En Huila están en alerta por resultados del TLC http://www.larepublica.com.co/noticia.php?id_notiweb=35980&id_subseccion=1 &template=noticia&fecha=2005-06-09_12:02am Jorge Enrique Fajardo Barrios Debido a que es una región con un elevado potencial agrícola, las autoridades del Departamento de Huila se declararon en máxima alerta por los resultados que pueda arrojar la décima ronda de negociación del TLC con Estados Unidos. En visita a las instalaciones de LA REPUBLICA, el gobernador, Rodrigo Villalva Mosquera, afirmó que esta zona del país es muy importante en materia agroindustrial, especialmente en renglones como el café, los cereales y el arroz por lo que pidió al equipo negociador no acelerar el ritmo del proceso, porque podría colocar en riesgo la estabilidad económica de este y otros Departamentos. “La frágil situación del Huila no es distinta de la de otras regiones, pero esto no puede ser un argumento para decirle no al TLC. Además, las economías que quieran crecer deben abrirse y permitir la confrontación entre la producción local y la internacional”, señaló el mandatario regional. Para el gobernador, el cronograma de la negociación del tratado comercial no debería tener ninguna atadura o límite, incluso propuso que las rondas fueran hasta después de las elecciones presidenciales locales en mayo del año entrante, para evitar que se politice el tema. Agregó que los negociadores colombianos tampoco se pueden dejar presionar por el hecho de que cada vez se hace más corto el plazo, pues terminan las preferencias arancelarias incluidas en el Atpdea. Villalva Mosquera agregó que las mayores amenazas de una apertura comercial recaen sobre el sector agrícola, especialmente en temas como el arroz y los cereales por lo que pidió al gobierno que si estos sectores no se excluyen deberían planearse mecanismos de protección, de salvaguardias o compensaciones efectivas. “Sólo en el departamento del Huila existen más de 20.000 familias que se dedican a la producción de arroz, y en los otros tres departamentos arroceros del país como Tolima, Casanare y Meta el número de personas que dependen de este renglón económico puede ser mayor”, dijo. Unidad regional De otra parte, el gobernador del Huila reveló que, con motivo de la celebración del aniversario número 100 de la creación del departamento, su administración ha diseñado una serie de estrategias encaminadas a convertir esta región en un atractivo para la inversión privada. Entre las medidas adoptadas por la gobernación para estimular el interés de los inversionistas se encuentra la estabilización de las finanzas públicas, especialmente el pasivo pensional que asciende a 500 mil millones de pesos, y estaba por fuera de los indicadores de la Ley 617. “Para honrar ese pasivo y adelantar el saneamiento fiscal, la administración adelantó una reestructuración administrativa que se tradujo en la salida de la tercera parte de los empleados, pero además todos los trabajadores públicos suscribieron un convenio de desempeño”, explicó el mandantario. Además, la inversión presupuestada para este año se había fijado en 300 mil millones de pesos, pero debido a las medidas administrativas se ha logrado incrementar en 140 mil millones este rubro, de un superávit del año 2004. Así mismo, el gobernador Villalva Mosquera manifestó que también se está trabajando intensamente en construir una unidad regional que permita enfrentar con éxito los retos económicos y comerciales que se avecinan, pero además para hacer volcar los ojos de la comunidad nacional y extranjera hacia el Huila. Territorio próspero Villalva afirmó que la ventaja de invertir en el departamento es que la economía regional no está sostenida en un solo renglón, lo que abre el abanico de posibilidades para la llegada de recursos frescos que disminuyan el desempleo de 17 por ciento, nivel en el que se encuentra actualmente. “A parte de la producción de arroz, nos hemos convertido en cafeteros, floricultores y piscicultores, pero además incentivamos el turismo, la industria petrolera y el sector minero-energético”, señaló. En la caficultura, el Huila tiene una producción similar a la del Quindío y produce el mejor café especial que se desarrolló a raíz de la crisis cafetera que llevó a los productores a asociarse e inyectarle valor agregado al producto. En la actualidad, el área sembrada de café asciende a más 70 mil hectáreas que brinda trabajo a 64 mil familias. En fruticultura, el departamento se ha convertido en el segundo productor del país detrás de Cundinamarca, con un área sembrada equivalente a 68.242 hectáreas y una producción de 346 mil toneladas, lo que ha permitido aumentar su producción exportable en granadilla, lulo, maracuyá, cholupa y mora. El tercer renglón que destaca el gobernador es la piscicultura donde se han convertido en los primeros productores de pilapia o mojarra roja, llegando a producir cerca de la tercera parte que se consume en el país e incluso abasteciendo los mercados de Estados Unidos y Panamá. También destacó que el Huila es el segundo departamento del país productor de cacao, frijol y se produce, junto con el Tolima, el mejor arroz del país. De otro lado, el gobernador resaltó que la zona tiene un gran potencial turístico. “Nosotros podemos decir, con algo de arrogancia, que tenemos nevado, desierto pasando por el macizo. Además cuenta con el Parque de San Agustín, que estimula el turismo arqueológico, científico y cultural”. En petróleo, el departamento es el cuarto productor de crudo con 55 mil barriles diarios, e incluso firmas nacionales e internacionales que están de salida como Ecopetrol u Hocol están buscando la forma de quedarse porque encuentran en la zona del Valle del Magdalena Alto un gran potencial de exploración. Cien años de progreso El próximo 15 de junio el departamento del Huila, con sus 37 municipios, conmemorará cien años de existencia con una variada programación social, cultural, religiosa y deportiva. En 1905, durante la presidencia de Rafael Reyes, se creó una división provisional de los departamentos del Tolima y Huila, pero cinco años más tarde se ratificó dando origen a un nuevo departamento con Neiva como capital. Su primer gobernador fue Rafael Puyo. En sus principios la economía de la región se concentraba en actividad pastoril y ganadera. Hoy es sede de importantes empresas con reconocimiento nacional e internacional como Arroz Roa o Florhuila, Molino de café San José y la empresa de gaseosas Condor.