Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico ASIGNATURA: PLAN DE ESTUDIOS: ANO ACADEMICO: CARRERA/S: PROFESOR A CARGO: Otros docentes CUATRIMESTRE: FARMACOTECNIA I 2012 y Transición 2008 2014 FARMACIA Farm. VIVIANA E. ROCCA PRIMERO 1. OBJETIVOS: -Adquirir un dominio de los procesos y parámetros de eficiencia tecnológica en la elaboración de productos farmacéuticos magistrales. -Aplicar los conceptos fundamentales de las buenas prácticas de manufactura al elaborar productos farmacéuticos y cosméticos en la oficina de farmacia. -Adquirir habilidad en el manejo de los equipos, maquinarias e instrumentación necesarios para la elaboración de dichas formas farmacéuticas. -Conocer diferentes formulaciones para identificar sus problemas de elaboración. -Visitar instituciones farmacéuticas para visualizar el rol de la producción y los diferentes procesos involucrados. 2. CONTENIDOS: a. Contenidos Mínimos: Introducción a las Ciencias Farmacéuticas. Farmacopea Nacional Argentina y Códigos Oficiales de Farmacia. Definiciones Farmacotécnicas. Transformación de una droga en medicamento. Drogas Secundarias Diseño y Desarrollo Galénico. Conservación y Estabilidad de Formas farmacéuticas. Materiales de Envase y Cierre. Empaque y Acondicionamiento. Buenas Prácticas de Manufactura y Control en Oficina de Farmacia y en la Industria Farmacéutica (GMP).Validación. Tratamiento de Residuos. Disolución. Agua para Uso Farmacéutico. Soluciones Simples y Compuestas. Soluciones Fisiológicas. Formas Farmacéuticas a base de alcohol. Pociones: Jarabes, Elixires, etc. Sistemas Dispersos: Dispersiones Coloidales, Suspensiones y Emulsiones. Reologia. Dermatofarmacia. Pomadas. Cosmética. b. Contenidos Básicos: UNIDAD 1 Introducción: terminología farmacéutica, concepto de fármaco, droga, medicamento, productos estupefacientes y psicofármacos. Vías de administración de medicamentos. Formas farmacéuticas. Envasado, rotulación, conservación. Formulación farmacéutica magistral. Consideraciones técnicas y económicas. Buenas Prácticas de Farmacia. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Equipamiento y suministros necesarios. Registro y mantenimiento de recetas y datos. Control de calidad. Preparaciones y formulaciones específicas. Mediciones y Cálculos farmacéuticos. Responsabilidad del farmacéutico en la conservación de la Estabilidad de los medicamentos dispensados. Fuentes de Información Farmacéutica UNIDAD 2 . Buenas Prácticas de Fabricación. Validación de Procesos. (GMP) Inspecciones y auto-inspecciones farmacéuticas. Pre formulación de formulaciones farmacéuticas. Consideraciones biofarmacéuticas. Envases y sistemas de acondicionamiento. Drogas secundarias Excipientes. Vehículos. Principios activos. UNIDAD 3 Códigos Oficiales. La Farmacopea Argentina: definición, contenido e interpretación. FarmacopeasInternacionales: USP, British, Europea, etc. Bibliografía Farmacéutica: textos, obras de consulta y publicaciones periódicas UNIDAD 4 Fisicoquímica del proceso de disolución. Técnicas coadyuvantes de la disolución. Expresión de la solubilidad y concentración. Disolventes farmacéuticos. UNIDAD 5 Codificación oficial y extranjera del agua para uso farmacéutico. Obtención, controles y ensayos. Mecanismo de la acción disolvente del agua: salificación, cosolvencia, compleja-miento, hidrotopía y micelación. Aplicaciones en la tecnología farmacéutica. Clasificación de las soluciones. Preparación, conservación, dispensación y usos. Soluciones oficiales y otros. UNIDAD 6 Soluciones simples, Compuestas e Hidrolados: oficiales y otras. Soluciones fisiológicas: expresión de su concentración. Ejemplos oficiales y otros. Dispensación, conservación y usos. UNIDAD 7 Alcohol como disolvente: grado alcoholico. Distintos tipos de alcohol. Alcoholes como coadyuvantes en la preparaciones farmacéuticas. Alcoholados Simples y compuestos. Soluciones glicero e hidroalcoholicas. Preparación, conservación, dispensación y usos. UNIDAD 