# 33 ABRIL - JULIO 2013 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SE EXPANDE Diagnóstico por Imágenes ha implementado dos nuevas sedes. La sede de La Molina con la cual se desea alcanzar al sector este de la capital con un servicio innovador, y la sede de Chiclayo con la que se busca descentralizar sus servicios, dando la oportunidad a todos los sectores de la población. [pág. 10] NUEVA LEy UNIVERSITARIA El Congresista de la República y ahora presidente de la Comisión de Educación Daniel Mora lidera la Nueva Ley de la Reforma Universitaria, en exclusiva con Radiología al Día nos cuenta como nace este proyecto. [pág. 04] PASANTÍA INTERNACIONAL Profesionales de distintos países llegaron a Perú para ser parte de la Pasantía Internacional cuyo programa fue dictado por primera vez en Latinoamérica. [pág. 14] ACTUALIDAD Educación Continua Diagnóstico por Imágenes en alianza con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentaron la Especialización Online en Radiología, en la cual participaron odontólogos y médicos de diferentes países y de diversas regiones del país. El mes pasado se llevó acabo la Rotación, ofrecida al término del primer año de la Especialización. La Especialización Online en Radiología de Diagnóstico por Imágenes tiene una duración de dos años y se divide en dos módulos (uno por año), al término del primer año se realiza una Rotación, semana donde todos los profesionales acuden de manera presencial a las clases. En el primer año se estudian las bases de la Radiología, desde física, funcionamiento de los Rayos X, hasta cómo se forma una imagen, logrando interpretarlas. Además, la Anatomía es muy importante para poder manejar a la perfección los tejidos duros (hueso) y tejidos blandos. Las personas que participan de esta especialización llevan el curso de Anatomía por seis meses, un capítulo completo; además también, de Estomatología. Odontólogos y médicos que participaron de la especialización TESTIMONIOS En el segundo año, se estudia todo lo que son patologías. El Dr. Gustavo Fiori, Director de la División de Educación Continua, nos comenta que la odontología no es lo que los médicos piensan, porque en los maxilares hay infinidad de enfermedades, desde lesiones frecuentes, lesiones raras hasta cáncer, que es lo extremo. En este año además se tratan los procesos infecciosos y todo lo que son tumores malignos y benignos, patología de dientes y estructuras anexas. Así también todo lo que es seno maxilares, temas de nariz y cuello. Del 11 al 27 de marzo pasado se llevo a cabo la primera Rotación de la Especialización en Radiología. El primer año se dio por concluido y en las aulas se encontraron odontólogos y estudiantes de Venezuela (4), México (1), Bolivia (1), Argentina (2) y Perú (6), todos ellos se encuentran muy satisfechos con la calidad del servicio que se les brindó. Marilecy López (Venezuela) Universidad Central de Venezuela “ Asistir a esta especialidad ha sido una experiencia diferente, ya que casi todo es online lo que lo hace muy gráfico y exacto. Le doy gracias a todos los docentes que nos están heredando todos sus conocimientos. Además, de darnos también la visión empresarial de la Radiología.” Mena Valles (Venezuela) Universidad Central de Venezuela “ Las herramientas aprendidas durante el curso son aplicables y útiles tanto en el ámbito educativo como empresarial de la radiología odontológica. Gestionar adecuadamente permite obtener y garantizar que todos los procesos inmersos en la atención del paciente sean óptimos.” Rosanna Landa (Venezuela) Universidad de Carabobo “ La radiología es una herramienta utilísima, es una de las especialidades que más ha variado dentro de las especialidades odontológicas. Quién no incorpore la tecnología está fuera del mundo de hoy.” Radiología al día Producción editorial: C Comunicadores RPM: #968-7884 / Nextel: (94) 653*3578 EDITORA: Carolina Mora / REDACTORA: Alexandra Pichling / DISEÑO: Enrique Puente / DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DIGITAL: Enrique Puente / IMPRESIÓN: Forma e Imagen / PUBLICIDAD: Úrsula Sánchez - usanchez@cdi.com.pe - Telf: 202 - 6550 anexo 209 Diagnóstico por Imágenes ( Calle Arica Nº 1010. Miraflores) Hecho el depósito legal en la BNP Nº 2010-04847 [pág. 02] ACTUALIDAD Nueva Ley Universitaria El Congresista de la República y ahora