Glosario A Aportaciones de capital. Son las sumas pagadas en efectivo o aportadas en bienes o derechos por los socios, a accionistas de una sociedad para integrar el capital de ésta. 24 Aprovechamientos. Ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho público que realiza el gobierno, y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o como cualquier ingreso no clasificable, como impuestos, derechos o productos. 24 Automóvil compacto. Vehículo con motor de 4 ó 6 cilindros, de 2.5 a 3.1 litros de desplazamiento, con una potencia de 110 a 135 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 820 a 1 130 kilogramos y distancia entre ejes de 2 476 hasta 2 700 mm. 1 Automóvil de lujo. Vehículo con motor de 4, 6, 8 ó 12 cilindros, de 3.2 a 6.0 litros de desplazamiento, con una potencia de 136 a 394 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 1 300 a 2 220 kilogramos y distancia entre ejes de 2 601 hasta 3 000 mm. 1 Automóvil deportivo. Vehículo con motor de 4, 6 y 8 cilindros, de 2.0 a 4.6 litros de desplazamiento, con una potencia de 160 a 295 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 1 095 a 1 742 kilogramos y distancia entre ejes de 2 601 hasta 3 000 mm. También poseen dispositivos especiales en su motor como: turbo cargadores o un mayor número de válvulas en cada cilindro. 1 Automóvil subcompacto. Vehículo con motor de 4 cilindros, de 1.6 a 1.8 litros de desplazamiento, con una potencia de hasta 110 caballos de fuerza (HP), peso bruto vehicular de 820 a 1 130 kilogramos y distancia entre ejes de hasta 2 475 mm. 1 Averiguaciones previas federales. Expedientes en los que se asientan las diligencias legalmente necesarias para que el Agente del Ministerio Público Federal, pueda resolver si ejercita o no la acción penal. Artículo 113 al 135 bis del título segundo del Código Federal de Procedimientos Penales. 13 B Banca comercial. Instituciones de crédito autorizadas por el gobierno federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos destina- dos a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas. 24 Banca de desarrollo. Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. 24 Banca múltiple. Situación jurídica especial que permite a las instituciones de crédito realizar por sí solas todas las funciones de banco, financiera, hipotecaria, fiduciaria y compraventa de valores. 24 C Cama censable. Cama en servicio instalada en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos; cuenta con los recursos indispensables de espacio, así como con los recursos materiales y de personal para la atención médica del paciente. El servicio de admisión se asigna al paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que produce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera información estadística de ocupación y días estancia. 26 Cama no censable. Cama que se destina a la atención transitoria o provisional, para observación del paciente, iniciar un tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos. También es denominada cama de tránsito y su característica fundamental es que no genera egresos hospitalarios. Aquí se incluyen las camas de urgencias, de terapia intensiva, de trabajo de parto, corta estancia, camillas, canastillas y cunas de recién nacido. 26 Camión ligero. Vehículo con o sin chasis para el transporte de mercancías o para más de diez personas y peso bruto vehicular de más de 2 721 kilogramos, pero no mayor a 6 350 kilogramos. La clasificación de ligeros incluye: uso múltiple y clases 1, 2 y 3. 1 Capacidad instalada para la generación de energía eléctrica. Total máximo posible de salida de cada planta durante varias horas continuas de operación, asumiendo que todo el equipo está disponible y que no hay acciones limitantes externas, pero considerando las limitaciones que pueden resultar de las posibilidades máximas de cada parte de las instalaciones principales y auxiliares. 2 Captación. Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. Captación bancaria, son todos los recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etcétera) que forman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. 24 Captura pesquera en peso desembarcado. Se refiere al peso declarado que conserva el producto en el momento del desembarque, en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, en pulpa, rebanado u otras. 