8 Pociones: Definición. Pociones soluciones, suspensiones y emulsiones. Preparación, conservación y usos. Pociones oficiales y otras. Jarabes. Definición. Técnicas de preparación, conservación, dispensación, y usos. Jarabes oficiales y otros. Melitos: generalidades. Melitosa oficiales. Limonadas: definición, preparación, rotulo y usos. Clasificación. Limonada oficial. Elixires: técnicas de preparación, conservación, dispensación y usos .Ejemplos. UNIDAD 9 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Reología Definición. Distintos tipos de flujos y el estudio de sus respectivos reogramas. Confección de reogramas. Estudio reologico de formas farmacéuticas. UNIDAD 10 Sistemas Dispersos. Generalidades. Clasificación. Formación y estabilización. Métodos de preparación. Sistemas coloidales: preparación y purificación de coloides. Coloides hidrófobos, hidrófilos y de asociación. Acción sensibilizante y protectora de coloides. Temperatura de Krsfft. Punto de enturbiamiento. Magmas, geles y mucílagos: características estructurales, preparación, conservación y usos. UNIDAD 11 Suspensiones. Generalidades. Caracteres fisicoquímicos. Factores que afectan la estabilidad física de las suspensiones .Tamaño de partícula, humectación, cinética de sedimentación, potencial Z ,crecimiento de cristales. Suspensión floculadas y defloculadas. Métodos de preparación. Composición, preparación, dispensación y usos UNIDAD 12 Emulsiones. Definición oficial y fisicoquímica. Clasificación, estructura, tipos, formas de obtención. Teoría de la emulsificación. Agentes emulgentes. HLB. Su importancia. Tensioactivos iónicos, no iónicos y anfífilicos. Temperatura de inversión de fases (TIP).Diagrama de fases y estabilidad de emulsiones. Métodos generales de preparación: continental, inglés y del frasco. Formulación, preparación, conservación, dispensación y usos. Sistemas autoemulsivos. Microemulsiones. Emulsiones múltiples. Emulsiones magnéticas. Estructura líquido cristalina: cristales líquidos termotrópicos y liótropicos. Presencia de cristales líquidos en la interfase de la emulsión: su relación con la estabilidad de los medicamentos. UNIDAD 13 Estructura de la piel y sus anexos. Bases dermatológicas y características de cesión de medicamentos de las mismas. Métodos de fabricación y equipos empleados. Factores que condicionan la absorción percutánea.Pomadas: definición, clasificación. Métodos de preparación. Penetrabilidad. Conservación. Dispensación y usos. Pomadas oficiales y no oficiales. Apósitos: Definición, generalidades, preparados oficiales y no oficiales. Preparación, conservación, dispensación y usos. UNIDAD 14 Cosmetología y cosmiatría. Definición, clasificación, generalidades. Diferencias entre cosmetología y cosmiatría. Condiciones de los productos cosméticos. Usos. Finalidad de su empleo. Legislación actual. Cosmética higiénica: jabones, tratamiento del sudor: antisudorales, preparados para el pre y pos.Afeitado, higiene bucal: dentífricos diferentes preparados, saborización, talcos, productos capilares: Champúes, acondicionadores, etc. Cosmética decorativa: productos de maquillaje, tinturas para el cabello, lacas, fijadores, etc. Cosmética preventiva, antiarrugas, humectantes, tónicos, etc. Dermatitis laboral y solar. Cremas barrera, filtros solares, bronceadores y antiactínicos. Características y preparados. Preparación magistral e industrial. 