presidente de la Comisión de Educación Daniel Mora lidera la Nueva Ley de la Reforma Universitaria, en exclusiva con Radiología al Día nos cuenta como este proyecto nace con el fin de asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico del país y perseguir el fortalecimiento de las universidades públicas y privadas de Lima y Provincia. Congresista Daniel Mora junto con representantes del Colegio Odontológico en el Congreso de la República dinámica universitaria al trabajo académico, con una cultura de mérito y evaluación permanente. El Colegio de Odontólogos del Perú ha sido uno de los primeros en preocuparse por este esquema y actualmente tiene evaluadores certificados que permiten acreditar a cada uno de los profesionales que salen al campo. Además la Universidad Peruana Cayetano Heredia posee una acreditación internacional para los profesionales egresados. Para la realización de la Nueva Ley de la Reforma Universitaria se ha contado con la participación continua y permanente de institutos técnicos y universidades públicas y privadas en Lima y Provincias, fuerzas armadas y policiales han aportados sus ideas frente a la ploblemática de cómo contribuir en pensar la universidad a escala nacional, que otorguen prioridad a la investigación al postgrado. En el caso de las universidades de provincia, como ellas contribuyen al crecimiento regional. “En diciembre sacamos una ley de moratoria de creación de universidades, esto quiere decir que durante 5 años no se va a crear ninguna universidad pública ni privada. Lo que nos da pie para ir diseñando la Ley, escuchando todas la voces involucradas”, dice Mora. “También queremos un organismo superior que monitoree, evalúe y planifique las carreras algo como La Superintendencia de la Educación Superior o la Autoridad Nacional de la Educación Superior. Esta institución será independiente del Ministerio de Educación y la investigación se haría con fondos públicos, internacionales y/o empresariales”, dice Mora. Con el fin de asegurar la sostenibilidad del Congresista Daniel Mora en el Congreso de la República debatiendo sobre la Nueva Ley de la Reforma Universitaria En la actualidad, no se puede exigir un resultado de la contribución de las universidades hacia el desarrollo social del país debido a la carente calidad docente y la estrepitosa creación de universidades e institutos superiores que forman profesionales para carreras que no se necesitan, dilatando la inserción laboral de los egresados. “Lo que ocurre es que el sistema universitario está desconectado al desarrollo del país, no se dan carreras que el Perú requiere y por eso debemos importar profesionales de otros países para trabajos técnicos. Las carreras deben estar muy relacionadas con el mercado, faltan técnicos metalúrgicos, textiles, para servicios, ingenieros de software, etc.” , mencionó Daniel Mora. Según Mora el estado debe saber qué ventajas competitivas tiene el país para poder orientar las carreras y técnicos que se necesitan. Esta será la única manera para poder dar el salto cualitativo que nos permita entrar al desarrollo. Con la Nueva Ley de la Reforma Universitaria será preciso introducir un organismo rector de la [pág. 04] [pág. 05] crecimiento económico se requiere cambios en las orientaciones, la retribución de la riqueza y la reorientación del aparato productivo, con incorporación progresiva del valor agregado, detalló el Dr. Zenón de Paz en un artículo para una revista local. Todo esto supone crear competencia entre las universidades y los alumnos, la Nueva Ley de la Reforma Universitaria propone también un examen de ingreso universal cuyo admisión se da de acuerdo al mérito. A las universidades con mejores puestos se les otorgaría mayor presupuesto para las investigaciones. El desarrollo de una país no es nunca producto de un proceso espontáneo, supone un proyecto concebido y dirigido hacia el momento de la historia que le toca actuar. ARTÍCULO Reconocimiento Militar El pasado 25 de marzo se llevó a cabo la inauguración del Conversatorio Estomatológico Crl. Sanidad Odontólogo Guillermo Velézmoro Acosta realizado en el Hospital Militar Central, en el evento se reconoció la trayectoria del Dr. Hugo Aguayo. Dr. Hugo Aguayo con altos mandos oficiales El pasado 25 de marzo se llevó a cabo la inauguración de la primera jornada del