PDF - AgriCultures Network

Anuncio
����
Foto: autores
�������������
Campesino Santiago Soca
de la Cooperativa de
Credito y Servicios (CCS)
demostrando habilidades
Fortaleciendo los sistemas locales
para la producción avícola y
porcina a pequeña escala
Ricardo José Valdés, Ernesto M. Ferro, Manuel Ponce,
Humberto Río y Mirilia Martínez
En este contexto, han aumentado considerablemente los
criadores interesados en producir, a nivel local, carne de cerdo,
pollos y huevos para satisfacer las necesidades familiares y,
en algunos casos, comercializar parte de su producción. Sin
embargo, se han visto limitados por la carencia de materias
primas para la elaboración de mezclas que aporten alto
contenido de proteínas a la dieta animal, y por la insuficiente
capacitación sobre el tema de alimentación animal y su manejo
para la producción comercial a mayor o menor escala.
El equipo del proyecto de «Uso y conservación de la
diversidad de especies y variedades de alto valor proteínico
para la alimentación sostenible de aves y cerdos» –que se
desarrolla en paralelo con el proyecto de «Desarrollo local
de la producción de piensos»– se propone, como estrategia
complementaria a estos programas, fortalecer los sistemas
locales de alimentación y producción de aves y cerdos
a pequeña y mediana escala. El objetivo es facilitar la
introducción e intercambio de especies y variedades vegetales
a nivel local, para su empleo como materia prima en la
elaboración de alimentos para los animales, y desarrollar
la capacitación en el uso de la diversidad de especies y
variedades para la alimentación de aves y cerdos. De esta
manera, se promueven alternativas tecnológicas destinadas a
incrementar la eficiencia de los sistemas locales de producción
animal, así como las posibilidades de crecimiento del bienestar
económico y social de los criadores.
Esta experiencia consiste en poner al alcance de los
agricultores un abanico de componentes, a partir de los cuales
ellos mismos desarrollan variantes tecnológicas adecuadas
a su realidad socioeconómica y biofísica. Por su enfoque de
desarrollo endógeno de tecnologías con amplia participación
de los actores locales en la toma de decisiones, la iniciativa
está ligada a otros proyectos –como el de «Fitomejoramiento
LEISA revista de agroecología • diciembre 2005
A
principios de la década de 1990, la producción animal
en Cuba, que estaba en más de 90 por ciento en manos
de empresas estatales, pasó a ser mayoritariamente una
producción familiar y cooperativa. De igual forma, los sistemas
de alimentación animal que dependían de concentrados
importados comenzaron a desarrollarse sobre la base de los
recursos locales, con una fuerte carga de innovación de parte
de los productores.
23
Foto: autores
Parcelas
demostrativas de
especies vegetales
Esta experiencia consiste
en poner al alcance de los
agricultores un abanico de
componentes, a partir de los
cuales ellos mismos desarrollan
variantes tecnológicas
LEISA revista de agroecología • diciembre 2005
adecuadas a su realidad
24
socioeconómica y biofísica
participativo como estrategia complementaria en Cuba»– que
fortalecen los conceptos de innovación y desarrollo local como
alternativa. La sinergia entre estos proyectos brinda un mejor
entendimiento de los elementos replicables en diferentes
situaciones, y ayuda a estructurar políticas que favorecen la
innovación y el desarrollo local.
Diagnóstico
Se realizó un diagnóstico inicial que identificó una carencia de
proteínas en las dietas de los animales. Esta carencia trae como
consecuencia:
• cerdos con un peso promedio de 92 kilos al momento del
sacrificio o la comercialización (de 19 a 22 meses en el área);
• pollos que alcanzan de uno a 1,5 kilos en un promedio de 7,5
meses;
• gallinas (criollas) que no rebasan los 36 huevos promedio por
gallina al año, y
• un índice de supervivencia de 26 por ciento por cada diez
pollos nacidos
Intervención
Comenzamos la intervención con la introducción y
capacitación en el manejo de fuentes proteínicas. Para ello se
prepararon 116 parcelas de cuatro surcos por cuatro metros de
largo, en las que se mostró el desarrollo de diversas variedades
de cuatro especies vegetales (ver cuadro 1): soya, caupí o
chiringa (Vigna unguiculata), frijol mungo, chino o verde
(Vigna radiata) y girasol (Elianthus annum).
Se han introducido también 14 variedades de sorgo como
fuente energética. Esta diversidad es empleada en la zona como
materia prima para la elaboración de mezclas en combinación
con otras previamente existentes en el sistema local de semilla,
como yuca, ñame (Dioscorea spp.) y maíz entre otros.
Los productores asisten a estas parcelas en el momento de la
cosecha y obtienen información sobre la fecha de siembra,
labores realizadas y fertilización orgánica. Ahí tienen la
oportunidad de ver el campo cultivado con las variedades y
de seleccionar las especies y variedades teniendo en cuenta su
propio criterio.
Las variedades seleccionadas por cada productor son
plantadas en sus fincas en pequeñas parcelas y, tras un proceso
de experimentación, identifican las más adecuadas a sus
condiciones de producción. Éstas son plantadas en un área
mayor ya con el fin de utilizarlas como materias primas en la
elaboración de mezclas para cubrir las exigencias nutritivas
de sus animales, de modo que logren alcanzar su máximo
potencial productivo.
Capacitación
Junto con el proceso de intervención, se ha desarrollado una
escuela de capacitación con un grupo heterogéneo que incluye
campesinos y campesinas, niños y niñas, profesionales y
estudiantes de pregrado de la universidad. Este proceso se
desarrolla sobre una plataforma interactiva de intercambio de
experiencias prácticas con un enfoque participativo en el que
los productores eligen los temas a desarrollar.
