Gobernador Sr. Mario Das Neves Ministro de Coordinación de

Anuncio
Gobernador
Sr. Mario Das Neves
Ministro de Coordinación de Gabinete
Sr. Norberto Yauhar
Subsecretario de Modernización del Estado
Sr. Miguel Angel Rossetto
Director General de Estadística y Censos
Lic. Fernando H. Laveglia
1
SUBSECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN DE ESTADO
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
2
CHUBUT PERFILES, es una publicación de
la Dirección General de Estadística y Censos,
dependiente de la Subsecretaria de Modernización del Estado del Ministerio de Coordinación de Gabinete.
La elaboración del Estudio está a cargo del
equipo interdisciplinario de la Dirección de
Información y Coordinación del Sistema Estadístico Provincial –Lic. Milagros Ibarbia; Lic.
Facundo Ball; Lic. Lara Mac Donnell; Téc. Ivana
Papaiani; Prof. Romina Navarro y Lic. Silvia
Rosales- bajo la coordinación de su Directora,
Analista Silvia Iralde.
La recopilación de los datos de base para la
elaboración del mismo, corresponde a la Dirección de Estadísticas Básicas y Estudios
Georreferenciados, también dependiente de la
Dirección General.
Septiembre de 2004
3
La Dirección General de Estadística y Censos de la
Provincia de Chubut se encuentra abocada a la conformación de un Sistema Estadístico Provincial (SEP) que
un acceso ágil a la información mediante el uso de
herramientas de publicación de la misma.
En pos de estos objetivos, el Sistema Estadístico
responda a las necesidades y requerimientos de información de los usuarios de los sectores privado y público,
Provincial desarrollará y publicará estudios periódi-
permitiéndoles a las autoridades provinciales su utilización como base para la toma de decisiones y la formula-
desde las dimensiones social y económica. Es un pri-
ción de planes y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la gestión. El eje conceptual básico para su
implementación es la construcción de vínculos entre el
Organismo coordinador y los denominados “Servicios
Estadísticos Sectoriales” gestando un conjunto de relaciones sistémicas que dan forma al SEP.
Su misión no concluye con el ordenamiento de
las estadísticas básicas, sino que éstas constituyen el
cos que permitan caracterizar la situación provincial
mer análisis descriptivo de la actividad económicasocial en una situación histórica concreta, valiéndose de instrumentos metodológicos específicos.
La idea que subyace al iniciar esta serie de estudios no se reduce a la simple descripción de los hechos económicos-sociales sino que se completará con
la introducción de material analítico que da consistencia científica a estos estudios de ámbito aplicado.
Este primer informe tiene como finalidad brindar
insumo principal para la elaboración de estudios provinciales y/o sectoriales a fin de proveer elementos
información estadística actualizada y analizada al año
técnicos apropiados para la toma de decisiones.
2003 sobre aspectos demográficos, económicos, educa-
Los objetivos que se propone el Sistema Estadístico Provincial son aumentar la disponibilidad,
cionales, de salud y otras temáticas tales como pobreza,
la accesibilidad, actualización y fiabilidad de los
datos, satisfacer los requerimientos crecientes de
información para el diseño de políticas micro sectoriales y regionales, potenciar la calidad de los
mercado de trabajo y seguridad pública. Permite realizar
una caracterización general de las áreas mencionadas y a
la vez ofrecer indicadores sobre aquellos rasgos más destacados de la situación económica y social. La
profundización de cada uno de estos aspectos dará ori-
datos permitiendo realizar comparaciones, evitar la
duplicación de actuaciones a través de una
gen a posteriores estudios enfrentando el desafío de in-
racionalización de la tarea estadística y posibilitar
tecen en el mundo real.
4
tentar alcanzar una explicación de los hechos que acon-
Indice general
5
¿Cuántos Somos?
la población de Chubut en cifras
La dinámica demográfica resultante del comportamiento de sus tres componentes básicos (fe-
Por ello se han seleccionado una serie de
indicadores que muestran estos aspectos: la pobla-
cundidad, mortalidad y migración) produce efectos
de vital importancia sobre la estructura económica
ción total, de los principales municipios, el porcentaje de población urbana y rural y la estructura de
y social de un área geográfica, jugando un papel
fundamental en el diseño de toda política econó-
la población por grupos de edad y sexo.
Se refleja en los hechos relacionados con el ta-
La población total estimada para la provincia
de Chubut es de 422600 habitantes (según proyección de población al 30 de junio de 2003) siendo
maño de la población, su composición y distribución espacial.
su densidad poblacional de 1,8 habitantes por kilómetro cuadrado.
mica y social.
1
En el cuadro se muestran las
proyecciones provisorias, las que
serán ajustadas una vez que INDEC
de a conocer las Proyecciones
elaboradas para el total país.
2
Es necesario aclarar que el valor de la
población para el año 2001 no coincide
con el dato censal debido a que en el
cuadro se consignaron proyecciones de
población. Las proyecciones se
estimaron al 30 de Junio de 2001
mientras que el Censo se llevó a cabo el
17 de Noviembre de ese año.
6
DESEQUILIBRIO Y CONCENTRACIÓN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
El 82 % de la población se concentra en los
cinco principales municipios de la provincia, cuya
población estimada se detalla a continuación:
En el siguiente mapa se pueden observar
las grandes distancias existentes entre los nú-
acercándose cada vez más al grado de urbanización del total del país.
cleos de mayor concentración de población:
El porcentaje de la población que vive en
áreas urbanas es un indicador simple del grado de urbanización de una población 3 . A través de los Censos puede verse cómo se ha
El grado de urbanización hace
referencia a la población que vive
en localidades de más de 2000
habitantes.
3
ido incrementando la proporción de la población urbana en la provincia de Chubut,
7
Este acelerado incremento del porcentaje de
población urbana está relacionada con las fuertes discrepancias entre el crecimiento urbano y
rural. Mientras que la población rural ha decrecido, la población urbana experimentó impor-
tantes tasas anuales medias de crecimiento en
las últimas décadas.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR
EDAD Y SEXO
La composición por sexo y por edad de una
población, en un momento dado, está determinada por los niveles de fecundidad, mortalidad, migraciones y la inercia demográfica 4 .
La importancia de conocer el volumen, el
ritmo de crecimiento y la composición de la
población por sexo y edad radica en que nos
permite prever las necesidades y demandas
de distintos sectores de la población en cuanto a servicios de salud, educación y vivienda,
conocer la oferta de mano de obra de una
población determinada, entre otras.
8
Se denomina inercia demográfica
al efecto de inercia que produce la
estructura etaria en el crecimiento
de la población.
4
9
Todos los Censos de Población
presentan este tipo de omisión,
debido a que las familias no declaran
(por olvido) a los niños menores de
un año. Este sesgo fue más
acentuado en este último operativo.
5
6
Los últimos datos disponibles de
esperanza de vida en Chubut son los
correspondientes al Censo 1991. Es
muy probable que la esperanza de
vida sufra un alza una vez que se
elaboren las tablas de mortalidad con
los datos del Censo 2001.
10
La pirámide de población permite observar
tencial, que expresa el número de personas que
la distribución por edad y sexo de la población.
potencialmente deben sostener económicamente los individuos en edad activa. El valor del
La pirámide de Chubut continúa poseyendo una estructura joven, pero presenta una
tendencia al envejecimiento si la comparamos con las pirámides anteriores. Podemos
ver que la base se angosta notoriamente.
Esto se debe a dos motivos: la baja tasa de
mismo para la provincia es de 59,7 (datos del
2003). Esto significa que cada persona en edad
activa sostiene potencialmente a 59,7 personas inactivas.
La estructura de edades es casi simétrica para
fecundidad observada en los últimos años y
un problema de omisión que se produce en
ambos sexos. Este tipo de pirámide corresponde
a poblaciones que se encuentran en una etapa
los Censos Nacionales 5 .
avanzada de la transición demográfica.
Cuenta con tasas de mortalidad y natalidad bajas (la tasa de mortalidad provincial
La transición demográfica se describe como
un proceso de larga duración, que transcurre
correspondiente al año 2003 es de 5,5 mientras que la natalidad es de 19,1) y una espe-
entre dos situaciones o regímenes extremos:
uno, inicial, de bajo crecimiento demográfico
ranza de vida de 70 años, según los últimos
datos disponibles 6 .
con altas tasas de natalidad y mortalidad, y
otro final, de bajo crecimiento y con niveles
Las salientes en los grupos de 35- 54 años y
también bajos en las relativas tasas 7.
10-25 años se deben al proceso migratorio de
las décadas del 70 y 80.
Argentina atraviesa una etapa avanzada de
la transición, con tasas de natalidad y morta-
En la cúspide podemos observar el fenómeno de la sobremortalidad masculina.
lidad bajas y una tasa de crecimiento cercana
al 1 %. La provincia de Chubut posee valores
La distribución por grupos de edades nos
permite calcular el índice de dependencia po-
bajos en estas tasas pero una tasa de crecimiento más alta que la media nacional.
11
Chesnais. J.C La transition
demographique, París, INED, Presses
Universitaires de France en Situación
demográfica de la provincia del Chubut,
Serie Análisis Demográfico N15.
