universidad dr. josé matías delgado red

Anuncio
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
RED BIBLIOTECARIA MATÍAS
DERECHOS DE PUBLICACIÓN
DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
Capítulo VI, Art. 46
“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de
divulgación”
PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES
“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”
Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad
[Escribir texto]
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
“JULIA HILL O’SULLIVAN”
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
"PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UNA
LÍNEA DE PRODUCTOS PARA DIABÉTICOS
A BASE DE STEVIA REBAUDIANA”
PRESENTADO POR:
BR. DENNIS RICARDO AGUILAR ULLOA
BR. SALVADOR ROLANDO ALVARADO HENRÍQUEZ
PARA OPTAR AL GRADO DE:
INGENIEROS EN ALIMENTOS
ANTIGUO CUSCATLÁN, JULIO 2012.
INDICE
Página
. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..
1
. OBJETIVO“……………………………………………………………………………………………………………..........
3
3.
.
O jetivo Ge e al ………………………………………………………………………………………….......
3
.
O jetivos Espe ífi o …………………………………………………………………………………………..
3
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………….
4
. Ge e alidades de la “tevia …………………………………………………………………………………..
5
. . Histo ia……………………………………………………………………………………………………………….
11
. . . C o og a a Histó i a………………………………………………………………………………………
14
édi as de la “tevia ……………………………………………………………………..
17
. . . “tevia o o p opiedad a ti ióti a.…………………………………………………………………
17
. . . “tevia la dia etes………………………………………………………………………………………….
17
. . . “tevia pa a pe de peso…………………………………………………………………………………..
19
. . . “tevia la salud de tal…………………………………………………………………………………….
20
. . . “tevia el olo ……………………………………………………………………………………………….
20
. . . “tevia pa a los pa ie tes de fe il eto u ia PKU ……………………………………………
20
3.3.7. Stevia y la presión arterial ………………………………………………………………………………
21
3. .
e ado ………………………………………………………
21
. .
“tevia la i dust ia ali e ta ia……………………………………………………………………….
22
. .
“tevia su pu to de fusió …………………………………………………………………………………
23
3.3. Propiedades
“tevia p ese ta ió e dive sos
3.6.1. Preparación de e t a to de “tevia ase a………………………………………………………
23
. .
I fo
e ut i io al………………………………………………………………………………….………
23
. .
Ca a te ísti as otá i as de la “tevia ……………………………………………………………..
24
. . . Las hojas o o uso
edi i al………………………………………………………………………….
25
. . . Co posi ió del e t a to de “tevia ………………………………………………………………..
26
. . . Clasifi a ió ……………………………………………………………………………………………………
26
. .
Estudios ie tífi os de la “tevia………………………………………………………………………
27
.
.
To i ología de la “tevia..……………………………………………………………………………….
29
.
. Legisla ió ………………………………………………………………………………………………………
31
.
. . “itua ió A tual …………………………………………………………………………………………….
34
.
. P odu ió de “tevia………………………………………………………………………………………
36
3.12.1. Requerimientos del cultivo…………………………………………………………………………….
38
3.12.1.1. Condiciones ambientales…………………………………………………………………………….
38
.
. . . Co di io es del suelo………………………………………………………………………………….
38
.
. . . Fe tiliza ió …………………………………………………………………………………………………
38
.
. . . “a idad ………………………………………………………………………………………………………
39
.
. . . “ie
a de la “tevia…………………………………………………………………………………….
40
.
. . . P epa a ió e i stala ió del vive o pa a zo as lluviosas …………………………
40
3.12.1.7. Preparación del sustrato……………………………………………………………………………
41
3.12.1.8. Propagación o multiplicación de la Stevia……………………………………………………
42
.
. . . P odu ió de es uejes………………………………………………………………………………
42
.
. .
. “ie
a de es uejes………………………………………………………………………………...
43
.
. .
. Dista ia ie to……………………………………………………………………………………….
43
.
. .
. Re di ie to…………………………………………………………………………………………….
43
.
. .
. Ma te i ie to de la pla ta ió ……………………………………………………………….
44
.
. .
. Cose ha post ose ha…………………………………………………………………………….
44
.
. .
. El galpó de se ado………………………………………………………………………………….
44
3.12.1.16. Recomendaciones para el secado de las a as……………………………..…………
46
.
