1.6 HIDROLOGIA Los ríos en la variante se alimentan principalmente de las precipitaciones que ocurren durante el periodo de abundancia de agua (noviembre a abril). En época de estiaje esta agua provienen de los diferentes manantiales o puquiales ubicados indistintamente en el área. La precipitación es la principal fuente de agua en esta zona. Las descargas se concentran durante la época de avenidas (octubre a marzo), periodo durante el cual se estima que discurre del 70 al 80% del escurrimiento total anual. Los ríos que cruzan el gasoducto en el tramo de la variante son: el río Yucay y el río Torobamba. Estos ríos se alimentan de numerosas quebradas permanentes. En general los ríos que cruza el gasoducto en región sierra, que incluye la variante, son de régimen permanente, salvo algunas quebradas que cruza y que son de régimen estacional y algunas de régimen esporádico, es decir que presentan volumen de agua cuando ocurren precipitaciones extremas. Estos volúmenes de agua son variados, y dependen del área de cuenca, ya que en el caso de descargas la relación es que a mayor área de cuenca o de captación se incrementa el caudal en una cuenca. 1.6.1 DESCRIPCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS En general los ríos en la región sierra se caracterizan por tener un régimen hídrico estacional, es decir se incrementan en la época de avenidas (octubre a marzo) y disminuyen considerablemente y muchas veces hasta tener valores de cero en los meses de estiaje. En el periodo evaluado el régimen pluviométrico se caracteriza por presentar las mayores precipitaciones por encima de los 3000 msnm. Normalmente durante los meses de febrero hasta abril las lluvias se extienden en forma transversal en toda la parte alta de la cuenca. El cuadro 1.6-1 muestra la relación de ríos que son cruzados por el gasoducto. El mapa 1.6-1 muestra el mapa hidrográfico de la variante. Cuadro 1.6-1 Ríos y quebradas que cruzan el Gasoducto Progresiva km+000 Área (km2) Perímetro (km) Desembocadura Río Yucay 243+250 295,7 79,90 Río Cachi Río Torobamba 220+550 931,8 148,80 Río Pampas Ríos y Quebradas A continuación se presenta una breve descripción de los ríos principales que son cruzados por el gasoducto: Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA 1.6-1 Río Torobamba Este río es de régimen permanente y una extensión hasta el cruce con el gasoducto de 931 km2 y un perímetro de 148,8 km. El valle de este río tiene sus nacientes en la ceja de selva y es un lugar transicional entre la selva y la sierra. Tiene un caudal medio de 9,8 m3/s y cruza el gasoducto en la progresiva 204+000. Río Yucay Este río presenta un área de 295,7 km2. Este río presenta un caudal de 1,9 m/s. Es de régimen irregular y solo lleva agua en época de avenida, mientras que el resto del año es seco. El gasoducto cruza este río aproximadamente en la progresiva 243+250. 1.6.2 DESCARGAS HÍDRICAS MEDIAS EN CRUCES DE RIO Para la evaluación de los caudales máximos y medios en los puntos de interés, se tomó como referencia los datos proporcionados por las estaciones hidrométricas (Estación Challhuamayo). Esta estación se ubica entre las coordenadas geográficas latitud 13º18' y longitud 74º01'. Mediante el análisis regional han evaluado los caudales medios y máximos. Para las quebradas de régimen estacional y esporádico que no cuentan con información hidrológica se realizaron correlaciones entre el caudal y el área de cuenca de los datos disponibles y luego de hallar el coeficiente de regresión se extrapolaron los caudales. Cuadro 1.6-2 Caudales Medios Estimados hasta el Cruce del Gasoducto Progresiva (km+000) Área (km2) Perímetro (km) Caudal medio m3/s Río Yucay 243+250 295,7 79,90 1,9 Río Torobamba 220+550 931,8 148,80 9,8 Ríos Fuente: Elaboración propia. A partir de los datos de las estaciones hidrométricas se extrapolaron los caudales de las cuencas de interés (cruce de río con el gasoducto), utilizando la siguiente relación del factor de extrapolación: Q1 = K x Q2 K = A1 x P1 A2 x P2 Donde: K Q2 A2 P2 Q1 = = = = = Factor de extrapolación Caudal de la cuenca de la estación con datos (m3/seg) Área de cuenca de la estación con datos (km²) Precipitación media de la estación con datos (mm/año) Caudal medio de cuenca de interés (m3/seg) Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA 1.6-2 A1 P1 = = Área de cuenca de interés (km²) Precipitación de cuenca de interés (mm/año) Sobre la base de esta relación y teniendo en cuenta la precipitación media estimada para las cuencas de interés de la correlación Altitud vs. Precipitación; se extrapolaron y generaron los caudales medios que se presentan en el cuadro 1.6-2. 