Glosario A Aceptación bancaria. Letra de cambio nominativa, emitida por personas morales, aceptada por Sociedades Nacionales de Crédito y endosada por el banco aceptante. Actualmente, su valor nominal es de $100 000.00 y sus múltiplos, liquidables al vencimiento. Está garantizada por el banco que la coloca, sin el respaldo del gobierno federal, por lo que el riesgo es mayor al de los CETES. Tiene como objetivo financiar las necesidades de recursos de corto plazo de la pequeña y mediana industria, para apoyar el capital de trabajo. Las aceptaciones bancarias se venden a descuento a una tasa determinada, por lo que su precio es menor a su valor nominal por venderse bajo par. En términos generales, las aceptaciones bancarias son un instrumento del mercado de dinero. 11 Activos fijos. Valor de todos aquellos bienes propiedad de la unidad económica, cuya vida útil es superior a un año, que tiene la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios. 7 Administración pública federal. Conjunto de órganos que auxilian al Ejecutivo Federal en la realización de la función administrativa; se compone de la administración pública centralizada y paraestatal, que consigna la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 27 Agotamiento de activos ambientales. Disminución cuantitativa de los recursos naturales ocasionada en gran medida por la inadecuada extracción, sustracción, explotación, desgaste o pérdida de la calidad de éstos. 9 Agregados monetarios ampliados. M1a = Billetes y monedas en poder del público + cuentas de cheques en moneda nacional en bancos residentes + cuentas de cheques en moneda extranjera en bancos residentes + depósitos en cuenta corriente en moneda nacional en bancos residentes. M2a = M1a + activos financieros internos en poder de residentes. M3a = M2a + activos financieros internos en poder de no residentes. M4a = M3a + captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior. 11 Año agrícola. Nombre que reciben las estaciones del año en que se realizan las siembras (otoño-invierno y primavera-verano). Pero que, al considerar la totalidad del periodo de producción hasta que se llevan a cabo las cosechas, los ciclos se traslapan, es decir, todavía no termina un ciclo cuando inicia el otro; esto, debido a la duración de los periodos vegetativos. 17 Aplicación de biológicos. Administración de biológicos para producir anticuerpos y/o identificar reactividad inmunológica. 28 Aportaciones de seguridad social. Contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas, cuyo pago lo hace el Estado para cumplir con las obligaciones fijadas en la ley por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. 27 Aprovechamientos. Ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o como cualquier ingreso no clasificable, como impuestos, derechos o productos. 27 Áreas naturales protegidas. Son zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, las cuales quedarán sujetas al régimen previsto en la LGEEPA. 16 Atención a la población de tres a cinco años de edad. Porcentaje de la población de tres a cinco años de edad que es atendida en educación preescolar. 25 Auditoría ambiental. Instrumento por medio del cual, de manera voluntaria, las empresas realizan el examen metodológico acerca de la contaminación y el riesgo ambiental que representan, a fin de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el ambiente. 16 Automóvil compacto. Vehículo con motor de 4 ó 6 cilindros, de 2.5 a 3.1 litros de desplazamiento, con una potencia de 110 a 135 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 820 a 1 130 kilogramos y distancia entre ejes de 2 476 hasta 2 700 mm. 6 Automóvil de lujo. Vehículo con motor de 4, 6, 8 ó 12 cilindros, de 3.2 a 6.0 litros de desplazamiento, con una potencia de 136 a 394 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 1 300 a 2 220 kilogramos y distancia entre ejes de 2 601 hasta 3 000 mm. 6 Automóvil deportivo. Vehículo con motor de 4, 6 y 8 cilindros, de 2.0 a 4.6 litros de desplazamiento, con una potencia de 160 a 295 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 1 095 a 1 742 kilogramos y distancia entre ejes de 2 601 hasta 3 000 mm. También poseen dispositivos especiales en su motor como: turbo cargadores o un mayor número de válvulas en cada cilindro. 6 Automóvil subcompacto. Vehículo con motor de 4 cilindros, de 1.6 a 1.8 litros de desplazamiento, con una potencia de hasta 110 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 820 a 1 130 kilogramos y distancia entre ejes de hasta 2 475 mm. 6 Averiguaciones previas federales. Expedientes en los que se asientan las diligencias legalmente necesarias para que el Agente del Ministerio Público Federal, pueda resolver si ejercita o no la acción penal. Art. 113 al 135 bis del título segundo del Código Federal de Procedimientos Penales. 