. La I dust ializa ió del tallo hoja de “tevia………………………..………………………
46
.
. P epa a ió de e t a tos o e t ados de “tevia…………………………………………..
47
.
. P opiedades Quí i as
aló i as ………………………………………………………………….
48
.
. Co e ializa ió ……………………………………………………………………………………………
49
.
. La dia etes……………………………………………………………………………………………………..
50
.
. . Causas…………………………………………………………………………………………………………….
52
.
. . P eve ió ……………………………………………………………………………………………………..
54
3.17.3. Diag ósti o…………………………………………………………………………………………………….
56
.
.
A álisis del e to o azu a e os…………………………………………………………………….
57
.
.
Edul o a tes………………………………………………………………………………………………….
57
.
. . Los edul o a tes atu ales……………………………………………………………………………
58
3.19.1.1. El al idó …………………………………………………………………………………………………..
58
.
. . . El azú a i ve tido………………………………………………………………………………………
58
.
. . . Los polioles…………………………………………………………………………………………………
58
.
. . Los Edul o a tes si téti os…………………………………………………………………………..
59
3.19.2.1. Aspa ta o…………………………………………………………………………………………………
59
.
. . . A esulfa e K…………………………………………………………………………………………….
60
.
. . . “a a i a……………………………………………………………………………………………………..
60
.
. . . Ci la atos ………………………………………………………………………………………………
60
.
. . . Dul i a………………………………………………………………………………………………………
61
.
. . Los Edul o a tes de o ige vegetal ……………………………………………………………
61
.
. . . Tau a ti a……………………………………………………………………………………………….
61
.
. . . Mo eli a. ………………………………………………………………………………………………….
61
.
. . . Mi a uli a………………………………………………………………………………………………….
61
.
. . . Esteviósido…………………………………………………………………………………………………
62
.
METODOLOGÍA DE LA INVE“TIGACIÓN……………………………………………………………….
63
. . P ese ta ió de los p odu tos …………………………………………………………………………..
63
4.2. Recopilación de Información Gene al
Espe ífi a……………………………………………..
63
. . Ela o a ió de ta las Nut i io ales de P odu tos Ela o ados ..…………………………
64
. . Ela o a ió de A álisis “e so ial ……………………………………………………………………….
64
. . Ela o a ió E uestas Estudio de Me ado………………………………………………………..
64
4. . I po ta ia Gast o ó i a……..………………………………………………………………………….
64
. . . Jugo de Na a ja ……………………………………………………………………………………………….
64
. . . Yogu t………………………………………………………………………………………………………………
65
. . . Budí ……………………………………………………………………………………………………………….
66
4.6.4. Té de hojas de li ó ………………………………………………………………………………………..
66
. . Ma ual de P o esos Delistevia………………………………………………………………………..
67
. . . I t odu ió del Ma ual……………………………………………………………..……………………
67
. . . O jetivos…………………………………………………………………………………………………………
68
. . . . Ge e ales………………………………………………………………………………………………………
69
. . . Cuad os de P o esos de los p odu tos……………………………………………………………..
69
. . . . P o eso de Jugo de a a ja e dulzado o “tevia,
a a Jugo“tevia ………..
69
a a Té“tevia ………………………
70
. . . . P o eso de Té de hojas de li ó
. . . . P o eso de ela o a ió
o “tevia
udí e dulzado o “tevia
a a Repo“tevia …….
71
. . . . P o eso de ela o a ió de ogu t atu al o f esas,
a a Yugo“tevia ……
72
. . Viñetas de los p odu tos……………………………………………………………………………………
73
4.9. Plan de Negocios, A álisis FODA …..………………………………………………………………….
74
.
Est ategias de Me ado…………………………………………………………………………………….
75
.
. . Las i o fue zas de Po te …………………………………………………………………………….
75
.
. . Ca ales de Dist i u ió …………………………………………………………………………………
76
4.10.2.1. Precios de distribució ………………………………………………………………………………
77
. RE“ULTADO“………………………………………………………………………………………………………….
78
. .
olo ……..
78
olo …………………………....
80
e ado e el at i uto del olo ………
81
edidas o te idas e el at i uto del olo ………………………………..
83
Resultados estadísti os del estudio de
. . . Resu e de
. .
. .
edidas o te idas e el at i uto del
Resultados estadísti os del estudio de
. . . Resu e de
Resultados estadísti os del estudio de
. . . Resu e de
e ado e el at i uto del sa o ……..
