ADECUACIÓN DE lA ATENCiÓN FARMACÉUTICA A USUARIOS CON INCUMPLIMIENTO DE TERAPIA: lA EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA DE ATENCiÓN DOMICiliAR EN GUATUSO, COSTA RICA Lisseth Mora Hurtado Farmacia, Clínica de Guatuso, Alajuela, Costa Rica. asodeme@racsa.co.cr RESUMEN El Monitoreo domiciliar como parte de la atención farmacéutica se ha venido practicando en diferentes clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social en la Región Huetar Norte de Costa Rica de manera informal y sin la documentación necesaria para evaluar los resultados. En noviembre de 2003 se tomó una muestra de pacientes basada en la experiencia de los Equipos Técnicos Básicos de Atención Primaria (ATAP). Se encontró un uso irracional del servicio y mala utilización de los medicamentos por parte de la población. Se recomienda personalizar el tratamiento y educar tanto a los pacientes como al personal técnico en el uso de productos, usar etiquetas comprensibles para personas con vista disminuida o analfabetas y mantener un control cruzado con las farmacias, en especial en el caso de psicotrópicos y estupefacientes. Palabras clave: uso de medicamentos, control, educación en uso de medicamentos, pacientes con dificultades de lectura, ATAP. ABSTRACT House monitoring, as part of pharmaceutical care, has been practiced informally and without proper documentation in local c1inics of the Costa Rican Social Security System in Guatuzo, northern Costa Rica. On November 2003 a sample of patients was selected on the basis of the experience gained by the teams in charge. I found an irrational use of the service and bad use of medicaments by patients. I recommend the use of individually tailored treatment, education of patients and staff on proper use of medicines, the use of labels that can be understood by patients with reduced sight or who cannot read, and crossed control of dispatched medicaments, specially in the case of psychotropics and other prescription drugs. Key words: use of medication, education in medical drug use, patients with reading disabilities. A partir de la última década del siglo anterior, los servicios de atención brindados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), han sido protagonistas de un importante cambio de rumbo, que involucra desde lo meramente estructural y organizativo hasta la oferta de servicios a la población general, como respuesta al proceso de Reforma del Sector Salud. Uno de los cambios a los que más atención se les ha puesto, ha sido el fortalecimiento del Primer Nivel Atención de la Salud, con el fin primordial de promover la atención integral de las personas en todo el territorio nacional. De lo anterior, no ha quedado excluido el cantón de Guatuso, pues entre los años 1995 y 1996, se implementaron una serie de acciones como parte del Plan Nacional de Reforma que vinieron a transformar los servicios de salud que en aquel entonces brindaba el Ministerio de Salud y la CCSS. Rev. Latinoam. de Derecho Médico y Medicina Legal Vol 8 (2), Dic. 2003- 9(1-2), Jun.-Dic. 2004: 75-84. Rev. Latinoamericana de Derecho Medico y Médicina Legal de trabajo a más allá de los centros de salud, según sean las necesidaº~la población. Es de esta manera que nace el Area de Salud Guatuso, con la firme intención de mejorar los índices sanitarios de uno de los cantones más pobres del pa"ís. Para esto, al área se le dota de un equipo interdisciplinario que brinda apoyo técnico y logística a los cuª-. tro Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) destacados en cada uno de los sectores en los que se dividió el territorio del cantón, de acuerdo a razones geográficas de pOblación y acceso. Como ejemplo de esto podemos citar: -Clínicas de atención a hipertensos y diabéticos -Grupos de adolescentes protagonistas -Cursos psicofísicos del parto -Escuelas para padres Los anteriores ejemplos, son un fragmento importante de un conjunto de proyectos complementarios a los servicios de salud que la institución tradicionalmente ha venido ofreciendo a los asegurados, los cuales han nacido como parte de una estrategia de atacar las debilidades y amenazas del cantón en aspectos de salud, detectados previamente en el análisis de la situación local. Así, a pesar del corto tiempo que ha transcurrido, se ha mejorado importantemente la oferta de servicios en salud por parte de la CCSS a nuestros usuarios y con esto el bienestar integral