Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico ASIGNATURA: PLAN DE ESTUDIOS: ANO ACADEMICO: CARRERA/S: PROFESOR A CARGO: Otros docentes: Control, Regulación y Utilizacion de Medicamentos 2012 2014 FARMACIA Farm. Daniela García Farm. Mariano Gastaldi- Farm. Miriam Gattari CUATRIMESTRE: 1. OBJETIVOS: Proveer de información integrada a los estudiantes sobre los procedimientos vigentes y las tendencias nacionales e internacionales sobre el control oficial, la regulación, y la utilización de los medicamentos considerando todos los aspectos de carácter sanitario, social y económico para capacitarlos a actuar, durante sus actividades profesionales, a actuar en algunas de estas actividades con un criterio crítico, social y profesional del mejor nivel. 2. Contenidos: a. Contenidos Mínimos: b. Objetivos de la Regulación y Reglamentación sobre Medicamentos. Aseguramiento de la eficacia, seguridad y calidad. Evaluación y Registro de Nuevos Productos. Información sobre Medicamentos. Prescripción de Medicamentos. Vigilancia Farmacéutica. Utilización de Medicamentos. Sociología del Medicamento. Consumo e Indicadores del Consumo. El papel del farmacéutico. Sistemas de suministro de medicamentos. Mercado farmacéutico. Patentes, Marcas farmacéuticos y Medicamentos Genéricos. Costos y Precios de Medicamentos. Investigación farmacéutica. El Sistema de Inspección Farmacéutica. Control de los medicamentos en el mercado. Farmacopeas y Formularios Terapéuticos. b. Contenidos Básicos: 1. Objetivos de la Regulación o Reglamentación sobre Medicamentos.. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. El Papel de la Organización Mundial de la Salud y de los Sistemas de Armonización Internacional. 2. Aseguramiento de la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos y otros productos farmacéuticos al alcance del sistema sanitario y de la población. Evolución del sistema nacional e internacional. 3. Evaluación y Registro de Nuevos Productos. Requerimienos legales, técnicos y sociales. Referencias Internacionales. Etapas en el proceso de autorización de productos para su comercialización. 4. Información sobre Medicamentos y la publicidad o promoción. Responsabilidades y sanciones legales. 5. Prescripción de Medicamentos. Esquemas de tratamiento y Formularios Terapéuticos. Medicamentos Esenciales. Cuantificación de Necesidades. Administración de enfermedades. 6. Vigilancia Farmacológica. Farmacoepidemiología. Evaluación de Efectos Adversos. La reevaluación de productos durante su comercialización. Relación con decisiones de otros países. 7. Utilización de Medicamentos.. Aspectos médicos, sanitarios y económicos del consumo de medicamentos. Indicadores.. El uso racional y el uso no médico de medicamentos. Automedicación. Impactos negativos del uso irracional. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 1/4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico 8. sociales. Perspectivas funcionales. Interacciones simbólicas. El medicamento como un bien social. 9. La medición del consumo. Indicadores internacionales del Consumo. Análisis de datos nacionales e internacionales. 10. El papel del farmacéutico en la utilización y consumo de medicamentos. }bu 11. Sistemas de Suministro de Medicamentos. Farmcias hospitalarias, 12. Legislación sobre patentes de productos farmacéuticos. Marcas Farmacéuticas y Medicamentos genéricos. 13. Costos del desarrollo de nuevos productos. Investigación farmacéutica e innovación terapéutica. Beneficios y Precios de medicamentos. 14. El Sistema de Inspección de Empresas Farmacéuticas. Procedimientos de inspección y las Buenas Prácticas de Fabricacion. La función de los organismos de inspección farmaceuticas provinciales. 15. El control laboratorial oficial de medicamentos en el mercado. El control de productos importados. Estándares de Calidad. La Farmacopea Nacional Argentina. La Farmcopea Internacional. La Farmacopea de los Estados Unidos. La Farmacopea Europea. 