REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. UNEFA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y DE POSTGRADO ESTÁNDARES AMBIENTALES PARTICIPANTES: GARCÍA, DOUGLAS PÉREZ TEOMARY ROSALES, GINETTE ROSALES, YELITZA Maracay, Febrero, 2013 ESTÁNDARES AMBIENTALES A raíz del creciente interés generado por la problemática ambiental a nivel mundial, los gobiernos se han visto presionados a desarrollar políticas y estrategias ambientales que tengan como objetivo lograr el control de la contaminación ambiental y el manejo de los recursos naturales, al menos costo social posible, para poder lograr este objetivo, los gobiernos deben desarrollar políticas ambientales coherentes que incluyan la selección, el diseño e implantación de instrumentos económicos o de mercado para lograr alcanzar las metas propuestas. Los estándares ambientales, abarcan los parámetros, indicadores y sistemas de clasificación con los que se pueden monitorear los impactos ambientales. Los estándares ambientales pueden referirse a cualquiera de los componentes de la compleja trama ecológica y clasificarse como pertenecientes a uno de los siguientes ámbitos: 1. Atmósfera: Capa de ozono que rodea la tierra 2. Pedosfera/Litosfera: Corteza terrestre (ámbito de la gestión del suelo). 3. Hidrosfera: Vapores de agua contenidos en la atmósfera y capas de agua marinas interiores de la tierra (ámbito de la gestión hídrica). 4. Biosfera: Ámbito en el que se desarrolla de la vida (radio de la acción de la flora y fauna) 5. Antroposfera: Ámbito en el que se desarrolla la vida humana (radio de acción del ser humano). ESTÁNDARES AMBIENTALES NACIONALES A nivel de cada país, la aplicación de estos estándares se realiza de diferentes formas, tal es el caso de que cada proceso que recorre un producto inicia desde la extracción de materias primas, pasando por la manufactura, empaque, transporte, comercio, venta y uso, hasta que se arroja a la basura, se encuentran muchos tipos de estándares ambientales: 1. Medidas de conservación de especies y del hábitat 2. Restricciones a ciertos productos y a ciertas prácticas (prohibiciones, requisitos de en materia de estándares y permisos, impuestos, tasas ambientales. 3. Acuerdos negociados voluntariamente y programas de deposito, devolución y retorno de residuos. IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES AMBIENTALES Una tarea primordial en cualquier estudio tendiente a estimar y evaluar la magnitud de los impactos ambientales es en primera instancia, la determinación numérica de los efectos ambientales generados por un proyecto y deducir a partir de ellos, las modificaciones ambientales que pueden esperarse, convirtiéndose en una herramienta útil para la toma de decisiones, cuando se asigne valor numérico a estos impactos y modificaciones según su importancia. Es necesario aclarar, que las escalas de valores surgirán, de las demandas que los seres humanos planteen al ambiente, ya se fundamenten en razones fisiológicas, económicas, éticas o de cualquier otra índole. Por lo tanto, sus principales objetivos serán: 1. Proteger la salud y el bienestar de la población de los efectos ambientales nocivos generados por acción antrópica (Cualquier acción o intervención que el ser humano implementa sobre la faz de la Tierra). 2. Conservar y mejorar la capacidad de producción y las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. 3. Preservar la diversidad y la unicidad natural del mundo animal y vegetal así como las del paisaje. 4. Para hacer esto posible, es indispensable hacer operativos estos objetivos y escalas de valores, a través de la formulación de valores límites y normativos (estándares). En este sentido, es importante también considerar disponer de la mejor tecnología, ya que los estándares ambientales están orientados en el buen desarrollo de las tecnologías, ya que se requiere de un alto grado de protección del ambiente, el cual va unido con el grado de evolución tecnológica. LA ÉTICA AMBIENTAL “Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de raza, sexo, religión, ideología, región o nación”. (UNESCO, 1990). También es un factor relevante de todo sistema económico, político y social ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino. Por otra parte La ética ambiental concierne a las sociedades humanas condicionando su relación con la naturaleza e impacto sobre la misma, y procura el bienestar de ambas; asimismo, esta ética plantea que la crisis ambiental demanda un cuestionamiento acerca de los modos en que habitamos y conocemos el mundo (Rozzi, 2001). Para solucionar la crisis ambiental, se trata de mantener las especies biológicas, y al mismo tiempo impulsar procesos o mecanismos que satisfagan las necesidades de los humanos (Kinne, 1997). La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global convirtiéndose en uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente. Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad. “La ética ambiental… un compromiso con las nuevas generaciones” VALORES AMBIENTALES Se fundamentan sobre los valores morales de cada sujeto. Una formación moral sólida favorecerá un cuerpo de valores ambientales, ya que el sentido ético que se desarrolle brindará los criterios evaluativos tanto personales como sociales, de la conducta del hombre hacia el ambiente, todo esto en pro del entorno biótico y abiótico de nuestro plantea. Es por ello que bien se puede decir que: “Las decisiones que afectan el ambiente pueden ser hechas por un individuo, una familia, una sociedad, los consumidores, las industrias y el gobierno.” Foro Mundial del Medio Ambiente – ONU 2009. Uno de los mayores compromisos de todo emprendedor debe ser, manejar sustentablemente – en coherencia con los ecosistemas – los proyectos de inversión y creación de nuevas empresas. Este compromiso, debe entenderse como de responsabilidad social frente al acelerado desgaste de las condiciones del ecosistema, que está afectando gravemente la supervivencia del hombre, en esta su única casa: La tierra. En definitiva, es al Hombre como ser racional, dentro de las especies vivas del planeta, que le compete el manejo responsable y sustentable del ecosistema, para asegurarle a las futuras generaciones – a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos – la opción de vivir plenamente. VALORES PARA CONSTRUIR UNA ÉTICA AMBIENTAL 1. Construcción de una cultura adaptativa: Promover los límites ambientales de cualquier construcción cultural. Toda cultura es construida por la sociedad sobre la naturaleza y la naturaleza tiene límites. Debe existir un nivel de adaptabilidad, ser capaces de “transformar bien”. 2. La tecnología tiene límites: El ser humano es un ser tecnológico. La visión ambiental no debe implicar una “guerra” contra la tecnología, sino una lucha contra alguna de sus orientaciones y aplicaciones. No tenemos un dominio absoluto sobre la naturaleza La naturaleza tiene su orden y su equilibrio 3. Una ética de la población: No podemos vivir solos. No podemos vivir solos en la naturaleza, no podemos vivir solos sin animales domésticos. La vida silvestre no es un lujo, es una necesidad. La densidad poblacional es un tema sobre que tenemos que pensar y decidir, acorde con nuestras capacidades reales para producir alimentos, ocupar espacios, consumir energía. Los seres humanos deben optar por formulas coherentes con sus realidades. 4. Una producción para la vida y una vida para la producción. Hay que producir para vivir, no vivir para producir. La sociedad debe manejar el proceso productivo. La naturaleza no es solo el almacén de recursos para la sociedad. La naturaleza es un sistema, si queremos conservar la producción hay que conservar el sistema. 5. La igualdad humana base del equilibrio ambiental. Sociedad y naturaleza están totalmente interrelacionados La igualdad no es poseer todos lo mismo, sino poseer las mismas oportunidades. La pobreza no es un estado natural, sino una exclusión social: el mayor peligro ambiental hoy es la división creciente entre ricos y pobres. 6. La simbiosis por encima de las competencias. Ni la sociedad ni la naturaleza son una lucha abierta por el triunfo del más fuerte. La naturaleza es posible solo en un sistema de cooperación. La vida del individuo depende del esfuerzo social. 7. Libertad para crear, no para destruir. Es necesario redefinir el concepto de libertad, por la capacidad para crear no para destruir. Los riesgos de la libertad coinciden con los límites ambientales. 8. La ciencia como valor límite Los seres humanos necesitan pensar para transformar el mundo. La ciencia y la sabiduría no deberían ser adornos ni amaras de lucha competitiva. La ciencia debería ser motivo de atracción social. 9. La construcción de la tolerancia La ética ambiental tiene como tarea prioritaria ayudar a construir un escenario cultural, donde sea posible la tolerancia. Debemos crear un escenario común de reflexión y convivencia. La comprensión de la diversidad es la base para construir nuestras visiones y comprender nuestras diferencias. 10. Recuperar los derechos de la sensibilidad No basta con entender el mundo, hay que aprender a disfrutarlo. La sensibilidad es un producto de la cultura. Se educa para el goce de este mundo o para su negociación. Si no aprendemos a disfrutar del orden y de la belleza de la naturaleza, no aprenderemos a manejarla adecuadamente. ENTES REGULADORES INTERNACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE. LA TENDENCIA MUNDIAL (NACIONES UNIDAS) Orígenes de la Cooperación Internacional dentro del Sistema de Naciones Unidas La cooperación internacional representa un esfuerzo conjunto explícitamente concertado entre dos o más países en la búsqueda de objetivos de interés común y mejorar la eficiencia y eficacia del Estado modernizando sus estructuras. El origen de la cooperación internacional, tal como la entendemos hoy, se ubica en los años siguientes a la segunda guerra mundial, a fin de: Cooperar en los esfuerzos realizados por distintos países para llevar a cabo grandes reformas; Participar en los procesos de desarrollo institucional; Apoyar procesos de reforma que aborden, no solamente los aspectos gerenciales de los gobiernos, sino que también consideren los aspectos políticos, tratando de establecer un balance entre enfoques políticos y enfoques burocráticos. Entre los principales antecedentes que configuran la Cooperación dentro del Sistema de Naciones Unidas, se encuentra: 1.