El proceso de capacitación consiste en ocho encuentros
semanales de tres horas de duración, durante las cuales se
abordan los siguientes temas:
• sistema digestivo de aves y cerdos;
• composición y clasificación de los alimentos;
• presentación y preparación de alimentos para consumo
animal;
• requerimientos nutricionales de aves y cerdos;
• procedimientos para la formulación y racionamiento de
mezclas para aves y cerdos;
• estrategias participativas para garantizar las materias primas
para las mezclas con los recursos propios de cada finca, y
• formulación de estrategias para la demostración práctica de
los contenidos e información adquiridos en la capacitación.
En la primera sesión se exponen las expectativas de cada
participante y, a partir de éstas, el grupo formula colectivamente
el objetivo del curso y los temas a desarrollar. Desde la segunda
hasta la quinta sesión se manejan los productos a emplear como
materias primas disponibles en las fincas de los criadores. En la
sexta los participantes hacen una demostración de lo aprendido
durante la capacitación, con el objetivo de hacer formulaciones
de piensos con recursos locales que sean capaces de cubrir las
necesidades alimentarias mínimas de aves y cerdos para lograr
rendimientos productivos eficientes. En la séptima sesión los
participantes proyectan las actividades que realizarán en las
fincas en función de los recursos disponibles.
Para dar seguimiento a los logros alcanzados en la primera
etapa, que comprende las primeras siete sesiones, los
productores desarrollan hipótesis que les permiten observar
los cambios en los mismos animales. Por ejemplo, cerdos
alimentados con las formulaciones hechas en las fincas a partir
de materias primas locales con alto contenido de proteínas y
siguiendo normas de racionamiento, alcanzan los 92 kilos entre
los seis y los siete meses, mientras que con la alimentación
tradicional y sin normas de racionamiento, alcanzan los 92
kilos hasta los 17 a 19 meses.
Resultados
Se aprecian cambios significativos en la producción de aves
y cerdos al aplicarse en su alimentación las mezclas ricas en
proteína. Entre los rendimientos están los siguientes:
Un caso específico es el de los productores de carne de cerdo
que tienen contratos con la empresa porcina. La empresa les
entrega las cabezas (precebas de 20 kilos aproximadamente)
de razas especializadas para producir carne, y el 60 ó 70
por ciento de los alimentos; el resto de la alimentación debe
ponerla el productor. Con estos aportes se suelen alcanzar los
92 kilos de peso a los cinco meses. En estos casos se ha logrado
reducir el tiempo para alcanzar los 92 kilos a algo más de tres
meses, empleando una mezcla de 276,5 kilos de salvado de
trigo más 46 kilos de núcleo proteínico y 73,7 kilos de soya en
grano producida por los productores en su finca, además de
proporcionarles suplementos, en el intervalo entre comidas, con
forraje fresco y agua abundante y limpia.
Los criadores que se han involucrado en este proceso están
en condiciones de beneficiar a sus comunidades a través
Número de variedades
Soya (Glycine max L)
Caupí o chiringa (Vigna unguiculata)
Frijol mungo, chino o verde (Vigna radiata)
Girasol (Elianthus annum)
13
72
13
3
Cuadro 1: Variedades vegetales introducidas
de la irradiación de los conocimientos. Así, se empieza a
respirar una cultura alimentaria en función del desarrollo de
la producción animal a nivel local, sobre todo en las áreas que
comprende el radio de acción de los actores. Económicamente,
logran aumentar los ingresos familiares gracias al incremento
de la producción de materia prima para la producción y venta
de cerdos (se eleva el número de cabezas por productor), así
como por la organización y planificación de la alimentación.
Este proceso ha permitido incorporar al sistema actual de
convenios estatales de producción de carne de cerdos a
productores cuyos aportes difícilmente hubieran sido tomados
en cuenta por las condiciones biofísicas de su entorno en el
sistema agrícola local.
Así, se empieza a respirar
una cultura alimentaria
en función del desarrollo
de la producción animal a
nivel local
Gracias a las características de replicabilidad del proceso,
a los resultados y beneficios alcanzados en el núcleo inicial
de productores (por mencionar a algunos de ellos: Agustín
Pimentel de la Cooperativa de Créditos y Servicios Ignacio
Agramonte (CCS); Abel Pimentel de la CCS Jesús Suárez
Soca; Santiago Soca de la CCS José A. Echeverría; José
Félix Medero de la CCS Cuba Libre), se han generado nuevos
núcleos en la parte norte del municipio, comenzando a
desarrollar el proceso en otros contextos con el fin de alcanzar
los beneficios esperados.
Ricardo José Valdés
Facultad de Agronomía de Montaña de la Universidad de Pinar del Río
Correo-e: ricardoj@af.upr.edu.cu
Ernesto M. Ferro
Facultad de Agronomía de Montaña de la Universidad de Pinar del Río
Manuel Ponce
Instituto Nacional de Ciencia Agrícola
Humberto Río
Instituto Nacional de Ciencia Agrícola
Mirilia Martínez
Empresa del CAN Pinar del Río
LEISA revista de agroecología • diciembre 2005
• reducción del tiempo para alcanzar el peso de sacrificio o
comercialización en los cerdos, a un promedio de seis meses;
• en los pollos, el tiempo de crecimiento se ha reducido a
cuatro meses o menos;
• 50 huevos en promedio por gallina al año, y
• aumento en el índice de supervivencia a 59 por ciento de
cada 10 pollos nacidos.
Especie
25
Descargar