Antonella Cerda IIIº Medio (lunes, 10 agosto 2015 07:38) Eliminar entrada Los sofistas La sofistica (significa sabio) es una doctrina filosófica que se orientó principalmente a los temas del hombre, organización social, las leyes y costumbres. Este movimiento se difundió por toda Grecia, abarcando todas las sociedades. Su orientación general estaba pausada por el escepticismo, sosteniendo que no había ninguna verdad autentica, si no que la verdad dependía del poder de persuasión con que fuera expresada. Lo más característico de estos era el uso del método dialéctico. El máximo grado de habilidad de los sofistas, consiste en convencer a su auditorio de algo, para así inmediatamente demostrar lo contrario. Una de las características estuvo sostenida a su concepción de la normativa social., considerando que ni la moral ni las leyes respondían a la naturaleza, es decir los hombres podrían establecer un orden social y moral totalmente distinto, sin lesionar el orden natural. Con ello surgen las bases de la discrepancia como el jusnaturalismo y el positivismo. #2 Antonella Cerda IIIºMedio (lunes, 10 agosto 2015 08:31) Eliminar entrada El método Socrático: la ironía y la mayéutica Sócrates seguía un modelo de enseñanza basado en el dialogo y la dialéctica, su dialogo era muy distinto al de los sofistas. En vez de seguir la práctica habitual el mediante una serie de interrogantes y observaciones cada vez más precisas, el llevaba al interlocutor a formular los enunciados o conceptos que consideraba correctos sobre el tema, así desarrollando un método practico de dialogo. Su método consistía en dos fases la ironía que su objetivo principal era el análisis practico de definiciones concretas y reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición. La segunda fase consistía en mayéutica consistía en la búsqueda de esa verdad para llegar finalmente a una definición universal. #3 Antonella Cerda IIIºMedio (lunes, 10 agosto 2015 08:50) Eliminar entrada El legado de Sócrates Luego de la muerte de Sócrates sus discípulos originaron y dispersaron escuelas filosóficas. Fue la academia de Platón en la que desarrollaron los aspectos científicos y psicológicos de las ideas y estilo socrático. Otros discípulos continuarían con su pensamiento en direcciones distintas escuelas filosóficas conocidas como “escuelas socráticas menores”, entre ellas la de Euclides de Megara, la de Fedón de Elis entre otras. Debido a que no escribió ninguna obra se conoce indirectamente a través de cuatro fuentes. Una de ellas es noticias que nos ha dejado Jenofonte, quien lo conoció personalmente escribiendo obras donde alaba la virtud cívica del filósofo. Sin embargo estos informes dependen de noticias y referencias recogidas de fuentes muy diversas y no siempre fiables. Otra fuente fue Platón quien fue discípulo de Sócrates, el análisis que hace Aristóteles de la historia de la filosofía. Su principal legado en términos netamente filosóficos fue los razonamientos inductivos y las definiciones para alcanzar un concepto general de la verdad. Valentina Avilés IIIº Medio (lunes, 10 agosto 2015 07:32) Eliminar entrada La filosofía de Platón La teoría de las ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. Es tratada de diferentes aspectos. Por lo general se considera que la teoría de las ideas es propiamente una teoría platónica, pase a que algunos estudiosos de platón, como Burnet o Taylor plantean que fue tomada directamente de Sócrates. La teoría se interpreta de la siguiente manera. La realidad inteligible, es de características de ser inmaterial y eterna, por lo tanto no se podría cambiar, mientras tanto la realidad sensible constituida por lo ordinariamente llamado “cosa”, tiene características de ser material y corruptible (que se puede cambiar). Una de las primeras consecuencias, es la separación entre la realidad inteligible y la realidad sensible o mundo visible, que aboca a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría y lo que Aristóteles señalara como uno de los obstáculos. Valentina Santelices (lunes, 10 agosto 2015 07:37) Eliminar entrada Teoría del conocimiento: ARISTÓTELES Tal como sucede con Platón tampoco encontramos una teoría del conocimiento elaborada, de esta manera es únicamente posible encontrar pasajes filosóficos en sus obras. A pesar