1.2.6 HIDROLOGIA El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente del Pacífico y se caracterizan por ser de régimen irregular y de carácter torrentoso. El análisis permitió evaluar los aspectos hidrológicos, los caracteres de los cauces, sus parámetros morfológicos e hidrofisiográficos, a fin de contar con mayores elementos de juicio sobre el comportamiento hidrológico de los ríos y quebradas. 1.2.6.1 Información Básica Disponible La información hidrológica en el área de estudio es escasa, presentando datos de algunas cuencas y de cortos períodos de registro. Esta información se obtuvo de algunos estudios realizados en la zona y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El gasoducto en este tramo cruzará los ríos Mala y Cañete que cuentan ambos con estaciones hidrométricas. Sin embargo, mediante cálculos hidrológicos, como el análisis regional, ha sido posible calcular caudales medios y máximos de los ríos en mención. También se empleó información pluviométrica para realizar estos cálculos. El cuadro 1.2.6-1 presenta la relación y características de las estaciones hidrométricas que se encuentran en el área de estudio y el mapa 1.2.6-1 muestra la ubicación de dichas estaciones. La figura 1.2.6-1 muestra el comportamiento hidrológico típico de estas cuencas que cruza el gasoducto. El cuadro 1.2.6-2 muestra los registros hidrométricos de las estaciones mencionadas. Cuadro 1.2.6-1Características de las Estaciones Hidrométricas Estación La Capilla Socsi Río Latitud Longitud Altitud (msnm) Mala 12°31’ 76°31’ 468 Cañete 13°02’ 76°12’ 340 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Cuenca Distrito Río Mala Río Cañete Omas Socsi Período de Registro 1994-98 1994-98 Vol II 1.2.6-1 Mapa EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-3 Figura 1.2.6-1 Comportamiento Hidrológico Promedio Mensual de las Cuencas de los Ríos Mala y Cañete Régimen Promedio Mensual CaCaudales Cuenca del Río Cañete 200.0 180.0 3 Caudal (m /s) 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Socsi Ago Set Oct Nov Dic Nov Dic Toma Imperial Régimen Mensual de Caudales Cuenca del Río Mala Estación La Capilla 200.0 180.0 Caudal (m3/s) 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Ene Feb Mar Caudal Min Abr May Jun Jul Caudal Medio EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Ago Set Oct Caudal Máx Vol II 1.2.6-5 Cuadro 1.2.6-2Registros Hidrológicos de las Estaciones Mencionadas Estación La Capilla - Cuenca del Río Mala - Caudales Promedio Mensual (m3/s) Año 1994 1995 1996 1997 1998 Ene 91,7 3,4 49,8 17,9 83,6 Feb 180,4 30,1 45,7 63 63,6 Mar 123,9 42,4 36,5 28,8 138,6 Abr 45,3 16,5 22,7 5,1 22,8 May 19,8 3,4 11,2 1,2 6,1 Jun 7,3 1,8 3,7 1 0,5 Jul 5 1,6 1,7 8,2 3,3 Ago 4,1 1,4 1,3 0,7 2,1 Sep 3,9 1,5 1 0,7 1,6 Oct 5,3 3,3 0,9 0,6 1,3 Nov 6,6 8,4 1,1 3,1 2 Dic 8,2 13,4 2,7 25,2 7,2 Jul 19,8 11,7 13,6 10,5 16,1 Ago 17,1 9 9,3 9 13,7 Sep 12,4 8,9 9,3 7,8 11,7 Oct 10,9 10,3 9,5 8,7 11,9 Nov 19,3 24,7 11,3 25,1 14,7 Dic 17,2 25,2 19,7 73,9 30 Estación Socsi - Cuenca del Río Cañete - Caudales Promedio Mensual (m3/s) Año 1994 1995 1996 1997 1998 Ene 151 23,2 133 87 184,1 Feb 334,8 106,3 176,3 150,7 189,1 Mar 211,1 195,6 184,3 80,1 217,2 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Abr 74,7 52,1 122,3 20,4 135,7 May 64,7 23,5 48,2 16,5 29,5 Jun 30,2 16,2 17,3 13,1 17,3 Vol II 1.2.6-6 1.2.6.2 Régimen Hidrológico Los ríos de la costa se caracterizan generalmente por ser de régimen irregular y de carácter torrentoso, alimentando sus cursos de agua principalmente de las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, y concentrándose las descargas durante 3 o 4 meses al año, principalmente de diciembre a marzo, periodo durante el cual se estima que discurra del 60 al 70% del