7
Una herramienta para lograr
la inclusión social
lograr la inclusión social debido a que amplia las
LA REPITENCIA: UN INDICADOR DE RETRASO ESCOLAR
oportunidades, permite mejorar las condiciones de
Más allá del acceso al sistema educativo8 es
La educación constituye una herramienta para
salud, alimentación y educación y favorece el crecimiento económico y la distribución de la riqueza
(proporcionando los medios para conseguir un trabajo calificado, adaptarse a las novedades tecnológicas y aumentar la productividad). También permite a los ciudadanos participar en la vida pública
defendiendo sus opiniones y derechos.
Dar cuenta del funcionamiento y desempeño
del sistema educativo a partir de un análisis estadístico es una tarea sumamente compleja debido, en parte, a la disponibilidad de los datos y
a problemas metodológicos que presentan ciertos indicadores.
En el contexto actual una
mayor cobertura del sistema
educativo no es necesariamente
un indicador positivo. En muchos
casos tiende a aumentar la
matriculación de los chicos a la
escuela debido a que así se
aseguran (ellos y muchas veces
sus familias) la alimentación,
protección social y pertenencia a
un espacio solidario.
8
importante analizar el desempeño de la población
escolar a lo largo de su historia educativa. Para
medir la eficiencia interna del sistema educativo se
utiliza un modelo que permite cuantificar las entradas, salidas y el flujo de alumnos en este sistema. Los principales indicadores que hacen referencia al flujo de alumnos dentro del sistema son: promoción efectiva, repitencia, abandono interanual,
reinscripción y atraso escolar.
Los indicadores de repitencia y deserción dan
cuenta de un fenómeno negativo: el de la reducción
del número de alumnos de cada cohorte año a año a
lo largo del sistema. Es decir, que entre el acceso al
En este apartado hemos seleccionado los siguien-
sistema y la finalización del mismo hay una merma
tes indicadores: porcentaje de repitentes de EGB y
que da testimonio, en un tiempo determinado, del
polimodal, la tasa de repitencia por año de estudio,
proceso educativo.
tasa de analfabetismo, población analfabeta y por-
El fenómeno de la repitencia puede deberse tan-
centaje sobre el total de la población de 10 y más
to a factores ubicados en el contexto socioeconómico
años por sexo, según departamento y distribución
dentro del cual la escuela realiza su labor como a
relativa de la matrícula de educación común, según
factores internos, por ejemplo: la decisión sobre los
sector por nivel de enseñanza.
recursos volcados en el sistema, los contenidos
12
programáticos, la calidad de los recursos humanos o
la organización escolar.
Dado que la repetición reiterada puede conducir a situaciones de abandono, sería de esperar
que la reducción de la misma permitiera a un número significativo de alumnos concluir su trayectoria educativa, incidiendo directamente en la problemática del fracaso escolar9 .
La tasa de repitencia permite evaluar en
términos relativos, cuántos alumnos que no
promovieron el grado/ año de estudio en el cual
estaban matriculados, vuelven al sistema educativo al año lectivo siguiente, inscribiéndose
como repitentes.
Si esta tasa presenta valores elevados indica que el sistema es menos eficiente, ya que los
alumnos permanecen en promedio más años dentro del mismo. Por el contrario, valores bajos de
esta tasa indican menor grado de repitencia y
13
Sistema Nacional de Indicadores
Educativos. Laboratorio de
Estadística. Red Federal de
Información Educativa. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
9
TASA DE REPITENCIA POR GRADO/ AÑO.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Refleja la importancia relativa de los alumnos que no logran la promoción de
un grado/ año (repitentes) con respecto a la matrícula total de ese grado/ año en el año anterior.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre
la cantidad de repitentes de un grado/ año con
respecto a la matrícula del mismo grado/ año en
por lo tanto reducción
Una persona que nunca ingresó al siste-
de la duración promedio de la trayectoria
ma educativo puede ser analfabeta debido a
que no estuvo expuesta a los beneficios de
escolar.
la escuela, pero hay otros casos en que la
educación fue demasiado breve y, por lo tan-
La tasa de repitencia calculada para la
provincia de Chubut
para el año 2003 pre-
to, no llegaron a fijarse y consolidarse los
conocimientos adquiridos. Esto último se
denomina analfabetismo “por desuso”.
senta los valores más
altos en el primer
Considerando el analfabetismo como un
problema de carácter social y económico, ín-
año de EGB, tercer
ciclo de EGB (7°, 8° y 9° año) y los primeros
timamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atri-
años de polimodal. El valor más alto de este
indicador se ubica en el pasaje entre la EGB
buyen las siguientes causas de carácter general: la extrema pobreza en la mayoría de
y el polimodal.
la población, el insuficiente número de escuelas y maestros para cubrir la demanda
el año anterior, por cien.
NO SABER LEER Y ESCRIBIR. LAS
IMPLICANCIAS DE SER ANALFABETO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
educativa de la población, la elevada deserción del Nivel Primario, la falta de convencimiento de los padres de familia sobre la
utilización de la escuela primaria y la alfa-
La UNESCO (Organización para la Educación,
la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) de-
betización en sí; contenidos inadecuados a
los contextos sociales.
fine a una persona analfabeta como «aquella que
está incapacitada para leer y escribir una breve fra-
Los avances tecnológicos, en materia de
se sobre su vida cotidiana».
14
información y comunicación, son tan vertiginosos que se habla en la actualidad de una
Tercera Revolución Industrial: la de la in-
las naciones. En este
formática. En este contexto, cobra importancia un nuevo tipo de analfabetismo que
contexto la mera
existencia del anal-
TASA NETA DE ANALFABETISMO:
no estaría relacionado con la falta de instrucción en las disciplinas básicas (como la
fabetismo clásico
constituye un indi-
analfabetismo en la población de 15 años y más.
lectura, la escritura y las reglas matemáticas elementales) sino que se refiere a la in-
cador de retraso.
capacidad para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria como en el
El número de
analfabetos puede
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Muestra la incidencia del
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre la
cantidad de personas de 15 años y más que no
sabe leer y escribir y el total de población de 15
años y más, por cien.
mundo laboral.
tomarse como un
buen indicador del nivel de desarrollo edu-
El analfabetismo sigue constituyendo “uno
de los problemas más serios para el crecimien-
cativo alcanzado por una sociedad, ya que
su magnitud pone en evidencia la irregu-
to económico, en particular, y para el desarrollo humano del país en general”, advierte
laridad que presenta el sistema educativo
y sus dificultades para garantizar un mínimo de educación a la población. La tasa
neta de analfabetismo muestra la inciden-
el PNUD (Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo) .
Según la UNESCO, Argentina se encuentra dentro de los países con menor tasa de
analfabetismo en relación al resto de Amé-
cia del analfabetismo en la población de 15
años y más.
rica Latina. El analfabetismo permite evaluar las posibilidades de desarrollo de un
país, en particular en el momento actual,
en que se considera al conocimiento ( es
decir, la dotación de capital humano) como
la vía para el logro de la competitividad de
15
Del cuadro se desprende que si bien el
total provincial muestra que sólo un 3,1
% de la población chubutense es analfabeta, cuando este dato se desagrega por
departamentos se presentan diferencias
significativas en la distribución de este
porcentaje.
De los 15 departamentos provinciales,
9 tienen más del 5 % de su población analfabeta y 5 más del 15%. La concentración
16
de los porcentajes más elevados se ubica
en los departamentos cuyas localidades son
rurales, ascendiendo en Gastre al 25% de
su población.
El analfabetismo tiene sus raíces más
hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales. En estos contextos deja de ser un problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico.
El analfabetismo en el campo está relacionado con varios factores: el ausentismo
escolar (debido a que el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar o porque no haya escuela en la región en que vive) y la poca
importancia que suelen asignarle los padres
a la educación debido en parte a que los
contenidos curriculares no resultan útiles
en la vida cotidiana.
A su vez el porcentaje de población
analfabeta puede desagregarse por sexo y
grupos de edad. No se observan significativas diferencias entre varones y mujeres,
siendo el porcentaje de varones analfabetos de 47,4% mientras que el de la mujeres
es de 52,6%.
Si tomamos la población analfabeta por
grupos de edad observamos que el grupo
etario que concentra el menor porcentaje
es el de 15-19 años con un 2,2 %, en tanto
que el mayor porcentaje se ubica en el grupo etario de 50- 54 años con un 11,3 %.
Los valores de este último quintuplican a
l o s d e l p r i m e r o.
17
ALUMNOS MATRICULADOS SEGÚN SECTOR:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Expresa la presencia
relativa de los sectores público y privado en la
cobertura actual de la matrícula.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre los
alumnos matriculados en cada sector (estatal/ privado) y el total de alumnos matriculados, por cien.
¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA DEMANDA EDUCATIVA?
88 % demanda los servicios educativos de ges-
Para conocer la
distribución de la de-
tión estatal mientras que el 12 % restante re-
manda educativa se
puede utilizar un indi-
Esta tendencia se mantiene en todos los
cador de cobertura del
sistema educativo que
exprese la presencia relativa de los sectores público y privado en la cobertura actual de la matrícula, total y por nivel de enseñanza.