3. BIBLIOGRAFIA 3.1-Basica Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Faulí i Trillo C., “Tratado de Farmacia Galénica”, Ed. Luzán 5, Madrid (1993). Vila Jato, J.L. “Tecnología Farmacéutica”, Vol. I y II, Ed. Síntesis, Madrid (1997). Le Hir A., “Farmacia Galénica”, Ed Masson (1995) Thompson J.,”Práctica Contemporánea en Farmacia”, Ed.Mc Graw Hill Interamericana,Mexico(2005) 3.2-Adicional Martin A. N.: “Physical Pharmacy: Physical Chemical Principles in the Pharmaceutical Sciences”, Fourth Edition, Lea & Febiger; Ph., USA Eirich F.R., “Rheology: Theory and Applications”, Vol. 1-5. Ed. Academic Press (1956-69). Martin. A. N. "Principios de Físico-Química para Farmacia y Biología”, Ed. Alhambra, Madrid (1967) Casadío. S. “Tecnología Farmacéutica”, Vol. I y II. Ed. Cisalpino-Gallardica, Milan 1972). Toral. M.T. “Fisicoquímica de Superficies y Sistemas Dispersos”, Ed. Urmo, Bilbao (1973). Colombo B.M., “Control of Physical Properties in Pharmaceutical Forms”, Ed. Médico-Farmacéutica, Mils (1976). Ritcher. W.A. “Handbook of basis pharmacokinetics”, Ed. Drug Intelligence Pub.Inc. (1976). Aiache J.M.. “Biofarmacia”, Ed. Manual Moderno, México (1983). Helman J.. “Farmacotecnia: Teoría y Práctica”, Vol. 1-8. Ed. Continental, México (1980). Wan. L.S.C. “Lectures Notes on Pharmaceutics”, Medical Book Center, Singapore (1979). Anderson J.M & Sung Wan Kim: “Advances in Drug Delivery Systems”, Ed. Elsevier, Amsterdam (1986). Hansen: W.A. “Handbook of Dissolution Testing”, Pharmaceutical Technology Publications, Springfield, Oregon, USA (1982). Swadall E.: “Pharmaceutics”, Swedish Pharmaceutical Press, Stockholm (1985). 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA A) El metodo de enseñanza en el aula incluye un conjunto de actividades Clases teóricas y de discusión. Estudio de ejemplos, búsqueda de información, presentación de Trabajos. Realización de Trabajos de Laboratorio . Visitas a Laboratorios de producción farmacéutica, Centros de Salud y Eventos relacionados con la Profesión (ETIF,EXPOFARMACIA,etc) Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico B) Los materiales que se utilizan en el aula son el cañón, retroproyector y pizarra, y todo material didáctico que ayude a la comprensión de la materia. Materiales de Laboratorio de farmacia oficinal drogas farmacéuticas y excipientes. . 5. CRITERIOS DE EVALUACION En primera instancia se realizará la evaluación diagnóstica que permitirá al docente conocer las características del grupo y a los alumnos conocer los saberes previos que le serán necesarios para el cursado de la asignatura. La evaluación del curso se realiza a través de: Un parcial teórico/práctico obligatorio e individual, Aprobación de trabajos prácticos Examen final Parcial Teórico-Práctico El parcial teórico/práctico debe rendirse en la fecha estipulada por la Facultad (ver Planificación de actividades). En caso que el alumno desapruebe el parcial cuenta con una instancia de recuperación. Si el alumno estuviese ausente (con causas justificadas o injustificadas) dispondrá de la fecha de recuperación El desaprobar o no asistir a la recuperación (teniendo el parcial desaprobado) tiene como consecuencia desaprobar el curso de la materia. Aprobación de Trabajos Prácticos Para aprobar los trabajos prácticos de laboratorio se requieren las siguientes condiciones. Asistencia a los Trabajos Prácticos (75%) Desarrollo de manualidades y criterio en el Laboratorio Presentación de los informes de Trabajo Práctico y aprobación Aprobación de los trabajos individuales o colectivos encomendados por la cátedra, cuestionarios, y/o resolución de problemas. Examen final Para estar en condiciones de rendir el examen final de la materia, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requerimientos: a) Aprobar el parcial Teórico –Práctico b) Aprobar los trabajos prácticos, de acuerdo a las condiciones fijadas por la Cátedra c) Cumplir con las condiciones de asistencia de la asignatura. A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 5/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 32 58 6 96 A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas Tipo Actividad Horas cátedra 1.- Resolución Problemas 17 2.- Prácticas de Laboratorio 38 3.- Prácticas de Simulación ----- 4.- Prácticas de Programación ----- 5.- Prácticas de Diseño y Proyecto ------ 6.- Presentaciones Alumnos 7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas Total Actividades Prácticas 3 ----58 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 6/6