escurrimiento total anual, y teniendo durante el resto del año una sequía extrema en algunas cuencas. Ocasionalmente, cuando se presentan años húmedos o cuando se presenta el Fenómeno El Niño, estas cuencas pequeñas se ponen en actividad y conducen agua, la que al ponerse en contacto con el suelo superficial, que generalmente es de material fino (limo, arcilla o arena), forma una masa de lodo que incrementa notablemente el flujo de escorrentía superficial. En el tramo del gasoducto Chincha-Chilca, cruza los ríos de Mala, Grande-Omas, Cañete y la Quebrada Topará. El cuadro 1.2.6-3 presenta los ríos y quebradas que cruza el gasoducto, en este tramo. Cuadro 1.2.6-3Relación de Ríos y Quebradas que Cruza el Gasoducto Ríos y Quebradas Río Mala Río Grande-Omas Río Cañete Qda. Topará Área (km2) Perímetro (km) Descripción 2375,9 1194,7 6090,9 99,39 317,2 189,6 500,2 59,2 Río de régimen permanente Río de régimen estacional Río de régimen permanente Qda. de régimen estacional A continuación se presenta una breve descripción de los principales cursos de agua que cruza el gasoducto. Cursos de Agua de Régimen Permanente Cuenca del Río Mala La cuenca del río Mala se extiende en un área hasta el cruce del gasoducto de 2 375 km2, de la cual el 70% es decir aproximadamente 1 585 km2 corresponden a la cuenca húmeda, siendo el área restante la cuenca seca. Sobre los 2 500 msnm se considera cuenca húmeda, por lo que, la precipitación pluvial es un aporte efectivo al escurrimiento. El escurrimiento superficial del río Mala tiene su origen en las precipitaciones que ocurren en la parte alta de la cuenca, las cuales se concentran en los meses de diciembre a marzo, presentando caudales mínimos en los meses julio a octubre. El deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca incidencia en el escurrimiento, ya que estos son bastante escasos. Esta cuenca tiene carácter torrentoso observándose marcadas diferencias en sus parámetros extremos, registrando un caudal máximo de 264 m3/s y un mínimo de 0,3 m3/s, siendo la media 16,5 m3/s que equivale a un volumen de 521 143 m3anuales. Para años con presencia del fenómeno El Niño el valor máximo supera los 400 m3/s mensual, como el registrado en marzo de 1998. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-7 Durante el monitoreo de campo realizado el día 20 de enero del presente año en el río Mala, en el sector que cruzará el gasoducto, se registró un caudal aproximado de 26 m3/s. En esta sección se observó un acho de cauce de 20 m aproximadamente vegetación ribereña y campos de cultivo de uva entre otros frutales. Río Cañete El río Cañete tiene sus nacientes en la laguna Ticllacocha (4 600 msnm), la cual es alimentada por deshielos de origen glaciar de la cordillera, en nevados que tienen más de 5 500 m de altitud. El río Cañete tiene un recorrido de aproximadamente 220 km desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Los principales ríos afluentes del río Cañete, por su longitud y caudal son: Huangascar, Cacra, Tupe, Qda. Pampas, Huantán, Laraos y Alis, por la margen izquierda y Qda. Aucampi, Yauyos y Qda. Miraflores, por la margen derecha. Este río presenta un área hasta el cruce con el gasoducto de 6 090 km2 y un caudal máximo de 946 m3/s, registrado en el mes de marzo de 1975 y mínimo de 5,8 m3/s, registrado en el mes de septiembre de 1997, en tanto que el caudal promedio es 66,9 m3/s. Durante el monitoreo de campo realizado en el mes de enero se halló un caudal aproximado de 28 m3/s aproximadamente. Se observó un ancho de río de 30 m y un ancho de cauce entre 40-50 m, existe vegetación ribereña en los alrededores. Cursos de Agua de Régimen Estacional Estos cursos de agua tienen su origen en altitudes de aproximadamente 4 000 msnm, mostrando escorrentía