18
De este cuadro se desprende que del total
de los alumnos matriculados en el año 2003, el
quiere los de gestión privada.
niveles de enseñanza, concentrando el Estado el 98 % de la demanda en el nivel medio adultos.
El contexto laboral
Lo que se presenta en esta sección sobre el mercado de trabajo tiene un carácter preliminar e intenta ser solo exploratorio de algunas características
generales respecto a esta temática.
Los datos utilizados provienen de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) que en el caso de
Chubut se realiza en los aglomerados urbanos de
Comodoro Rivadavia Rada Tilly (modalidad continua) y Trelew- Rawson (modalidad puntual). Por
lo tanto este es el máximo nivel de desagregación
utilizado en este apartado.
Interpretando la desocupación de mano de
nuestro país, el indicador tradicional de la Oferta de Trabajo.
LA SITUACIÓN LABORAL EN EL AGLOMERADO RAWSON - TRELEW.
Como se aprecia en el cuadro I; la tasa de
actividad (45,4 %) es similar al total del país e
indica que 50.808 personas del total de la población pertenecen a la Población Económicamente Activa (P.E.A). De este total el 55,8 % son
varones y el restante 44,2 % son mujeres.
Teniendo en cuenta que se estima que la
obra como un desequilibrio del mercado de trabajo, tal que la oferta excede a la demanda,
población total creció entre 2003 y 2002 un
para contribuir a una descripción del factor
trabajo se puede utilizar como indicador de la
último año del 44,4 % , la Población Econó-
oferta laboral la Tasa de Actividad, que es, en
tos un 0,9 %.
1,35 %, siendo la tasa de actividad en este
micamente Activa ha crecido en términos ne-
19
importante
mas de actividad. La rama que más ocupados
aclarar que, esta tasa
que representa la ofer-
registra es la Administración Pública y DefensaPlanes de Seguridad Social (17,9 %) seguida de
ta de trabajo está influida por variables económicas (como por ejemplo el ingreso per cápita,
el Comercio (15,2 %) y las Industrias Manufactureras (12,7 %).
TASA DE ACTIVIDAD: Calculada como porcentaje
entre la población económicamente activa y la población total.
Es
que puede hacer retrasar o adelantar la inserción en el mercado la-
POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA: La integran
las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por
la población ocupada más la población desocupada.
boral), variables sociológicas (derivadas
de las condiciones urbanas o rurales de la
sociedad) y variables demográficas (como el cambio vegetativo y las migraciones).
La tasa de empleo es del 39 %. Representa el porcenTASA DE EMPLEO: Calculada como porcentaje entaje entre la potre la población ocupada y la población total.
blación ocupada y
la población total, esto es; en términos
absolutos unas 43597 personas ocupadas, de las cuales el 58% son varones y
el 42% mujeres.
POBLACIÓN OCUPADA: La integran las personas
que desarrollan una actividad, teniendo como fin,
la producción de bienes o servicios de valor económico en el mercado.
20
Aproximadamente
la mitad de los ocupados están concentrados en solo tres ra-
Dentro de este grupo de población ocupada, el
79 % son asalariados y el 17,1 % son trabajadores
por cuenta propia, el resto corresponden al grupo
Patrón o empleador y Trabajadores sin salario.
Del total de los ocupados, el 37 % (16117
personas) trabajan más de 45 hs. semanales, por
lo cual integran el grupo de los sobreocupados.
Por otra parte, la tasa de desocupación es
aproximadamente igual a la registrada en el total país pero 5,6 puntos porcentuales mas que en
la Región Patagonia siendo visibles las
disparidades intra-regionales para que se registre tal diferencia. Esta ha disminuido un 18 %
con respecto al año 2002.
Cabe mencionar que un 79,6 % de los
desocupados corresponden a personas que tenían una ocupación previa, siendo el sector
más afectado el Personal Doméstico (19 %),
rubro con una elevada elasticidad de la de-
manda (de los que primero abandonan los
da activa de otra ocu-
consumidores cuando disminuye el ingreso
real) y Obreros de la construcción (14,8 %).
pación.
En tanto que el mayor componente de la oferta
de mano de obra corresponde a quienes buscan su
primer empleo (20,4 %). Del 14,2 % de desocupados la mayor parte son mujeres (57%).
Además, dado que la E.P.H. toma como ocupados a aquellas personas que hayan trabajado
al menos una hora durante la semana de referencia, se suelen encontrar en algunos casos personas mas cercanas a la desocupación que a la
Es importante resaltar que del total de
personas ocupadas, un
10,1 % ha trabajado
tan solo entre 1 y 19
horas en la semana de
referencia, siendo en su
mayor parte del grupo
de trabajadores por
cuenta propia.
POBLACIÓN DESOCUPADA: Se refiere a las personas que no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras
formas de precariedad laboral (también relevadas por la EPH) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan
jornadas involuntariamente por debajo de lo
normal, a los desocupados que han suspendidos
la búsqueda por falta de oportunidades visibles
de empleo, a los ocupados en puestos por debajo
de la remuneración vital mínima o en puestos
por debajo de su clasificación etc.-
ocupación, siendo entonces necesario analizar
la subocupación.
La población subocupada demandante es el
LA SITUACIÓN LABORAL EN EL AGLOMERADO COMODORO RIVADAVIA – RADA TILLY.
9,8%, esto es el porcentaje de subocupados con
En 2003 se cambió la metodología de la Encuesta
respecto a la Población Económicamente Activa que
en este aglomerado, en esta nueva modalidad la muestra está distribuida a lo largo de cada uno de los cua-
busca activamente otra ocupación.
Por lo tanto, el 24 % de la P.E.A. busca
empleo (el 14,2 % de desocupados mas el 9,8 %
tro trimestres del año. Por lo tanto estos datos corresponden al segundo semestre de 2003 y no a la
nos es que debe definirse la problemática laboral
onda Octubre como es en el aglomerado Rawson –
Trelew (modalidad puntual).
del aglomerado. En tanto que un 5,9 % de la
La Población Económicamente Activa es de
P.E.A. es subocupada pero no está en la búsque-
71725 personas, es decir que la población ocupada
de subocupados demandantes) y en éstos térmi-
21
TASA DE DESOCUPACIÓN: Calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
desocupada
Las ramas de actividad que más ocupados re-
(P.E.A.) representa el 43,4
% de la población total
gistran son el Comercio, las Actividades Primarias y
las Industrias Manufactureras en ese orden, aquí se
del aglomerado. Este porcentaje es mayor que el del
conjunto de la Región Patagonia (41,2 %) e inferior
registra una importante diferencia con Rawson –
Trelew donde la principal ocupación es la Adminis-
al total país y a Rawson - Trelew.
tración Pública.
POBLACIÓN SUBOCUPADA: Se refiere a las
personas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar mas.
POBLACIÓN SUBOCUPADA DEMANDANTE: Se refiere a la población subocupada que busca
activamente otra ocupación.
POBLACIÓN SUBOCUPAA NO DEMANDANTE: Se
refiere a la población subocupada que no está en
búsqueda activa de otra ocupación.
más
la
La mayor parte de
este grupo está integra-
De este grupo de población ocupada, alrededor del 60 % son varones y el 40 % son mu-
do por personas que tienen secundario incom-
jeres. De este total aproximadamente 8 de cada
10 ocupados son Asalariados y el resto No Asa-
pleto como máximo nivel educativo alcanzado,
lariados.
característica que también se verifica en el
aglomerado Rawson –
Trelew.
La tasa de empleo (37,9 %) es inferior al total
de los aglomerados en 1,2 puntos porcentuales y a
Rawson - Trelew en 1,1 puntos porcentuales, lo
cual indica que hay un 2,8 % menos de población
total con empleo en Comodoro – Rada Tilly que en
Rawson – Trelew, a pesar de ser menor la tasa de
desocupación. Es necesario notar que un 7 % de los
ocupados ha trabajado menos de 20 horas en la
semana de referencia.
22
En este aglomerado la tasa de desocupación es de 12,7 %, tasa que se ha reducido
en 1,5 puntos porcentuales con respecto a Octubre de 2002, esto representa una disminución de 10,6%.
Esta tasa es inferior en 1,5 puntos porcentuales
con respecto al aglomerado Rawson - Trelew y en
1,8 puntos porcentuales si se compara con el total
de los aglomerados urbanos, pero considerablemente superior al conjunto de la Región Patagonia (4,1
puntos porcentuales) dado que esta región es la que
registra menor desocupación en el país. En este punto
debe mencionarse la incidencia de la ciudad de Río
Gallegos –Provincia de Santa Cruz- , la cual presen-
pecto a la Población Económicamente Activa que
ta una muy baja tasa de desocupación por una muy
alta tasa de empleo público.
busca activamente otro empleo.
¿QUIÉNES SON LOS DESEMPLEADOS?
La problemática del desempleo en Chubut nos
lleva a preguntarnos entre otras cuestiones:
¿quiénes son los desempleados, en cuanto al
sexo, tipo de desocupación y educación que poseen?
