Resiliencia socio-ecológica de sistemas productivos campesinos andinos. Estudio de caso en comunidades indígenas de la subcentral Chillavi-Ayopaya. Heber Araujo, CENDA

Anuncio
Resiliencia socio-ecológica de sistemas
productivos campesinos andinos
Estudio de caso en comunidades indígenas
de la subcentral Chillavi-Ayopaya
Abril, 2015
Identificación del problema
• Elevación del promedio mundial de la temperatura superficial
del planeta (IPCC, 2007)
• Bolivia sufre eventos extremos (heladas, sequías, granizadas
cada ve más frecuentes) (PNUD, 2011; Regalsky y Hosse 2010)
• Esta situación podría afectar a la seguridad alimenteria (Reddy &
Hogdes, 2000)
• Podrían haber cambios negativos en la producción
• Sin embargo, muchos campesinos se adaptan o se preparan
para estos cambios (Altieri & Koohafkan, 2008; Altieri & Nicholls, 2013)
• Cuanto mayor resiliencia tienen las comunidades locales, mayor
capacidad tienen de absorber los choces y perturbaciones y
adaptarse al cambio (Adger, 2000).
Identificación del problema
Incremento de la frecuencia
de eventos climáticos
extremos
Efectos en las estrategias
andinas de reducción de
riesgos climáticos
Vulnerabilidad
alimentaria
Pobreza
Efectos negativos en la
producción
Reducción de la biodiversidad
Qué es la resiliencia socioecológica
• Capacidad que tiene un sistema para conservar sus relaciones y funciones,
su estructura organizativa y su productividad después de una perturbación o
cambio (Holling, 1973)
• Hay una clara relación entre la resiliencia ecológica y social, especialmente
en comunidades que dependen de los recursos ecológicos para su
subsistencia (Adger, 2000; M. Altieri, 2013; Berkes, Colding, & Folke, 2000, 2003; Carpenter, Walker,
Anderies, & Abel, 2001; Folke, 2006; Lin, 2011; Liu, 2012; Nicholls, 2013; Olsson, 2003; Trosper, 2003)
• Los agroecosistemas son resultado de un “proceso eco-evolutivo” entre las
comunidades campesinas y la naturaleza (Altieri, 2013)
• Es la magnitud de perturbación que puede absorver o amortiguar un
sistema antes de que éste redefina su estructura (Berkes et al., 2003; Carpenter et
al., 2001)
• Según Carpenter (2013) tiene tres propiedades:
• Capacidad para amortiguar el cambio
• El grado de que el sistema es capaz de auto-organizarse
• La capacidad del sistema para aprender y adaptarse
Objetivos
General:
Evaluar las estrategias de manejo de riesgos como factor de
resiliencia socio-ecológica en sistemas de producción
campesinos andinos.
Específicos:
1. Describir y analizar las tecnologías y prácticas campesinas de
la Subcentral Chillavi que contribuyen a la resiliencia de sus
sistemas productivos frente a la variabilidad climática, en
tres ciclos agrícolas.
2. Evaluar la producción en relación a los factores de resiliencia
socio-ecológicos frente a la variabilidad climática en
comunidades de la Subcentral Chillavi.
Área de
estudio
Metodología
Trabajo de campo
Seguimiento profundo a
47 parcelas: ciclo 20102011 (6 familias)
Seguimiento parcial a 26
parcelas: ciclo 2011-2012
(4 familias)
Seguimiento parcial a 30
parcelas: ciclo 2012-2013
(6 familias)
Metodología
1.
Sistematización y
análisis de los datos
2.
Retroalimentación de
la información y
planteamiento de
alternativas
Descripción y análisis de prácticas y tecnologías de
acuerdo a sus características de resiliencia socioecológica (Carpenter et al., 2001):
•
Capacidad para amortiguar el cambio
•
Auto-organización
•
Capacidad del sistema para aprender y
adaptarse
Evaluación del efecto de estas prácticas y
tecnologías con respecto a los rendimientos de 47
parcelas (ciclo 2010-2011), en un modelo lineal
múltiple y un modelo de regresión logística.
Devolución, socialización, validación de la
información y planteamiento de alternativas, a
través de talleres comunales
RESULTADO 1
Contribución de las prácticas y tecnologías
campesinas a la resiliencia socio-ecológica
Capacidad para amortiguar el cambio
•
•
•
•
•
Observación de indicadores y predicción climática
Manejo vertical del espacio
Siembra escalonada
Manejo de las parcelas
Manejo de la biodiversidad
Auto-organización
• Manejo y acceso a la tierra
• Acceso a la fuerza de trabajo
• Matriz socio-política y democracia participativa
Aprender y adaptarse
•
•
•
•
Cambio de actividad productiva
Cambio en los sistemas agrícolas
Uso de insumos adicionales
Mejoramiento de semilla
RESULTADO 2
Evaluación de la producción en relación a
los factores de resiliencia socio-ecológica
La predicción climática
• Como sistema de alerta temprana tiene cierta eficiencia en
el pronóstico de las lluvias.