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.), en el año 1945, es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.ente encargado del mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y hacer del mundo un lugar mejor. Esta Organización trabaja en una amplia gama de temas fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para las generaciones presentes y futuras. El Sistema de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. Igualmente, se encuentra dentro de este ente multilateral varios programas –como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-, fondos –Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)- y agencias especializadas -Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-, entre otros. Los países en vías de desarrollo necesitaban cooperación técnica para reformar el Estado, con el fin de poder cumplir con sus nuevas responsabilidades; la Cooperación se hace efectiva a través de un Programa Nacional de Cooperación Técnica Internacional que es el documento que contiene las orientaciones generales de la estrategia de CTI del país y la definición de las áreas prioritarias del país durante el periodo de gobierno vigente. La función principal es servir de marco de referencia para la identificación y jerarquización de las necesidades de cooperación no reembolsable; así como, las modalidades de cooperación más adecuadas, todo ello en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo vigente. 2.- El Banco Mundial; Durante La conferencia económica de Bretton Woods, realizada en 1944, sentó las bases para la creación del Banco Mundial. Durante esa conferencia, a la que asistieron 44 países, se estableció un sistema de cooperación económica y financiera de las naciones luego de la Segunda Guerra Mundial. Así, el Banco inició sus operaciones en 1946 como agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. 3.- La Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de los Estados Unidos (USAID); fue establecida en 1961 con la aprobación del Acta de Asistencia al Exterior (Foreign Asistance Act). Desde el punto de vista institucional, la USAID absorbió la Administración de Cooperación Internacional (International Cooperation Administration, ICA), y el Fondo de Préstamos para el Desarrollo (Development Loan Fund). La USAID cumplió una actividad intensa en el campo de la administración pública. Gracias a su apoyo, se llevaron a cabo importantes reformas que contribuyeron a aumentar la eficiencia del sector público a través de: i) el establecimiento de oficinas de organización y métodos; ii) la implementación de las técnicas de presupuesto por programa y c) el establecimiento de oficinas de personal o servicio civil. En los últimos años, como consecuencia de la reducción de sus presupuestos y de que los países de América Latina han alcanzado mayores niveles de ingreso, la USAID ha cerrado algunas de sus oficinas en países de América Latina, como en Chile y Uruguay, y recientemente el Congreso de los Estados Unidos (mayo de 1996), ha realizado recortes adicionales al presupuesto de ayuda externa. 4.- Otras organizaciones nacionales e internacionales: han realizado importantes aportes a la modernización del Estado y de la gestión pública. Entre ellas podemos mencionar: la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las Fundaciones Ford y Rockefeller, la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) y los Gobiernos del Reino Unido y Francia. Por otro lado, 5.- El Grupo de los 77: creado en 1964, conformado por los países en vías de desarrollo con un carácter fundamentalmente reivindicativo, se inició un proceso de cuestionamiento de las relaciones Norte-Sur y se introdujo la discusión sobre temas como el comercio, las materias primas, el endeudamiento externo y la ayuda internacional. Los países industrializados replantearon entonces su política de cooperación y centraron sus estrategias en impulsar la cooperación científico-técnica y en realizar proyectos de desarrollo en los países del tercer mundo. Entes Reguladores Internacionales 1.- La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (EPA): Es una agencia del gobierno federal de los Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y el medio ambiente, y hacer cumplir los reglamentos sobre la base de las leyes aprobadas por el Congreso en estos temas. La agencia lleva a cabo la evaluación ambiental, la investigación y la educación. Tiene la responsabilidad de mantener y hacer cumplir las normas nacionales en una variedad de leyes ambientales, en consulta con los gobiernos estatales y locales. Una de sus herramientas más significativas es la creación de las normas y reglamentaciones que beneficien al ambiente. Las normas son requisitos obligatorios que se pueden aplicar a individuos, empresas, gobiernos estatales o locales, instituciones sin fin de lucro y otros. Aunque el Congreso aprueba las leyes que rigen el país, en los EE.UU (EPA) ha sido autorizada para crear y hacer cumplir normas, con el fin de hacer entrar esas leyes en vigor. 