15 Captura pesquera en peso vivo. Peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio natural; se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores de conversión establecidos por el Instituto Nacional de Pesca, de acuerdo con la metodología universalmente empleada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 15 Carne en canal. Para bovino, ovino y caprino: parte del cuerpo de los animales sacrificados después de retirárseles la piel, cabeza y vísceras con sus contenidos, sangre y parte distal de los miembros. Para porcino: cuerpo del animal sacrificado, desangrado, sin pelo, eviscerado (pudiendo permanecer los riñones y la grasa interna), con cuero y con la cabeza adherida por los tejidos blandos al resto del cuerpo. Para ave y guajolote: pollo, gallina o guajolote sacrificado, desangrado y desplumado, al cual se le ha quitado la cabeza, el pescuezo, el buche, las patas, la glándula aceitosa de la cola, las vísceras abdominales y torácicas, a excepción del corazón y los pulmones. 14 Conflictos de trabajo. Desavenencias o pugnas de carácter laboral que surgen entre trabajador(es) y patrón(es) originadas por incumplimiento o insatisfacción de las condiciones establecidas en una relación de trabajo. 5 Consultas de planificación familiar. Atención que otorga el personal de salud a personas ambulatorias con el propósito de brindarles información, prescribir, aplicar, realizar o vigilar el uso de métodos anticonceptivos con el fin de prevenir los embarazos. 25 Consumo de capital fijo. Representa la declinación experimentada durante el periodo contable, en el valor corriente de los activos fijos que posee y los que utiliza un productor, como consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales; se excluye el valor de los activos fijos destruidos por grandes desastres naturales o actos de guerra. 9 Consumo humano directo (Especies pesqueras). Conjunto de especies pesqueras, en diversas presentaciones, que se destinan exclusivamente a la alimentación humana. 15 Consumo humano indirecto (Especies pesqueras). Grupo de especies pesqueras, que se destinan a elaborar harina de pescado, con la cual se fabrican alimentos balanceados para uso agropecuario. 15 Consumo intermedio. Contabiliza los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción para generar otros bienes o servicios. 9 Convenio de trabajo fuera de juicio. Asunto que por mandato de la Ley, por su naturaleza o a la solicitud de la parte interesada, requiere de la intervención de la junta, sin que esté promovido jurisdiccionalmente conflicto alguno entre partes determinadas. 5 Correspondencia postal ordinaria. Es la que se maneja a granel, sin ningún tipo de control, por escrito para su transportación y entrega. 17 Correspondencia postal registrada. Es la que se maneja documentando cada pieza, desde su recibo hasta su entrega, se utiliza numeración progresiva para el control de la misma. 17 D Delito. Todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de que se trate. 12 Depósito a la vista. Dinero que se deposita en cuenta corriente, por ejemplo, los depósitos bancarios que se pueden retirar sin previo aviso. Entrega de dinero, títulos o valores a una institución bancaria con el objeto de que se guarden y se regresen mediante la presentación de un documento "a la vista" que ampare dichos bienes. Legalmente el depósito a la vista significa un crédito contra el activo del banco, por ejemplo, la cuenta de cheques. 24 Depósito a plazo. Dinero en una cuenta bancaria que rinde dividendos y para la cual el banco puede requerir que se le notifique por anticipado del retiro total o parcial de diversos recursos. Cuando el depósito es a plazo fijo sólo puede ser retirado en el plazo estipulado. 24 Deuda pública. Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Egresos por cuenta de terceros. Pagos hechos a nombre o en representación de terceros equivalentes a las retenciones a contratistas, impuestos sobre la renta a trabajadores, cuotas sindicales, etcétera. 24 Capítulo del Gasto que agrupa las asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del gobierno federal por el concepto de su deuda pública interna y externa, derivada de la contratación de empréstitos concertados a plazos, autorizados o ratificados por el H. Congreso de la Unión. Incluye los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por conceptos distintos de servicios personales y por devolución de ingresos percibidos indebidamente. 24 Emplazamiento a huelga. Anuncio legal hecho por una coalición o sindicato de trabajadores al patrón, con el propósito de ir a la huelga, si no son satisfechas sus demandas contenidas en el pliego de peticiones del emplazamiento. 5 E Educación básica. Proceso sistemático de la educación que comprende la instrucción preescolar, en la cual se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos; la instrucción primaria, en la cual se inician el conocimiento científico y las disciplinas sociales; la instrucción secundaria, en la que se amplían y reafirman los conocimientos científicos por medio de la observación, la investigación y la práctica. 