15 B Balanza de pagos. Estado o reporte que suma todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo durante un periodo determinado. La balanza de pagos está dividida en cuenta corriente, basada en el comercio exterior de mercancías y servicios (incluyendo ingresos por inversiones), y la cuenta de capital (inversiones directas, de cartera, reservas internacionales, etcétera). Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de giro y las transferencias unilaterales. 11 Banca comercial. Instituciones de crédito autorizadas por el gobierno federal para captar recursos financieros del público y otorgar, a su vez, créditos destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. 27 Banca de desarrollo. Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. 27 Bonos ajustables del gobierno federal (AJUSTABONOS). Créditos en moneda nacional cuyos títulos son nominativos, negociables y a cargo del gobierno federal. El valor nominal se ajusta periódicamente, incrementándose o disminuyéndose en la misma proporción en que aumente o disminuya el índice nacional de precios al consumidor (INPC), publicado por el Banco de México. Los intereses se pagan sobre el valor nominal ajustado de acuerdo con la inflación. Pueden ser adquiridos por personas físicas o morales. 11 Bonos de desarrollo del gobierno federal (BONDES). Títulos de crédito nominativos y negociables emitidos por el gobierno federal y colocados a descuento por el Banco de México a un plazo no menor a un año. 11 Bonos de la tesorería de la federación (TESOBONOS). Títulos de crédito denominados en moneda extranjera (dólares estadounidenses) a seis meses o menos, en los cuales el gobierno federal se obliga a pagar, en moneda nacional, una suma equivalente al valor de dicha moneda extranjera, en una fecha determinada. Estos títulos de crédito se pueden colocar a descuento y son indizados al tipo de cambio libre de venta valor 48 horas que da a conocer la Bolsa Mexicana de Valores en su publicación Movimiento Diario del Mercado de Valores. 27 C Cama censable. Cama en servicio instalada en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos; cuenta con los recursos indispensables de espacio, así como con los recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente. El servicio de admisión se asigna al paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que produce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera información estadística de ocupación y días estancia. 29 Cama no censable. Cama que se destina a la atención transitoria o provisional para observación del paciente, iniciar un tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos. También es denominada cama de tránsito y su característica fundamental es que no genera egresos hospitalarios. Aquí se incluyen las camas de urgencias, de terapia intensiva, de trabajo de parto, corta estancia, camillas, canastillas y cunas de recién nacido. 29 Camión chasis para pasaje. Vehículo pesado con chasis destinado para el transporte de más de diez personas, con peso bruto vehicular de más de 7 258 kilogramos (clases 5 a 8). 6 Camión ligero. Vehículo con o sin chasis para el transporte de mercancías o para más de diez personas y peso bruto vehicular de más de 2 721 kilogramos, pero no mayor a 6 350 kilogramos. La clasificación de ligeros incluye: uso múltiple y clases 1, 2 y 3. 6 Captación. Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. Captación bancaria, son todos los recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etcétera) que forman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. 27 Captura pesquera en peso desembarcado. Se refiere al peso que conserva el producto al ser declarado al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, en pulpa, rebanado u otras. 18 Captura pesquera en peso vivo. Peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio natural; se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores de conversión establecidos por el Instituto Nacional de Pesca, de acuerdo con la metodología universalmente empleada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 18 Carne en canal. Parte del cuerpo que queda de los animales sacrificados después de retirárseles la piel, cabeza y vísceras con sus contenidos, sangre y parte distal de los miembros. 17 Carta de naturalización. Instrumento jurídico por el cual se acredita el otorgamiento de la nacionalidad mexicana a los extranjeros. 16 Certificados de la tesorería de la federación (CETES). Títulos de crédito al portador emitidos por el gobierno federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se les garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta. 11 Certificado de nacionalidad mexicana. Instrumento jurídico por el cual se reconoce la nacionalidad mexicana por nacimiento. Este documento se expide a las personas nacidas en México, de padre o madre extranjeros o a los nacidos en el extranjero de padre o madre mexicanos. 