Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina PLAN DE TESINA Título de la Investigación: INDICADORES DE RIESGO Y CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA REPUBLICA DOMINICANA ELABORADO POR: Juan Temístocles Montás Domínguez UNIVERSIDAD DE BARCELONA Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina INDICE DEL PLAN DE LA TESINA 1. Título de la Investigación 2. Introducción 2.1. Objetivos de la Investigación 2.2. Pertinencia y motivación del trabajo 3. Hipótesis de la Investigación 4. Metodología de la Investigación 4.1. Elección del tema 4.2. Ámbito Geográfico y temporal 4.3. Fuentes de datos 4.4. Autores que han trabajado sobre el tema 4.5. Marco conceptual 5. Índice del contenido de la Investigación 6. Bibliografía 7. Cronograma Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina 1. Titulo de la Investigación “INDICADORES DE RIESGO Y CRISIS DEL FINANCIERO EN LA REPUBLICA DOMINICANA”1 SISTEMA 2. Introducción A partir del mes de septiembre del 2002, el Banco Intercontinental, BANINTER, el segundo banco comercial en importancia del país, comenzó a enfrentar serios problemas de retiro de depósitos. Esta situación obligó al Banco Central, partiendo de las informaciones suministradas por ese banco en sus estados financieros auditados, a otorgar facilidades de liquidez a través de redescuentos, a fin de que dicha institución pudiese hacer frente a lo que en ese momento, se percibía como un problema de iliquidez transitoria, provocada por el retiro de depósitos. Pero la situación financiera de dicho Banco continuó deteriorándose, razón por la cual la Junta Monetaria decidió el 24 de marzo del 2003 dar su no objeción a conversaciones y negociaciones para una eventual fusión por absorción del BANINTER con otro banco comercial, mas pequeño por el tamaño de sus activo, el Banco del Progreso, el sexto banco del país . Sin embargo, al conocerse días después, los detalles y las implicaciones monetarias, financieras y fiscales que tendría el acuerdo de fusión firmado entre ambos bancos privados, la Junta Monetaria decidió, el 7 de abril, desestimar el acuerdo PROGRESO-BANINTER y autorizar al Banco Central a asumir el control de las operaciones del BANINTER, para lo que se nombró una Comisión de Administración para depurar los activos y pasivos de la entidad, y asumir el control administrativo del banco. Era el reconocimiento oficial de que el banco estaba quebrado. El martes 13 de mayo del 2003, en un discurso dirigido al país, el gobernador del Banco Central, señor José Lois Malkún, dio a conocer una serie de graves irregularidades que condujeron a la quiebra al BANINTER. Esas irregularidades, catalogadas por Malkún como un fraude sin precedentes y de grandes proporciones, fueron cuantificadas primeramente por los técnicos del Banco Central en RD$55 mil millones de pesos, equivalentes en aquel momento a US$2,200 millones. Las primeras estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaban que las sumas involucradas en el fraude podían equivaler a un 12 ó un 15% del Producto Interno Bruto y entre un 60 y un 80% del presupuesto del Gobierno Central del año 2003. Como consecuencia inmediata, el Banco Central acusó ante las autoridades judiciales del país a los tres mas altos ejecutivos de BANINTER de varios cargos criminales, por lo que fueron apresados y su expediente enviado ante un tribunal de instrucción penal. 1 Para los fines de la investigación, asumiremos el concepto de crisis financiera como sinónimo de crisis bancaria, reconociendo que el sistema financiero es mucho mas amplio e inclusivo que el sistema bancario Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina El 31 de julio, en un comunicado dirigido al país, el Banco Central reconocía que el sistema bancario había sido afectado por una serie de acontecimientos adversos y que se estaban tomando las medidas para resolver el problema de BANINTER y responder a la incertidumbre de sus depositantes y acreedores legítimos. Se señalaba que BANINTER se encontraba en proceso de disolución para entrar en una fase de liquidación la semana siguiente y que los depósitos legítimos que todavía permanecían en dicho banco serían transferidos al Scotiabank, entidad que también adquiriría parte de los activos de BANINTER. Asimismo, las autoridades monetarias daban cuenta de que habían identificado deficiencias financieras en el Banco Nacional del Crédito, BANCREDITO, y en el Banco Mercantil, de naturaleza diferente al caso BANINTER, relacionadas con aspectos administrativos