2.- Organización No Gubernamental (ONG): En publicación en la página de Ecoportal.net, la definen como “grupo o asociación sin fines de lucro constituida fuera de las estructuras políticas institucionalizadas para alcanzar determinados objetivos sociales (como la protección del ambiente) o servir a intereses de determinados sectores sociales (como los pueblos indígenas)”. La gama de actividades de las ONGs comprende la investigación, la distribución de información, la capacitación, así como la defensa legal, la promoción de reformas legislativas y la desobediencia civil. En cuanto a su escala, oscilan entre pequeños grupos dentro de una determinada comunidad a grupos formados por un enorme número de miembros en un contexto nacional o internacional. 3.- Organización Internacional para la Estandarización (ISO): Nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional. La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 160 países, sobre la base de un miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema. La Organización Internacional de Normalización (ISO), con sede en Ginebra, está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. El contenido de los estándares está protegido por derechos de copyright y para acceder ellos el público corriente debe comprar cada documento, que se valoran en francos suizos (CHF). Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías. LEYES POLÍTICAS AMBIENTALES DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Base legal Internacional: Entre la normativa Internacional se encuentran: La Ley de Responsabilidad, Compensación y Recuperación Ambiental (Comprehensive Environmental Response Compensation and Liability Act, CERCLA, por sus siglas en inglés): Esta ley fue decretada por Congreso el 11 de diciembre de 1980, creando un impuesto sobre las industrias petroleras de productos químicos y suministró amplia autoridad federal para responder directamente a los escapes de sustancias peligrosas sin control o a las amenazas de escape de sustancias peligrosas, y de los escapes o amenazas considerables de escape al medio ambiente de cualquier contaminante que pueda representar un peligro inminente o considerable para la salud o el bienestar del público. Esta ley contempla: • Las prohibiciones y requisitos para sitios con desperdicios peligrosos que están cerrados y abandonados. • La responsabilidad a todo aquel que cause directa o indirectamente contaminación por desperdicios peligrosos en estos sitios. • Establecer un fondo de fideicomiso para proveer limpieza, mejora o restauración cuando el grupo o la persona potencialmente responsable no puede ser identificado. Para aplicar la CERCLA, la EPA promulgó el Plan de Contingencias Nacional por Contaminación de Petróleo y Sustancias Peligrosas (National Oil and Hazardous Substances Pollution Contingency Plan, NCP por sus siglas en inglés), enmendado, inciso 300 del título 40, Código de Reglamentos Federales, el 16 de julio de 1982 (página 31180 del volumen 47, Federal Register), con arreglo al artículo 105 de la CERCLA y a la Orden Presidencial 12316 (página 42237 del volumen 46, Federal Register, 20 de agosto de 1981). El Plan de Contingencias Nacional por Contaminación de Petróleo y Sustancias Peligrosas (National Oil and Hazardous Substances Pollution Contingency Plan, NCP por sus siglas en inglés): Establece las pautas y procedimientos para hacer frente a los escapes y amenazas de sustancias peligrosas, o escapes o amenazas considerables de escape de sustancias peligrosas en el medio ambiente de cualquier contaminante que pueda representar un peligro inminente o considerable para la salud o el bienestar del público. En este plan figuran también los “criterios para determinar prioridades entre los escapes o las amenazas de escape en todos los Estados Unidos con el fin de tomar acciones de restauración o mejoras y, en el grado que sea factible, tener en cuenta la urgencia posible de tales medidas a los efectos de tomar medidas de “acción inmediata”. Las medidas de “acción inmediata” se definen en líneas generales; entre ellas figura una amplia gama de medidas que se toman para estudiar, descontaminar, prevenir o abordar de otro modo los escapes de sustancias o contaminantes peligrosos. Programa Europeo de Ecogestión y Ecoauditoria (EMAS): Una reglamentación de la Unión Europea relacionada con los Sistemas de Gestión Medioambiental. Se trata de la reglamentación del consejo Nº 1836/93 del 29 junio de 1993, que permite la participación Normativa Voluntaria de las compañías de los sectores industriales en un programa Europeo de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS). Reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes. Tienen una política medioambiental definida, hacen uso de un SGMA y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Estas entidades son reconocidas con el logotipo EMAS, que garantiza la fiabilidad de la información dada por dicha empresa. Base Legal Venezolana Entre la