16 Cesárea. Intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el producto de la concepción vivo o muerto de 22 semanas cumplidas o más, así como los anexos ovulares a través de una incisión en la pared abdominal y en la uterina. 29 Colocación de la deuda. Proceso mediante el cual el gobierno federal recibe créditos de origen interno o externo que se formalizan a través de contratos, bonos, certificados y documentos que amparan obligaciones derivadas del ejercicio presupuestario, los cuales representan medios de financiamiento para el sector público federal. 11 Conflictos de trabajo. Desavenencias o pugnas de carácter laboral que surgen entre trabajador(es) y patrón(es) originadas por incumplimiento o insatisfacción de las condiciones establecidas en una relación de trabajo. 3 Consulta externa. Atención médica que se otorga al paciente ambulatorio, en un consultorio o en el domicilio del mismo, que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para integrar un diagnóstico. 29 Consulta externa general. Atención que otorga el médico general o familiar a los pacientes ambulatorios, en la unidad médica o en el domicilio, que consiste en realizar un interrogatorio y explotación física, para integrar un diagnóstico. 29 Consulta externa de especialidad. Atención que imparten los médicos especialistas a pacientes ambulatorios de las cuatro especialidades médicas básicas y demás subespecialidades, que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para integrar un diagnóstico. 29 Consumo de capital fijo. Representa la declinación experimentada durante el periodo contable, en el valor corriente de los activos fijos que posee y los que utiliza un productor, como consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales; se excluye el valor de los activos fijos destruidos por grandes desastres naturales o actos de guerra. 8 Consumo intermedio. Contabiliza los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción para generar otros bienes o servicios. 8 Convenio de trabajo fuera de juicio. Asunto que por mandato de la Ley, por su naturaleza o a la solicitud de la parte interesada, requiere de la intervención de la junta, sin que esté promovido jurisdiccionalmente conflicto alguno entre partes determinadas. 3 Costos por agotamiento de los recursos naturales. Costos que tendría que incurrir la sociedad para reparar al medio ambiente por la disminución y pérdida de los recursos naturales, resultado o consecuencia de su continuo empleo en los procesos productivos. 9 Costos por degradación del medio ambiente. Costos que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto para remediar o prevenir el deterioro de la calidad del ambiente, producto de las actividades económicas. 9 Cultivos cíclicos. También conocidos como cultivos anuales, que se siembran y cultivan en los dos ciclos del año agrícola. La duración de su periodo vegetativo es menor a los doce meses calendario y requieren de una nueva siembra para la obtención de otra cosecha. 17 Cultivos perennes. Se refiere a frutales y plantaciones, cuyo vida económicamente útil es de 2 a 30 años. Hay especies con más de 50 y hasta 100 años. 17 D Declaración de nacionalidad mexicana por nacimiento. Instrumento jurídico por el cual se recupera la nacionalidad mexicana que se había perdido por haber obtenido una nacionalidad extranjera. 16 Defunción. Cese permanente de todo signo de vida en cualquier momento posterior al nacimiento. 5 Delito. Todo comportamiento (acción u omisión) penado por la Ley con arreglo al sistema jurídico de que se trate. 13 Derechos. Contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se prestan por organismos descentralizados. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. 27 Deuda pública. Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Capítulo del Gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del gobierno federal por el concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. 27 Deuda pública externa. Contraída por el gobierno federal con acreditantes extranjeros (bancos) y financieras, y pagadera en el exterior, en moneda extranjera. Su pago implica salida de fondos del país a través de los intereses. 27 Deuda pública interna. Contraída por el gobierno federal con acreditantes nacionales (bancos) y financieras, y pagadera en el interior de país, tanto en moneda nacional como extranjera. Su pago no implica salida de fondos del país. 27 E Educación básica. Proceso sistemático de la educación que comprende la instrucción preescolar, en la cual se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos; la instrucción primaria, en la cual se inician el conocimiento científico y las disciplinas sociales; la instrucción secundaria, en la que se amplían y reafirman los conocimientos científicos por medio de la observación, la investigación y la práctica. 