y contables, así como excesos en cartera a préstamos con empresas vinculadas. El BANCREDITO, considerado el quinto banco más importante del país, también había comenzado a enfrentar problemas de liquidez fruto de retiros masivos por montos tan importantes que el Banco Central tuvo que inyectarle fondos por más de RD$ 3,000 millones para hacerle frente a la situación. En ese contexto, las autoridades monetarias buscaron solucionar los problemas de BANCREDITO a través de su compra por un importante grupo económico industrial del país. En el comunicado del 31 de julio, las autoridades monetarias anunciaron la adquisición de BANCREDITO por un fuerte grupo económico (Grupo León Jiménez) y se señalaba que se estaba aplicando un plan de reestructuración que implicaba compromisos claros por parte de los nuevos propietarios para asegurar la solidez del banco. En el caso del Banco Mercantil, su planta ejecutiva había sido reestructurada y se estaba aplicando un plan que incluía un aumento en el capital aportado por los accionistas y el cambio del control mayoritario del banco, por Republic Bank de Trinidad y Tobago. La gravedad de la crisis bancaria dominicana puede apreciarse en la evolución de los adelantos y redescuentos otorgados por el Banco Central a los bancos para enfrentar sus problemas de liquidez así como en los aportes del Banco Central al Fondo de Liquidez para la banca comercial con problemas. En diciembre del 2001, los adelantos y redescuentos del Banco Central a los bancos comerciales totalizaban RD$924.4 millones. En octubre del 2002 habían pasado a ser RD$1,977.4 millones, en diciembre del 2002 se treparon a RD$6,583 millones y en septiembre del 2003 llegaron RD$10,073.1 millones. Asimismo, los aportes del Banco Central al Fondo de Liquidez para la banca comercial con problemas pasaron de RD$30 millones en diciembre del 2002 a RD$77,102.2 millones en octubre del 2003. Como puede apreciarse, el colapso del Banco Intercontinental, S.A. (BANINTER), así como las crisis del Banco Nacional de Crédito, S.A. (BANCREDITO) y del Banco Mercantil, S.A. ha requerido una asistencia de liquidez masiva del Banco Central para rescatar los depositantes de BANINTER en el primer caso, y para viabilizar la Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina capitalización y adquisición por nuevos propietarios en los casos de BANCREDITO y el Banco Mercantil. Posteriormente, el Banco Central ha tenido que aportar liquidez para rescatar a los depositantes de BANCREDITO y el Mercantil en sus operaciones OffShore que no fueron asumidas por sus nuevos propietarios. Los montos manejados hasta septiembre de este año representan alrededor del 18% del PIB. La situación antes descrita se produjo no obstante la autoridad monetaria haber iniciado un proceso de reforma financiera desde diciembre de 1992. En ese mes, la Junta Monetaria, que es el directorio del Banco Central de la República Dominicana, estableció las Normas Prudenciales y las Normas Bancarias, las que establecieron requerimientos estrictos en materia de solvencia, es decir, una relación mas depurada entre el capital y las reservas de la institución y sus activos y operaciones contingentes; limitan el monto de activos fijos que pueden poseer los intermediarios financieros; imponen restricciones a los limites de préstamos que pueden ser otorgados a una misma persona física o moral y establecen limitaciones al otorgamiento de préstamos a partes vinculadas.. A manera de ilustración, se describe en que consisten cada uno de estos conceptos. En materia de solvencia, las entidades financieras deberán tener en todo momento una relación entre su capital y reserva, frente a la suma de sus activos y operaciones contingentes, nunca menor al 10%. En lo referente a los préstamos vinculados, en ningún caso las entidades financieras podían prestar a sus directores y accionistas montos superiores al capital y reserva de la institución. La concepción de prestamos a una misma persona física o jurídica no puede exceder el 15% del capital o reserva o un 30% cuando se contara con garantías reales. Respecto a los activos fijos, las entidades de intermediación financiera no podían sobrepasar el 100% de su capital y reserva. Respecto a las Normas Bancarias sobre clasificación de activos sujetos a riesgos, la Junta Monetaria estableció en junio de 1993, la forma y los criterios para la evaluación de la calidad de los activos de las entidades financieras, es decir, la cartera de prestamos, las inversiones financieras, los