Conversatorio Crl. Sanidad Odontólogo Guillermo Velézmoro Acosta. En esta oportunidad, las autoridades del Hospital Militar Central brindaron un merecido reconocimiento al Dr. Hugo Aguayo quién es una inminencia en la odontología nacional por sus aportes en la radiología y la estomatología en general. Por su trayectoria como hombre de ciencia, investigador, docente y conferencista, tanto a nivel nacional como internacional. Además, es autor de numerosas publicaciones y consultor del Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central. estomatología del Hospital Militar Central, acorde a los últimos avances de la ciencia y tecnología en el campo odontológico. Su objetivo es brindar una atención de calidad de acuerdo a los últimos avances en el campo físico, aplicando los métodos adquiridos alrededor de todas las jornadas. Este Conversatorio ha sido organizado por la Jefatura de Ortodoncia y Ortopedia del Hospital Militar Central y con el esfuerzo de todo el Departamento de Estomatología. De esta manera el ejército se suma a una cadena de esfuerzos por lograr que la odontología nacional esté en boga y tenga la mejor calidad El Conversatorio tiene como objetivo principal de Latinoamérica y por qué no del mundo. El Dr. permitir la coordinación de los conocimientos Hugo Aguayo siempre se ha esforzado por mejorar de las áreas especializadas del departamento de la educación, la investigación y el tratamiento [pág. 06] estomatológico, apoyando éste tipo de iniciativas, además trabajando en proyectos propios que tienen el mismo fin. “Nuestra institución a través de la División de Educación Continua de Diagnóstico por Imágenes ve la posibilidad de tener un programa alineado a los avances de la ciencia, no solamente en el área de la radiología, sino también en otras áreas en las que podemos comenzar a aportar con nuestras investigaciones”, mencionó. Esta jornada es la primera de doce jornadas del Conversatorio del Crl. Sanidad Odontólogo Guillermo Velézmoro Acosta. CASO RADIOGRÁFICO Nº1: Dra. Cecilia Paniagua Concha Bullosa Relato luz de la via aérea nasal del lado derecho en comparación con el lado izquierdo, producto del engrosamiento de la mucosa del cornete Paciente varón de 41 años de edad, es referido inferior. a la consulta para la evaluación tomográfica En la fig. 3 se observa el engrosamiento de la previa a la colocación de implantes dentales. mucosa sinusal maxilar bilateral a predominio del lado derecho. En la Fig. 1, en vistas coronal, axial y sagital, se observa una imagen hipodensa bilocular, con presencia de tabique completo en el interior del cornete medio del lado derecho, de forma globular, compatible con Concha Bullosa. La Concha Bullosa es un cornete (concha) con Asimismo se observa la latero desviación del una cavidad llena de aire en el interior. Es una tabique nasal hacia el lado opuesto. En la variante anatómica bastante común que se vista sagital se observa el compromiso del presenta no solamente en pacientes con sinusitis componente laminar y bulbar del cornete medio. o rinosinusitis, sino también en pacientes sanos. En la fig. 2. Se observa la disminución de la Esto se puede deber a diferencias genéticas Comentarios [pág. 08] entre diferentes razas. La Concha Bullosa puede comprometer tanto el segmento laminar (vertical) como bulboso (bulbar) del cornete. Ocasionalmente, una Concha Bullosa dentro de un cornete podría crecer tanto hasta llegar a obstruir la apertura de un seno adyacente, conllevando muchas veces a una sinusitis recurrente; sin embargo la mayoría de ellas son pequeñas y no causan obstrucción significativa. La presencia de una Concha Bullosa frecuentemente produce la desviación del septum nasal en dirección al lado opuesto. En la mayoría de ocasiones, la Concha Bullosa se trata de un hallazgo tomográfico durante la visita de rutina. ARTÍCULO Diagnóstico por Imágenes se Expande Diagnóstico por Imágenes ha implementado dos nuevas sedes. La sede de La Molina con la cual se desea alcanzar al sector este de la capital con un servicio innovador. Así mismo, la primera sede a nivel nacional ubicada en Chiclayo con lo cual se busca descentralizar sus servicios, dando la oportunidad a todos los sectores de la población de tener un servicio radiológico de alta calidad. Sede La Molina Ésta sede se encuentra ubicada en la Avenida