26 Educación media superior. Tipo educativo cuyos estudios antecedentes obligatorios son los de secundaria. Comprende el bachillerato y el profesional técnico. Tiene una duración de dos a cuatro años. 26 Educación preescolar. Nivel educativo que forma parte de la educación básica, en el que se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos y el acrecentamiento de aptitudes. Es antecedente de la educación primaria. Se cursa en uno, dos o tres años. 26 Eficiencia terminal. Porcentaje de alumnos que concluyen un nivel educativo, respecto al número de alumnos que ingresaron a este nivel en la cohorte correspondiente. 26 Egresos brutos (De los estados y municipios). Recursos que erogan los gobiernos para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y programas, según los términos establecidos en su respectivo presupuesto de Egresos y demás leyes sobre la materia. 4 Emplazamiento a huelga. Anuncio legal hecho por una coalición o sindicato de trabajadores al patrón, con el propósito de ir a la huelga, si no son satisfechas sus demandas contenidas en el pliego de peticiones del emplazamiento. 3 Endeudamiento neto. Diferencia entre el monto de la colocación de títulos de crédito y la amortización de la deuda. 12 Esperanza de vida al nacimiento. Número medio de años que vivirá una persona a partir de su nacimiento, suponiendo que la tendencia de mortalidad no variará, ya que el cálculo de este indicador toma como base las tasas de mortalidad por edad para un determinado año. 5 Estación terrena o terrestre. Estación situada en la superficie de la tierra destinada a establecer comunicación con una o varias estaciones espaciales o con una o varias estaciones de la misma naturaleza, mediante el empleo de uno o varios satélites reflectores u otros objetos situados en el espacio. 30 Excedente bruto de operación. Valor agregado bruto menos la remuneración de asalariados y los impuestos netos de subsidios sobre la producción. 8 Excursionistas fronterizos. Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México o fuera de México y permanecen en la frontera (Visitantes internacionales a México, excursionistas internacionales y excursionistas fronterizos). 21 Excursionistas internacionales. Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México o fuera de México (Visitantes internacionales a México y de México al exterior y excursionistas internacionales). 21 F Financiamiento externo. Importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores extranjeros y que son, además, motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se documentan. 27 Financiamiento interno. Importe de los empréstitos que se obtienen en efectivo o en especie de acreedores nacionales y que son, además, motivo de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin importar el tipo de moneda en que se documenten. 27 Formación bruta de capital fijo. Se constituye por el valor total de las adquisiciones menos disposiciones de activos fijos, más las adiciones al valor de los activos no producidos, la variación de existencias y las adquisiciones, menos las ventas de objetos valiosos. 8 Franquicia. Instrumento utilizado por el gobierno federal para fomentar el abasto y desarrollo comercial e industrial de las regiones fronterizas y del país. Se concede tanto a particulares como a empresas comerciales e industriales para importar productos alimenticios y artículos domésticos, con el objeto de defender el nivel de vida de la población de la frontera que depende en parte de la importación de bienes de consumo; por otro lado, se intenta apoyar con las franquicias la modernización de la planta industrial y del sector comercial. 27 Fuero común. Ámbito espacial de validez y sanción de las normas de las entidades federativas. 2 Fuero federal. Ámbito espacial de validez y sanción de las normas generales de aplicación en todo el país. 2 G Gas licuado de petróleo (GLP). Gas que resulta de la mezcla de propano y butano. Se obtiene durante el fraccionamiento de los líquidos del gas o durante el fraccionamiento de los líquidos de refinación. Fracción más ligera del petróleo crudo utilizado para uso doméstico y para carburación. 14 Gasto corriente. Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas. 27 Gasto primario. Agregado que resulta de descontar los intereses, comisiones y gastos de la deuda, al gasto neto devengado. Este concepto de gasto refleja el nivel de las erogaciones sobre las que el sector público tiene un verdadero control, ya que los intereses se encuentran directamente vinculados con saldos históricos acumulados. 11 Gasto público federal. Erogaciones que por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivos o deuda pública, realizan el Poder Legislativo; el Poder Judicial; la Presidencia de la República; las Secretarías de Estado y los departamentos administrativos; la Procuraduría General de la República; los organismos públicos autónomos; los organismos descentralizados; las empresas de control presupuestario directo e indirecto; los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el gobierno federal, así como la intermediación financiera. 