activos fijos y los activos recibidos en dación de pago. De acuerdo a la categoría en que fueren clasificados dichos activos se debían establecer provisiones de riesgos sobre cada una de las mismas, las cuales inicialmente tenían 7 categorías y posteriormente, en el año 2001, fueron modificadas para ser reducidas a 5 categorías de clasificación de activos. Basado en las informaciones publicadas por la Superintendencia de Bancos de la Republica Dominicana y por el Banco Central no existían razones financieras para prever el colapso bancario. Los indicadores financieros y bancarios que se han utilizado usualmente hasta ahora parecen no constituir un instrumento suficiente para evaluar la solidez de las entidades financieras. Igualmente debe señalarse que el establecimiento de las Normas Prudenciales y Normas Bancarias fueron objetos de sucesivas negociaciones con los representantes del sector financieros, logrando su flexibilización y plazos extremadamente largo para su implementación. Este hecho puede explicar el debilitamiento de los indicadores financieros de las entidades bancarias que posteriormente enfrentados graves problemas. Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina 2.1. Objetivos de la Investigación Principal Demostrar que los indicadores de riesgo vigentes entre 1992 y diciembre del 2003 no constituyeron un instrumento suficiente para prever una crisis financiera en la Republica Dominicana. 2.2. Pertinencia y motivación del trabajo La crisis financiera dominicana del 2003 ha tenido como efecto un marcado empobrecimiento de la sociedad dominicana y ha puesto en evidencia la debilidad institucional del país. Por esas razones, se hace pertinente su comprensión y la búsqueda de medidas que permitan enfrentar el problema y prevenir las ocurrencias de casos similares en el futuro. 3. Hipótesis de la Investigación ¿Los indicadores de riesgo vigentes entre 1992 y diciembre del 2003 se constituyeron en un instrumento insuficiente para prever la crisis del sistema financiero de la Republica Dominicana, evidenciada el 13 de mayo del 2003? 4. Metodología de la Investigación La metodología de esta investigación se sustenta en los criterios establecidos en el libro “Como se hace una tesis” de Umberto Eco, así como en la obra “Como escribir trabajos de investigación” de Melissa Walker. Usaremos, principalmente, el método deductivo como herramienta de análisis. Las técnicas para recolectar los datos serán: la recopilación documental y la entrevista. Mediante la recopilación documental identificaremos y clasificaremos aquellas informaciones relevantes para sustentar la argumentación y los juicios que se externen en el trabajo. Revisaremos toda la documentación oficial producida por el Banco Central, Superintendencia de Bancos, Fondo Monetario Internacional, entre otros, y, además, aquellos estudios realizados por expertos que han escrito sobre el tema objeto de análisis. Aunque no es un estudio comparativo examinaremos las experiencias de aquellos países que padecieron fuertes crisis de sus respectivos sistemas bancarios. Las entrevistas se efectuarán a ex funcionarios, funcionarios en ejercicio y a especialistas en la materia, en busca de informaciones y testimonios que contribuyan a completar una visión general de las causas y consecuencia de la crisis del 2003. Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina Con las informaciones obtenidas procederemos a la clasificación, análisis, interpretación y, posteriormente, la redacción de la tesina, separando lo esencial de lo fenoménico en la exposición. A medida que desarrollemos el plan de trabajo, nos proponemos informar al profesor tutor de esta tesina de los avances y dificultades, a fin de obtener sus valiosos comentarios y observaciones que de seguro contribuirán a obtener los resultados esperados. 4.1. Elección del Tema Se trata de una monografía porque nos dedicaremos a estudiar un sólo tema, la crisis financiera dominicana, restringido al año 2003. El tema escogido también se corresponde con una tesis teórica que se propone afrontar un problema abstracto que hasta ahora no ha sido objeto de otras reflexiones. Asimismo, el trabajo cumple todos los requisitos para que sea una tesis científica. La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás, en este caso. La investigación tiene que decir sobre la crisis bancaria cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. La investigación pretende ser útil a los demás y presentará elementos para la verificación y refutación de la hipótesis presentada, en este caso decisiones y estadísticas oficiales. 