• En el último tiempo parece no funcionar en la identificación
de eventos extremos.
• El rendimiento del cultivo de la papa por lo general no son
consecuentes con el pronóstico realizado.
• Por eso las familias toman sus decisiones en base a una
multiplicidad de factores. “Los riesgos climáticos ocurren
dentro de un marco más amplio de condiciones e
influencias” (Artieri, 2013)
Evaluación de los factores de
resiliencia
Capacidad de amortiguar
el cambio
• Observación de
indicadores y predicción
climática
• Manejo vertical de pisos
ecológicos.
• Siembra escalonada.
• Manejo de parcelas
• Manejo de la
biodiversidad.
Auto organización
• Manejo y acceso a la
tierra.
• Acceso a la fuerza de
trabajo.
• Matriz socio-política y
democracia participativa.
Aprender y adaptarse
• Cambio en la actividad
productiva
• Cambio en los sistemas
agrícolas
• Uso de insumos
adicionales
• Mejoramiento de
semillas.
E(rend) = B0+B1descanso1+B2guano+B3ferti+B4traba1+B5altura+B6critica2+B7semi2+ε
Variables de estudio
Análisis de 47 parcelas de estudio.
Variable dependiente:
Rendimiento (Rend).
Variable continua
Variables independientes:
Años de descanso del suelo, variable categórica
Fertilización con estiércol, variable continua
Fertilización química, variable continua
Fuerza de trabajo, variable categórica
Altura, variable continua
Precipitación, variable continua que muestra la precipitación
total entre los días 40 y 120 del ciclo del coltivo.
– Calidad de la semilla, variable dummy: 0 semilla normal y 1
semilla de buena calidad.
–
–
–
–
–
–
Modelo de regresión lineal múltiple
Años de descanso,
fertilización con guano,
precipitación y calidad de la
semilla tienen P-value < 0.05,
lo que significa que son
estadísticamente significativas
al 95% de nivel de confianza.
• El modelo en su conjunto muestra relevancia, los coeficientes de las variables son
significativamente diferentes de cero (F(7,39) = 9.77, P-value=0.0000<0.05)) y gracias
a estas variables se ha podido explicar aproximadamente el 60% de la varianza
presente en la variable dependiente (R-squared=0.6023).
• La regresión lineal múltiple ha sido corrida con errores estándar robustos para
corregir la presencia de heterocedasticidad.
• No se ha visto la presencia de multicolinealidad entre variables independientes.
Influencia para determinar altos rendimientos
También se busca cuantificar de manera más precisa su influencia a la hora de
determinar altos rendimientos. Esta información favorece el establecimiento
de líneas de acción prioritarias sobre el manejo de los factores relevantes a fin
de mejorar el manejo total del cultivo de papa en la zona de estudio.
Para ello, se construyó adicionalmente un modelo de regresión logística, tomando como
variables independientes las mismas variables usadas en el modelo de regresión lineal
múltiple, pero como variable dependiente el rendimiento (rend1), expresado como una
variable binaria definida de la siguiente forma:
𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖 =
1
𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒 𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑖
(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙 47 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
0 𝐵𝑎𝑎𝑎 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒 𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑖
(𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑙 47 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
Modelo de regresión logística
• Usar semilla de buena calidad aumenta en 39.7% la probabilidad de tener altos
rendimientos.
• Incrementos marginales en la precipitación disminuye la probabilidad de altos
rendimientos en 0.3%.
• Aumentos marginales en la fertilización con estiércol incrementan la probabilidad de
altos rendimientos en 6%,
• Pasar de una categoría a otra con más años de descanso del suelo incrementa las
probabilidades de tener altos rendimientos en 19.4%.
Conclusiones
1.
2.
3.
4.
5.
Las prácticas y tecnologías socio-productivas estudiadas contribuyen a la
resiliencia socio-ecológica frente a la variabilidad climática, a partir de las
propiedades de resiliencia planteadas por Carpenter et al (2001).
Son tecnologías y prácticas -no estrictamente estáticas- de carácter
ambiental y social, y son reguladas comunalmente, en ejercicio de la
democracia participativa.
El modelo lineal múltiple, mostró el efecto positivo de: años de descanso,
fertilización con estiércol y calidad de la semilla, como determinantes
para la producción de papa.
El que se garantice niveles adecuados de producción depende
fundamentalmente de factores controlados por la familia y la
comunidad.
Estos factores atraviesan procesos de distorsiones de tipo ambiental,
social, económico y político: migración, presión del mercado, escuela,
erosión de la biodiversidad y aumento de la temperatura.
Recomendaciones
1. Fortalecimiento de las prácticas y tecnologías
para contribuir a la resiliencia socio-ecológica
de los sistemas productivos, en tres espacios:
• A partir de políticas locales
• A partir de la escuela
• A partir de la organización comunal
2. Recuperación de la biodiversidad
3. Manejo agroecológico
Documentos relacionados
Descargar