11 Grado promedio de escolaridad. Número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 y más años. 26 I Impuesto. Según el Código Fiscal de la Federación, son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Contribución o prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna. 27 Índice de masculinidad. Número de hombres por cada 100 mujeres. 5 Índice nacional de precios al consumidor. Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el Banco de México, que expresa las variaciones en los costos promedio de una canasta de productos seleccionada, y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos gastos que caen dentro de la categoría de consumo, excluyéndose aquellos que suponen alguna forma de inversión o de ahorro. 11 Ingreso bruto. Total de percepciones que recibe el sector público incluyendo los financiamientos internos y externos. 4 Inmigrado. Extranjero que adquiere derechos de residencia definitiva en el país. 22 Inmigrante. Extranjero que se interna legalmente al país con el propósito de radicarse en él, ya sea como: rentista, inversionista, profesional, cargo de confianza, científico, técnico, familiares, artistas y deportistas, y asimilados, en tanto adquiera la calidad de inmigrado. 22 Instrumentos de ahorro líquido. Aquéllos cuyo plazo de vencimiento o canje permiten una disponibilidad inmediata del dinero. Son instrumentos bancarios a corto plazo, es decir, instrumentos con vencimiento hasta un año de plazo y aceptaciones bancarias. 27 L Laudo. Resolución final de un dictamen formulado en relación con la tramitación procesal de un conflicto laboral. 3 M Madera en rollo. Troncos de árboles derribados o seccionados, con un diámetro mayor a diez centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza y sin importar longitud. 23 Medio rural. Localidades con menos de 2 500 habitantes. 5 Medio urbano. Localidades con 2 500 o más habitantes. 5 Mercado bursátil. Aquél en el que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros, aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales. 11 Mercado de capital. Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo. 11 Mercado de dinero. Aquél en el que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportos, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo. 11 Mercado primario. Aquél que se relaciona con la oferta pública o colocación inicial de títulos entre el público inversionista, previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Bolsa Mexicana de Valores. Su importancia radica en que aporta recursos frescos a las emisoras. En este mercado, el emisor y la casa de bolsa (intermediario colocador) establecen el precio al cual deberá hacerse la oferta pública de los valores a colocar. 11 N No inmigrante. Extranjero que con permiso de la Secretaría de Gobernación se interna en el país temporalmente, ya sea como: turista, visitante local, transmigrante, visitante, estudiante, visitante provisional, ministro de culto o asociado religioso, refugiado, visitante distinguido, corresponsal, asilado político y visitante agrícola. 22 O Obligaciones. Título de crédito que puede ser emitido por una sociedad anónima. En el mercado de valores se refiere a un título en serie que documenta la participación en una deuda. 11 Organismo descentralizado (Productores de servicios sociales y comunales). Instituciones que proporcionan a la población servicios administrativos, de salud, educación y otros de carácter comunitario, semejantes a los que presta el gobierno federal, en forma gratuita o a cambio de cuotas de recuperación que no rebasan el 15 por ciento de su costo. 27 P Papel comercial. Pagaré negociable sin garantía específica o avalado por una institución de crédito. Estipula una deuda a corto plazo. 11 Participaciones de ingresos federales. Asignaciones previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas a cubrir la parte de los ingresos federales participables que, de acuerdo con disposiciones legales, capten las oficinas autorizadas y que deban entregarse a los gobiernos de los Estados y sus municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal, derivado de los convenios de coordinación fiscal suscritos por el gobierno federal. 27 Pasajeros en crucero. Personas que llegan a México a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto varios días (Visitante internacional a México, excursionista internacional y pasajero en crucero). 21 Personas expulsadas (Devolución). Extranjeros (inmigrados) que se les aplica la sanción administrativa por haber cometido alguna violación a la Ley General de Población y que consiste en hacerles abandonar el territorio nacional de manera inmediata, según lo señalado en los artículos 125 y 126 de esta Ley. 22 Personas rechazadas. Extranjeros a los que no se les permite la entrada al país por carecer de documentación migratoria o porque ésta no se encuentra en regla conforme al artículo 27 de la Ley General de Población. 