Javier Prado Este 5250, oficina 303 (dentro del Centro Comercial La Fontana). Se inicia por la necesidad de un centro radiológico en la zona. Se inauguró en la quincena de diciembre contando desde el inicio con pacientes fieles al servicio que se les brinda. Además, cuenta con una máquina Point800s HD panorámico cefalométrico. Sede Chiclayo La sede de Chiclayo se encuentra ubicada en la Calle Manuel María Izaga 248. Esta es la primera sede en provincia con la cual se ha comenzado a descentralizar el servicio. La sede de Chiclayo es la más joven, inaugurada en el mes de febrero. Cuenta con una máquina Point800S HD PLUS panorámico cefalométrico con expansión a tomógrafo. Así, la mayor ventaja de esta empresa es la accesibilidad de nuestro servicio y la calidad del mismo, el Dr. Hugo Aguayo, Director de Diagnósticos por Imágenes, nos habla al respecto. “Fuimos los primeros en implementar radiología odontológica en el país, los primeros en dar diagnósticos por imágenes, los primeros en radiología con equipo panorámico, los primeros en cambiar el sistema análogo por el digital, los primeros en tomar tomografías odontológicas, los primeros en hacer todos los informes de manera rápida, eficaz y digitalmente. Los primeros en descentralizar el servicio, tanto a nivel local como nacional. Por eso somos los primeros en el rubro. Además, tenemos planes de seguir creciendo a nivel nacional. Al menos, por ahora, estamos pensando en Ica. La vemos como una ciudad en completo apogeo. Ir allí con un centro, con tomografías y con los mismos equipos de nuestra sede principal. Pero también queremos seguir armando centros, como el de Chiclayo en zonas alejadas del país.”, acotó. Figura 1. Point 800s HD panorámico cefalométrico El centro especializado en radiología oral y maxilofacial Diagnóstico por Imágenes nace hace treinta y ocho años ante la necesidad de los especialistas, en el campo de la odontología, de generar diagnósticos exactos de las enfermedades de boca más comunes como las más complejas. Su mayor aporte fue generar evaluaciones por imágenes digitales que permitan obtener soluciones específicas y exactas para cada caso. Diagnóstico por Imágenes cuenta con seis sedes, cinco en la capital y una en provincia. En Lima existen sedes en Miraflores (Sede Principal), Chacarilla, Magdalena, Los Olivos y la nueva sede La Molina. A inicios del año en curso se inauguró la primera sede en provincia ubicada en la ciudad de Chiclayo. El centro quiere seguir creciendo y hacer llegar sus servicios a diferentes partes del país. Diagnóstico por Imágenes desea que los servicios que brinda sean accesibles para todos. [pág. 10] [pág. 11] CASO RADIOGRÁFICO Nº2: Dra. Hanny Gonzales y Dr. Hugo Aguayo TECNOLOGÍA Caso: Dilaceración Radicular, Lesión Fibroósea (DISPLASIA CEMENTO ÓSEA FOCAL) REXTAR LCD Rayos X Portátil Rextar LCD permite la eliminación de múltiples unidades necesarias para el odontólogo. Es un equipo aerodinámico que permite total independencia para una práctica adecuada del tratamiento dental. Rextar LCD es compatible con todos los sensores de Imagen Digital. Además, se ajusta a las nuevas tecnologías contando con puertos e instalación de tarjetas de memoria (USB, SD, MMC) fácil y simple. Rextar LCD cuenta con un soporte de red inalámbrica, lo que permite que la transmisión e intercambio de datos sea a tiempo real. Rextar LCD es la mejor opción para aquellos odontólogos que se desenvuelvan en trabajos de campo. Este equipo es altamente recomendable. Figura 1. Radiografía panorámica Figura 2. Cortes axiales y transaxiales Figura 4. Figura 3. Corte sagital Figura 5. Relato Un paciente masculino de 17 años acude a la consulta para la evaluación radiográfica de la pieza 2.1.En la radiografía panorámica (Fig. 1) observamos a la pieza 2.1 intraósea presentando anomalía dentaria de morfología y posición, la corona se dirige hacia la línea media proyectándose parcialmente sobre el ápice de la pieza 1.1. Como hallazgo radiográfico se observa a nivel apical de pieza 3.4 una imagen radiopáca de forma redondeada y de límites definidos. Se le realiza el estudio con tomografía volumétrica ( Cone Beam 3D), en los cortes axiales y transaxiales (Fig. 2 ) se evidencia la disposición de la corona hacia vestibular con compromiso de la tabla ósea vestibular y la raíz se encuentra hacia palatino