23 Educación media superior. Tipo educativo cuyos estudios antecedentes obligatorios son los de secundaria. Comprende el bachillerato y el profesional técnico. Tiene una duración de dos a cuatro años. 23 Educación para adultos. Proceso educativo que proporciona alfabetización, instrucción primaria, secundaria y capacitación para el trabajo a personas de 15 y más años, principalmente por medio de sistemas de educación abierta. 23 Educación preescolar. Nivel educativo que forma parte de la educación básica, en el que se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de hábitos y el acrecentamiento de aptitudes. Es antecedente de la educación primaria. Se cursa en uno, dos o tres años. 23 Educación superior. Tipo educativo en el que se forman profesionales de todas las ramas del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Comprende los niveles técnico superior, licenciatura y posgrado. 23 Empresas públicas. Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado dedicados a la producción de bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas operaciones económicas y financieras se encuentran incluidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (control directo) o fuera de él (control indirecto), su propósito fundamental no es el lucro sino la obtención de objetivos sociales o económicos. Entidades de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propios, creadas o reconocidas por medio de una ley del H. Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal para la realización de actividades mercantiles, industriales y otras de naturaleza económica, cualquiera que sea su denominación y forma jurídica. 24 Energía eléctrica. Energía generada en dínamos o alternadores, en los que la fuerza es obtenida desde: a) Turbinas hidráulicas, en el caso de la energía hidroeléctrica. b) Turbinas a vapor, en el caso de la energía termoeléctrica. 2 Energía hidroeléctrica. Energía eléctrica cuya fuerza motriz es el agua en movimiento, ya sea un salto de agua natural, o uno creado por la construcción de una presa de suficiente altura a través de un valle. 2 Energía termoeléctrica. Energía que se obtiene mediante turbinas de vapor que crean energía mecánica, la cual se convierte en energía eléctrica, mediante un dínamo. 2 F Egresos. Desembolsos o salidas de dinero aun cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, son los pagos que se hacen con cargo al presupuesto de egresos. 24 Finanzas públicas. Disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal. 24 Egresos brutos (De los estados y municipios). Recursos que el estado o el municipio eroga para sufragar los gastos que se originan en el cumplimiento de sus funciones y/o programas, en los términos establecidos en su respectivo presupuesto de egresos y demás leyes sobre la materia. 6 Formación bruta de capital fijo. Se constituye por el valor total de las adquisiciones menos disposiciones de activos fijos, más las adiciones al valor de los activos no producidos, la variación de existencias y las adquisiciones menos las ventas de objetos valiosos. 9 Fuero común. Ámbito espacial de validez y sanción de las normas de las entidades federativas. 4 Fuero federal. Ámbito espacial de validez y sanción de las normas generales de aplicación en todo el país. 4 G Gastos totales. Valor de todos los bienes y servicios que consumió la unidad económica para la realización de sus operaciones durante 2008, independiente del periodo en que fueron comprados o adquiridos. Incluye el valor de los bienes y servicios que recibió en transferencia para su consumo o transformación y fueron efectivamente consumidos, en sus actividades de producción o relacionadas con la misma. Excluye los gastos fiscales, financieros y donaciones. 7 Grado promedio de escolaridad. Número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 y más años. 23 I Impuesto. Según el Código Fiscal de la Federación, son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Contribución o prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna. 24 Índice de precios implícitos. Indicador que se obtiene al relacionar los valores corrientes y constantes de una variable. Éstos se expresan en forma de índices y pueden calcularse para un producto, actividad o para la economía total. 24 Índice de volumen físico del valor agregado bruto en valores básicos. Secuencia de números; se obtiene de la serie del producto interno bruto a precios constantes, es decir, manteniendo los precios fijos. Este índice refleja las variaciones en el volumen de la producción. 24 Índice nacional de precios al consumidor. Indicador derivado de un análisis estadístico, publicado quincenalmente por el Banco de México que expresa las variaciones en los costos promedio de una canasta de productos seleccionada, y que sirve como referencia para medir los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El ámbito del índice se limita estrictamente a aquellos gastos que caen dentro de la categoría de consumo, excluyéndose aquellos que suponen alguna forma de inversión o de ahorro. 