún lugar; el primero en utilizarla para dar nombre a una isla lejana, en donde existía, de acuerdo con su carácter ficticio, una comunidad ideal, fue Sir Tomás Moro en el año 1516. A partir de la publicación de la Utopía de Moro se escogío esta palabra como denominación aglutinante de obras de distinto carácter, que – en forma de diálogo, novela o similar- imaginan una sociedad o Estado libre, en el que se suponen ya sobrepasadas las deficiencias humanas. Sin embargo, en la época moderna el término ha ido adquiriendo un sentido específicamente sociológico. El análisis de esta determinada forma de concepción intelectual del mundo, o de este determinado modelo de pensamiento, denominado conciencia utópica o pensamiento utópico, se convirtío en uno de los campos de investigación más ricos para los sociólogos contemporáneos. Poco a poco fue comprendiéndose la importancia que tenía el poseer una concepción clara de la estructura y carácter de este “typus” sociológico, ya que esta concepción podría ilustrar el proceso social en general, así como también el desarrollo intelectual bajo puntos de vista más amplios. La ficción utópica ya había aparecido en forma literaria muchos siglos antes de Moro. Fue Platón con su República quien ofreció el modelo por el que todas las futuras utopías se verían influidas. Sin embargo, mientras que los escritos de Platón intentaban llevar a la práctica el deseo autoritario de un sistema social y político estático, estructurado jerárquicamente, y que debía ser tan racional como fuera posible, los escritos utópicos de Moro y de sus amigos humanistas significaban, en tiempos del Renacimiento, la expresión de una corriente intelectual y social de liberación.(...) En Moro se une una crítica dura a la injusticia social, tal y como se manifesta en el período de transición del feudalismo al capitalismo, con una melancólica visión retrospectiva de la Edad Media; en Nueva Atlantida, de Bacon (1627) se dan paralelamente una fe casi agresiva en la función liberalizadora de las ciencias y una predilección por lo autoritari; en la Ciudad del Sol, de Campanella (1623), la piadosa superstición del monje ortodoxo calabrés, el odio hacia la tiranía y las búsqueda intelectual de oportunidades para apartar la calamidad social”. ( Karl Mannheim. Utopía ) Cuestiones 1º.- Señala la diferencia que existe entre el significado originario del término utopía y el que en el texto se llama pensamiento utópico. 2ª. Haz un esquema en el que se especifiquen las características de las distintas utopías que se citan en el segúndo párrafo. 3..2 Actividad n 2 La utopía salta por encima del tiempo. A partir de los anhelos que están condicionados por una situación determinada de la sociedad y que, al modificarse la realidad correspondiente, se transforma junto con ella, la utopía, utilizando los medios que se le ofrecen en esa realidad, quiere instaurar una sociedad perfecta: el país de Jauja, fruto de una fantasía que no deja de estar condicionada por los tiempos. La utopía desconoce el hecho de que el estadio de 9 desarrollo histórico que la incita a hacer ese proyecto de un “país de ningún lugar” está materialmente condicionado en su devenir, en su subsistir y en su desaparecer, y que es preciso conocer esas condiciones con toda exactitud y no despegarse de ellas ni por un momento si se quiere llevar a cabo. La utopía quisiera borrar de la sociedad presente el sufrimiento y no conservar más que lo bueno que hay en ella; pero olvida que tanto los momentos buenos como los malos no son más que distintas caras de la misma situación, porque las condiciones subyacentes son las mismas.(...) La utopía, en efecto, tiene dos caras; es la crítica de lo que es y la descripción de lo que debe ser. Su importancia radica, esencialmente, en el primer momento. Partiendo del análisis de anhelos particulares, se puede llegar a una situación real; a través de la utopía feliz de Moro se trasluce la situación de las masas en Inglaterra, a cuyos deseos ha dado forma el humanista canciller. Naturalmente, Moro no reconoce esta nostalgia como reacción ante la situación social en la que él mismo vive y sufre con las masas, sino que proyecta el contenido de dicha nostalgia ingenuamente en un más allá, temporal o espacial. La utopía del Renacimiento es el cielo secularizado de la Edad Media. La construcción de un mundo cercano, al que se puede llegar en vida, representa desde luego un cambio radical con respecto a los tiempos en los que el hombre únicamente podía soñar con países ideales una vez que ya estuviera muerto.” ( Max Horkheimer. Historia, Metafísica y Escepticismo) 1º.