localizándose por detrás de las raíces de piezas 2.2 y 2.3. En la (Fig. 3), se grafica un corte sagital en relación al eje dentario de la pieza 2.1, donde se muestra la marcada dilaceración y en la (fig. 4) se observa las reconstrucciones tridimensionales. La imagen observada a nivel de 3.4 se grafica en (Fig. 4), con cortes sagital, axial y transaxial, esta imagen presenta densidad heterogénea con centro hiperdenso y borde esclerótico de límites definidos, ubicado centralmente a ambas tablas óseas, imagen sugerente a Displasia Cemento ósea focal. coronal como radicular de un diente. Se cree es causada por un trauma durante el período de formación provocando un cambio en la aposición del tejido calcificado, esta curvatura puede ocurrir a nivel cervical, medio o apical dependiendo de la cantidad de raíz formada cuando ocurre la lesión traumática. La alteración puede presentarse en ambas denticiones siendo más frecuente en los incisivos superiores, caninos y segundos premolares. La condición bilateral no es comúnmente encontrada. Las lesiones fibro óseas se caracterizan por el reemplazo del tejido óseo normal por el tejido fibroso con variable cantidad de tejido mineralizado. La displasia cemento ósea focal La dilaceración es una anomalía morfológica se encuentra dentro de este tipo de lesiones, es dentaria caracterizada por una angulación o más frecuente en la zona de cuerpo mandibular y curvatura que puede presentarse tanto a nivel cursan asintomáticas como en el presente caso. COMENTARIOS [pág. 12] PROGRAMA INTERNACIONAL Profesionales llegaron a Perú para la Pasantía Internacional de Gestión en Radiología Odontológica Profesionales de distintos países llegaron a Perú para ser parte de la Pasantía Internacional cuyo programa fue dictado por primera vez en Latinoamérica y contó con la calificación continua y permanente del Dr. Hugo Aguayo, Director de Diagnóstico por Imágenes, y del Dr. Gustavo Fiori, Gerente General de la División de Educación Continua. La Dr.a. Ana Guadalupe de Venezuela realizando su exposición final La Pasantía es uno de los programas ofrecidos por la División de Educación Continua de Diagnóstico por Imágenes. A través de una dinámica distinta e innovadora los profesionales y estudiantes participan de clases programadas por ellos mismos, de la realización de casos reales y capacitaciones continuas a cargo de docentes radiólogos y catedráticos de distintas universidades del país. TESTIMONIOS Dra. Erika Inoki (Perú) Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo “ “Gestión en Radiología Odontológica es un tema que nunca se ha dictado en Latinoamérica y lo realizamos por primera vez en Perú, por eso hemos contado con participantes de distintos países del mundo.” menciona Gustavo Fiori, Gerente General de la División de Educación Continua. Dr. Hugo Aguayo y el Dr. Gustavo Fiori con los estudiantes internacionales y el equipo de Diagnóstico por Imágenes Dra. Ana Rivero (Venezuela) Profesora Universidad del Zulia de Venezuela “ Durante 40 horas académicas los radiólogos de países como Venezuela, Chile, Corea y Perú compartieron temas relacionados a gestión del control de calidad, introducción a la contabilidad y finanzas, costeos, planeamiento estratégico de una institución, procesos de selección de personal, marketing y otros aspectos relacionados a contingencias radiológicas y legales. Derecha a izquierda: Hugo Aguayo (hijo), Dra. Úrsula Sánchez, Dr. Hugo Aguayo, Dra. Cecilia Paniagua y Dr. Gustavo Fiori Francisco Blanco de Chile recibiendo su diploma. Derecha a izquierda: Hugo Aguayo (hijo), Dra. Úrsula Sánchez, Dr. Hugo Aguayo y Dr. Gustavo Fiori [pág. 14] La pasantía me dio la oportunidad de adquirir un importante conocimiento para innovar la parte radiológica y nos hemos involucrado mucho en este proceso. Llevamos no solamente el conocimiento sino mucho material físico de calidad”. Sr. Luis Alfaro Jr. (Chile) “ “Las Pasantías surgen a solicitud de gente que busca capacitarse aquí ya que contamos con la infraestructura adecuada, mucho expertise, una amplia base de datos y estadísticas. Estamos abiertos al conocimiento.” , mencionó el Dr. Fiori. En esta ocasión, Diagnóstico por Imágenes abrió las puertas de todos sus archivos, entregando información tal cual la manejan los expertos diariamente. Las clases fueron muy bien recibidas