de los Guatuseños; lo cual se refleja, en los excelentes índices de salud que maneja el cantón a pesar de su situación socioeconómica. De igual manera, el éxito logrado en los dos últimos años en los Compromisos de Gestión (3), son una muestra de la calidad de los servicios de atención que están recibiendo los asegurados. Más recientemente, el equipo de trabajo del área y fundamentalmente, el departamento de farmacia, ha comenzado a valorar las razones por las cuales un número significativo de personas con patologías crónicas (hipertensión, diabetes, asma persistente, entre otros) presentan en sus expedientes clínicos, consultas a repetición por descompensación de sus patologías de fondo y por ende, la prescripción de más medicamentos, que a su vez y en la mayoría de los casos dentro de un ciclo, no mejora la descompensación debido a la polifarmacia, aparición de interacciones medicamentosas o usos indebidos de fármacos. Sin embargo, como producto de la misma forma de trabajo y específicamente al proceso de retroalimentación, que constantemente se está llevando a cabo dentro del área, se detectó un importante problema que está afectando a cierto grupo de usuarios, como es, el incorrecto uso de medicamentos por parte de personas, que por sus patologías de fondo dependen, para su bienestar del control médico y de la farmacoterapia debida y oportuna. El nuevo modelo de atención para el primer nivel, pretende brindar a las personas, a las familias y a la comunidad, servicios de salud caracterizados por la calidad y la eficiencia, basándose en un enfoque integral, que encierra a su vez actividades de curación, rehabilitación, prevención y promoción. Esta situación se logró identificar gracias al plan piloto de Atención Farmacéutica Domiciliar iniciado en noviembre del año 2003, donde a la fecha, se han visitado 24 pacientes con algún tipo de problema, logrando identificar a tres de ellos con grandes deficiencias en el uso y manejo de medicamentos a los cuales se les brinda un seguimiento semanal. Bajo este marco teórico, los funcionarios del Área de Salud Guatuso, desarrollan continuamente sus actividades; ampliándose el campo Dentro de las principales causas encontradas, están el analfabetismo, los problemas de visión, la confusión por la presentación similar 76 Liseth Mora / Adecuación de la atención farmacéutica Las dosis mayores y por un período más prolongado podrán ser prescritas bajo su responsabilidad, sujetándose a las disposiciones reglamentarias vigentes. o diferente de los medicamentos y el uso inadecuado de etiquetas con letras diminutas que indican los datos de toma de los fármacos. Fundamentos legales Es solidario en esta responsabilidad el dueño del establecimiento. Ley General de Salud: (4) Artículo 56: Sólo los Farmacéuticos podrán despachar recetas de medicamentos, y en todo caso están en la obligación de rechazar el despacho de toda receta que no sea conforme a las exigencias científicas, legales y reglamentarias. La problemática legál para las visitas Domiciliares a Nivel Farmacéutico es que la institución por el poco personal farmacéutico obliga al profesional a mantenerse entre cuatro paredes dedicándose a hacer labores administrativas además de las que son parte de la profesión. El no poder hacer visitas y ver el entorno del paciente crea un retroceso para la atención primaria. Artículo 57: Queda prohibida la regencia profesional de más de un establecimiento farmacéutico. La falta de controles en los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes crea un problema grave para la institución y la sociedad costarricense; ya que no sabemos el destino de estos productos y la utilización que le dan. Además por ser productos tan adictivos, mal manipulados podrían causar un deterioro grande a las personas que los consumen sin la debida prescripción médica y un seguimiento farmacológico. Artículo 96: Todo establecimiento farmacéutico requiere de la regencia de un Farmacéutico para su operación, a excepción de los botiquines y de los laboratorios farmacéuticos que se dediquen exclusivamente a la fabricación de cosméticos que no contengan medicamentos. Los establecimientos exclusivamente de medicamentos para uso veterinario, en casos especiales, pueden ser regentados por un Médico Veterinario. Para tales efectos se considera regente al profesional que de conformidad con la ley y los reglamentos respectivos, asume la