CONFORMACION SOMATICA ESTADO NUTRICIONAL Dra. Marianela Aguirre Ackermann marianelack@yahoo.com.ar 2008 Valoración del estado de nutrición • 1-Estudio de la alimentación • 2-Examen clínico-nutricional • 3-Antropometría • 4-Exámenes bioquímicos 1 Estudio de la alimentación • Métodos de recordatorio: - de 24 hs - de frecuencia de la ingesta • Métodos de registro - de 24 horas - de 3-7 días • Historia dietética SIGNOS DE DÉFICIT NUTRICIONAL • Cabello: opaco, seco, fino, escaso, distribución irregular, despigmentación, franjeado, arrancamiento fácil sin dolor: Kwashiorkor • Cara: despigmentación difusa, dermatitis seborreica, fascies edematosa, palidez • Ojos: conjuntivas pálidas, xerosis conjuntival (sequedad), xerosis corneal (opacidad) queratomalacia (reblandecimiento de la córnea), manchas de Bitot (manchas amarillentas sobre la conjuntiva), grietas en ángulos palpebrales (déf. VIT A, RIBOFLAVINA, PIRIDOXINA) 2 SIGNOS DE DÉFICIT NUTRICIONAL • Labios: queilosis (secreciones) en ángulos de la boca: déf. RIBOFLAVINA • Lengua: lengua magenta, atrofia o hipertrofia de papilas: déf. RIBOFLAVINA, Ac FOLICO, NIACINA. • Dientes: manchas esmalte, caries, ausencia dientes • Encías: encías tumefactas, sangrantes, recesión gingival: déf. VITAMINA C. • Glándulas: agrandamiento tiroideo: déf IODO. SIGNOS DE DÉFICIT NUTRICIONAL • Piel: xerosis, hiperqueratosis folicular (hipertrofia muy manifiesta de la capa córnea de la piel alrededor de los folículos pilosos), petequias, equimosis, dermatosis pelagrosa (úlceras escamosas), dermatosis escrotal y vulvar • Uñas: coiloniquia o uña en cuchara 3 SIGNOS DE DÉFICIT NUTRICIONAL • Tejido subcutáneo: edema, hipotrotrofia o hipertrofia. • Musculoesquelético: deformaciones esqueléticas, craneotabes (reblandecimiento anormal del cráneo, o craneomalacia), hematomas intramusculares y subperiosticos • Gastrointestinal: hepatomegalia, ascitis SIGNOS DE DÉFICIT NUTRICIONAL • Sist. Nervioso: trastornos psicomotores, confusión mental, debilidad motriz, arreflexia aquiliana y patelar, pérdida de los sentidos de posición y vibratorio, trastornos marcha, parestesias: déf TIAMINA. Demencia: déf. NIACINA, VITAMINA B12 • Cardiovascular: cardiomegalia, taquicardia 4 Deficiencias vitamínicas severas • • • • • Beriberi: deficiencia de tiamina (B1) Pelagra: deficiencia de niacina (B3) Escorbuto: deficiencia de vitamina C Raquitismo: deficiencia de vitamina D Xeroftalmia: deficiencia de vitamina A Carencia de riboflavina (vit B2) 5 Antropometría • Peso • Talla muñeca • Circunferencias: brazo cintura cadera • Diámetros: sagital Estimación de masa corporal total • Peso normal en tabla de pesos normales: se necesita estructura corporal: talla (cm) -------------------perímetro de muñeca (cm) • Indice de masa corporal (IMC) 6 Indice de Masa Corporal Peso (en kg) -------------------Talla2 (en metros) Método práctico: Peso % Talla % Talla • De manera inversa, partiendo de un IMC normal para un individuo y conociendo su talla, se puede calcular su PESO IDEAL tipeando: IMC (deseable) x talla en mts x talla en mts Peso • Si no se dispone de una balanza para pesar el paciente acostado: fórmula de Behnke, que permite estimar el peso corporal a partir de la medición de la talla y de 12 perímetros corporales. • Tiene un error de estimación de 700 grs para mujeres y 600 grs para hombres. • Se mide la talla en decímetros y doce perímetros en centímetros • Peso (kg) =[suma de los perímetros (cm)] 2 x talla (dm) 339 7 Peso • Causas que pueden cambiar peso sin trastornos de la nutrición: ascitis, derrame pleural, anasarca o edemas, aumento del agua extracelular en malnutrición crónica, deshidratación, etc. • Los trastornos de líquidos en pacientes críticos, en general por exceso, descartan el peso como índice de estado nutricional. • El peso puede estar dentro de los límites normales estando desnutrido: un exceso de grasa que compensa el peso subnormal de la masa proteica (Kwashiorkor) Talla • Talla: con altímetro o cinta métrica de 1,5 cm ancho. Pte de pie, descalzo con cuerpo erguido en extensión máxima y cabeza erecta mirando al frente en posición de Francfort (arco orbital inferior alineado en un plano horizontal con el trago de la oreja). • También permite conocer la estructura corporal conociendo el valor de la circunferencia de la muñeca. • Estructura corporal: talla (en cm) Perímetro de la muñeca (en cm) 8 Talla- estructura corporal • Estructura pequeña: varones mujeres >11 • Estructura mediana: varones mujeres 10,1-11 • Estructura grande: varones mujeres < 10,1 • O con pinza formada por pulgar rodeando muñeca. > 10,4 9,6-10,4 < 9,6 y mayor Conformacion Somática Envergadura: distancia entre las puntas de los dedos con las extremidades superiores extendidas hacia fuera. Segmento superior e inferior: distancia desde la sinfisis pubiana hasta la corona y desde la sinfisis pubiana hasta el piso. 9 Constitución Modalidades morfológicas que diferencian a las personas entre si y conforman el fenotipo. El fenotipo depende de factores genotípicos y exógenos. Hábito constitucional • Brevilíneo: talla inferior a envergadura • Longilíneo: talla mayor que envergadura • Normolíneo: los diámetros longitudinales y transversales son proporcionales. Talla igual a envergadura. 10 Alteraciones del crecimiento y desarrollo Son de dos tipos: aumento o retardo. • Talla alta o GIGANTISMO: Exceso de crecimiento simétrico. • Puede ser: GENERALIZADO (sobrepasa la talla de 2m). Crecimiento longitudinal excesivo. • Puede ser consecuencia de un exceso de factores estimulantes del crecimiento o de la falta de factores que detienen a éste. • La GH estimula crecimiento y las hormonas sexuales detienen el cto longitudinal. Las hormonas tiroideas cumplen una función permisiva en el cto, su déficit retarda el cto y desarrollo normales. Alteraciones del crecimiento y desarrollo • Gigantismo LOCALIZADO: tiene aumento de alguna parte del organismo, generalmente el esqueleto: - acromegalia (aumento cara, manos y pies), - enfermedad de Marfan (aumento de longitud de extremidades con luxación cristalino) - displasia fibrosa o enf de Albright, etc 11 Alteraciones del crecimiento y desarrollo • Baja talla • ENANISMO: Reducción de la estatura, menor a 1,20 en adultos. • Puede ser hereditario, por malformación del esqueleto, por enfermedad adquirida de éste o por hipogenitalismo. • Las hormonas, el tejido conectivo, los genes y la nutrición poseen importancia como causas de baja estatura. • La medición de las proporciones contribuye a establecer el diagnóstico. Alteraciones del crecimiento y desarrollo Causas: • Enanismo hipofisario: déficit de GH. • Disgenesia ovárica (sme Turner) Cuello membranoso, tórax ancho, uñas angostas y dedos cortos. • Precocidad sexual: enanismo por fusión de los cartílagos de crecimiento por maduración sexual prematura. • Enanismo hipotiroideo: rasgos faciales toscos y gruesos, macroglosia, retardo mental, piel fría seca y pálida. • Enanos acondroplásicos: cabeza grande, cara pequeña, nariz achatada, tronco bien desarrollado, abdomen prominente miembros cortos musculatura 12 Masa magra: estimación clínica • Circunferencia Muscular del Brazo (CMB: CB - 0,314 x PT) Tabla percentilada • Area muscular del brazo • Bioimpedancia: mide resistividad al paso de la corriente y reactancia a partir de señal eléctrica de bajo voltaje y alta frecuencia, transmitida al cuerpo por medir. • Cálculo de la reserva proteica por antropometría: Perímetros (brazo, cintura, etc) • Laboratorio (indice creat/talla, albúmina, transferrina, peralbúmina, etc) Masa magra • Circunferencia muscular del brazo: se emplea como indicador del compartimiento muscular esquelético y del compartimiento proteico corporal. Se calcula midiendo el perímetro del brazo en su punto medio y el pliegue del tríceps. • CMB (en cm)= Perímetro brazo (en cm) – [0,31x Pliegue tricipital (mm)] • La circunferencia muscular del brazo evalúa compartimiento proteico. No tiene validez ante estados de anasarca o edema de brazos 13 Masa Grasa: estimación clínica • Pliegues: tricipital, subescapular • Area grasa del brazo • Sumatoria de 4 pliegues (tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco) • Diámetro sagital: mide la altura del abdomen con el paciente acostado (> 25 cm = riesgo que >100 cm cintura) • Fórmula de Deurenberg Circunferencia de cintura • Está relacionada con tejido adiposo troncal. Paciente de pie con brazos ligeramente separados del cuerpo, zona libre de ropas. • Cintura menor: se rodea con la cinta métrica a la altura del diámetro más estrecho. • Cintura umbilical: a la altura del ombligo. • Cintura (OMS): como punto de referencia punto medio entre reborde costal y cresta iliaca. • La presencia de exceso de grasa en el abdomen es un predictor independiente de riesgo y morbilidad. Alto riesgo: cintura > 102 cm en el hombre y 88 cm en la mujer 14 Pliegues • Pliegues: para medir el espesor del pliegue subcutáneo, que mide el compartimiento calórico. • Se miden con plicómetro (el más preciso es Harpenden). • La pinza al cerrarse ejerce una presión uniforme y constante. El calibre se sostiene en una mano y con los dedos pulgar e índice de la otra mano se genera un pliegue que incluye una doble porción de piel y TCS, excluyendo el tejido muscular. • La compresión es por debajo de los dedos, y los pliegues se expresan en mm. Pliegues • Pliegue tricipital: en región posterior del brazo derecho en punto medio entre olecranon y acromion. • Pliegue bicipital: en cara anterior del brazo derecho, en punto medio frente a medición del pliegue tricipital. • Pliegue subescapular: en vértice inferior de escápula derecha, siguiendo una línea oblicua. • Pliegue suprailíaco: sobre la cresta iliaca derecha en la línea medio axilar. • Con la suma de los pliegues tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco se puede calcular por tabla el porcentaje de masa grasa, y de allí por fórmula la masa grasa en kg. (masa grasa = peso en kg x % masa grasa). 15 IMC: Clasificación de OMS IMC • • • • • • < 18,5 kg/m2 18,5 a 24,9 kg/m2 25 a 29,9 kg/m2 30 a 34,9 kg/m2 35 a 39,9 kg/m2 > 40 kg/m2 • • • • • • Bajo peso Peso Normal Sobrepeso Obesidad grado 1 Obesidad grado 2 Obesidad grado 3 Parametros bioquimicos • Albúmina sérica: < a 3,5 grs se asocia a déficit nutricional. • Transferrina: su función es ligar el hierro sérico. Normal 200 a 400 mg%. • Prealbúmina: su función es transportar tiroxina y proteína fijadora de retinol, la cual a la vez transporta la vitamina A. Normal 20-50 mg%. • Recuento de linfocitos en sangre periférica: En depleción proteica el recuento de linfocitos está reducido. Rango normal 2000 – 3500/mm3. • Menos de 1800/mm3 es anormal, y < 1200/mm3 indica linfocitopenia severa. 16 Otros estudios: • Antígenos cutáneos: evalúan la respuesta de hipersensibilidad retardada dependiente de la respuesta inmunológica específica mediada por células. Se realiza en la práctica inyectando en forma intradérmica tuberculina PPD. (también pueden utilizarse otros antígenos). • La prueba es normal cuando es positiva al antígeno (induración de 5 mm o más en las lecturas a las 24 y 48 hs). Diagnóstico nutricional: • De acuerdo con la clasificación de enfermedades, la malnutrición es clasificada como marasmo, kwashiorkor y una combinación de ambas. • El marasmo del adulto resulta de ingesta baja de proteínas y calorías y se caracteriza por disminución de masa grasa y proteica y aumento del agua extracelular y conservación de las proteínas séricas. Se encuentra con frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas o neoplasias. 17 Diagnóstico nutricional: • El kwashiorkor del adulto o depleción proteica se caracteriza por bajas proteínas séricas de origen hepático y masa grasa y proteica moderadamente depletadas. Resulta de ingesta baja en proteínas y normal en calorías, o de estrés hipermetabólico severo, que trastorna la síntesis de proteínas séricas de origen hepático. Se encuentra con frecuencia en pacientes con trauma severo. Diagnóstico nutricional Un paciente podrá ser diagnosticado como: • Eutrófico o normal • Con desnutrición: proteica leve /moderada/severa y/o calórica leve/ moderada/severa • Obeso o con exceso de masa grasa (utilizando Indice de masa corporal para su categorización) • Con déficit de algún nutriente en particular, por ej. Hipovitaminosis A. 18 GRACIAS marianelack@yahoo.com.ar 19