1.6.3 CAUDALES MÁXIMOS ESTIMADOS PARA LAS CUENCAS DE INTERÉS Sobre la información de caudales y precipitaciones máximas registradas para la cuenca del río Torobamba se realizaron estimaciones del caudal máximo hasta el cruce con el gasoducto, usando el análisis regional mediante el factor de extrapolación mencionado. Para estimaciones de caudales para diferentes periodos de retorno se han usado varios métodos como Gumbel I, Log Normal, Log Pearson y Gumbel y Pearson II. De estos métodos se ha elegido, dependiendo del modelo y de sus resultados aquel que tenga un mejor coeficiente y menor porcentaje de error en las estimaciones. Por ellos en varios casos se ha elegido el método de Log Normal, Gumbel y Pearson II y Log Pearson III. Estos métodos permiten calcular el volumen de caudales máximos promedios para períodos (estándar) de 10, 20, 50, y 100 años. El cuadro 1.6-3 muestra los caudales máximos estimados de los ríos y quebradas considerados. De esta información se tiene que los caudales máximos para el río Torobamba se encuentra sobre los 15 m3/s en tanto que las quebradas estacionales presentan caudales menores a 10 m3/s. Cuadro 1.6-3 Caudales Máximos Diarios Estimados Hasta el Gasoducto Progresiva (km+000) Área (km2) Perímetro (km) Caudal máximo m3/s Río Yucay 243+250 295,7 79,90 4,7 Río Torobamba 220+550 931,8 148,80 24,8 Ríos y Quebradas Fuente: Elaboración propia. El cuadro 1.6-4 muestra los caudales estimados para diferentes períodos de retorno, para las quebradas y ríos que cruzan el gasoducto. Los valores de avenidas para tiempos de retorno de 10 a 20 años presentan niveles de caudales de baja intensidad, sin embargo para 100 años estos caudales se incrementan, y en algunos casos como el río Torobamba para periodos de retorno de 100 años estos superan los 50 m3/s y es que este río arrastra sedimentos desde las cuencas altas. Este comportamiento está evidenciado por la deposición de sedimentos que se observa en las cuencas bajas de estas quebradas. Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA 1.6-3 Cuadro 1.6-4 Caudales para Diferentes Períodos de Retorno Hasta el Gasoducto Ríos y Quebradas Río Yucay Río Torobamba Caudales máximos (m3/s) Período de retorno (años) Progresiva km 000+000 243+250 220+550 10 20 50 100 2,9 15,0 4,4 22,7 6,6 34,6 10,1 52,6 Fuente: Walsh Perú S.A. 1.6.4 USO ACTUAL DEL AGUA Los ríos existentes en el área del proyecto en el tramo de la variante son utilizados para riego de cultivos, actividades humanas (uso doméstico y consumo de agua), además de pequeñas centrales para generación de energía eléctrica. Las quebradas menores constituyen la fuente de agua de consumo humano. Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA 1.6-4 1.6 HIDROLOGIA ........................................................................................................... 1 1.6.1 DESCRIPCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ......................................... 1 1.6.2 DESCARGAS HÍDRICAS MEDIAS EN CRUCES DE RIO ............................... 2 1.6.3 CAUDALES MÁXIMOS ESTIMADOS PARA LAS CUENCAS DE INTERÉS .. 3 1.6.4 USO ACTUAL DEL AGUA ................................................................................ 4 CUADRO 1.6-1 RÍOS Y QUEBRADAS QUE CRUZAN EL GASODUCTO ............... 1 CUADRO 1.6-2 GASODUCTO CAUDALES MEDIOS ESTIMADOS HASTA EL CRUCE DEL 2 CUADRO 1.6-3 GASODUCTO CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS ESTIMADOS HASTA EL 3 CUADRO 1.6-4 CAUDALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO HASTA EL GASODUCTO ..................................................................................................... 4 Informe No. 001– 2003–EM–DGAA/ER/OC/RM/OA 1.6-5