por los participantes quienes durante una semana accedieron y trabajaron sobre casos reales y contingencias de carácter específico. Es preciso indicar que se contó con la participación del Mg. Hugo Aguayo Calderón, Administrador General de Diagnóstico por Imágenes como profesor principal. La División de Educación Continua se caracteriza por ser la pionera en el sector odontológico en temas educativos específicos, habiéndose posicionado como el centro más importante para el desarrollo profesional odontológico. Las herramientas aprendidas durante el curso son aplicables y útiles tanto en el ámbito educativo como empresarial de la radiología odontológica. Gestionar adecuadamente permite obtener y garantizar que todos los procesos inmersos en la atención el paciente sean óptimos”. Excelente, organización, expositores y se trabajo con casos concretos que ocurren en nuestros centros. Para nosotros es un honor que el Dr. Aguayo nos haya abierto su centro, entregándonos lo mejor de su experiencia”. Dr. Francisco Blanco Bustos (Chile) “ Excelente, nos muestra una visión que como odontólogos no tenemos y nos motiva a mejorar nuestra gestión y aumentar nuestras ventas”. Dra. Nelty Castro Donoso (Chile) “ El curso me gustó mucho, excelente contenido y orientación de los expositores. Con respecto al área docente no tengo más que expresar mi agradecimiento, felicitaciones”. [pág. 15] Dra. Hanny Gonzales Olaza (Perú) “ Superó mis expectativas con temas distintos y claridad en el desarrollo”. Sra. Susana Kim (Korea) “ Ante todo, les agradezco desde el fondo de mi corazón, primero por la invitación del Dr. Aguayo, segundo por la enseñanza de todos los profesores y por la cálida bienvenida”. CASO RADIOGRÁFICO Nº3: Dra. Hanny Gonzales y Dr. Hugo Aguayo ENTREVISTA Osteoma La Música como Catalizadora del Estrés en una Consulta Odontológica La atención odontológica representa uno de los miedos más frecuentes en las personas y la sociedad ha ayudado a construir una imagen negativa sobre esta. Los pacientes piensan en el dolor más que en los beneficios, como la salud o la estética. Películas, series y hasta dibujos animados caricaturizan la atención como un sufrimiento a modo de tortura ¿Quién no ha visto una película de terror en la cual se usan las herramientas del dentista para persuadir en confesiones o ataques psicópatas? Figura 1. Radiografía panorámica Dr. Mauricio Bock, Director de Drumming Up experiencia diferenciada. Veamos por ejemplo cómo la parte auditiva puede lograr disminuir el diálogo interno de los pacientes. Sobre este tema nos da sus alcances Mauricio Bock, Director de Drumming Up, empresa dedicada a ayudar a las personas a sobrepasar sus limitaciones a través El estado subconsciente de los individuos se de la música. divide en tres partes que hacen que la imaginación se haga real en su sensación y percepción de la ¿Cómo contribuiría la música en una consulta odontológica? realidad. Estas partes son: • La parte auditiva: ¿Cómo reflexionas en palabras Al adecuar el ambiente auditivo se puede lograr distraer el diálogo interno, bajando la densidad de sobre la experiencia? • La parte visual: ¿Cómo te ves o te proyectas en la voz interior de la persona con una experiencia de tranquilidad y paz, si sabemos adecuar la esta situación? • La parte corporal: ¿Qué sensaciones a nivel música idónea para el momento. fisiológico experimentas al visualizarte en esta ¿Cómo podría utilizar la música o situación? Para contrarrestar el miedo es importante lograr musicoterapia un odontólogo para que una conexión subconsciente que genere una sus pacientes se encuentren a gusto y sin Muchas personas posponen sus atenciones y al contrario de sanarse en el momento propicio, acuden al odontólogo cuando requieren justamente de tratamientos dolorosos. Lo cual garantiza una experiencia nefasta y traumática. Figura 3. Reconstrucciones tridimensionales Figura 2. Cortes coronal, axial y sagital Relato Comentarios la zona antegonial mandibular del lado derecho de Los osteomas son neoplasias benignas, en la forma redondeada que se relaciona al borde basal mayoría de los casos son asintomáticas, que mandibular. se constan principalmente de hueso maduro, compacto o esponjoso. Los cortes coronal, axial y sagital (Fig. 2) y las reconstrucciones tridimensionales (Fig. 3) muestran De acuerdo a