4.2. Ámbito Geográfico y Temporal El tema seleccionado tiene una delimitación geográfica y temporal. Se trata de la crisis financiera ocurrida en la República Dominicana en el año 2003. La población objeto del estudio es el sistema financiero dominicano y la muestra abarca al sistema bancario del país. 4.3. Fuentes de Datos Las fuentes de datos serán la bibliografía y las páginas Web incluidas en este plan; los datos oficiales y las estadísticas aportadas por el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y otras instituciones públicas y privadas; y declaraciones y entrevistas de economistas y personalidades conocedoras de los problemas del sistema financiero dominicano. 4.4. Autores que han trabajado sobre el tema La crisis financiera ha sido tratada por múltiples autores, tal y como puede verse en la bibliografía incluida en este plan. Sin embargo, para la crisis financiera dominicana no existe hasta ahora obra alguna que haya enfocado el tema en profundidad. En tal sentido Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina se cuenta con los informes del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, exposiciones tales como las de Lois Malkún (2003a y 2003b) y los trabajos de Veloz (2001a y 2001b). 4.5. Marco Conceptual Las crisis financieras son fenómenos recurrentes en el mundo, pero el rango de experiencia en términos de la naturaleza de la crisis, las causas y los efectos, varían ampliamente de país a país y de tiempo en tiempo. En las ultimas dos décadas han ocurrido cerca de 150 crisis financieras en alrededor de 130 países. Dichas crisis se han producido tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo. Los episodios más graves han sido observados en los países en vía de desarrollo. La experiencia internacional muestra que el costo de las crisis financieras y la duración de las mismas varían de país a país. Caprio y Klingebiel (1996) estimaron las perdidas o costos de resolución de las crisis financieras para varios países, tanto desarrollados como subdesarrolladas. Para España (1977-85) fueron estimadas perdidas cercanas al 17% del PIB, para Finlandia (1991-93) 8% del PIB, para Suecia (1991) 6% y para Noruega (198793) 4%; la crisis del sistema de ahorro y préstamo de Estados Unidos (1984-91) costó cerca del 3% del PIB. En el caso de países en vía de desarrollo, los autores citados identificaron más de una docena de episodios en los cuales las pérdidas o los costos de resolución excedieron el 10% del PIB, incluyendo los casos de Venezuela (18%), Bulgaria (14%), México (12-15%) y Hungría (10%); en varios casos (Argentina, Chile y Cote d`Ivoire), las pérdidas fueron mayores o iguales al 25% del PIB. Si bien el costo directo o implícito de un rescate financiero puede medirse a través de los recursos destinados a ese propósito como proporción del PIB, el impacto que representa una crisis bancaria para la dinámica de una economía es de mayor duración y, muchas veces, de mayor envergadura. De acuerdo a estudios internacionales, el impacto negativo en el crecimiento económico puede extenderse mucho más allá del periodo en el que tuvo lugar la crisis en caso de que las autoridades no actúen a tiempo. Joseph E. Stiglitz (1998), luego de señalar que las crisis financieras tienen severas consecuencias macroeconómicas, llamó la atención al hecho de que su efecto es de tal naturaleza que afecta el crecimiento durante los siguientes cinco años. 5. Índice de Contenido de la Investigación I. Introducción II. Revisión de la literatura sobre indicadores de riesgo y crisis del sistema financiero i. Delimitando la definición de sistema financiero ii. Definiendo indicadores de riesgo iii. Construyendo una definición de crisis del sistema financiero. Sus causas y consecuencias a. Los factores coyunturales Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina b. Los factores estructurales III. Características del sistema financiero de República Dominicana i. El marco institucional del sistema financiero a. Normas legales e instituciones reguladoras 1. El banco central 2. La superintendencia de bancos 3. La superintendencia de seguros 4. La superintendencia de valores 5. La superintendencia de pensiones ii. Los intermediarios financieros a. La Banca universal b. La Banca especializada c. Las compañías de seguros d. Los fondos de pensiones e. Otros agentes del sistema 1. La bolsa de valores 2. Otros intermediarios iii. Los indicadores de