durante las escasas precipitaciones estacionales que ocurren en las cuencas altas. Estas quebradas presentan descargas únicamente durante la época de avenidas, enero a marzo, las cuales se caracterizan por ser de corta duración. Generalmente no llegan a desaguar al mar ya que son captadas por la agricultura. El resto del año se aprovechan las aguas de filtraciones que afloran en su parte alta y las aguas de escurrimiento subterráneo que se explotan con intensidad en la parte media y baja de estas quebradas con fines agrícolas, existiendo una deficiencia de agua permanente que limita sensiblemente el desarrollo agrícola. El cuadro 1.2.6-3 presenta las características de cada una de estas cuencas. Cuenca del Río Grande-Omas Este río tiene su origen en los cerros Ocupampa, Puchicapampa, Quishuar y Maururo, ubicados al este de la cuenca a una elevación de aproximadamente 4 600 msnm, alimentando sus cursos de agua con recursos provenientes de las escasas precipitaciones estacionales que se suceden en la parte alta de la cuenca. La cuenca tiene una extensión de 1 194 km2 hasta el cruce con el gasoducto, de los cuales el 33% pertenecen a la cuenca húmeda. La escorrentía de esta cuenca proviene de las precipitaciones estacionales que caen en la parte alta de la cuenca. No existen nevados que contribuyan al escurrimiento superficial del período de estiaje. El período de avenidas corresponde a los meses de enero a marzo, en tanto que el período de estiaje corresponde a los meses de mayo a septiembre. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-8 Cursos de Agua de Régimen Esporádico Estos cursos de agua se presentan cuando ocurre la presencia de años húmedos o cuando se presenta el fenómeno El Niño. Cuando estas quebradas se activan generalmente el escurrimiento es en forma de lodo, lo cual incrementa el flujo de la escorrentía superficial, ocasionándose en algunas oportunidades deslizamientos. 1.2.6.3 Evaluación de Caudales Medios Los ríos de la costa se caracterizan por ser torrentosos y de régimen irregular, es decir, presentan grandes volúmenes de agua en los meses de avenidas y muy poco o volumen cero durante el período de estiaje. Para la evaluación de los caudales medios en los puntos de interés, se tomó como referencia los datos proporcionados por las estaciones hidrométricas indicadas en el cuadro 1.2.6-1. Estas estaciones se ubican en las cuencas de los ríos de régimen permanente, en los cuales se halló el caudal medio y máximo mediante el método de análisis regional. Para esta evaluación se consideraron los datos de las estaciones hidrométricas ubicadas en las cuencas de Cañete y Mala. El cuadro 1.2.6-4 presenta los caudales medios estimados. Cuadro 1.2.6-4Caudales Medios para Ríos de Régimen Estacional y Esporádico hasta el Cruce del Gasoducto Ríos y Quebradas Río Mala Río Grande-Omas Río Cañete Qda. Topará Área (km2) Caudal Medio (m3/s) 2 375,9 1 194,7 6 090,9 99,39 17,95 7,62 66,96 0,63 Fuente: Walsh Perú S.A, Inventario y Evaluación de Aguas Superficiales, ONERN, 1980 A partir de los datos de las estaciones hidrométricas se extrapolaron los caudales de las cuencas de interés (cruce de río con el gasoducto), utilizando la siguiente relación del factor de extrapolación: Q1 = K x Q2 K = Donde: K = = A2 = P2 = Q1 = A1 = P1 = A1 x P1 A2 x P2 Factor de extrapolación Caudal de la cuenca de la estación con datos (m3/seg) Área de cuenca de la estación con datos (km²) Precipitación media de la estación con datos (mm/año) Caudal medio de cuenca de interés (m3/seg) Área de cuenca de interés (km²) Precipitación de cuenca de interés (mm/año) EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-9 Sobre la base de esta relación y teniendo en cuenta la precipitación media estimada para las cuencas de interés de la correlación Altitud vs. Precipitación; se extrapolaron y generaron los caudales medios que se presentan en el cuadro 1.2.6-4. 