11 Ingreso bruto. Total de percepciones que recibe el sector público incluyendo los financiamientos internos y externos. 24 Ingresos por cuenta de terceros. Cobros y retenciones efectuados por cuenta de terceros que serán entregados posteriormente a éstos o a las instituciones correspondientes (ISSSTE, FOVISSSTE, IMSS, etcétera). 24 Ingresos totales. Monto que obtuvo la unidad económica durante 2008, por todas aquellas actividades de producción de bienes y servicios. Incluye el valor de los bienes y servicios transferidos por otra unidad económica; valorados a precio de venta, más todas las erogaciones o impuestos cobrados al comprador. Excluye los ingresos financieros, subsidios, cuotas, aportaciones y venta de activos fijos. 7 Inmigrado. Extranjero que adquiere derechos de residencia definitiva en el país. 20 Inmigrante. Extranjero que se interna legalmente al país con el propósito de radicarse en él, en tanto adquiera la calidad de inmigrado. 20 L Laudo. Resolución final de un dictamen formulado en relación con la tramitación procesal de un conflicto laboral. 5 M Madera en rollo. Troncos de árboles derribados o seccionados, con un diámetro mayor a diez centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza y sin importar longitud. 21 N No inmigrante. Extranjero que con permiso de la Secretaría de Gobernación se interna en el país temporalmente, ya sea como turista, visitante local, transmigrante, visitante, estudiante, visitante provisional, ministro de culto o asociado religioso, refugiado, visitante distinguido, corresponsal, asilado político y visitante agrícola. 20 P Participaciones federales. Asignaciones de recursos fiscales que otorga el Gobierno Federal a los estados, municipios y Distrito Federal, a través del Fondo General de Participaciones y Fondo de Fomento Municipal, entre otras. Los recursos se destinan a cubrir la parte de los ingresos federales que recaudan las oficinas receptoras y que les corresponden de acuerdo con las disposiciones legales, asimismo, se canalizan para el cumplimiento de objetivos nacionales. 6 Pasajeros en crucero. Personas que llegan a México a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto varios días (Visitante internacional a México, Excursionista internacional y Pasajero en crucero). 18 Personal ocupado no dependiente de la razón social. Personal de planta o eventual, contratado directamente por la razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma y que recibió un pago por el desempeño de sus actividades. 7 Personal ocupado no remunerado. Personas que trabajaron para la unidad económica, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma, sin recibir un sueldo o salario. Se consideran aquí a los propietarios, sus familiares, socios activos, prestadores de servicio social, personas de programas de empleo, etcétera. Excluye: a quienes prestaron sus servicios profesionales o técnicos y cobraron honorarios por esto, pensionados o jubilados, y al personal suministrado por otra razón social. 7 Personal ocupado total. Personal contratado directamente por la razón social como al personal ajeno suministrado por otra razón social, que trabajo para la unidad económica, sujeto a su dirección y control y cubrió como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma. Puede ser personal de planta, eventual o no remunerado. 7 Personal remunerado dependiente de la razón social. Personal de planta o eventual, contratado directamente por la razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma y que recibió un pago por el desempeño de sus actividades. 7 Población asegurada. Personas con derecho a recibir prestaciones en especie y/o en dinero conforme a lo establecido por la Ley. Este grupo incluye asegurados directos o cotizantes pensionados y beneficiarios de ambos. Asimismo, contempla las personas bajo el esquema de seguro público y voluntario como es el Seguro Popular. 25 Población ocupada. Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; o ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña). 3 Precios básicos (Corrientes). Cantidad a cobrar por el productor al comprador por una unidad de un bien o servicio, menos cualquier impuesto a pagar y más cualquier subsidio a cobrar como consecuencia de su producción o venta. Se excluyen los gastos de transporte facturados separadamente por el productor. 9 Precios constantes. Admite dos interpretaciones: la primera, representa la valoración de las corrientes de bienes y servicios a los mismos precios que se transaban en un año anterior, llamado año base. La segunda, constituye la valoración de los flujos monetarios según su poder adquisitivo y se expresa con relación a un conjunto de bienes y servicios. 