de esto Aristóteles hace una clasificación del conocimiento en distintas áreas, tales como el "conocimiento sensible" identificándolo como un conocimiento fugaz e inmediato que es propio de los animales inferiores. Mientras que en los animales superiores al fusionarse con la imaginación y la memoria sensitiva genera un conocimiento persistente. Dicho proceso en el hombre genera la experiencia como resultado de la actividad de la memoria que permite conocer el porqué y el cómo de los objetos. El nivel más alto del conocimiento seria el entendimiento, que permite conocer dicho por qué y cómo de cada objeto, este saber nace de la experiencia. El "conocimiento sensible" es el inicio del saber y en metafísica Aristóteles los clasifica en tres: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. En ética a Nicómaco presenta la misma división relacionándolas a las virtudes dianoéticas (virtudes del pensamiento discursivo: diánoa).El saber productivo es la fabricación, el saber práctico ordenar conducta pública y privada, el saber contemplativo conduce a la sabiduría. El conocimiento es gracias al entendimiento (conocer lo que nos rodea en todo sentido). Conocer para Aristóteles (tal como Platón) es explicar la esencia del objeto conocido, que es necesario para captar la forma: la sustancia. El entendimiento no tiene contacto directo con la forma, la experiencia a través de la sensibilidad, la memoria y la imaginación crea nuestro conocimiento. Gracias a los sentidos captamos la sustancia y creamos una imagen que a su vez, sobre esta actúa el entendimiento dividiendo lo formal de lo material. Aristóteles divide el entendimiento en dos: el agente y el paciente. La principal diferencia con Platón sería el conocimiento sensible y coinciden en que el conocimiento es universal. María Ignacia Urrejola (lunes, 10 agosto 2015 07:49) Eliminar entrada La Filosofía de Epicuro Características generales La filosofía de Epicuro puede ser dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema. A) La canónica. La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en de distinguir lo verdadero de lo falso. Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. B) La física. Según Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos. C) La ética. La ética, como ya se ha dicho, es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características puede y debe realizar. C1) Lo que se debe evitar La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; ésta ha sido designada como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien: 1a. - El miedo a los dioses: En nada intervienen en los asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la cólera. Por el contrario, los dioses deberían ser un modelo de virtud 1b. - El miedo a la muerte: Es un temor que se produce por dos motivos: o bien la imaginación nos lleva a pensar que existen cosas terribles tras la muerte o bien es fruto de la consideración de que yo, como individuo, voy a dejar de existir para siempre. Por un lado Epicuro es un materialista, y lo único a lo que le concede una vida eterna es a los mismos átomos, pero no al producto formado por las combinaciones entre ellos. Por otro lado la muerte no es un mal. No siendo un mal en el momento en el que se presenta, menos daño puede hacer mientras estamos vivos y sólo la presentimos. En ese caso es el temor y la angustia que produce la fuente del sufrimiento, y no la muerte. La actitud del sabio es la de vivir razonablemente en lugar de desperdiciar el tiempo que tenemos, anhelando un tiempo de vida infinito que nunca lograremos alcanzar. 1c. - El miedo al dolor: Se trata de un miedo infundado ya que todo dolor es en realidad fácilmente soportable. 1d. - Finalmente el miedo al fracaso: En la búsqueda del bien y de la felicidad en la vida está relacionado con el ideal de autonomía del sabio epicúreo. C2) Lo que se debe perseguir 1. En la búsqueda del placer es necesario distinguir aquellos deseos que son naturales y necesarios (como el placer de calmar el hambre o la sed), de aquellos que son naturales y no necesarios (como el placer de seguir comiendo y bebiendo aunque el hambre y la sed hayan sido satisfechos), y también de aquellos que no son ni naturales ni necesarios (como el placer de obtener glorias, honor, etc.). Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban por causar insatisfacción, bien porque fuesen irrealizables o bien porque eliminaban la autonomía del individuo. 2. Finalmente Epicuro exalta la amistad entre los seres humanos como una de las mayores virtudes y uno de los mejores placeres de los que se puede gozar. La amistad proporciona un apoyo en un mundo hostil y extraño. 3. La clave del modo de vida epicúreo, de tener que ser resumida en tres palabras, vendría a ser: gozar, saber y compartir. Esos tres factores, como nos muestran las palabras de Epicuro, están íntimamente relacionados: Gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es verdaderamente valioso y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento. María Paz del Solar IIIº medio (lunes, 10 agosto 2015 07:56) Eliminar entrada Resumen de Fragmentos de Manual de Epicteto Crea tu propio mérito No dependas nunca de la admiración de los demás. No tiene ningún valor. El mérito personal no puede proceder de una fuente externa. El mérito personal no puede alcanzarse mediante la relación con personas de gran excelencia. Lleva a cabo un trabajo útil manteniéndote indiferente al honor y a la admiración que tus esfuerzos puedan suscitar en los demás Asimismo, tus posesiones pueden ser excelentes, pero tu persona no adquirirá excelencia a través de ellas. Saca el mayor provecho de lo que tienes, de lo que es realmente tuyo. Puedes estar razonablemente a gusto y contento contigo mismo si armonizas tus actos con la naturaleza mediante el reconocimiento de lo que es en verdad tuyo Céntrate en tu deber principal Hay un momento y un lugar para la diversión y el entretenimiento, pero no deberías permitir nunca que éstos pasaran por encima de tus auténticos propósitos. No permitas que otros cambien tus objetivos, solo tú actúas por ti mismo, no te desvíes del camino hacia tu objetivo final. Tu voluntad está siempre bajo tu poder En verdad nada te detiene. Tu voluntad está siempre bajo tu control. Tu voluntad es mayor que tus piernas. Tu voluntad no tiene por qué verse afectada por ningún incidente, a no ser que tú lo permitas. Recuérdalo cada vez que te ocurra algo. #2 Profesor Eduardo (lunes, 10 agosto 2015 08:05) Eliminar entrada María Paz: Lee esto: "La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano (fragmento del Logos universal) lo que le llevará a evitar las pasiones (que consideraban propias del cuerpo) para lograr la "apatía", característica de una vida feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de ideales ascéticos de vida, con los que se suele asociar al estoicismo (oponiéndose así al hedonismo de Epicuro, o al eudemonismo de Aristóteles)." Es preciso y conciso. Saludos, #3 Profesor Eduardo (lunes, 10 agosto 2015 08:09) Eliminar entrada María Paz: Lee esto también: "De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el Lógos eterno que lo gobierna providencialmente todo. En esta conformidad de la acción con el Lógos consiste la areté o virtud moral. Según los estoicos, es "sabio" (phrónimos) el hombre que acepta y consiente con entereza y serenidad el "destino" que el "orden" y las "leyes" de la Naturaleza le deparan. Esta aceptación tranquila del propio destino se alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones, los impulsos y los afectos por parte de la razón individual, que está en comunicación con la razón eterna y universal que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de ésta." Con toda esta información estás. Saludos, #4 María José Faúndez (IIIº medio) (lunes, 10 agosto 2015 09:35) Eliminar entrada "Ética: felicidad, familiaridad, cosmópolis" Para la felicidad, es necesario ser virtuoso, o sea, estar conforme con lo que postula el Lógos. Ser feliz viviendo las cosas que no suceden intencionalmente sino por naturaleza. Para conseguir este estado de virtud Ataraxia (calma/tranquilidad), el hombre estoico deberá dominar sus pasiones o vicios para tolerar o admitir lo que el Lógos ha escogido para él, y de esta formar poder realizarse o llevar una vida más feliz. Los estoicos creían únicamente en la existencia de los individuos y en nuestro conocimiento basado en el contenido de objetos particulares. Por lo tanto, rechazaban la doctrina platónica universal trascendente. La percepción sensible era la base de todo conocimiento para estos.