dirección técnica y científica de cualquier establecimiento farmacéutico. Tal regente es responsable de cuanto afecte la identidad, pureza y buen estado de los medicamentos que se elaboren, preparen, manipulen, mantengan y se suministren, así como de la contravención a las disposiciones legales y reglamentarias que se deriven de la operación de los establecimientos. OBJETIVOS La investigación tuvo como objetivo la adecuación de la atención farmacéutica a los requerimientos de aquellos usuarios con problemas detectados para el cumplimiento de la terapia prescrita por el equipo médico. De acuerdo con el Proyecto de Atención Farmacéutica Domiciliar a Pacientes Crónicos del Cantón de Guatuso, el proyecto inició el 1 de noviembre del 2003 y finalizó el 30 de noviembre del 2004, pudiéndose establecer en caso de ser necesario una prórroga por un tiempo posteriormente a determinar. (6) Es solidario en esta responsabilidad el dueño del establecimiento. Ley de Psicotrópicos y Estupefacientes: (5) Artículo 59: Los médicos están obligados a informar al Ministerio los casos de adicción a drogas que conozcan con ocasión de su ejercicio profesional y sólo podrán recetar medicamentos estupefacientes en formularios y en dosis terapéuticas oficiales para ser usadas dentro de las setenta y dos horas siguientes. MATERIALES Y MÉTODOS Población: Pacientes Crónicos poli-consultantes y con más de cuatro medicamentos prescritos. 77 de Derecho Médico y Médicina Legal Rev. Latinoamericana Figura 1 Costos de consulta médica y asistencia en dos casos (A y B). Caso A: Consulta Médica 150 -u. 100 en G/ ~ 111Costo Mersuall 50 l Ere Feb Mar Abr May JLn Jli Ag Set Oct Nov Die Ere Feb I Mar Ene-03 a Mar-04 --------------------------------. Caso A: Asistencia a Consulta 15 10 IIIID NoConsL1tasI 5 Ere Feb Mar Abr May JlJ1 Jul Ag Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Ene~3 a Mar~4 Caso B: Consulta Médica 200 -u- 150 ~ 100 :!: 50 111 Costo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Mensual 1 Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Ene-03 Mar-04 Caso B: Asislencia Consulta 15 le 10 15 5 O 11INo OlnSlitas ~ ~ * ~ - ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ B1e~3M.~ 78 Liseth Mora / Adecuación de la atención farmacéutica Muestra: Intencional basado en la experiencia de los técnicos de campo, farmacia y profesionales en salud. Caso 3 Policonsultante Edad: 60 años. Costarricense Analfabeto Vive solo Ocupación: Zapatero artesano Vivienda en mal estado Pobreza extrema Paciente asmático y hipertenso. Poli-consultante Captado por ATAP. Se encontró deprimido, cansado mareado sin poder trabajar. .. Tenía en su hogar más de 10 clases de medicamentos. Por cada malestar que sentía tomaba cualquiera medicamento que encontrara sin mejoría alguna. Consulta de 2 a 3 veces por semana sin resultados positivos. Con el aumento de la cobertura se priorizaron y analizaron un número determinado de casos a los cuales se les realizó las actividades de intervención y seguimiento hasta alcanzar el avance deseado, para posteriormente iniciar con un nuevo grupo de personas. RESULTADOS: (7) Los costos de la consulta médica y la asistencia se muestran para dos casos en la figura 1: Se nota la existencia de ciclos aparentes. Caso: 1 Policonsultante Masculino. Edad: 89 años. Vive 5010 en un cuarto. Analfabeto. Recibe pensión régimen no contributivo. Dolor lumbar crónico. Los medicamentos se los entrega una vecina. Eltratamiento usual son AINE, Tramal en ampolla y Vitaminas. Frecuencia a la Clínica por Soledad El paciente llega a la Clínica para pasar el tiempo conversando con otros pacientes. Expediente incompleto al no archivarse hojas de consulta vespertina. Caso 3 Medicamentos encontrados: 17 Bombas de Salbutamol 1 Bomba de Beclometasona 50 Tabletas de MS 100mg 60 Tabletas de Teofilina AP 55 Tabletas de Prednisolona 5mg 80 Tabletas de Enalapril 20mg 10 Tabletas de Sulindaco 1 Frasco de Nitroglicerina 10 Tabletas de Hidroclorotiazida 2 Tabletas de Acetaminofen 10 tabletas de Ibuprofeno Medicamentos actuales: 1 Tableta de Prednisolona 5mg. 1Tableta de Teofilina AP. 1 Tableta de Enalapril 20mg. ? Tableta de Hidroclorotiazida. 