La mayor parte de los desocupados son varones. Del total, aproximadamente el 85 % corresponde a personas que tenían una ocupación previa, en tanto que el restante 15 % corresponde a
quienes buscan su primer empleo.
Podemos afirmar entonces que: en este
aglomerado el 16,6 % de la P.E.A. constituye el exceso de Oferta de Mano de Obra (el
12,7 % de desocupados más el 3,9 % de
subocupados demandantes).
TASA DE SUBOCUPADOS DEMANDANTES: Calculada como porcentaje entre la población de
subocupados demandantes y la población económicamente activa.
TASA DE SUBOCUPADOS NO DEMANDANTES: Calculada como porcentaje entre la población de
subocupados no demandantes y la población económicamente activa.
Con respecto al nivel educativo; la mayor proporción corresponde a personas con secundario incompleto y la menor a quienes tienen título superior o universitario. Con respecto a la subocupación,
es considerablemente inferior si se la compara con
Rawson- Trelew (10,2 puntos porcentuales) y con
el total urbano (10,6 puntos porcentuales).
La población subocupada demandante es el 3,9
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Es
el conjunto de personas integrado por quienes no
tienen trabajo ni buscan conseguirlo, comprende a todas las personas no incluidas en la
población económicamente activa (jubilado o
pensionado, rentista, estudiante, ama de casa,
menor de 6 años, incapacitado, etc.)
% . Este es el porcentaje de subocupados con res23
Los números de la delincuencia
UN PUNTO DE PARTIDA PARA PENSAR EL
RECLAMO DE LA CIUDADANÍA
un indicador que señala los delitos denunciados y
dad. En los últimos tiempos la cuestión de la “inseguridad” se ha convertido en una preocupación de
no los efectivamente cometidos. Pese a esta limitación permite contar con una aproximación al fe-
la sociedad y en un tema de política pública.
nómeno delictivo en la provincia.
Se suele asociar a la inseguridad principalmente
con la delincuencia. Sin embargo la inseguridad pue-
cia en alza de la tasa de delincuencia. La misma pre-
analizada desde sus dos dimensiones: objetiva y subjetiva, ya que más allá de las tasas de delincuencia
(dimensión objetiva), la inseguridad tiene aspectos subjetivos relacionados con sensaciones de malestar, ameEn este apartado se utilizarán
datos provenientes de dos fuentes
distintas: la Dirección Nacional de
Política Criminal y el área de
investigación de la Jefatura de
Policía de la Provincia de Chubut.
Cabe aclarar que el total de hechos
delictuosos para el año 2003
registra una pequeña diferencia
entre ambas fuentes, siendo para
la primera de 15669 casos
mientras que para la segunda se
constatan 15566 casos.
litos registrados por cada 10.000 hab
hab..
Uno de los rasgos que caracterizan a las sociedades contemporáneas es la demanda de seguri-
de ser abordada desde varios aspectos: social, económico y psíquico. A su vez, esta problemática debe ser
10
TASA DE DELINCUENCIA: Expresa el número de de-
naza y miedo que se presentan en la vida cotidiana.
En este apartado nos centraremos en la dimensión objetiva del fenómeno. Sin intentar una caracterización exhaustiva, hemos tomado dos
indicadores: la tasa de delincuencia cada 10.000
habitantes y la cantidad de delitos según tipo10 que
posibiliten un primer acercamiento al problema.
La tasa de delincuencia expresa el número de
delitos registrados por cada 10.000 habitantes. Es
24
Las estadísticas provinciales indican una tenden-
senta un crecimiento casi ininterrumpido en el dece-
TASA DE DELINCUENCIA CADA 10.000 HAB. POR DPTO
nio 1993- 2003. En este período la tasa experimenta
un crecimiento de aproximadamente un 150 %.
Si consideramos la tasa de delincuencia desagregada
por departamentos observamos que los que presentan
para el año 2003 tasas de delincuencia mayores a las
registradas para la provincia son: Biedma (contiene la
localidad de Pto. Madryn) , Florentino Ameghino y
Rawson (contiene las localidades de Rw y Tw).
Si comparamos los valores arrojados por este
indicador correspondientes al año 2003 con los del
año anterior para el total provincial observamos un
crecimiento de 15,9 %.
25
Este puede ser explicado por el incremento que
ha experimentado la tasa en los departamentos más
densamente poblados (Biedma, Escalante y Rawson)
TIPO DE DELITO
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS: Se agru-
ya que en general se observa una disminución de la
tasa en los siguientes departamentos: Cushamen,
pan los que atentan contra la vida y la sa-
Florentino Ameghino, Futaleufú, Gaiman, Gastre,
Mártires, Río Senguer, Tehuelches y Telsen.
disparo de arma de fuego, agresión, aban-
lud. Comprende homicidio, aborto, lesiones,
dono de personas y omisión de auxilio.
DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD: La ley
penal restringe el concepto a lo meramente sexual. Se consideran delitos contra la honestidad: la violación, el estupro, la corrupción y los ultrajes al pudor, el rapto. Además, esta categoría
comprende el abuso deshonesto, la explotación de ganancias provenientes de
la prostitución, trata de personas y publicaciones obscenas.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: Comprende
plagio, privación ilegal de la libertad, sustracción de menores, amenazas y coacciones, violación de domicilio, allanamiento ilegal, etc.
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD: Comprende
hurto, robo, extorsión, secuestro extorsivo,
11
Según datos suministrados
por la Dirección Nacional de
Política Criminal.
estafas y otras defraudaciones.
26
Si tomamos los departamentos que presentan
Los delitos contra las personas (Homicidios
mayor cantidad de hechos delictuosos (Biedma,
Escalante y Rawson) se aprecia que, en términos
dolosos, culposos y lesiones) fueron el segundo grupo de hechos delictuosos más importante
absolutos11, el departamento Rawson ha experimen-
cuantitativamente, representando el 16 % del total.
tado el mayor incremento en el año 2003 ( se han
Las restantes categorías comprenden: Delitos contra la integridad sexual y el honor (0,7%), Delitos con-
denunciado 1327 delitos más que en el año 2002 ),
le sigue el departamento Escalante con 729 delitos
denunciados más que en el año anterior. Por último el departamento Biedma registró un incremento interanual de 502 delitos denunciados.
tra la libertad (12,3 %), Delitos Contra el Estado y la
Comunidad (4,9 %), Ley de Estupefacientes (0,7 %) y
Otros delitos previstos en leyes especiales (1,2 %).
Estos datos constatan que los delitos no se distribuyen uniformemente en el territorio sino mayormente en las zonas urbanas y especialmente en
las grandes ciudades.
El otro indicador que hemos tomado para dar
cuenta del fenómeno delictivo es hechos delictuosos
según tipo de delito.
Se observa que la mayoría corresponden a delitos contra la propiedad (64 %), esto incluye Robos
y Tentativas de Robo y Hurtos y Tentativas de Hurto. Aproximadamente el 50 % de los delitos contra
la propiedad son Robos y tentativas de robo. Este
tipo de hecho es el más importante en términos
porcentuales respecto del total provincial.
27
La situación de la salud en Chubut
UN ENFOQUE A PARTIR DE LA MORTALIDAD
realidad, ya que la evolución de las causas de muerte
Argentina se encuentra atravesando un proce-
no ha seguido una tendencia lineal. Se han obser-
so de “transición epidemiológica”, es decir, un cambio de los perfiles epidemiológicos en el sentido de
pasar de una predominancia de causas de muerte
dad transmisible como el SIDA.
En Argentina se observa una situación en la
fermedades degenerativas12. Este proceso explica
que coexisten enfermedades propias de distintas
el comienzo del descenso de la mortalidad.
etapas de la transición epidemiológica. Es decir
propio de los países donde mejora el nivel de vida
de algunos sectores de la población y las enfermedades crónicas empiezan a tener un peso mayor que
las transmisibles .
13
Los factores que explican estas variaciones en
la mortalidad y la estructura por causas de muerte
son múltiples y complejos, entre ellos se mencionan los adelantos de la medicina, las mejoras en las
condiciones de vida, en acceso a la atención a la
salud y en los adelantos en el nivel educativo de la
población. También influyen aspectos demográfiLa población en América Latina y
el Caribe. Población y desarrollo.
CELADE. Nª 62.
13
Situación de salud en Argentina.
2003. En www. msal.gov.ar
cólera y el dengue y la aparición de otra enferme-
por enfermedades infecciosas y parasitarias a en-
La “transición epidemiológica” es un fenómeno
12
vado rebrotes de enfermedades infecciosas como el
cos como el proceso de urbanización y el descenso
de la fecundidad.
que cuando aún no se superan los problemas propios de las enfermedades transmisibles (hantavirus,
dengue, triquinosis, síndrome hurémico hemolítico,
chagas, entre otras) ya adquieren importancia las
de tipo crónico y las degenerativas (cardiopatías,
cáncer, entre otras). Estas se encuentran relacionadas, en parte, con factores de riesgo como por
ejemplo el tabaquismo. Las enfermedades transmisibles ponen de manifiesto una baja calidad de
vida en ciertas regiones y determinados sectores
de población.