su ubicación en la región maxilofacial En la radiografía panorámica (Fig. 1) se observa una el crecimiento óseo compatible al osteoma maxilofacial, la mandíbula, el hueso frontal y los imagen radiopaca de densidad ósea localizada en periférico. senos paranasales son preferentemente afectados. Paciente femenino de 18 años de edad es referida a consulta por presentar aumento de volumen en la zona mandibular del lado derecho, de consistencia dura y no móvil., se le realiza el estudio con Tomografía volumétrica. [pág. 16] [pág. 17] sentimiento de estrés? Para romper el patrón anímico de los pacientes es importante trabajar en nuestro público objetivo. El estilo de música debe ser diferenciado entre adultos y niños, quienes se sienten víctimas de una consulta y la ven como un castigo. Sin embargo para ambos públicos será necesario que la música que se escoja deje en un estado de trance y tranquilidad a los pacientes. La música clásica como la de Mozart ayuda a la concentración, sin embargo se debe escoger sinfonías que no generen angustia. Es recomendable que la música no tenga letras, porqué da pie a interpretaciones. Asimismo, recomendaría para los niños escoger temas que conocen como canciones de cuna, en versión clásica. Ello genera una actividad distractora sobre una melodía. NOTICIAS Curso de Técnicas de Imagen en Radiología Bucal y Maxilofacial Primera Junta Directiva de la Asociación Peruana de Patología, Medicina Bucal y Maxilofacial El pasado 28 de febrero se realizó la instalación de la primera Junta Directiva de la Asociación Peruana de Patología, Medicina Bucal y Maxilofacial en una magna Ceremonia llevada a cabo en el auditorio de Laboratorios Grunenthal. Esta institución de carácter científico fue inaugurada en noviembre del año 2012 liderada por el Dr. Wilson Delgado, quien destacó la importancia que tiene para nuestro país el haber agrupado a destacados profesionales que se encargarán de promover el estudio y la investigación de las enfermedades buco maxilofaciales desde el punto de vista epidemiológico, preventivo, etiológico, inmunológico, ultraestructural y genético, así como el tratamiento no quirúrgico. El curso estará dirigido a estudiantes de odontología El próximo mes de mayo se realizará la sexta edición y odontólogos en general y tendrá una duración del Congreso Nacional de Macro Regiones de de 6 meses, la modalidad comprenderá 60 horas Odontología en la ciudad de Tacna. presenciales y 40 horas no presenciales. Este es parte del megaevento odontológico que El certificado será otorgado por la Universidad incluye ocho congresos que se realizarán en Peruana de Ciencias Aplicadas y contará con distintas regiones del país. Estos eventos científicos docentes de alta gama como la Dra. Hanny contarán con la participación de connotados Gonzales, y el Dr. Luis Díaz entre otros. Para más expositores internacionales y nacionales quienes información contactar con: compartirán experiencias con cerca de 5.000 educación_continua@cdi.com.pe. dentistas. Cinco tips que pueden acabar con el mal aliento Al finalizar los alumnos que cumplean con los requisitos tendrán un certificado extendido por la fundación Escuela de Implantología Oral y la Red Odontológica Comunitaria de Argentina. Es, efectivamente, un disco relajado. Está compuesto en su mayoría de baladas y tiempos medios (con la excepción de los ritmos cambiantes de Oleo, también de Sonny Rollins), y la relajación llega al punto de escuchar las voces de los músicos y el productor charlando antes y después de los temas, se preservaron en la edición final. Altamente recomendable. Leche. Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio (EE UU) ha llegado a la conclusión de que para evitar que el consumo de ajo en una comida cena a la luz de las velas nos arruine la noche causando mal aliento –debido a su alto contenido en componentes sulfurados-, el mejor remedio es beberse un vaso de leche durante la comida. Según publicaban en la revista Journal of Food Science, la leche entera es más efectiva que la desnatada por contener más cantidad de grasa. Dra. Adalsa Hernández en plena presentación de los prototipos de casos reales Dr. Hugo Aguayo con el grupo de profesionales atentos a la exposición El evento se realizó en las instalaciones del Hotel El Pardo a donde acudieron doctores de países como