- ¿Cuál es, según el autor de este texto, la característica principal de la utopía? 2º.- ¿ Cuál su mayor defecto ? 3º.- Compara las características que aquí se enumeran con la lista que hiciste en la actividad anterior y señala las diferencias y coincidencias fundamentales. 3..3 Actividad n 3 "Considero a lo que llamo utopismo una teoría atrayente, y hasta enormemente atrayente; pero también la considero peligrosa y perniciosa. Creo que es autofrustrante y que conduce a la violencia. ( ... ) Puede demostrarse que el método utópico, que elige un estado ideal de la sociedad como objeto al cual deben tender todas nuestras acciones políticas, probablemente conduzca a la violencia del siguiente modo. Puesto que no podemos determinar los fines últimos de las acciones políticas científicamente o por métodos puramente racionales, no siempre es posible dirimir por el método de la argumentación las diferencias de opinión concernientes a cuál debe ser el Estado ideal. Tendrán, al menos parcialmente, el carácter de diferencias religiosas. Y no puede haber tolerancia alguna entre esas diferentes religiones utópicas. Los objetivos utópicos están destinados a ser la base de la acción política racional y la discusión, y tal acción sólo parece posible si se ha elegido definitivamente el objetivo. Así, el utopista debe conquistar o aplastar a sus utopistas rivales, que no comparten sus propios objetivos utópicos y no profesan su propia religión utopista. Pero tiene que hacer aún más. Tiene que ser muy radical en la eliminacián y extirpación de todas las concepciones heréticas rivales. Pues el camino hacia el objetivo utópico es largo. Por ello, la racionalidad de su acción política requiere la constancia del objetivo durante mucho tiempo futuro; 'y esto sólo puede lograrse si 10 no se limita a aplastar a las religiones utópicas rivales, sino que extirpa -en la medida de lo posible- toda memoria de ella." (Karl R. Popper. Utopía y violencia) 1ª.- Esquematiza la argumentación que propone el autor para “demostrar” que le método utópico conduce a la violencia. Estás de acuerdo con ella. Razona la respuesta. 2ª.- ¿ A qué se refiere al afirmar “esas diferentes religiones utópicas”; ¿qué relación puede haber entre religión y utopía? 3º.- ¿ Crees que “el utopista debe conquistar o aplastar a sus utopistas rivales”? Redacta un contraargumento de esta idea. - - 3..4 Actividad 4 “Así es, querido Glaucón. Si encuentras modo de proporcionar a los que han de mandar una vida mejor que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en la que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bien los que van a la política creyendo que es ahí de donde hay que sacar riquezas, el gobierno será siempre malo, se disputará y se usurpará la autoridad, y esta guerra doméstica e intestina arruinará al fin al Estado y a sus jefes. Nada más cierto. Pero, ¿conoces otra vida que desprecie los cargos políticos, excepto la del verdadero filósofo? No, ¡ por Zeus! Entonces, es preciso confiar la autoridad a los que no están ansiosos de poseerla, porque en otro caso la rivalidad haría nacer disputas entre ellos”. ( Platón, La República ) Cuestionario 1º.- Sintetiza lo más posible, casi como si fuera el titular de una noticia, el contenido básico del texto. 2º.- ¿Crees que Platón está afirmando que los pobres no deben gobernar? ¿ A qué pobreza se refiere? 3º.- Aplica los conocimientos que has adquirido hasta ahora para reconocer en el fragmento los elementos típicamente utópicos. 4º.- Suponte que el diálogo continuase así: ¿ No ves, Sócrates, la paradoja que planteas? ¿ Cómo vamos a conseguir que gobiernen quienes no quieran hacerlo? Y si lo conseguiésemos, ¿ no lo harían a desgana y con poca eficacia? Inventa una respuesta, entre 40 y 60 palabras, que solucione los problemas que plantea. 11 3..5 Actividad n º 5 “ Platón se imaginaba un Estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano. Igual que el cuerpo tiene cabeza, pecho y vientre, el Estado tiene gobernantes, soldados y productores ( granjeros, por ejemplo). Es evidente que Platón emplea la ciencia médica griega como ideal. De la misma manera que una persona sana y armoniasa muestra equilibrio y moderación, un Estado justo se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la filosofía de Platón, también su filosofía del Estado se caracteriza por su racionalismo. Es decisivo para crear un buen Estado que sea gobernado por la razón. De la misma manera que la cabeza dirige al cuerpo, tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad.(...) Hoy en día es probable que llamáramos al Estado de Platón Estado totalitario. Pero merece la pena señalar que él opinaba que las mujeres podían ser gobernantes del Estado, igual que los hombres, precisamente porque los gobernantes conduciran al Estado en virtud de su razón. Él pensaba que las mujeres tiene exactamente la misma capacidad para razonar que los hombres, si reciben la misma enseñanza y son liberadas de cuidar a los niños y de las tareas domésticas. Platón quiería suprimir la familia y la propiedad privada para los gobernantes y soldados del Estado. Y la educación de los niños era algo tan importante que no podía ser confiada a cualquiera. Tendría que ser responsabilidad del Estado educar a los niños. (Fue el primer filósofo que habló en favor de un sistema público de guarderías y colegios.) Tras haber recibido grandes desilusiones políticas. Platón escribió el diálogo Las Leyes, en el que describe el Estado legal como el segundo mejor Estado. Ahora se muestra partidario de la propiedad privada y las ataduras familiares. De esta manera se reduce la libertad de la mujer. Pero dice que un Estado que no educa ni entrena a sus mujeres es como un ser humano que sólo hace ejercicio con el brazo derecho.”. ( Jostein Gaarder. El mundo de Sofía ) Cuestiones 1º.- Selecciona de cada párrafo la idea que te parezca más importante, De las cuatro ideas seleccionadas, elige la que te parezca fundamental y justifica tu elección. 2º.- Comenta razonadamente, desde el punto de vista de la cultura actual, si lo que se afirma en cada una de estas tres proposiciones es utópico o no: “ Él pensaba que las mujeres tienen exactamente la misma capacidad para razonar que los hombres si reciben la misma enseñanza y son liberados de cuidar a los niños y de las tareas domésticas.” “ Platón quería suprimir la familia y la propiedad privada para los gobernantes y soldados del Estado”. “ La educación de los niños era algo tan importante que no podía ser confiada a cualquiera. Tendría que ser responsabilidad del Estado educar a los niños.” 12 3..6 Actividad nº 6 “ Por otra parte, amigo Moro, (pues voy a decirte con sinceridad lo que pienso), estimo que dondequiera que exista la propiedad privada y se mida todo por el dinero será difícil lograr que el Estado obre justa y acertadamente, a no ser que pienses que es obrar con justicia el permitir que lo mejor vaya a parar a manos de los peores, y que se vive felizmente allí donde se halla repartido entre unos pocos que, mientras los demás perecen de miseria, disfrutan de la mayor prosperidad.(...) Por eso estoy absolutamente persuadido de que, si no se suprime la propiedad, no es posible distribuir las cosas con un criterio equitativo y justo, ni proceder acertadamente en las cosas humanas. Pues mientraas exista, ha de perdurar entre la mayor y mejor parte de los hombres la angustia y la inevitable carga de pobreza y de las calamidades, la cual así como admito que es suceptible de aligerarse un tanto, afirmo que no puede suprimirse totalmente. Más si se estatuyere que nadie posea más de cierta extensión de tierra y se declarase como legal para cada ciudadano un cierto límite de fortuna; si se previniere con leyes adecuadas que ningún principe fuera demasiado poderoso y ningún pueblo orgulloso en demasía, y que los cargos públicos no se soliciten ni se vendan, ni hayan rapiñas y evitar la necesidad de proveer en hombres ricos cargos que deberían ser desempeñados por personas compententes, con tales leyes, repito, a la manera que los cuerpos enfermos y débiles suelen fortalecerse con asiduos remedios, esos males podrían aliviarse y mitigarse, no habiendo, en cambio, esperanza ninguna de que sanen y vuelvan a su estado normal si cada cual posee algo como propio. Por el contrario, al intentar la curación de una parte, se exasperará la herida de otras, así como de la curación de una enfermedad se origina otra nueva, porque nada puede añadírsele a una persona como no sea quitándoselo a otra. ( Tomás Moro. Utopía) “ La abolición del dinero en Utopía es clave que preside la concepción de la república utópica. El dinero es la