riesgo del sistema financiero de República Dominicana a. Normas contables e indicadores de solvencia b. Normas prudenciales 1. Encaje legal 2. Razones financieras de la banca IV. El papel de los indicadores de riesgo en la crisis financiera de República Dominicana i. Origen de la crisis. Sus causas a. El rol de los factores coyunturales b. El rol de los factores estructurales ii. La relación entre los indicadores de riesgo y la crisis financiera a. El costo de la crisis. Sus consecuencias b. Algunas propuestas de solución V. A modo de conclusión. Algunas lecciones aprendidas 6. Bibliografía Amieva Huerta, J., Urriza González, Bernardo. Crisis Bancarias: causas, costos, duración, efectos y opciones de políticas. Santiago de Chile: CEPAL, enero 2000 Atallah, Alberto. Retos de la Supervisión Financiera en la Republica Dominicana. Cámara Americana de Comercio de Republica Dominicana, 13 de Febrero del 2002 Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina Banco Mundial. Finanzas para el Crecimiento Económico: Opiniones de Política en el mundo Intelectual. Colombia: Banco Mundial y Alfaomega colombiana, 2001 Caprio, Gerald y Klingebiel, Danila. Episodes of Systemic and Boderline Financial Crisis. World Bank, Mimeo, January 2003 Caprio, Gerard. Banking on Crisis: Lessons from Recent Financial Crisis. World Bank, June, 1998 Clavijo, Sergio. Crisis Financiera, Regulación y Supervisión: Algunas Lecciones para Economías Emergentes. Fedesarrollo. Cartagena, Colombia, Marzo de 1998 Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra. Desarrollo Económico y Social en la Republica Dominicana: Los últimos 20 años y perspectivas para el siglo XXI. 1era. Edición. Republica Dominicana. UCMM. 2001 Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria. Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efectiva. Basilea, Septiembre de 1997 De Juan, Aristóbulo. From Good Bankers to Bad Bankers. EDI Working Papers, Banco Mundial Del Villar, Rafael, Backal, Daniel y Treviño, Juan P. Experiencia Internacional en la Resolución de Crisis Bancarias. Diciembre, 1997 Demerguc-Kunt, Asli y Detriagiache, Enrica. The Determinants of Banking Crisis: Evidence from Developing and Developed Countries. IMF Working Papers, 1997 Duran V., R., Mayorga M., Mauricio y Murtero G., Renato. Propuesta de Indicadores Macroeconómicos y Financieros de Alerta Temprana para la Detección de Crisis Bancarias. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica, Febrero 1999 Duran V., R., Mayorga M., Mauricio. Crisis Bancarias: Factores Causales y Lineamientos para su Adecuada Prevención y Administración. Costa Rica. Banco Central de Costa Rica, Septiembre 1998 Dziobek, Claudia y Pozarbasiogla, Geyla. Lessons from Systemic Bank Restructuring. Washington DC, International Monetary Fund, April 1998 Eco, Umberto. Como se hace una tesis. Barcelona, Espana: Editorial Gedisa, 2000 Eichengreen, Bary y Rose, Andrew. The Empirics of Currency and Banking Crisis. http://www.haas.berkeley.edu/~arose Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina Ffrench-Davis, Ricardo, comps. Crisis Financieras en Países Exitosos. Santiago de Chile. McGraw Hill/Interamericana de Chile LTDA, 2001 Fundación Economía y Desarrollo. El Programa: Programa Macroeconómico de Mediano Plazo para la Republica Dominicana: 1996-2000. Santo Domingo: Editora Corripio, C. por A., 1996 García-Herrero, Alicia. Banking Crisis in Latin America in the 1990’s: Lesson from Argentina, Paraguay and Venezuela. IMF Working Papers, October 1997 Girón G., Alicia. “Crisis Financieras y Crisis Bancarias”. Universidad de Marie -La-Valle e ISMEA, 16 – 17 Marzo de 1998 Gobierno Dominicano. Programa de Estabilización Económica de la Republica Dominicana: Acuerdo Stand-By con el Fondo Monetario Internacional. Ver http://www.bcocentral.gov.do Goldstein, Morris y Turner, Philip. Banking Crisis in Emerging Economies: Origins and Policy Options. Basle: Bank for International Settlements. October 1996 Hardy, Daniel, Pazarbaseoglu, Ceyla. Determinants and Leading Indicators of Banking Crisis: Further Evidence. IMF Staff Papers, 1999 Hausmann, Ricardo y Rojas-Suárez, Liliana, comps. Las Crisis Bancarias en América Latina. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica Chile S.A. Honohan, Patrick. Banking System Failures in Developing and Transitions Countries: Diagnosis and Prediction. Basle: Bank of International Settlements, January 1997 Informe de la Economía Dominicana. Enero-Diciembre 2000. Banco Central de la Republica Dominicana Informe de la Economía Dominicana. Enero-Diciembre 2001. Banco Central de la Republica Dominicana Informe de la Economía Dominicana. Enero-Diciembre 2002. Banco Central de la Republica Dominicana Informe de la Economía Dominicana. Enero-Julio 2003. Banco Central de la Republica Dominicana Ingves, Stefan. Banking Crisis from an International Perspective. SEDESA, Buenos Aires, April 8, 2003-11-03 International Monetary Fund. Dominican Republic: Statistical Appendix. September 2003 Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina Kaminsky, Graciela y Reinhart, Carmen. “Financial Crisis and Latina America: Then and Now. American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 88, May 1998, 444-48 Kaufman, George. Banking and Currency Crisis and Systemic Risk: Lessons from Recent Events. Financial Market, Institutions and Instruments, Vol. 9, No. 2, May 2000 Kawai, Masahiro, Newfaune, Richard y Schmuklen, Sergio. Financial Crisis: Nine Lessons from East Asia. Washington, DC, World Bank, May 2003 Keefer, Philip. Politics and the Determinants of Banking Crisis: The Effects of Political Checks and Balances. Banking, Financial Integration and International Crisis, edited by Leonardo Hernández and Klaus Schmidt-Hebbel, Bank of Chile, Santiago de Chile, 2002 Lavacie, Ernesto y Sáez, Sebastián. La Supervisión Bancaria en América Latina en los Noventa. Santiago de Chile: CEPAL, Octubre del 2000 Liso, Losep y asocs. La Banca en Latinoamérica: Reformas Recientes y Prerrogativas. La Caixa. Colección Estudios Económicos, No. 30, 2002 Lizardo, Magdalena y Guzmán, Rolando. Crecimiento Económico, Acumulación de Factores y Productividad en la Republica Dominicana (1950 – 2000). Banco Interamericano de Desarrollo, Santo Domingo, Agosto 2002 Lois Malkún, José E. Comportamiento Reciente de la Economía Dominicana y Perspectiva 2003. Santiago de los Caballeros: Asociación de Industriales de la Región Norte, 30 de abril 2003a Lois Malkún, José E. La Economía Dominicana ante Nuevos Desafíos. Americana de Comercio de la Republica Dominicana, 28 de abril del 2003b Cámara López Valdez, José Manuel y Jiménez Holguín, Francisco. La Regulación Bancaria en América Latina. Santo Domingo, Republica Dominicana: Editora Amigos del Hogar, 2002 Morón Pastor, E., Loo-Kung Agüero, Rudy. Sistema de Alerta Temprana de Fragilidad Financiera. Perú: Departamento de Economía, Universidad del Pacifico, Abril 2003 Porto, Luis. Para Entender la Crisis Bancaria. Montevideo, Uruguay: Edición de la Banca Oriental, 2002 Ramírez Solano, Ernesto. Moneda y Mercado Financiero. México: Pearson Educación, 2001 Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina Reisen, Helmut. Domestic Causes of Currency Crisis: Policy Lessons for Crisis Avoidance. East Asia Crisis Workshop at the Institute of Development Studies, Brighton, 13-14 July 1998 Santana Rivera, Félix. Moneda, Banca y las Instituciones Financieras de la Republica Dominicana. 4ta edición. Santo Domingo. América S.A., 1998 Veloz, Alberto. Economías de Escala en la Intermediación Financiera: La Banca Dominicana en el Análisis de Corte Transversal. Ciencia y Sociedad, Vol. XXVI, No. 4, Octubre-Diciembre 2001a Veloz, Alberto. Los Coeficientes de Elasticidad costo y las Inexistentes Economías de Escala en la Banca Dominicana. Ciencia y Sociedad, Vol. XXVI, No. 4, OctubreDiciembre 2001b Vilariño Sanz, Ángel. Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado. Madrid: Pearson Educación, S. A., 2001 Von Hagen, Jurgen y Ho, Tai-Kuang. Money Market Pressure and Determinants of Banking Crisis. Center for European Integration Studies, University of Bonn, April 2003 Walker, Melissa. Como escribir trabajos de investigación. Barcelona, Espana: Editorial Gedesa, 2000 www.bancentral.gov.do www.superbanco.gov.do www.inof.org www.worldbank.org www.iadb.org www.eclacl.cl www.eclacl.cl/mexico/ www.bis.org www.bancoldex.com.co www.bancentral.cl www.bce.fin.ec www.bccr.fi.cr www.bcrp.gob.pe www.bcra.gov.ar www.cemla.org Cronograma de Actividades Actividades 2003 2004 Montas Domínguez, Juan Temístocles montas.jtd@comercioexteriorub.com Modulo III – Plan de Tesina 11 Presentación del Anteproyecto Aprobación del Anteproyecto Recopilación de datos de la bibliografía y de las informaciones estadísticas Análisis de datos de la bibliografía y las informaciones estadísticas Recolección de datos a través de entrevistas Análisis de todos los datos Redacción, corrección y entrega de la tesina 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12