LA TASA DE MORTALIDAD
La tasa de mortalidad muestra la frecuencia con
que ocurren las defunciones en una población y pe-
Este esquema de la “transición epidemiológica”
ríodo determinado. Esta tasa es alta cuando supera
describe sólo a grandes rasgos lo ocurrido en la
un valor de 13 muertes por cada 1000 habitantes,
28
media cuando oscila entre 10 y 13 muertes por cada
1000 habitantes y baja cuando es inferior a 13.
de 65 años y más. La tasa de mortalidad específica
para el primer grupo es de 1,1, para el segundo es
La tasa de mortalidad para Argentina, según
de 3,1 y para el último es de 48,5. La tasa muestra
la cantidad de muertes de un grupo específico de
los registros del año 2001, es de 7,6 muertes por
cada 1.000 habitantes. En la provincia del Chubut
edad por cada mil integrantes de ese grupo etario.
los valores de este indicador se mantienen alrededor de los 5 puntos desde los últimos diez años. Se
registra para el año 2001 una tasa de 5,5 muertes
por cada 1000 habitantes. La proyección al 2003
muestra el mismo valor.
Es interesante ajustar la tasa de mortalidad según
grupos de edad ya que esto posibilita ver cómo se distribuyen las muertes en una población determinada.
Hemos agrupado a la población en tres grandes
grupos de edad: de 0 a 14 años, de 15 a 64 años y
TASA DE MORTALIDAD
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: La tasa de mortalidad
(TOtal
(TO
tal y por sexo y grupos de edad) muestra la
frecuencia con que ocurren las defunciones en
una población y período determinado.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre
las defunciones y la población total en un período determinado, por mil.
29
PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS: LAS CAUSAS
DE MUERTE.
La estructura de la mortalidad por grupo de causas expresa la importancia relativa de cada una de
las causas de muerte en el total de las defunciones
ocurridas en un año. Observamos que el mayor porcentaje de defunciones se debe a tumores, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sis30
tema respiratorio y causas externas, concentrando
las dos primeras más del 50 % de las muertes.
Las causas externas concentran el 10% de las
defunciones, ellas incluyen: accidentes de transporte, lesiones autoinfligidas y otro tipo de agresiones.
Esta predominancia de muertes por causas no
transmisibles en la provincia refleja el proceso
de transición epidemiológica que atraviesa el país.
EL FUTURO COMPROMETIDO: MORTALIDAD
INFANTIL
preciso aclarar que se
La tasa de mortalidad infantil ha sido con-
desigualdades provin-
siderada como uno de los indicadores más sensibles de las condiciones de salud de la población, bajo el supuesto de que el niño al nacer
está expuesto a ciertos factores del medio que
inciden en su salud y que se reflejan en el nivel
de la tasa de mortalidad infantil. Esos factores
son: ambiente sanitario, nutrición de la madre y
el niño, programas de inmunización y control
de enfermedades14.
La tasa de mortalidad infantil, definida
como la cantidad de muertes en menores de
un año ocurridas por cada mil nacimientos en
presentan profundas
ciales tras esta cifra
relacionadas con las
condiciones de vida de
la población. La provincia del Chubut
presenta valores más
bajos de este indicador para el mismo pe-
MORTALIDAD INFANTIL TOTAL:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Expresa la intensidad
de la mortalidad durante el primer año de vida.
Es la cantidad de muertes de menores de un año
ocurridas por cada mil nacimientos en un período determinado.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre las defunciones de menores de un año y
los nacidos vivos en un período determinado, por mil.
ríodo (13,1)
La mortalidad infantil se divide en dos
grandes grupos: neonatales (defunciones ocurridas durante el primer mes de vida) y
un período determinado, expresa la intensi-
postneonatales (defunciones ocurridas antes del
dad de la mortalidad durante el primer año
año de vida). Se supone que las causas de muer-
de vida. Se reconoce que una tasa de este tipo
tes neonatales son más difíciles de evitar.
es alta cuando supera el 50 por mil y baja
cuando es menor a ese valor.
La tasa de mortalidad neonatal para el
país oscila en valores cercanos a 11 des-
Según los últimos datos disponibles (2001),
de el año 1998 a 2000. En el año 2001
la tasa de mortalidad infantil es de 16,3 para
experimenta un incremento de casi 6 pun-
Argentina. Esto significa que cada 1000 naci-
tos, alcanzando un valor de 16,8. Los da-
dos vivos ocurren poco más de 16 muertes. Es
tos indican que seis de cada diez muertes
31
IAZZEO, Victoria (1993);
Mortalidad Infantil en la Ciudad de
Buenos Aires (1856-1986). Centro
Editor de América Latina. Nª 440.
Buenos Aires.
14
de recién nacidos podrían haberse evitado con un diagnóstico y tratamiento oportuno en el embarazo, en el parto o en el
recién nacido.
La tasa de mortalidad postneonatal para
el país pasó de un valor de 7,4 en 1998 a 2,4
en 2001. Es decir, experimentó una reducción
de 5 puntos.
Las tasas de mortalidad infantil en Chubut
experimentaron un descenso de 6 puntos en el
período 1997- 2001, pasando de un valor de
19,1 a 13, 1. La tasa para el año 2003 es de
13,7 muertes de menores de un año por cada
1000 nacidos vivos.
Se observa que del total de defunciones infantiles ocurridas en la provincia de Chubut durante el año 2003, más del 50 % de las mismas
son reducibles.
El 74,8 % de las defunciones ocurridas
en la provincia para ese año son neonatales,
mientras que el 25,2 % son postneonatales.
Son reducibles el 52 % de las defunciones
neonatales y el 60,7% de las defunciones
postneonatales.
32
LA COBERTURA EN SALUD: ¿CUÁNTOS DEPENDEN DE LOS SERVICIOS DEL ESTADO?
El último indicador que hemos seleccionado
para dar cuenta de la situación de salud en la
provincia es el porcentaje de población sin cobertura de obra social, plan médico o mutual.
En el país existen tres subsistemas de cobertura
de salud: el público, el de las obras sociales y el
vincia del Chubut depende de los servicios
de salud del Estado.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre el número de personas que no tienen cobertura de obra social,
plan médico o mutual y el total de la población por cien.
sector privado.
Hemos desagregado
este dato en tres grupos de edad lo que permite
El indicador seleccionado muestra la carencia de otro tipo de cobertura en salud que no
reconocer el peso de cada uno como posibles demandantes de estos servicios.
sea la brindada por el sector público. Nos permite conocer qué porcentaje de la población
depende de la oferta sanitaria del Estado.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Muestra la carencia de
otro tipo de cobertura en salud que sea la brindada
por el sector público.
Aproximadamente el 40 % de la población de
0-14 años y de 15- 64 años dependen de los servicios sanitarios prestados por el Estado mientras
que sólo el 26 % de la población de 65 y más años
es demandante potencial de los mismos. Esta información sería de utilidad para focalizar las poDel cuadro anterior se desprende que aproximadamente el 40 % de la población de la pro-
líticas de salud en función de la demanda específica de cada grupo.
33
Una cara de la vulnerabilidad social
¿CÓMO SE MIDE LA POBREZA?
Los enfoques básicos empleados para la identificación empírica de la pobreza han sido el Método
del Ingreso o de la Línea de Pobreza. y el Método
de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Ambos
suponen una definición de la pobreza, de sus causas y del tipo de políticas que se consideran más
adecuadas para combatirla.
LA POBREZA SEGÚN LOS INGRESOS
El método de la Línea de Pobreza define a los
pobres como aquellas personas con un ingreso deficiente, con un ingreso que cae debajo de la línea
de pobreza. Es decir, que este método se relaciona
con la definición de pobreza como estándar de vida
ya que considera pobres a las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de vida
considerado mínimo. Tras el Método de la Línea de
Pobreza subyace la idea de que la pobreza es resultado de la distribución desigual del ingreso, producto de un desarrollo insuficiente de la región o
de la concentración de ingresos en ciertos sectores
de la sociedad.
za. Esta línea representa el monto de dinero que
permite adquirir las cantidades mínimas de los bienes y servicios que se consideran indispensables para
satisfacer las necesidades consideradas como básicas. Este método implica, por lo tanto, dos pasos
esenciales: calcular un ingreso mínimo o línea de
pobreza que permita satisfacer las necesidades básicas y luego comparar esta línea de pobreza con el
ingreso del hogar. Se clasificarán como pobres a
todos los hogares cuyo ingreso sea menor que la
línea de pobreza.
En América Latina se aplica usualmente el Método de la Línea de Pobreza en su variante
alimentaria. Se establece una Canasta Básica de
Alimentos (CBA) determinada en función de los
hábitos de consumo de la población y de los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos. Una
vez establecidos los componentes de la CBA se los
valoriza con los precios relevados por el Índice de
Precios al Consumidor. El valor de la CBA es la LíIndigencia. El concepto de Línea de Indinea de Indigencia
gencia procura establecer si los hogares cuentan
Este método consiste en una comparación de
con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral
los ingresos de los hogares con una línea de pobre-
mínimo de necesidades. De esa manera, los hogares
34
que no cuenten con ingresos suficientes para adquirir esa canasta son considerados indigentes.