22 Pesca de altura. Tipo de captura que realizan los barcos, desde profundidades y distancias a la costa propicias para su operación hasta las aguas oceánicas, rebasando incluso los límites del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva. 18 Pesca de ribera. Captura o extracción que se realiza en bahías, sistemas lagunares o estuarios y en el mar, hasta un límite de tres millas náuticas a la costa (5.6 km). En la mayoría de los casos se practica con embarcaciones menores. 18 Peso bruto vehicular. Peso real de un vehículo expresado en kilogramos, sumado al de su máxima capacidad de carga conforme a las especificaciones del fabricante y al de su tanque de combustible lleno. 6 Se clasifica de acuerdo con la siguiente tabla: Clase 1 2 3 4 5 6 7 8 Kilogramos 2 721 o menos 2 722 a 4 536 4 537 a 6 350 6 351 a 7 257 7 258 a 8 845 8 846 a 11 793 11 794 a 14 968 14 969 o más Libras 6 000 o menos 6 001 a 10 000 10 001 a 14 000 14 001 a 16 000 16 001 a 19 500 19 501 a 26 000 26 001 a 33 000 33 001 o más Población económicamente activa (PEA). Personas que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la encuesta (población desocupada). 1 Población no económicamente activa (PNEA). Personas que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en el último mes previo al día de la entrevista. 1 Población ocupada. Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; o ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña). 1 Población rural. (Véase Medio rural) 5 Población urbana. (Véase Medio urbano) 5 Precios básicos (Corrientes). Cantidad a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar y más cualquier subsidio a cobrar como consecuencia de su producción o venta. Se excluyen los gastos de transporte facturados separadamente por el productor. 8 Precios constantes. Admite dos interpretaciones: la primera, representa la valoración de las corrientes de bienes y servicios a los mismos precios que se transaban en un año anterior, llamado año base. La segunda, constituye la valoración de los flujos monetarios según su poder adquisitivo y se expresa con relación a un conjunto de bienes y servicios. 8 Presuntos delincuentes. Término estadístico que se refiere a las personas a quienes el juez de primera instancia les ha dictado Auto de Término Constitucional relativo al(los) delito(s) por el(los) que fueron consignados. 2 Presupuesto de egresos de la federación. Documento jurídico, contable y de política económica aprobado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a iniciativa del Presidente de la República, en el cual se consigna el gasto público, de acuerdo con su naturaleza y cuantía, que deben realizar el sector central y el sector paraestatal de control directo en el desempeño de sus funciones durante un ejercicio fiscal. 27 Producción bruta total. Valor de todos los bienes y servicios emanados de la actividad económica como resultado de las operaciones realizadas por las unidades económicas, incluido el margen de comercialización de las mercancías revendidas de las firmas. Incluye la producción realizada que no salió al mercado porque se encontraba en proceso de producción o en espera de clientes y la producción de activos fijos para uso propio. 7 Producto interno bruto. Es el valor total de bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicidades. 27 Producto interno neto ecológico. Se obtiene de deducir al producto interno neto, los costos por el agotamiento de los recursos naturales. 9 Productos. En finanzas públicas, son los ingresos que percibe el Estado por actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales. 27 Productos petroquímicos. Elaborados a partir de materias primas que tienen su origen en el petróleo crudo y el gas natural. Conforme a las reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 1996, la categoría de productos petroquímicos básicos se constituye por aquellos derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas. Estos productos sólo pueden ser elaborados por la Nación, a través de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. 14 R Relación divorcios/matrimonios. Relación entre los divorcios registrados en un año determinado y los matrimonios civiles registrados en ese mismo periodo, expresada por 100 matrimonios. 5 Remuneraciones. Los pagos y aportaciones en dinero y especie antes de cualquier deducción, destinados a retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, tanto en forma de sueldos y prestaciones sociales, como en utilidades distribuidas al personal, ya sea que se calculen sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo). 7 Reporto. Contrato mediante el cual el reportador adquiere por una suma de dinero, la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en un plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, más un premio. 