medida de todas las cosas; el dinero es el patron al que todas las cosas se refieren y por el que todas las cosas se miden. Con dinero se retribuyen los servicios del trabajador y el producto de su trabajo. De la inexistencia del dinero deriva toda una reata de argumentos. A saber: que el dinero está en la raíz de todos los males, pues lleva a la propiedad privada, a la acumulación de otros bienes y riqueza y, de ahí, a la satisfacción de vicios y a la guerra. Extirpado el dinero – nos dirá Rafael- extirpada la ambición y los crímenes. Esta visión odiosa del dinero se extiende en Utopía incluso al desprecio del metal que se usa para acuñar moneda.” ( A. Vázquez de Prada. Introducción a Utopía ) 1º.- Resume ambos textos y señala las coincidencias y diferencias que encuentres entre ellos. 2º.- Comenta, desde los puntos de vista utópico y práctico, la afirmación del primer texto: “Por eso estoy absolutamente persuadido de que, si no se suprime la propiedad, no es posible distribuir las cosas con un criterio equitativo y justo, ni proceder acertadamente en las cosas humanas.” 3º.- ¿Qué argumentos emplea para defender la inexistencia del dinero? 13 4º.- Comenta ahora, desde los mismos puntos de vista anteriores, esta otra afirmación del segundo texto: “El oro es cosa vil, que se emplea solamente para hacer cadenas de presos o fabricar orinales; y fuera de Utopía, para pagar a los mercenarios en caso de guerra.” 5º.- ¿Crees posible que pudiera existir una sociedad en la que no existiera el dinero? ¿Qué diferencias tendría con la sociedad actual? 3..7 Actividad de Síntesis “ Cuando analizamos el mal en las vidas que conocemos, encontramos que éste puede ser dividido en tres clases: primera, el que se debe a una causa física; entre ellas cabe la muerte, el dolor y las dificultades de encontrar los medios necesarios para vivir; a éstos los llamaremos los males físicos; la segunda, los que provienen de los defectos del carácter o de la capacidad de una persona; entre éstos se hallan la ignorancia, la falta de voluntad y las pasiones violentas; a éstos los llamaremos males del carácter; tercera, los que dependen del poder de un individuo o un grupo sobre otro; éstos consisten no solamente en la tiranía evidente, sino en toda intervención en el libre desarrollo, sea por la fuerza o por una influencia espiritual excesiva, tal como puede ocurrir en la educación; a éstos los llamaremos males del poder. Un sistema social puede ser juzgado según prevalezca en él uno de estos males.(...) Los medios principales para combatir estos males son: para los males físicos, la ciencia; para los males del carácter, la educación (en su sentido más amplio) y la libertad de expresión para todos los impulsos, a excepción del instinto de dominar; para los males del poder, la reforma de la organización política y económica de la sociedad, de tal modo que la intervención de un hombre en la vida de otro sea reducida al mínimo posible.(...) El mundo que tenemos que buscar es un mundo en el cual el espíritu creador esté vivo, en el cual la vida sea una aventura llena de alegría y esperanza, basada más en el impulso de construir que en el deseo de guardar lo que poseamos y de apoderarnos de lo que poseen los demás. Tiene que ser un mundo en el que el cariño pueda obrar libremente, en el que el amor esté purgando del instinto de la dominación, en el que la crueldad y la envidia hayan sido disipadas por la alegría y el desarrollo ilimitado de todos los instintos constructivos de vida que la llenen de delicias espirituales. Un mundo así es posible; espera solamente que los hombres quieran crearlo. Mientras tanto, el mundo en el cual nosotros vivimos tiene otras finalidades. Pero éste desparecerá consumido en el fuego de sus ardientes pasiones, y de sus cenizas surgirá un nuevo mundo más joven, preñado de una nueva esperanza y con la luz de la alborada bullendo en sus ojos”. ( B. Russell, Los caminos de la libertad) 1º.- ¿Cuáles son las características fundamentales del pensamiento utópico? Enuméralas y reconócelas en las ideas del texto. 2º.-Haz el mismo ejercicio pero enumerando y reconociendo, esta vez, las funciones primordiales de este tipo de pensamiento. 3º.- ¿ Qué coincidencias y diferencias encuentras entre las ideas que expone Russell y la Utopía de T. Moro ? 4º.- Comenta razonadamente la siguiente frase: “Un mundo así es posible; espera solamente que los hombres quieran crearlo”. 14