1.2.6.4 Caudales Máximos Estimados Sobre la información de caudales y precipitaciones máximas registradas para las cuencas de los ríos Mala y Cañete se realizaron estimaciones del caudal máximo hasta el cruce con el gasoducto, usando el análisis regional mediante el factor de extrapolación mencionado. Para estimaciones de caudales para diferentes periodos de retorno se han usado varios métodos como Gumbel I, Log Normal, Log Pearson y Gumbel y Pearson II. De estos métodos se ha elegido, dependiendo del modelo y de sus resultados aquel que tenga un mejor coeficiente y menor porcentaje de error en las estimaciones. Por ellos en varios casos se ha elegido el método de Log Normal, Gumbel y Pearson II y Log Pearson III. Estos métodos permiten calcular el volumen de caudales máximos promedios para períodos (estándar) de 10, 20, 50, y 100 años. El volumen V - Anexos sector costa del EIA Sistema de Transporte por Ductos (Camisea-Lima) muestra las hojas de cálculo para la estimación de estos caudales. El cuadro 1.2.6-5 muestra los caudales máximos estimados. Los caudales estimados se encuentran entre 6 y 946 m3/s, y el cuadro 1.2.6-6 muestra los caudales hallados para diferentes periodos de retorno. Cuadro 1.2.6-5Caudales Máximos Diarios Estimados hasta el Gasoducto Área (km2) Caudal Máximo (m3/s) Río Mala 2 375,9 613,5 Río Grande-Omas 1 194,7 73,8 Río Cañete 6 090,9 946,5 Qda. Topará 99,4 6,1 Ríos y Quebradas Fuente: Walsh Perú S.A. Cuadro 1.2.6-6Caudales para Diferentes Períodos de Retorno hasta el Gasoducto Caudales Máximos (m3/s) Período de Retorno (años) Ríos y Quebradas 10 20 50 100 Río Mala 271 312 338 360 Río Grande-Omas 9,8 10,6 11,6 12,3 Río Cañete 583 731 850 976 Qda. Topará 3,3 3,9 4,6 5,2 Fuente: Walsh Perú S.A. EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-10 1.2.6 HIDROLOGIA.................................................................................................................1.2.6-1 1.2.6.1 1.2.6.2 1.2.6.3 1.2.6.4 Información Básica Disponible .......................................................................................................... 1.2.6-1 Régimen Hidrológico .......................................................................................................................... 1.2.6-7 Evaluación de Caudales Medios......................................................................................................... 1.2.6-9 Caudales Máximos Estimados.......................................................................................................... 1.2.6-10 CUADRO 1.2.6-1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ...................1.2.6-1 CUADRO 1.2.6-2 REGISTROS HIDROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES MENCIONADAS .......1.2.6-6 CUADRO 1.2.6-3 RELACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS QUE CRUZA EL GASODUCTO .........1.2.6-7 CUADRO 1.2.6-4 CAUDALES MEDIOS PARA RÍOS DE RÉGIMEN ESTACIONAL Y ESPORÁDICO HASTA EL CRUCE DEL GASODUCTO ...............................................................................................1.2.6-9 CUADRO 1.2.6-5 CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS ESTIMADOS HASTA EL GASODUCTO 1.2.6-10 CUADRO 1.2.6-6 GASODUCTO CAUDALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO HASTA EL 1.2.6-10 FIGURA 1.2.6-1 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO PROMEDIO MENSUAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MALA Y CAÑETE .........................................................................................................1.2.6-5 EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.6-11