1 Tableta de MS 100mg. 1 Bomba de Salbutamol Situación actual: Visita a la clínica cada 3 meses Mejoró la calidad de vida al sentirse bien Mejoró su presentación personal y eficiencia en su trabajo Hace uso correcto de los medicamentos Fuente: departamento de validación de derechos. Modelo Tarifario para el I trimestre del 2004. (8) Caso:2 Policonsultante. Femenina. Edad: 37 años. Nicaraguense. Analfabeta. Ocupación: Venta de comida. Cocina con leña. Ella trabaja para mantener 6 personas. Es Asmática y Diabética. 79 Rev. Latinoamericana de Derecho Médico y Médicina Legal utilización. Se le visita cada 15 días en el hogar Caso 4 Caso 5 Polifarmacia Edad: 77 años Costarricense Analfabeta Residencia en La Cabanga, vive con su marido que también es analfabeta Ocupación: Ama de casa La vivienda se encuentra en buen estado Entre sus padecimientos están el ser diabética, hipertensa, asmática, prolapso vesical, catarata bilateral, dislipidemia, antecedentes de bocio y enfermedad ácido péptica. Recibe control médico en: Nefrología y Oftalmología del H. México Cardiología en H. San Ramón Medicina Interna en HSC Medicina General EBA/S Palenque Margarita. Todos los domingos su hija le acomoda los medicamentos agrupados para cada día en bolsitas. Toma 12 clases de medicamentos los cuales son prescritos por especialistas para sus tratamientos crónicos: (9) Acido Acetil Salicilico 100mg Nitrofurantoína Tabletas Hidróxido de Magnesio Amlodipina 5mg Enalapril 20 mg, Furosemida 40mg Levotiroxina 0.1 mg Lovastatina 40mg Tiamina 100mg Famotidina 40mg Metformina 250mg Acido Fólico Además se administra Insulina NPH Masculino con antecedentes psiquiátricos. Edad: 28años. Costarricense. Vive con la familia del hermano. Abandonó el tratamiento.No tenía control de lo que dice o hace. Se mantenía caminando por todo el pueblo. Dormía en los potreros o donde se le hiciera noche. Descripción Problema social (la gente tenía miedo que en cualquier momento se volviera agresivo. Se habla con la familia. Se solicitó una revaloración de Psiquiatría en el HSC. El paciente accede a tomar el tratamiento. La recuperación fue lenta pero constante. Mejoró su presentación personal. Medicamentos antiguos: 2 Tabletas de Carbamacepina. 5 Tabletas Tioridazida 100mg. 2 Tabletas Biperideno. Medicamentos actuales: 1 Tableta de Biperideno 3 Tabletas Carbamazepina 3 Tabletas Tioridazina 100mg 2CC Flufenazina por mes Caso 6 NicargOense 35 años Enfermera graduada Vive con sus padres Está separada de su marido tiene dos hijos (varón de 6 años y niña de12 años). Su hija es quien la asiste. Diagnosticó en 1999 ELA en Nicaragua. Ingresa a Costa Rica con la intensión de que el Seguro Social le consiga el tratamiento. Entra a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos en el año 2000. Descripción Se encuentra postrada en cama desde hace un año Es alimenta por gastrostomía. Aqueja dolores varios y ocasionalmente dificul- Caso 4 Solución Se le dio capacitación a su hija quien es la que le alista los medicamentos todas las semanas. Se le entrega un modelo de pictograma y se explica a la hija y a la afectada como se utiliza. Se le da un seguimiento al tratamiento y los cambios en el. Además un seguimiento de la 80 Liseth Mora / Adecuación de la atención farmacéutica tad respiratoria. Es visitada por la clínica del dolor del H. Calderon Guardía y del H. San Carlos. Se detecta un despacho triple de medicamentos Los medicamentos eran retirados por los familiares directos. La familia exigencia los medicamentos, alegando que no tenían tratamiento. Conseguía las recetas con la historia de que no le despachaban la cantidad requerida de medicamentos. Medicamentos despachados en Diciembre del 2003 por parte de tres farmacias de distintos sectores. 210 Ampollas Morfina. 14 Latas Formula Enterica. 60 Tabletas de Tizanidina. 4 Frascos de Hidroxido de Alumino. 60 Tabletas de Famotidina. 8 Tubos de Sulfadiazina de Plata. 10 Supositorios de Bisacodilo. 60 Ampollas de Hioscina 180 Tabletas de Dimenhidrinato. 12 Tubos de Crema de Rosas. 4 Frascos de Clonazepam. 120 Tabletas de Riluzol. 