normativa Internacional se encuentran: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinaria, del 10-02-2009. Capítulo IX de los derechos ambientales Los derechos ambientales se equiparan con los derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, educación, entre otros. Así que por primera vez en la historia constitucional del país, se establece un Capítulo “De los Derechos Ambientales”, donde se identifican los principios fundamentales para la formulación e implementación de la nueva política ambiental del país; estos principios se encuentran contenidos de manera expresa en los artículos 127, 128 y 129, complementándose con el resto del articulado de la Carta Magna. Artículo 127 - consagra que: es un derecho y un deber de cada generación de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Así mismo, Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, el proceso ecológico, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. El artículo consagra como derecho y como deber de cada generación la protección y mantenimiento del ambiente, entendido en su acepción más amplia; es decir, la conservación del ambiente en general y de sus elementos en particular, como interés individual y colectivo que garantice el equilibrio ecológico y por ende el bienestar de la población humana y demás seres vivos. Con ello se eleva a rango constitucional el derecho a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Artículo 128 - preceptúa que: el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premiosas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Se reconoce al ordenamiento como principio regulador del desarrollo sustentable del país y al mismo tiempo a la participación de la ciudadanía como instrumento de gestión ambiental. Artículo 129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. Con motivo de la aprobación de un nuevo contrato social configurado en el Texto Constitucional de 1.999, se hace necesario recoger las nuevas realidades ecológicas – ambientales que caracterizan al Estado. Dicho texto al tratar sobre los Derechos Ambientales hace énfasis sobre la protección del ambiente y la conservación del equilibrio ecológico como instrumentos para impulsar el desarrollo sustentable del país. Así que la elevación de los derechos ambientales a rango constitucional se inserta dentro del proceso de evolución del derecho ambiental en el ámbito internacional, encaminado al logro del desarrollo humano y social de la población. En este orden de ideas, la Constitución dispone que el Estado proteja el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. Con estos lineamientos el Constituyente de 1.999 no hace sino reconocer el derecho humano al ambiente dentro del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, teniendo presente los valores de solidaridad social e igualdad de oportunidades, como una meta teleológica de acción del Estado; para ello se prevé la toma de medidas, entre otros órdenes, de tipo financiero, infraestructura, educación ambiental, de acceso y transferencia de tecnología que permitan revertir las situaciones de degradación ambiental que existen en el país. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de junio de1976). Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Bajo esta perspectiva, la nueva Ley Orgánica que se presenta constituye un marco jurídico novísimo y de avanzada, ajustada a las nuevas tendencias del desarrollo ambiental internacional, al avance e innovaciones tecnológicas y conforme a los preceptos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; adopta los conceptos y principios rectores para la conservación del ambiente bajo la premisa del desarrollo sustentable y la visión planetaria del ambiente. La finalidad de la Ley se orienta a reforzar el rol del Estado, con la activa participación de la sociedad, para garantizar el derecho a un ambiente que sea una garantía para la sobrevivencia de la especie humana y demás seres vivos, asegurando así el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para el individuo y la colectividad. En tal sentido se establece una serie de regulaciones, acciones y medidas dirigidas a la conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales, la planificación ambiental, la defensa ambiental, la información e investigación, la educación ambiental y participación ciudadana, la calidad ambiental, el control ambiental, los incentivos y el fondo ambiental. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 39.913 del 02 de Mayo de 2012 (Se deroga Ley Penal del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Extraordinaria No. 4.358 del 3 de enero de 1992). Tiene por objeto tipificar como delitos, los hechos atentatorios contra los recursos naturales y del ambiente e imponer las sanciones penales. Ley de la Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 6017. Extraordinaria del 30 de Diciembre de 2010. Establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura. Haciendo un análisis más profundo de la nueva Ley de Gestión Integral de la Basura, nos permiten determinar en primer lugar, un cambio importante en la definición de las competencias de los entes corresponsables de la Gestión Integral de los desechos y residuos sólidos. En este sentido, el Ejecutivo Estadal (estados y distrito capital) será el encargado de prestar los servicios de transferencia y disposición final de los desechos sólidos, en sustitución del poder ejecutivo municipal (municipios y distritos metropolitanos), el cual le competerá la gestión del servicio de aseo urbano, rural y domiciliario. Mientras tanto, el Ejecutivo Nacional mantendrá una función rectora especialmente en la formulación de políticas sobre la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, elaborar planes nacionales de gestión y manejo de los mismos, fijar criterios para el establecimiento de tasas sobre la materia, aprobar tecnologías destinadas al tratamiento o aprovechamiento de residuos, entre otras. Ley 55. Ley Sobre Sustancia, Materiales y Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2.001 Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente. Ley de Agua Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.595 del 02 de Enero de 2007. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado. Considerando como Principios de la Gestión Integral de las Aguas, los enunciados en el Artículo 5. Que establece: Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas y son: 1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental. 2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico. 3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos. 4. La gestión integral del agua tiene corito unidad territorial básica la cuenca hidrográfica. 5. La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa. 6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible. 7. Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas. 8. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas. 9. En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país. 10. Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica. 11. La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social. 12. Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos, representan un instrumento para la paz entre las naciones. Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de abril de 1996. (Se deroga el Decreto No. 2.213 de fecha 24-04-92, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418Extraordinario del 27 de abril de 1992). Este Decreto establece los procedimientos para los casos cuando una evaluación ambiental previa es necesaria, de las actividades industriales o comerciales susceptibles de degradar el ambiente. Determina los métodos técnicos de evaluación, para verificar el daño ambiental permisible de los programas y proyectos de desarrollo. El cumplimiento de estos procedimientos y métodos le dan al inversionista una mayor seguridad legal, cuando las autorizaciones para las actividades propuestas están sometidas a un criterio técnico estricto, determinado por la aplicación de tecnologías transferidas, estudios de impactos ambientales y estudios ambientales específicos, empleados en procedimientos racionales y expeditos. Todas las partes (personas naturales o entidades jurídicas públicas o privadas) interesadas en llevar a cabo programas o proyectos que requieran ocupación de tierras, deben otorgar previa notificación al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, presentando un Documento de Intención, donde se especifiquen las acciones susceptibles de producir un impacto ambiental. DECRETO 883: Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua Vertidos o Efluentes Líquidos (11/octubre/1995). Gaceta Oficial No. 5021 de fecha 18-12-97. El objetivo principal de estas reglas es controlar la calidad de los cuerpos de agua, tomando en consideración sus usos actuales y potenciales. Para lograr este objetivo, el Decreto establece límites de efluentes y obliga a la creación de planes de calidad para cada uno de los cuerpos de agua, estableciendo prioridades dependiendo de los problemas de cada uno. DECRETO 638: Normas sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica (26/abril/1995). Gaceta Oficial No. 4899 de fecha19-05-95. Estas reglas establecen como su principal objetivo el control de la calidad del aire; para lograrlo establece estándares de calidad de aire, límites de emisiones y clasifica el aire por zonas. SISTEMA ECONÓMICO DEL MERCADO Y LAS POLÍTICAS AMBIENTALES La creciente percepción de que el sistema ecológico de soporte de vida está cada vez más amenazado es, en efecto, el punto de partida de la reflexión que dio origen formal a la Economía Ecológica (Cavalcanti, 2010). Hay una confrontación constante entre naturaleza y sociedad, ambiente y economía, con incertidumbres, emergencias y nuevas fronteras. Ciertos conflictos aparecen desafiando la tendencia de valoración puramente monetaria de situaciones esenciales para la vida humana. De esta forma, se observa en la economía ecológica un tema central, que es la inconmensurabilidad de los valores en la economía. La situación actual abre la discusión en torno al imperialismo de la economía neoclásica, fundamentalmente a partir de dos puntos. El