9 Presuntos delincuentes. Término estadístico que se refiere a las personas a quienes el juez de primera instancia les ha dictado Auto de Término Constitucional relativo al(los) delito(s) por el(los) que fueron consignados. 4 Programa infraestructura. Créditos financiados para complementar los servicios necesarios que se requieren para iniciar el proceso de edificación de vivienda, como la adquisición de suelo, urbanización para uso habitacional, lotes con servicios y lo correspondiente a insumos de vivienda. Comprende los siguientes subprogramas: adquisición de suelo, urbanización para uso habitacional, lotes con servicios e insumos de vivienda. 19 Población económicamente activa (PEA). Personas que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la encuesta (población desocupada). 3 Programa mejoramiento financiero de vivienda. Se refiere a los conceptos que incluyen cambios en la tasa de interés; en el plazo; en el índice de referencia, etcétera; que conllevan un cambio en beneficio del deudor, respecto a las condiciones iniciales de su financiamiento. Éste puede ser a través de la renovación, subrogación, el refinanciamiento hipotecario y la redención de los pasivos. Asimismo, los financiamientos y apoyos que se dan para reunir el enganche. Comprende los subprogramas: pago de pasivos, refinanciamiento hipotecario y pago de enganche. 19 Población no económicamente activa (PNEA). Personas que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en el último mes previo al día de la entrevista. 3 Programa mejoramiento físico de vivienda. Ejercicio de financiamientos para reparación, rehabilitación y ampliación de la vivienda propiedad del beneficiario. Incluye los siguientes subprogramas: ampliación, rehabilitación y ampliación y rehabilitación. 19 Programa vivienda completa. Financiamientos ejercidos para viviendas cuya ejecución se realiza a través de un proceso continuo y único bajo la gestión de agentes públicos y/o privados. Comprende los siguientes subprogramas: nueva, usada, en arrendamiento, con disponibilidad de terreno y mezcla de recursos. 19 Programa vivienda inicial. Financiamientos ejercidos para adquisición de viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad básica de servicios y/o un espacio habitable de usos múltiples. Su conclusión se realiza por etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos y necesidades de los propios usuarios y, en ocasiones, las etapas posteriores cuentan con apoyo crediticio. Comprende los siguientes subprogramas: pie de casa, autoconstrucción y con disponibilidad de terreno. 19 S Sentencia. Resolución judicial que pone fin a un proceso o juicio en una instancia o a un recurso extraordinario. En el caso particular de las estadísticas judiciales en materia penal, está referida a un juicio en primera instancia. 4 T Tasa de absorción escolar. Relación porcentual entre el número de alumnos de nuevo ingreso al primer grado de un nivel educativo y ciclo escolar determinado, respecto al número de alumnos egresados del nivel de enseñanza y ciclo escolar inmediato anterior. 23 Tasa de analfabetismo. Relación porcentual de la población de personas mayores de 15 años que no poseen el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo básico, respecto a la población total del mismo grupo de edad. 23 Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO). Porcentaje de la población ocupada, que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, y la que labora más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. 3 Tasa de crecimiento media anual. Velocidad o ritmo de cambio efectivo de la población en un periodo determinado. La tasa se obtiene de relacionar una población en dos momentos, asumiendo un modelo de comportamiento geométrico, lo que supone el incremento acumulado de la población en función de la población inicial. 8 Tasa de deserción escolar. Total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar. 23 Tasa de desocupación. Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. 3 Tasa de ocupación en el sector informal. Porcentaje de la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. 3 Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1). Porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada, más la ocupada que trabajó menos de 15 horas en la semana de referencia. 3 Tasa de participación. Porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA) respecto a la de 14 y más años de edad. 3 Tasa de presión general (TPRG). Porcentaje que representa la población desocupada más la ocupada que busca trabajo, respecto a la población económicamente activa (PEA). 