Venezuela, Bolivia, México, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Durante los dos días de curso se entregó importante material didáctico y se trabajó bajo prototipos de casos reales. Este curso se dirige a todos aquellos profesionales con rama odontológica, la modalidad será a distancia a partir del 15 de Mayo que comienza el curso. Miles Davis (Relaxin) Junta Directiva de la Asociación Peruana de Patología, Medicina Bucal y Maxilofacial Fuente: Revista “Muy Interesante” El curso estuvo a cargo de la Dra. Adalsa Hernández de Venezuela quien es odontóloga y doctorada en Diagnóstico Radiológico además de ser miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Latinoamericana de Radiología e Imaginología dento maxilofacial. Regeneración Ósea MELOMANÍA Curso Internacional Como parte de los programas ofrecidos por la División de Educación Continua, el 22 y 23 de marzo últimos se realizó el primer curso internacional en Actualización en la Interpretación Imagenológica de las Artopatías que Compromete a la ATM. Implantología Oral: Segundo Congreso Internacional de Macro Diagnóstico, Planificación, Regiones de Odontología Principios Quirúrgicos y Congreso Internacional y Jornada Nacional de Odontopediatría Del 22 al 24 de agosto se llevará a cabo el VI Congreso Internacional y la XI Jornada Nacional de Odontopediatría organizado por la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Dicho evento se realizará en las instalaciones del Hotel Sol de Oro y contará con la presencia de reconocidos profesionales del sector como el Dr. Juan Boj de España, el Dr. Roberto Lima de Brasil y la Dra. Stefania Martignon de Colombia. Durante los días de congreso se efectuarán charlas magistrales, talleres, simposios, cursos y también actividades físicas y sociales. [pág. 18] Radiohead (In Rainbows) Café. Científicos de la Universidad de Tel Aviv demostraron recientemente que el café no solo no causa mal aliento, como solemos pensar, sino que su extracto es capaz de inhibir a la bacteria que causa la maloliente halitosis. Radiohead trabajó en el álbum durante más de dos años con los productores Mark Stent y Nigel Godrich, comenzando a principios de 2005. Durante el proceso, la banda salió de gira tres meses por Europa y Estados Unidos, a mediados de 2006. Las letras del disco fueron más personales que en otros trabajos de la banda. El vocalista Thom Yorke describió varios temas como sus propias versiones de «canciones de seducción». Extracto de corteza de magnolio. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Illinois y publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, el extracto de corteza de magnolio es uno de los mejores remedios contra el mal aliento. En solo 30 minutos, colocado en la boca como ingrediente de un caramelo o un chicle, este compuesto consigue acabar con el 61% de las bacterias que causan halitosis y que propician que se nos caigan los dientes. Los compuestos de menta, sin embargo, consiguen destruir tan solo el 3,6% de los gérmenes en el mismo tiempo. Los expertos sugieren que la corteza de magnolio podría usarse como sustituto de los dentríficos en situaciones en que la higiene bucal con cepillo dental no es posible. Té. El té verde puede ayudar a combatir el mal aliento gracias a su contenido en polifenoles, según un estudio del Instituto de Tecnología de Israel que publicaba la revista Archives of Oral Biology. Adelgazar. Los datos no dejan lugar a dudas: cuanto más obesos, peor nos huele el aliento. Es la conclusión a la que llegaron Mel Rosenberg y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv en un estudio reciente con un centenar de sujetos. Rosenberg lo atribuye a que las personas obesas consumen una dieta que promueve la condición de “boca seca”, uno de los desencadenantes de la halitosis. La investigación también ligaba el mal aliento al consumo excesivo de alcohol. Baby Mozart Boards of Canada Es un dúo de música electrónica escocés formado por los hermanos Michael Sandison y Marcus Eoin. La música de Boards of Canada se puede adscribir a la corriente llamada Intelligent Dance Music, focalizada en torno al sello Warp Records donde ellos mismos publican su material más reciente. Un fantástico banquete musical, ganador de premios, para los pequeños oídos. Presenta a los niños la música de Mozart. [pág. 19]