Dado que los requerimientos nutricionales son
diferentes según la edad, el sexo y la actividad de
las personas, es necesario hacer una adecuación que
refleje las características de cada individuo en relación a esas variables. Para esto se toma como
unidad de referencia al varón adulto, de 30 a 59
años, con actividad moderada. A esta unidad se la
denomina “adulto equivalente” y se le asigna un
valor igual a uno. Se calcula la equivalencia con
respecto a esa unidad para cada integrante del hogar. Al total familiar obtenido se lo multiplica por
el valor del adulto equivalente, que para la región
patagónica fue de $109,46 (Diciembre de 2003).
La medición de la pobreza con el Método de la
Línea de Pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen
capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas
esenciales.
Para calcular la Línea de Pobreza es necesario
contar con el valor de la Canasta Básica Alimentaria
y ampliarlo con la inclusión de bienes y servicios no
alimentarios (vestimenCANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS: Es un conta, transporte, educajunto de alimentos determinados en función de
ción, salud, etc.) con el
los hábitos de consumo de la población definida
fin de obtener la Canascomo población de referencia. Toma en cuenta
ta Básica Total (CBT). La
los requerimientos normativos kilocalóricos y
proteicos imprescindibles para esa población.
CBT es el resultado de la
multiplicación de la CBA
por la inversa del Coeficiente de Engel. Por último,
se compara el valor de la CBT de cada hogar con el
ingreso total familiar de
CANASTA BÁSICA TOTAL: La CBT se obtiene de la
dicho hogar. Si el ingremultiplicación del valor de la CBA por la inversa del
so es inferior al valor de
Coeficiente de Engel. Este se define como la relala CBT se considera que
ción entre los gastos alimentarios y los gastos toel hogar y los individuos
tales observados en la población de referencia.
que lo componen se haCoeficiente de Engel = Gastos Alimentarios / Gasllan por debajo de la Lítos Totales
nea de Pobreza.
El valor de la CBT para la región patagónica
fue de $219,80 (Diciembre de 2003).
Este método concede prioridad a la desnutrición
como indicador de pobreza. Esto no implica que las
necesidades no alimentarias no sean consideradas
sino que éstas se valoran de manera indirecta deduciendo la proporción del gasto en alimentos del total en los hogares. De este modo, aunque se estable35
PORCENTAJE DE HOGARES BAJO LA LÍNEA DE POBREZA Y PORCENTAJE DE HOGARES INDIGENTES:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Expresa el peso relativo de los hogares que cuentan con un presupuesto
cuyo poder de compra es insuficiente para garantizar un consumo mínimo.
ce el costo de las necesidades no alimentarias,
no se especifican los
satisfactores.
la EPH, para la región patagónica y para los aglomerados de Rawson- Trelew y Comodoro- Rada Tilly:
Estos datos muestran que el porcentaje de la
población indigente de la región patagónica es
El Método de la Línea de Pobreza es un en-
significativamente menor que los del total nacional. Dentro de la región patagónica se observa la
foque indirecto de medición de la pobreza ya que lo que identifica es la
siguiente situación: En el aglomerado ComodoroRada Tilly la cantidad de personas indigentes es
satisfacción potencial de las necesidades. La fuente
tradicional de estos estudios es la Encuesta Perma-
2,3 veces menor que el total nacional. El aglomerado Rawson- Trelew se aproxima al total urbano
nente de Hogares (EPH) debido a que en la misma se
indaga el ingreso del hogar.
relevado por la EPH, superando el valor que registra la región patagónica.
A continuación se presentan una serie de tablas
En términos absolutos esto implica que en
conteniendo la incidencia de la pobreza y la indigencia para el total de aglomerados relevados por
Comodoro Rivadavia- Rada Tilly, 50.241 personas
son pobres y de ellas 19.005 son indigentes. Para
36
DEFINICIÓN OPERACIONAL: El porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza es la relación entre
el número de hogares que cuentan con un presupuesto cuyo poder de compra es inferior a dos veces el costo de una canasta de alimentación adecuada desde el punto de vista de la nutrición y el
total de hogares, por cien.
el aglomerado Trelew- Rawson, los valores son
66.323 pobres de los cuales 31.846 son indigentes.
A partir de estos datos se puede decir que a pesar
de que el aglomerado Comodoro Rivadavia- Rada
Tilly supera en 26805 habitantes al total del aglomerado Trelew- Rawson, éste último tiene 12841
personas indigentes más que el primero.
Los datos correspondientes a la Línea de Pobreza revelan una situación similar a la descripta
anteriormente.
LA INTENSIDAD DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD ENTRE RICOS - POBRES.
del ingreso entre los
mismos. Es por esto que
han surgido varios
indicadores adicionales
que permiten suplir
LOS QUINTILES dividen a la distribución en
cinco partes.
LOS DECILES son los valores de la variable que
dividen a la distribución en partes iguales, cada
una de las cuales engloba el 10 % de los datos.
esta falencia metodológica, uno de ellos es la brecha en los ingresos (capta la diferencia entre el ingreso promedio de los pobres y la línea de pobreza, medida
en porcentaje de ésta última).
La brecha en los ingresos para el aglomerado
Rawson- Trelew (Octubre de2003) es de 0,15. Esto
significa que los pobres tendrían que incrementar
en más de un 15 % sus ingresos para superar la
línea de pobreza.
Este porcentaje está calculado para el estrato 1
de la población que comprende los primeros cuatro
deciles de ingreso. Si calculamos la brecha en los
ingresos para cada decil observamos que el decil 1
tiene que incrementar en más de un 60 % sus in-
Las medidas usuales no permiten establecer
gresos para superar la Línea de Pobreza, el decil 2
una estimación de la “intensidad de la pobreza”
más de un 30% mientras que el decil 3 tiene que
pues no son sensibles al nivel promedio de in-
aumentar sólo un 2,5 % sus ingresos para superar
gresos de los pobres ni tampoco a la distribución
la Línea de Pobreza.
37
Otra medida importante en el análisis de la
sidad con que cada hogar experimenta la po-
pobreza es el grado de desigualdad en la misma.
Se puede dar cuenta de la desigualdad de la po-
breza es la brecha entre la línea de pobreza y
breza a través de varios indicadores: el coeficiente
de Gini entre pobres, los ingresos relativos pobres- no pobres y la participación en el ingreso
por quintiles o deciles.
La participación en el ingreso del primer
quintil de la población (20% más pobre) es del 4
% mientras que la participación en el ingreso para
el quinto quintil (20 % más rico) es del 51 %
para el aglomerado Rawson Trelew ( Octubre
2003). Esto implica que la diferencia en la participación en el ingreso entre el primer y quinto
quintil es de 12 veces.
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MÉTODO DE
LA LÍNEA DE POBREZA
Una de las ventajas del Método de la Línea de Pobreza es la facilidad relativa de co-
su ingreso).
Una desventaja que presenta este método es
que no toma en cuenta la satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas sino que
pondera, de manera indirecta (a través del ingreso) la satisfacción potencial de las mismas.
Otra desventaja es que evalúa el ingreso corriente pero no da cuenta del acceso a infraestructura y servicios. Una limitación adicional del
método es que procede como si la satisfacción
de las necesidades básicas dependiera sólo del
ingreso de los hogares sin considerar elementos
de política social. El nivel de vida de una familia depende también del acceso a servicios gubernamentales y subsidios como salud, educación e infraestructura.
Otra desventaja de esta forma de medi-
nocer los ingresos de los distintos estratos
de la población, así como la posibilidad de
ción de la pobreza es que parte del supuesto
hacer comparaciones regionales e internacionales. Otra ventaja radica en que permite
te sus necesidades alimentarias satisfacen al
medir la intensidad de la pobreza (la inten-
necesidades.
38
de que los hogares que cumplen adecuadamenmismo tiempo los estándares mínimos de otras
LA POBREZA SEGÚN LA NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
La experiencia de
medición de necesidades
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es el cociente entre
el número de hogares afectado por cada uno de
los indicadores de privación y el total de hogares
con NBI, por cien.
El segundo enfoque empleado para la identificación de la pobreza es el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Este define a los po-
básicas insatisfechas a
bres como aquellas personas que tienen carencias,
en 1984 a partir de la elaboración de un indicador
privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en materia de servicios públicos: vivienda,
compuesto basándose en el Censo Nacional de Po-
agua, drenaje, educación. Considera que la pobreza
es producto de la desigualdad en el consumo, en el
acceso a los servicios públicos. Supone para mitigarla la implementación de una política social encaminada a redistribuir los servicios públicos.
través de datos censales
en Argentina, se inicia
blación y Vivienda de 1980.
Se definió un conjunto de necesidades consideradas básicas para la vida en sociedad. Entre ellas
se cuentan necesidades habitacionales, educacionales y ocupacionales.
La experiencia de medición de necesidades bá-
Este método utiliza como base informativa a los
Censos y a la Encuesta Permanente de Hogares. Par-
sicas insatisfechas a través de datos censales en
te de seleccionar las necesidades que se consideran
básicas y luego fijar los umbrales mínimos de satis-
ción de un indicador compuesto basándose en el
Argentina, se inicia en 1984 a partir de la elabora-
facción en términos de mercancías. Serán pobres los
hogares o individuos que no disponen o consumen
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980.
todos o una combinación de los bienes y servicios.
deradas básicas para la vida en sociedad. Entre ellas
PORCENTAJE DE HOGARES CON N.B.I SEGÚN TIPO
DE INDICADORES DE PRIVACIÓN. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Es la distribución relativa de hogares
con NBI según tipo de indicador de privación.