3 Tasa de reprobación escolar. Número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado y curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicho grado o curso. 22 Total de remuneraciones. Los pagos y aportaciones normales y extraordinarias, en dinero y especie, antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales y utilidades repartidas al personal, ya sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo) o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas y otras actividades. Incluye las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social, el pago realizado al personal con licencia y permiso temporal. Excluye los pagos por liquidaciones o indemnizaciones, pagos a terceros por el suministro de personal ocupado, pagos exclusivamente de comisiones para aquel personal que no recibió un sueldo base, pagos de honorarios por servicios profesionales contratados de manera infrecuente. 7 Tractocamión (Quinta rueda). Vehículo con dos o tres ejes, con equipo integrado o destinado para el transporte de mercancías mediante el arrastre de remolques o semirremolques. Se clasifican de acuerdo con su peso bruto combinado. 1 a cabo producción de bienes y servicios, sea con fines mercantiles o no. Se define por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y la necesidad de obtener información con el mayor nivel de precisión analítica. 7 Tráfico de altura. Cantidad de carga que se mueve por los puertos nacionales con origen o destino en puertos del extranjero. 16 Uso múltiple. Unidades que derivan de una plataforma similar a la del camión ligero, por lo cual, se consideran como unidades para el transporte de hasta 10 personas, aunque algunos son utilizados para el transporte de mercancías. 1 Tráfico de cabotaje. También conocido como tráfico costero, es el volumen de carga que se mueve entre los puertos nacionales. 16 U Unidades económicas. Unidades estadísticas sobre las cuales se recopilan datos, se dedican principalmente a un tipo de actividad de manera permanente, combinando acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controlada, para llevar V Valor agregado bruto a precios básicos. Se define como la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador. 9 Vivienda particular habitada. Vivienda particular que al momento de la entrevista se encontraba ocupada por personas que forman uno o más hogares. 10 Fuentes: 1. INEGI. La Industria Automotriz en México, Edición 2009. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 11. BANXICO. Glosario. www.banxico.org.mx (10 de noviembre de 2009). 2. INEGI. El Sector Energético en México, 2009. Aguascalientes, Ags., México, 2010. 12. ONU. http://www.unhchr.ch/spanish/html/ menu3/b/h comp48 sp.htm (17 de abril de 2007). 3. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores Estratégicos. Glosario. 13. PGR. Manual de Información Estadística. 4. INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 14. SAGARPA. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta, 1980-2008 (SIACON). México, DF, 2009. 5. INEGI. Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local de los Estados Unidos Mexicanos, 2008. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 15. SAGARPA. CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2008. Mazatlán, Sin., México, DF, 2010. 6. INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México, 2004-2007. Aguascalientes, Ags., México, 2009. 16. SCT. Anuario Estadístico, 2008. México, DF, 2009. 7. INEGI. Glosario. Censos Económicos 2009. www.inegi.org.mx (15 de febrero de 2010). 8. INEGI. Manual de Medidas Sociodemográficas. Aguascalientes, Ags., México, 1997. 9. INEGI. SCNM. Aspectos Metodológicos. Glosario. www.inegi.org.mx (10 de noviembre de 2008). 10. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Aspectos Metodológicos. Glosario. www.inegi.org.mx (26 de marzo de 2007). 17. SCT. Glosario de Términos del Sector Comunicaciones y Transportes, 1982. México, DF, 1982. 18. SECTUR. www.sectur.gob.mx/wb/sectur/ sect_Estadisticas_del_Sector (18 de agosto de 2009). 19. SEDESOL. CONAVI. Estadísticas de Vivienda. www.conavi.gob.mx (12 de enero de 2010). 20. SEGOB. INM. www.inami.gob.mx (18 de agosto de 2009). 21. SEMARNAP. Anuario Estadístico de la Producción Forestal, 2004. México, DF, 2006. 22. SEP. Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional. Inicio de Cursos, 2001/2002. México, DF, 2003. 23. SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras, 2007-2008. México, DF, 2008. 24. SHCP. Glosario de Términos más Usuales en la Administración Pública Federal. www.shcp.gob.mx (9 de febrero de 2009). 25. SSA. Boletín de Información Estadística. Servicios Otorgados y Programas Sustantivos, 2007. México, DF, 2009. 26. SSA. Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación (28 de septiembre de 2005).