primero se refiere a la fijación de precios de los recursos naturales, y el segundo consiste en la inserción humana en el ambiente. Algunos autores cuestionan, por ejemplo, si el precio de un activo es correctamente valorado por el mercado: si este es demasiado bajo, su consumo será alto, lo que resulta en menores cantidades para las generaciones futuras. Además, también se preguntan si el precio pagado por la industria para el vertimiento de desechos en el ambiente es correcto y cuales serian los precios adecuados. La economía ecológica ve al sistema económico como un subsistema de un todo mayor que lo contiene, imponiendo una restricción absoluta a su expansión. Capital y recursos naturales son esencialmente complementarios. El progreso científico y tecnológico es visto como fundamental para el uso eficiente de los recursos naturales en general. Al considerar las interacciones entre la economía y el ambiente natural, esta corriente ve a la economía como un subsistema abierto integrado a un amplio ecosistema que es finito, no creciente y materialmente cerrado. Además, este ecosistema está abierto a un flujo continuo de energía solar, que es finita y no creciente. Sin embargo, a largo plazo, la sostenibilidad del sistema económico no es posible sin la estabilización de los niveles per cápita de consumo. Por lo tanto, pone de relieve las amenazas actuales que la expansión de la escala de la economía mundial contemporánea está imponiendo a la estabilidad del ecosistema global, con graves consecuencias sobre el bienestar - o incluso la supervivencia - de las generaciones futuras. Es por ello que las políticas ambientales son un factor clave, ya que consisten en un conjunto de objetivos e instrumentos dirigidos a reducir los impactos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente. Según May (2010), al igual que toda política, la ambiental tiene una justificación de su existencia, una base teórica, objetivos, instrumentos y establece sanciones para aquellos que no cumplen las normas. Además, interfiere en las actividades de los agentes económicos y por lo tanto sobre la forma en que se establece la influencia con otras políticas públicas, inclusive con las políticas industriales y de comercio exterior. No obstante, se sabe que el actual nivel tecnológico de la producción industrial es intensivo en energía y materias primas, y que no se puede disfrutar de una tecnología que aproveche el 100% de los insumos sin generar residuos (May, 2010). Junto con la producción, hay desechos industriales y si sus cantidades son mayores que la capacidad de asimilación (absorción) del ambiente, habrá generación de contaminación. Por lo tanto, la política ambiental se muestra como una herramienta clave para la calidad del ambiente, sobre todo por inducir o forzar a los agentes económicos a adoptar actitudes y procedimientos menos agresivos hacia el ambiente. La internalización (monetaria) de las externalidades a través del mercado es uno de los principales objetos de estudio en la elaboración de políticas ambientales, considerando dos aspectos fundamentales a tener en cuenta: cómo valorar monetariamente los costos externos y que instrumentos de política ambiental se deben utilizar para alcanzar el nivel óptimo de contaminación (óptimo social). Entendiendo por políticas el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes. Distinguir entre políticas, instrumentos y planes es necesario para efectos analíticos y prescriptivos pero estas tres dimensiones se encuentran con frecuencia fundidas en la práctica y diferenciarlas no resulta una tarea fácil. Desde mediados de los años setenta algunos países como Brasil, Colombia, Venezuela y México, entre otros, iniciaron la formulación y expedición de documentos de política ambiental nacional y desde entonces lo han hecho sin interrupción. Si bien la expedición de documentos de política nacional es una modalidad que cubre a todos los países de la región, en algunos casos la ley manda que se haga en determinadas fechas mientras que en otros es discrecional del gobierno. Desde principios de la década del noventa, los países impulsaron la formulación de políticas ambientales con una mayor participación de la sociedad civil y el sector privado. Así se reflejó por ejemplo en los procesos de elaboración de algunos de los informes nacionales que se debieron presentar a consideración de la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ese fue también el caso de los procesos de reforma de la institucionalidad ambiental que tuvieron lugar en muchos países en ese mismo contexto y que por lo general incluyeron procesos de participación ciudadana. En Venezuela la política ambiental se caracteriza por la aplicación de controles directos; cualquier experiencia en instrumentos económicos es escasa y aislada. Como consecuencia, la gestión de la contaminación y los recursos naturales se apoya en el cumplimiento de una extensa y compleja legislación. La contabilización de los costos ambientales y políticas de fijación de precios de los recursos naturales no han sido desarrollados dentro del actual sistema de