11 Reservas internacionales. Se constituye con las divisas y el oro, propiedad del Banco de México, que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna. 11 Reservas probadas de hidrocarburos. Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas que se puede producir económicamente con los métodos y sistemas de explotación aplicables en el momento de la evaluación, tanto primarios como secundarios. 14 Residuos peligrosos. Desechos de productos generados por las actividades humanas que ponen sustancial o potencialmente en peligro la salud humana o el medio ambiente cuando son manejados inadecuadamente. Poseen al menos una de las siguientes características: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos. 10 S Sector público presupuestario. Se refiere a la totalidad de instituciones, dependencias y entidades que se consideran en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Comprende los Poderes Legislativo y Judicial, los órganos autónomos, la Administración Pública Central, y los organismos y empresas de control presupuestario directo de la Administración Pública Paraestatal. 11 Sociedad de inversión. Sociedad que invierte su capital en un gran número de acciones de empresas de distintas industrias. Es atractiva para los inversionistas, debido a que ofrece una gran variedad de cartera y un rendimiento superior a los que otorgan los valores de renta fija. 11 T Tara del contenedor. Peso del recipiente vacío, cuyo valor es de 2.1 toneladas para contenedor de 20 pies y de 3.5 toneladas para contenedor de 40 pies. 20 Tasa bruta de natalidad. Número de nacidos vivos por cada 1 000 habitantes en un determinado año. 5 Tasa de absorción escolar. Relación porcentual entre el número de alumnos de nuevo ingreso al primer grado de un nivel educativo y ciclo escolar determinado, respecto al número de alumnos egresados del nivel de enseñanza y ciclo escolar inmediato anterior. 26 Tasa de deserción escolar. Total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. 26 Tasa de mortalidad infantil. Número de defunciones de menores de un año de edad por cada 1 000 nacidos vivos registrados en un año determinado. 5 Tasa de reprobación escolar. Número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado y curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicho grado o curso. 24 Tasa general de mortalidad. Cociente de las defunciones ocurridas durante un año, entre la población a la mitad del mismo año. Indica el número de muertes por cada 1 000 habitantes. 5 Tasa global de fecundidad. Número promedio de hijos e hijas que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad observadas en un año dado y en ausencia de mortalidad. 5 TEU (Twenty equivalent unit). Unidad estándar que se ha establecido como base para el cálculo de movimiento y manejo de contenedores, equivalente a un contenedor cuyas dimensiones son: 20 pies de largo, 8 pies de ancho y 8.5 pies de altura y su volumen es de 33 metros cúbicos. 19 Tiradero a cielo abierto. Basura generada no recolectada dispuesta para las diferentes fuentes de generación en tiraderos clandestinos, lotes baldíos o es quemada en los traspatios. 16 Títulos de renta variable. Acciones cuyo pago del principal va adicionado de un rendimiento que varía en relación con el estado financiero y económico de una empresa, y los dividendos decretados por la asamblea de accionistas. 11 Tractocamión (Quinta rueda). Vehículo con dos o tres ejes, con equipo integrado o destinado para el transporte de mercancías mediante el arrastre de remolques o semirremolques. Se clasifican de acuerdo con su peso bruto combinado. 6 Tráfico de altura. Cantidad de carga que se mueve por los puertos nacionales con origen o destino en puertos del extranjero. 19 Tráfico de cabotaje. También conocido como tráfico costero, es el volumen de carga que se mueve entre los puertos nacionales. 19 Transferencias. Traslado implícito o explícito de recursos del Sector Público al resto de la economía o a otros niveles de gobierno, ya sea en dinero o en especie, sin recibir por ello contraprestación directa alguna y únicamente condicionando su asignación a la consecución de determinados objetivos de política económica y social. 4 Turismo al exterior. Visitante que permanece fuera de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado (Visitante internacional de México al exterior y turista internacional). 21 Turismo al interior. Visitante que permanece al interior de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado (Visitante internacional a México, turista internacional y turista nacional). 21 Turismo fronterizo. Visitante que permanece en la frontera de otros países con México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado (Visitante internacional a México y de México al exterior y turismo fronterizo). 21 Turistas internacionales. Turistas que pernoctan cuando menos una noche en el país visitado. 