30 Tabletas de Hioscina. Entre las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto: Resistencia del médico para variar el tratamiento. Poca aceptación del médico para las visitas por parte del farmacéutico. Carencia de transporte. Poco personal y recursos materiales. Etiquetas inadecuadas. Cambio constante de los blister en color y tamaño. Las visitas Domiciliares por parte del Farmacéutico permiten desarrollar la parte social del medicamento; ya que mejora el estilo de vida del paciente cuando se siente ayudado y acompañado. Hay una alarmante falta de control y seguimiento a nivel domiciliar de los pacientes con psicotrópicos y estupefacientes. Encontramos que las hojas de emergencias no se están guardando en el expediente por lo que no se lleva control de la cantidad de consultas por mes de cada paciente. Esto ocasiona que el Médico no sepa la terapéutica que el colega utilizo anteriormente; por ello el paciente tiene recetas para mas medicamentos de los que debe utilizar. Problemática Falta de control en los pacientes tratados con psicotropicos y estupefacientes. No hay comunicación entre las farmacias. Se le da el privilegio de la duda al paciente y sus familiares cuando hay anomalias. Cantidades altas de medicamentos con costos elevados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la mayoría de pacientes se encontró un inadecuado uso y manejo de los fármacos, repercutiendo en el estado de salud del paciente y altos costos para el Área de Salud. El importante saber que hay problemas que suelen presentarse con relación al uso de medicamentos como lo es: (10) Los pacientes crónicos carecen de información sobre el uso y manejo de los productos en sus hogares. Indicaciones no tratadas Elección inapropiada del medicamento Dosis subterapéutica Falla al recibir el medicamento Sobredosis Efectos adversos Interacciones farmacológicas Uso de medicamentos sin indicación médica Los pacientes cronlcos son heterogéneos por lo que cada uno requiere de una intervención personalizada según la situación en la que se encuentre. El personal técnico y en especial los ATAP no cuentan con los conocimientos básicos en el uso y manejo de productos. 81 Rev. Latinoamericana de Derecho Médico y Médicina Legal Establecer la referencia del perfil fármacoterapéutico por parte del farmacéutico a cada médico tratante (estudio de interacciones y ajuste de dosis según sea el caso). Sevilla Martínez Donaldo José. Informe de Gestión 1998-2002. Dirección de Servicios Médicos Región Huetar Norte. Ciudad Quesada, San Carlos, Costa Rica. Revisar tratamiento cuando no hay respuesta en un determinado tiempo. Ley General de Salud. Costa Rica. Ley General de Psicotrópicos y Estupefacientes. Determinar estrategias integrales de solución del problema social que afecta el problema de salud del paciente. (costo-beneficio). Llevar un control y seguimiento a nivel domiciliar de los pacientes tratados con psicotrópicos y estupefacientes. Mora H Lisseth. Proyecto de Atención Farmacéutica Domiciliar a Pacientes Crónicos del Cantón de Guatuso. Guatuso, Costa Rica. Enero 2004 Mantener el tamaño y color de los blister ya que el cambio en ellos confunde a los pacientes. Caja Costarricense de Seguro Social. Expedientes de pacientes crónicos de Visitas Domiciliarias. Clínica de Guatuso. Guatuso, Costa Rica. 2003 Aumentar el tamaño de la letra de las etiquetas. Ya que no hay etiquetas adecuadas para personas que no sepan leer o que tienen algún problema visual. Caja Costarricense de Seguro Social. Departamento de Validación de derechos. Modelo Tarifario del I trimestre del 2004. Clínica de Guatuso, Costa Rica 2004. Se debe de mantener un control cruzado con las distintas farmacias y en especial cuando los pacientes tienen terapia restringida como es el caso de psicotrópicos y estupefacientes. Caja Costarricense de Seguro Social, Lista Oficial de Medicamentos. 2002. San José, Costa Rica. Perete M, Ciccia G. Reingeniería de la Práctica Farmacéutica. Editorial Médica Panamericana SA Buenos Aires, Argentina. 1998. BIBLIOGRAFIA Alvarez R. José Luis. Diseño y Monitoreo de Proyectos El Enfoque G.O.R. San José, Costa Rica. 2003. Definición de la Organización Mundial de la Salud 1993. Curso de Atención Farmacéutica 2004. Buenos Aires, Argentina Fonseca Retana Leones. Curso CCSS sobre Técnicas de Control y Evaluación de Proyectos de Gestión en Salud. Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP. San José. Set. 2003. Herrera Carranza Joaquín. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Graficas Marte, SA España. 2003. Capítulo 1. Página 5 82 Liseth Mora / Adecuación de la atención farmacéutica Rojas Ballardo, Rodríguez José Carlos. Costos de mantenimiento de Vehículos. Guatuso, Costa Rica: 2 Enero de 2004 (comunicación personal). Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Sistema de Planificación: Orientaciones, Metodología e Instrumentos para su operación. Dirección de Planificación nacional. San José Costa Rica. 2000. 83