mercado. Según la teoría económica de política ambiental, instrumentos de mercado pueden conducir a que se logren objetivos sociales ambientales y eficiencia económica. Otra ventaja de los mecanismos tales como los cargos por emisión es que permiten la obtención de ingresos para el control de la contaminación. Con el fin de evaluar los incentivos de mercado que existen como instrumentos de política ambiental en Venezuela, se llevó a cabo un estudio (Economic Instruments for Environmental Management Country Background Study: Venezuela, noviembre, 1996) que analizó el actual marco legal e institucional relacionado con la política ambiental en Venezuela. Por otro lado, la evaluación macroeconómica, social y sectorial de la gestión ambiental a través de los instrumentos microeconómicos es de enorme importancia para Venezuela, dadas los actuales problemas sociales y económicos que atraviesa el país. Los Instrumentos de Mercado como Instrumentos de Política Ambiental dentro de la Economía Venezolana El factor más importante a ser considerado cuando se evalúan los instrumentos de mercado dentro de la economía venezolana es el funcionamiento anormal del sistema de mercados en sí mismo en las actuales circunstancias. Los mercados de bienes industriales muestran altos niveles de concentración; por lo tanto las ventajas de los instrumentos de mercado relativas a la asignación eficiente de recursos no podrían tener lugar. Desde 1994, la política económica está caracterizada por el intervencionismo incluyendo el control de precios y un tipo de cambio oficial fijo. Los productos bajo el control de precios son los productos de consumo básico y los bienes y servicios proporcionados por los monopolios estatales (electricidad, gasolina y agua). Los mercados de trabajo también están regulados por medio del salario mínimo. Las distorsiones ocasionadas por el control de precios se esparcen sobre múltiples mercados y periódicamente causan la escasez de algunos artículos alimenticios. Las firmas también enfrentan restricciones en la compra venta de moneda extranjera limitándose sus operaciones considerablemente. Las condiciones macroeconómicas originan un ambiente en donde se combinan la contracción del producto, las altas tasas de inflación y la creciente presión tributaria. Consecuentemente el incremento de la tributación por el uso de instrumentos de mercado tiene que ser evaluado cuidadosamente en término de sus efectos sobre el producto y los precios. Sin embargo, considerando la magnitud del déficit del sector público el papel de los instrumentos de mercado como una forma de recaudar recursos para la disminución de la contaminación es de especial importancia. Otro de los elementos prevalecientes que caracterizan a la economía venezolana de la década de los noventa son los altos niveles de incertidumbre respecto a las políticas de gobierno. La incertidumbre complica el análisis de estos instrumentos. Por lo tanto, a nivel general, los beneficios teóricos de no tendrían lugar, necesariamente, bajo el contexto descrito a excepción de aquellos instrumentos económicos que permiten la recaudación de recursos para la disminución de la contaminación. A pesar de los efectos ambiguos de los instrumentos económicos sobre la eficiencia económica en la asignación de bienes ambientales bajo una situación de control de precios y en un contexto de inestabilidad macroeconómica y distorsiones de mercado, sin embargo, la implementación de algunos instrumentos de mercado a nivel local o regional tienen las siguientes ventajas: 1. Estimulan acciones costo-efectivas en la disminución de la contaminación 2. Aumenta la conciencia de los consumidores 3. Proporciona, a las autoridades locales a cargo de problemas específicos, los recursos necesarios para planes de gestión ambiental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cavalcanti, C (2010). Conceptos de economía ecológica: suas relações com a economia dominante e a economia ambiental. Estudos Avançados. v. 24, n. 68, p. 53-67. Kinne, O. (1997), “Eth ics and ecoethics”, en Marine Ecology Progress, Germany: International Ecology Institute. May, P. (2010). Economía del Medio Ambiente: teoría y práctica. 2. ed. Rio de Janeiro: Elsevier. Rozzi, R. (2001), “Ética Ambiental: raíces y ramas latinoamericanas en Fundamentos de conservación biológica”, en Primack, Rich ard et al. [comp.], Perspectivas Latinoamericanas, México: Fondo de Cultura Económica. Enlaces http://rayatuestilo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=48 :la-etica http://www.sela.org/attach/258/default/EL_ECUADOR_Y_LA_COOPERA CION_INTERNACIONAL_GABRIEL_RAMIREZ.pdf http://www.unep.ch/etb/publications/TradeEnvi/HANDBOOK_SP.pdf http://www.analitica.com/archivo/vam1997.09/c&t04.htm http://ddd.uab.cat/pub/revibec/13902776v6p52.pdf http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34735/1/sistema_economic o_mundial.pdf http://www.untrm.edu.pe/diplomadove/wpcontent/uploads/downloads/2012 /12/Importancia-de-la-VE-Ambiental.pdf http://www.analitica.com/archivo/vam1997.09/c&t04.htm http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/16