21 U Uso múltiple. Unidades que derivan de una plataforma similar a la del camión ligero, por lo cual, se consideran como unidades para el transporte de hasta 10 personas, aunque algunos son utilizados para el transporte de mercancías. 6 V Valor agregado bruto a precios básicos. Se define como la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador. 8 Valor agregado bruto a precios de productor. Producción valuada a precios de productor, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador. 8 Valor agregado censal bruto. Valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. 7 Valor CIF (Costo, seguro y flete). Valor de mercado, en las fronteras aduaneras de un país, de las importaciones de mercancías y otros bienes, incluidos todos los costos de transporte y seguros de los bienes, desde el país exportador al país de destino. Excluye el costo de descarga del barco, aeronave, etcétera, a menos que sea a cargo del transportista. 11 Valor FOB (Libre a bordo). Valor de mercado de las exportaciones de mercancías y otros bienes, colocadas en las aduanas fronterizas de un país, incluyendo todos los costos de transporte de los bienes, los derechos de exportación y el costo de colocar los bienes en el medio de transporte utilizado, a menos que este último costo corra a cargo del transportista. 11 Visitantes de negocios (FMN). Persona de negocios proveniente de Estados Unidos de América y Canadá en sus cuatro modalidades: comerciante-inversionista, profesional, transferencia de personal y visitante de negocios. 22 Visitantes internacionales. Persona que viaja, por un periodo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquél en el que tiene su residencia habitual y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. 21 Visitantes y consejeros (FMVC). Se refiere al ingreso temporal de extranjeros que contribuyen a la realización de actividades de negocios en sus cuatro modalidades: técnico, consejero, transferencia de personal y visitante de negocios. 22 W Warrant (Títulos opcionales). Documentos que se emiten en serie y se colocan entre el público inversionista, por medio de los cuales se otorga al adquiriente o tenedor el derecho de comprar al emisor un determinado número de acciones. 11 Fuentes: 1. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Aspectos metodológicos. Glosario. 2. INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 3. INEGI. Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 4. INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2004-2007. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 5. INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México, 1930-2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001. 6. INEGI. La Industria Automotriz en México, Edición 2009. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 7. INEGI. Metodología de los Censos Económicos, 2004. www.inegi.org.mx (18 de agosto de 2009). 8. INEGI. SCNM. Aspectos Metodológicos. Glosario. www.inegi.org.mx (14 de agosto de 2009). 9. INEGI. SCNM. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 1999-2004. Aguascalientes, Ags., México, 2006. 10. INEGI-SEMARNAP. Estadísticas del Medio Ambiente, 1999. Tomo I. Aguascalientes, Ags., México, 2000. 11. BANXICO. Glosario. www.banxico.org.mx (10 de noviembre de 2009). 12. INDETEC. Glosario de Términos. www.indetec.gob.mx (4 de noviembre de 2005). 13. ONU. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/h comp48 sp.htm (17 de abril de 2007). 14. PEMEX. Anuario Estadístico, 2009. México, DF, 2009. 15. PGR. Manual de Información Estadística. 16. PR. Tercer Informe de Gobierno, 2009. Anexo. México, DF, 2009. 17. SAGARPA. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, 1980-2007 (SIACON). México, DF, 2008. 18. SAGARPA - CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2006. Mazatlán, Sin., México, 2009. 19. SCT. Anuario Estadístico, 2007. México, DF, 2008. 20. SCT. Los Puertos Mexicanos en Cifras, 1994-2000. México, DF, 2000. 21. SECTUR. http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/glosario.jsp (18 de agosto de 2009). 22. SEGOB. INM. www.inami.gob.mx (18 de agosto de 2009). 23. SEMARNAT. Anuario Estadístico de la Producción Forestal, 2004. México, DF, 2006. 24. SEP. Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional. Inicio de Cursos, 2001/2002. México, DF, 2003. 25. SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras, 2005-2006. México, DF, 2007. 26. SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras, 2007-2008. México, DF, 2008. 27. SHCP. Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal. www.shcp.gob.mx (9 de febrero de 2009). 28. SSA. Boletín de Información Estadística. Servicios Otorgados y Programas Sustantivos, 2007. México, DF, 2009. 29. SSA. Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación (28 de septiembre de 2005). 30. TELECOMM. www.cofetel.gob.mx/wb/cofetel_2008/términos_técnicos_de_telecomunicaciones. (18 de noviembre de 2008).