3. BIBLIOGRAFIA 3.1-BASICA International Drug Regulatory Mechanisms, A. Wertheimer, M. C. Smith, Pharmaceutical Product Press, 2003 La Calidad Integral de los Medicamentos – 1er. Simposio de Contralor de Drogas y Medicamentos – Buenos Aires, 1971 Control Oficial de Medicamentos – Marcelo J. Vernengo – Organización Panamericana de la Salud., 1994 Drug Utilization Studies, Methods and Uses - M.N.G. Dukes, WHO, European Series – Copenaghe. Principios de Epidemiología del Medicamento – J.R.Laporte y G. Tognoni, 1993 Sociologia del Medicamento: Factores que influyen en su génesis, prescripción y consumo Velasco Martin Sociology in Medicine – M.W. Susser, W. Watson, K. Hopper Oxford University Press, 1985 Social and Behavioral Aspects of Pharmaceutical Care, 2nd. Edition, N:M. Rickles, A.I. Wertheimer, M.C. Smith, Jones and Bartlett Publisher, 2010 Strategies in Pharmacoeconomics, Outcomes Research, Jones and Bartlett Publishers, 2002. Managing Drug Supply, Management Sciences for Health/World Health Organization, Kumarian Press,1997 Modern Pharmaceutical Industry – A.I. Wertheimer, M.T. Jacobsen, Jones and Bartlett Publishers, USA, 2010. 3.2 Adicional Serie de Informes Técnicos – Organización Mundial de la Salud – Ginebra. Guia de la Buena Prescription, Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 2/4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Seminario “La Salud y el Rescate de la Eqidad”, J. C. Bello, M. De Lellis, R. Cárdenas, Fundación Navarro Viola, 1997 S.O.S – Ssistema Orientativo de Síntomas Farmacoinducidos . VDB S.R.L. E. Gimenez, R. Bolaños, Buenos Aires, 1995. International Conference on National Medicinal Drug Policies, The Way Forward, Australian Prescriber, Volume 20, Supplement 1, 1997. Adminisdtración de Medicamentos, B. Santos Ramos El Gran Secreto de la Industria Farmacéutica . P. Piguaré, Ed. Gedisa, 2005 Secretos de la Industria Farmacéutica, B. Hubbard, Atlántida, 2006 Formulario Nacional de Meedicamentos, Editorial Diaz de Santos, 2007 Marketing y Ventas en la Oficina de Farmacia, A. Merinero, Editorial Diaz, de Santos, 1997 Medicamentos – G. González García – Editorial Isalud, 2005 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA A) Se dictarán clases teóricas, con intervención de los alumnos y discusión de los temas a tratar. Taller-debate: Temas especiales por parte de los alumnos con discusión del tema tratado. Invitados especiales del área de Regulación de Medicamento Investigación con estudios estadísticos. B) Material bibliográfico específico .Proyector y Computadoras. Internet. 5. CRITERIOS DE EVALUACION En el primer encuentro se realizará una evaluación diagnóstica del nivel de conocimientos previos relevantes a la materia que tienen los alumnos. Además servirá para que los alumnos conozcan cuáles son los temas que tendrán que dominar para poder avanzar con la materia. La evaluación del curso consistirá en 2 partes: un parcial y un final que incluirá los temas teóricos y la resolución de casos/problemas donde se aplicarán dichos temas. Por otra parte, se evaluarán las actividades prácticas de la siguiente manera: • El parcial incluirá temas prácticos y será obligatorio e individual, · - Aprobación de los trabajos prácticos, evaluación de informes. El parcial debe rendirse en la fecha estipulada por la Facultad (ver Planificación de actividades). En caso que el alumno desapruebe el parcial cuenta con una instancia de recuperación. Si el alumno estuviese ausente (con causas justificadas o injustificadas) dispondrá de la fecha de recuperación Si se desaprueba el recuperatorio o no se asiste al mismo (teniendo el parcial desaprobado) se dará como desaprobada la cursada de la materia. Las condiciones para firmar los Trabajos Prácticos de la materia son las siguientes: · Haber aprobado el parcial o el parcial Recuperatorio teórico/práctico con 4 o mas puntos · Cumplir con la condición de asistencia · Aprobar las actividades prácticas propuestas por la cátedra La materia además requiere un examen final integrador para su aprobación completa ANEXO I Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 3/4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 40 22 4 64 A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas Tipo Actividad 1.- Resolución Problemas y Estudios de casos Horas cátedra 10 2.- Prácticas de Laboratorio 3.- Prácticas de Simulación 4.- Prácticas de Programación 5.- Prácticas de Diseño y Proyecto 6.- Presentaciones Alumnos 4 7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas 8 Total Actividades Prácticas 22 Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Página 4/4