Se definió un conjunto de necesidades consise cuentan necesidades habitacionales, educacionales y ocupacionales.
Para poder medir estas necesidades se utilizaron una serie de indicadores:
39
· Hacinamiento (Hogares con más de tres personas por cuarto).
Se consideran hogares con NBI a aquellos que
reúnen al menos una de estas condiciones. Esto se
· Vivienda (Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente: pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro).
debe a que, al considerarse básicas todas las necesidades deben ser cumplidas simultáneamente.
· Condiciones sanitarias (Hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete).
actualización es decenal) son los únicos que nos
permiten establecer la cantidad de hogares y de per-
· Asistencia escolar (Hogares que tuvieran algún niño en edad escolar – de 6 a 12 años- que no
asistiera a la escuela.
· Capacidad de subsistencia ( Hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado, o
sea, tasa de dependencia económica de tres inactivos
por miembro ocupado y jefe con nivel educativo bajo).
1 No es posible utilizar datos
actualizados de NBI provenientes de
EPH para Comodoro Rivadavia –
Rada Tilly. Se está realizando un
cambio histórico en cuanto a la
metodología del relevamiento que ha
dejado de ser puntual para adoptar
una modalidad continua. INDEC no
aconseja el cálculo de NBI ya que se
encuentran en etapa de evaluación
sus indicadores.
Las tres primeras condiciones representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales. La cuarta condición alude a
la insuficiencia de acceso a educación básica. La
última condición hace referencia a una potencial incapacidad de los hogares de mayor tamaño y con
una alta proporción de miembros inactivos, de obtener ingresos suficientes para una subsistencia adecuada, debido a la desventaja ocupacional que significa el bajo nivel de educación del jefe del hogar.
40
Los datos suministrados por el Censo 2001 (cuya
sonas con NBI de la provincia, ya que los datos provenientes de la encuesta Permanente de Hogares
brindan información actualizada pero sólo para dos
aglomerados: Comodoro Rivadavia- Rada Tilly1 y
Rawson- Trelew.
De este cuadro se desprende que el 13,4 % de
los hogares y el 15,2 % de las personas de la provincia de Chubut tenía sus necesidades básicas insatisfechas en el año 2001.
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MÉTODO DE
LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
PARA QUE UN HOGAR SEA CONSIDERADO NBI
La ventaja del método de medición de la po-
(Necesidades Básicas Insatisfechas), debe cumplir
con alguna de las siguientes condiciones:
breza por necesidades básicas insatisfechas es que
N.B.I 1: Hogares con más de tres personas por cuarto.
identifica a los pobres de manera directa. No se
N.B.I 2: Hogares que habitan en viviendas inadecuadas.
basa en supuestos sobre el comportamiento del
consumo sino que considera el consumo real, permitiendo llegar a un diagnóstico de la magnitud
que tienen las carencias en los hogares.
N.B.I 3: Hogares que carecen de baño con arrastre de agua.
N.B.I 4: Hogares en los que algún niño entre 6 y 12
años no asiste a la escuela.
Respecto de las limitaciones podríamos señalar que es un método incompleto, que toma
en cuenta algunas necesidades pero omite otras
esenciales como la alimentación y la salud.
A su vez, concede una categoría igual a todas
las necesidades aunque no todas son igualmente
importantes. Además, el número de pobres identificado no es independiente del número de necesidades seleccionadas. Otra limitación del método es
que tiene un sesgo antirrural (existen problemas
conceptuales implícitos en los indicadores de servicios en el medio rural).Por último, podría señalarse que permite calcular la incidencia de la pobreza pero no la brecha o intensidad de la misma.
41
EL MÉTODO DE MEDICIÓN INTEGRAL DE LA
POBREZA
Debido a las limitaciones que presentan ambos
métodos y a que ambos hacen referencia a fenómenos distintos, se construye un Método de Medición Integral de la Pobreza. Este pretende contrarrestar las visiones parciales de pobreza de los métodos anteriores y subsanar sus límites. El método
considera que es necesario integrar las dos visiones: la pobreza se debe tanto a ingresos insuficientes como a necesidades básicas insatisfechas. Permite clasificar al universo de la pobreza en dos categorías: pobres estructurales y nuevos pobres.
HOGARES SEGÚN TIPO DE POBREZA:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Es la distribución relativa de los hogares según situación de pobreza.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Es la relación entre
los hogares pertenecientes a cada uno de los tipos de pobreza y el total de los hogares. Los
tipos de pobreza se definen a partir del método
integrado de medición de la pobreza:
· Sin NBI y bajo la Línea de Pobreza (LP)
· Con NBI y sobre la LP.
· Con NBI y bajo LP
42
PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN HOGARES PARTICULARES BAJO LÍNEA DE POBREZA Y DE INDIGENCIA:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Expresa el peso relativo
de la población en hogares cuyo presupuesto es
insuficiente para garantizar un consumo mínimo.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: El porcentaje de la población bajo la línea de pobreza es la relación entre la
población en hogares que cuentan con un presupuesto
cuyo poder de compra es inferior a dos veces el costo de
una canasta de alimentación adecuada desde el punto
de vista de la nutrición y el total de la población.
El porcentaje de la población indigente es la relación entre la población en hogares cuyos ingresos
totales no alcanzan ni siquiera los costos correspondientes a la canasta mínima de alimentación y
el total de la población.
La provincia y su insersión internacional
ESQUEMA DEL SECTOR PRODUCTIVO
Se puede caracterizar a la estructura productiva de Chubut haciendo referencia a la estructura
de su sector exportador.
Los sectores productivos mas importantes de la
Provincia en términos de sus exportaciones son: el
petrolero , la producción de aluminio, la pesca y la
ganadería ovina.
43
Se incluye la actividad turística dado
que el turismo internacional es otra
forma de comercio internacional (que
se incluye en la Cuenta Corriente de la
Balanza de Pagos) y el turismo receptor
extranjero está adquiriendo una
creciente relevancia en la provincia.
15
Lo ocurrido con las exportaciones en la Provincia
en los últimos años pone de manifiesto la importante
internacionalización de la economía provincial.
44
Es destacada la participación de la expor-
valores exportados es el sector petrolero, el rubro
taciones provinciales con respecto al total del
país (29568 millones) ya que aporta el 5 % del
COMBUSTIBLES Y ENERGIA, registró en 2003 un
valor total nacional. Siendo una de las provincias que más exporta detrás de Buenos Aires,
mente a las ventas de petróleo crudo, éste monto
Córdoba y Santa Fé.
vincia y el 33 % de todo el petróleo crudo que se
Como se puede observar en el cuadro I; en 2003,
el valor de las exportaciones agregadas de la pro-
exportó ese año en el país.
vincia de Chubut alcanzó los U$S 1.494.296.739
lo cual representa un incremento de 18 ,2 % con
el poder de generación de eslabonamientos pro-
respecto a 2002.
eficiente de uso de factores) es mucho menor que
total de U$S 767.984.404 debido casi exclusivarepresenta el 52 % del total exportado en la pro-
Si bien esto es importante, se debe destacar que
ductivos de la actividad petrolera (debido a su co-
En los últimos 10 años las exportaciones totales han seguido una trayectoria temporal ex-
el de otras actividades productivas, pero para el
plosiva con un aumento en términos relativos del
276 % y en términos absolutos de mas de 1000
noticia ya que participa en forma directa a través
millones de dólares.
sector público ésta no deja de ser una muy buena
del cobro de regalías.
El segundo sector en importancia es el de la
Esta perfomance se explica principalmente por
la evolución del sector petrolero que incrementó
Industria Metálica Básica, específicamente de la
el valor de sus ventas internacionales en más de
1200 % en el periodo.
ciudad de Puerto Madryn, donde está radicada la
Existen en la provincia enclaves económicos
asociados a recursos naturales estratégicos, como
que conforman esta rama, cuyas ventas externas
el petróleo. En la actualidad el sector económico
más importante de la Provincia en cuanto a los
gen Industrial exportadas en el año 2003 y el 22
producción de Aluminio primario, localizado en la
empresa ALUAR S.A. y otras industrias conexas
constituyen el 95 % de las Manufacturas de Ori% del total de las exportaciones.
45
Esto pone de manifiesto la poca diversifica-
ción se ha ido profundizando en los últimos 10 años,
ción de las Manufacturas de Origen Industrial
dado que la exportación de Pescados y Mariscos
que se exportan en Chubut. Este sector era hace
elaborados ha oscilado en los mismos valores du-
10 años el primer exportador de la Provincia.
rante todo el periodo, en tanto que la exportación
Resignó esa posición a pesar de registrar un in-
de éstos productos sin elaborar ha aumentado en
cremento de 182 % en el periodo, dado el aún
más del 100 %.
mayor crecimiento en las exportaciones del sector petrolero.
