LA GESTIÓN EFECTIVA DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE LIMA, PERU Elise Besson Francia El presente caso se ubica en la cuenca hidrográfica del Río Cañete, en los Andes Centrales del Perú. El estudio duro 6 meses en el año 2002. Su objetivo era caracterizar la situación de gestión efectiva del agua. Según Mermet (1992) [1], la gestión efectiva es la forma de manejar el medio ambiente, considerando que resulta de todas las acciones humanas que le afectan. La metodología que desarrollamos nos permito identificar todos los actores vinculados al uso del agua, caracterizar sus actas de gestión efectiva, los problemas que enfrentan, y luego las relaciones que tienen entre ellos. En este sentido, este estudio constituye el primer paso hacia una gestión integrada. Esperamos que permita sentar las bases para procesos de concertación acerca del manejo del recurso hídrico, y tal vez la comparación con otras situaciones. El proyecto empezo con un estudio bibliográfico para determinar y delinear los diferentes territorios : políticos (departamentos, provincias, distritos, municipalidades y comunidades), históricos y culturales, hidrográficos (micro cuencas), socio-económicos, agro-ecológicos. Se realizo una revista historica mas profunda del uso de los recursos naturales. La segunda fase fue la recolección de datos de campo a través de entrevistas semi-directivas con actores identificados en la primera fase o encontrados durante el estudio. Durante las encuestas se utilizaban preguntas abiertas para que las personas puedan exprimirse libramente, sin perder el control de la entrevista. Encontramos entonces al máximo de actores. Al nivel local: representantes de la Administración Tecnica del Distrito de Riego (ATDR), del Ministerio de Agricultura, de los organismos nacionales de apoyo, de asociaciones y ONGs locales, Presiden El análisis de las respuestas aclaró y formalizo las relaciones que tienen cada uno de los organismos y personas involucradas en el manejo del agua. De este estudio se pueden exponer aquí unos resultados. La primera conclusión es que las relaciones entre los "actores del agua" conciernan principalmente la gestión del riego. En todas partes de la cuenca existen organismos de regulación del riego (comités de regantes en la sierra, los yungas y la costa, Junta de Usuarios en la costa especificamente, y ATDR al nivel integrado de la cuenca). Pero el estudio revelo dos problemas mayores. Primero, en varios casos, los regantes no se identifican bien con sus estructuras representativas, sobre todo en la costa, haciendo dificil la creación de iniciativas de gestión. Esto se explica probablamente por el hecho que en la costa, la organización del riego procede estrictamente de la ley, mientras que en la sierra son formas mas adaptadas y participativas con el espacio de discusión que es la asamblea comunal. Segundo, la ATDR esta tratando de extender su administración a los comites de regantes. A parte de las relaciones acerca de los usos agricolas, se encontró muy poca cooperación entre los actores de sectores diferentes (agrícola, industrial, poblacional, turístico...). Acerca de la calidad del agua, lo que mas se encontró son relaciones tirantes o conflictivas entre comunidades campesinas y empresas mineras. Por lo que es del uso poblacional, la empresa de agua potable si tiene un representante en la Junta de Usuarios en del valle, porque utiliza una parte del agua de los canales de riego para alimentar a la ciudad de Cañete. Cuando se tocaba el problema de la contaminación del agua, las personas encontradas evocaban a menudo el problema de la poca coordinación a nivel juridico entre los diferentes sectores. Por último, vamos a hablar del Proyecto Integral el Platanal. La cuenca del Cañete es el lugar de un proyecto hidroeléctrico y de ampliación de la superficie agrícola costena. Desde quatro años que esta en la región, la empresa Cementos Lima SA ha emprendido negociaciones con los actores involucrados. Tiene un convenio con la Junta de Usuarios de Cañete para proporcionar un caudal mínimo durante el estiaje. El año pasado inicio también negociaciones con las asociaciones de productores de camarones de Cañete y de Lunahuana, pero parece que la negociación ha sido muy debil con las partes de la cuenca ubicadas mas arriba. Los representantes de las comunidades cuyas tierras son ubicadas en las obras principales del proyecto dicen que les falta información. En ciertas partes de la cuenca alta, la empresa inicio negociaciones directamente con los comuneros concernidos. [1] Mermet L, 1992. Strategies pour la gestión de l'environnement. Collection "Environnement", L'Harmattan, Paris, France. 60 pages.