Con respecto al total nacional; los pescados y
mariscos sin elaborar exportados en Chubut re-
El sector de la Pesca generó exportaciones por
presentan el 34 % del total país, en tanto que
254 millones de dólares en el último año, esto re-
estos mismos productos pero elaborados repre-
presenta el 17 % del total anual. Una característi-
sentan solo el 17 %.
ca negativa de este sector es que la mayor parte se
exporta con un muy bajo nivel de procesamiento.
Tan solo el 17 % se exporta con un grado mayor
de elaboración.
El cuarto sector en importancia en términos
de
sus
exportaciones
es
el
ganadero,
específicamente el sector lanero. Este sector se
caracterizó por una disminución oscilante de la
Según registros de la aduana, la exporta-
producción de lana en la última década, y una cre-
ción de Pescados y Mariscos sin elaborar es el
ciente producción, exportación y agregado de valor
principal PRODUCTO PRIMARIO comerciado con
en las últimas tres zafras.
el exterior, pero dentro de las MANUFACTURAS DE ORIGEN INDUSTRIAL (MOI) la pesca tiene una importancia secundaria, relegada por el
sector lanero.
La oferta del producto Lana en el mercado
provincial está compuesta por 3350 establecimientos de la provincia que cuentan con mas de
4 millones de cabezas ovinas que equivalen a una
En línea con ésta problemática y según los men-
producción de lana aproximada a los 15 millones
cionados registros, podemos decir que esta situa-
de kilogramos. La mayor proporción de animales
46
se localiza en los departamentos de Río Senguer,
Tehuelches y Telsen.
Por otra parte, los establecimientos extra- provinciales también participan activamente en el
mercado de la lana de la Provincia de Chubut.
La demanda está concentrada en la ciudad de
Trelew donde se localizan las barracas, lavaderos y
peinadurías de lana y se procesa (lavado y peinado)
la mayor parte de lana de todo el país.
Prácticamente toda la producción es exportada tanto como lanas sucias o bien con un valor
agregado extra como lanas lavada y peinadas.
Cuando se exporta directamente como lana
sucia integra el rubro PRODUCTOS PRIMARIOS
en tanto que cuando se comercializa como lana
lavada y peinada integra el rubro MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO.
y solo el 14,5 % corresponde a lanas sucias (P.P.)
. Esta composición ha sido creciente a favor del
las M.O.I. en el transcurso de los últimos años,
dado que por ejemplo en 1993 las lanas sucias
exportadas representaban el 45 % del total anual,
esta disminución ha sido tanto en términos relativos como absolutos.
En la actualidad la principal Manufactura de
Origen Agropecuario que se exporta en Chubut es
el ítem Lanas lavadas y peinadas (69,5 % del total
M.O.I.), en tanto que las lanas sucias tienen una
pequeña participación en el total de productos primarios exportados (7,8 %).
Con respecto al total nacional, el 82 % de las
lanas lavadas y peinadas del país y el 51 % de las
lanas sucias se exportan por puertos de Chubut.
El creciente proceso de industrialización de
la lana se puede observar a partir del hecho que
en el año 2003 se han exportado lanas por un
valor total de 125 millones de dólares, esto es el
8,3 % del total exportado, de los cuales el 85,5
% corresponde a Lana Lavada y Peinada (M.O.I.)
47
Relacionando dimensiones
Por cuestiones de exposición se decidió en este informe presentar las
distintas temáticas en apartados separados. Cada una hace referencia a
problemáticas complejas por lo que es posible establecer múltiples conexiones entre ellas. Sin pretender ser exhaustivos, nos interesa sugerir como
ejemplo, algunas posibles relaciones para el caso de la pobreza.
La
siones
do de
pobreza se extiende a otras dimensociales: Salud, Educación y MercaTrabajo.
· Los trabajadores desempleados y sus familias
suelen carecer de cobertura privada de salud. El trabajado asalariado “no registrado” así como algunas
ocupaciones por cuenta propia son tipos de empleos precarios que generalmente no cuentan con
cobertura de salud.
· El desempleo, el deterioro de la calidad de las
ocupaciones y las disminuciones del salario real,
constituyen características esenciales asociadas a la
pobreza y a la indigencia. En general, los trabajadores que tienen un empleo informal o inestable
reciben ingresos inferiores a los trabajadores con
empleos formales y estables.
48
· Si bien es clara la correlación entre nivel de
escolaridad y empleo, no es el nivel educativo alcanzado una condición suficiente para pertenecer
al grupo de población ocupada. Desde el lado de la
demanda laboral, ésta se caracteriza por el constante incremento en el tipo de los requerimientos
educacionales que se les piden a los trabajadores.
· Es mayor el grado de abandono escolar en
familias cuyo jefe tiene una ocupación inestable o es desocupado. En ciertos casos los miembros juveniles de hogares con problemas laborales se incorporan al mercado del trabajo como
oferentes de mano de obra, como modo de compensar las pérdidas o reducciones de ingresos
familiares. Esto trae como consecuencia una
disminución en el rendimiento escolar o un aumento de la deserción.
· La pobreza puede ser definida por tener Necesidades Básicas Insatisfechas (hacinamiento, vivienda de tipo inconveniente,
condiciones sanitarias deficientes, inasistencia
escolar e incapacidad de subsistencia). Las
condiciones sanitarias (acceso a servicios de
provisión de agua y eliminación de excretas
por red pública) inciden en la propagación
de enfermedades transmisibles.
· La pobreza también puede ser medida
a partir de los ingresos de los hogares. Los
hogares indigentes son aquellos que no
cuentan con los ingresos suficientes como
para adquirir una canasta básica de alimentos. Estos hogares se ven impedidos de
cubrir sus requerimientos nutricionales
afectando directamente
su salud.
· Es posible establecer una relación en-
· La mortalidad infantil se asocia con
las condiciones de vida. EL niño al nacer
está expuesto a
ciertos factores del medio
que inciden en su salud ( ambiente sanitario, nutrición de la madre y del niño). Existe
evidencia acerca de que los sectores pobres
tienen tasas de mortalidad infantil que superan ampliamente a las de los sectores de
mayores ingresos.
· La educación tiene una incidencia importante en la salud de la población. El
mayor nivel educativo de una población
contribuye a la prevención de cierto tipo
de enfermedades, así como brinda elementos para una mejor planificación familiar
(entre cuyas decisiones están el evitar el
embarazo adolescente y programar los intervalos deseados entre el nacimiento de
los hijos)
tre cobertura de salud y situación de pobreza. Los hogares pobres tienen mayores
probabilidades de carecer de otro tipo de
cobertura de salud que no sea la brindada
· La maternidad adolescente está fuertemente ligada a la pobreza y a la baja
escolaridad.
por el sector público.
49
· Existe una vinculación entre la situación de pobreza y la calidad educativa. En
las zonas más pobres suele ofrecerse un
servicio educativo de menor calidad que en
las zonas no pobres (concentración de los
recursos humanos más capacitados, infraestructura). A su vez, una baja calidad educativa crea y reproduce las condiciones que
generan la pobreza.
· En algunos casos la pobreza afecta
el rendimiento escolar, ya que la alimentación deficiente disminuye la capacidad de aprendizaje.
50
· Existe una relación entre analfabetismo y pobreza. UNICEF informa que los analfabetos “viven una pobreza más desesperada y peor salud” que quienes saben leer
y escribir. El analfabetismo se asocia directamente al empleo de poca calificación,
restringiendo las oportunidades en el mercado laboral.
Para la elaboración de este informe se han utilizado datos que provienen de distintas fuentes:
operativos nacionales realizados en conjunto con
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Censos Nacionales de Población y Vivienda, y Encuesta
Permanente de Hogares), elaboraciones y proyecciones de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia y datos proporcionados por el
Departamento de Estadísticas Vitales de la Secretaría de Salud, la Dirección Nacional de Política
Criminal, el Área de Investigación de la Jefatura de
Policía de la provincia de Chubut y el Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación.
cuesta Permanente de Hogares donde en el aglomerado Rawson-Trelew es un operativo puntual
que recoge información dos veces al año (Mayo y
Octubre) y en el aglomerado Comodoro RivadaviaRada Tilly es continuo, presentándose la información en forma semestral.
En este informe se han utilizado un conjunto
de indicadores actualizados al año 2003, salvo en
aquellos casos en que los datos son relevados únicamente por el Censo Nacional de Población y Vivienda. En este caso se han empleado los datos
del operativo de 2001.
Los datos se actualizan con distinta periodicidad: decenal (Censo Nacional de Población y Vivienda), Anual y otros, como por ejemplo: la En-
51
Interesados en consultar la publicación,
dirigirse al site: www.chubut.gov.ar/eyc
e-mail: srosa@indec.mecon.gov.ar
Centro de Documentación y Difusión,
Gregorio Mayo y San Martín · Rawson · Chubut ·
C.P. 9103. Teléfonos: 02966 - 424696.
Tel/Fax: 02966 - 481810.
Diseño: D.C.V. Sebastián M. Canessa.
Impresión y Armado: Imprenta Oficial
2004..
de la Provincia del Chubut. 2004
52
Descargar