84
edidas o te idas e el at i uto del sa o ………………………………
86
. . Resultados estadísti os del estudio de
. . . Resu e de
e ado e el at i uto del
e ado e el at i uto
edidas o te idas e el at i uto de a epta ió
a epta ió …….
87
……………………
89
5.5. ANOVA/ACEPTACIÓN……………………………………………………………………………………….
. . Fo
ula ios de hipótesis…………………………………………………………………………………..
. . Estudio de
91
92
e ado…………………………………………………………………………………..……….
100
5.7.1. Gráficas porcentuales de los resultados de las encuestas del estudio de mer ado………………………
101
. . . Ta las Nut i io ales…………………………………………………………………………………………
110
5.7.2.1. Tabla nutricional del té de hojas de li ó Té“tevia……………………………………
. . . . Ta la ut i io al del ogu t o f esas Yogu“tevia ……………………………………
111
112
5.7.2.3. Tabla nutricional del jugo de a a ja Jugo“tevia ………………………………………
. . . . Ta la ut i io al del udí
. .
113
Repo“tevia …………………………………………………….
114
A álisis fi a ie o……………………………………………………………………………………………
115
. . . P esupuesto de ve tas.…………………………………………………………………………………
5.8.2. Pla de I ve sió
fi a ia ie to………………………………………………………………..
. . . Costos de P odu ió
Ope ativos visualizados e
115
116
años ……………………………..
116
. . . I di ado es fi a ie os TIR Y VAN …………………………………………………………………
117
. . . P odu ió a ual …………………………………………………………………………………………..
118
. . . . Cuad o a ual de p odu ió
ve tas …………………………………………………………..
118
. . . . Cuad o a ual de ostos de ve ta…….……………………………………………………………
119
. . . . Cuad os de ostos po u idad de p odu to fa i ado…………………………………..
120
Inversión en Ma ui a ia E uipo po p odu to p o esado………………………
124
Total I ve sió de
a ui a ia ……………………………………………………………………
125
5.9.
Cuad os de estudios fi a ie os ………………………..……………………………………..…..
126
.
DI“CU“IÓN DE RE“ULTADO“…………………………………………………………………………..
131
7.
CONCLU“IONE“ …………………………………………………………………………………………..…
133
7.1.
Conclusión No. 1 …………………………………………………………………………………………
133
7.2.
Conclusión No.2 ……………………………………………………………………………………..…
133
.
Co lusió No.
……………………………………………………………………………………..……
133
.
Co lusió No. ……………………………………………………………………………………………
134
.
Co lusió No. ……………………………………………………..…………………………………….
134
.
Co lusió No. ……………………………………………………………………………..……………
134
.
RECOMENDACIONE“………………………………………………………………………………………
135
. .
Re o e da ió No. …………………………………………………………………………………….
135
5.8.6.
. . .
.
Re o e da ió No. ……………………………………………………………………………………
135
.
Re o e da ió No. ……………………………………………………………………………………
135
.
Re o e da ió No. ……………………………………………………………………………………
135
9.
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………
136
10.
ANEXO“ ……………………………………………………………………………………………………….
139
10.
Ta la de
edidas e uivale ias ………………………………………………………………….
139
10.2.
Formulario de prueba sensorial de escala hedónica de 9 puntos 4 productos.
140
10.3.
Formulario de encuesta Análisis sensorial yogurt, té, budín y jugo de naranja
141
. .
I fo e de Resultados e el a álisis uí i o de las uest as de ali e tos …
Jugo de naranja, yogurt natural, té de limón y budín del Laboratorio
Universidad Dr. José Matías Delgado.
142
1.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es promover el uso del edulcorante natural Stevia
rebaudiana sustituyéndolo por el azúcar y otros edulcorantes sintéticos en
productos alimenticios, se presenta esta nueva alternativa edulcorante haciendo
énfasis en sus propiedades y beneficios a la salud en especial de la población que
presenta sintomatología de diabetes o necesita disminuir el consumo del azúcar
en su dieta.
Se elaboraron productos alimenticios de consumo masivo para personas que
necesitan o desean limitar la ingesta de azúcar y carbohidratos en su dieta, para
que ellas cuenten con una opción en el mercado que supla esta necesidad. Los
productos que se elaboraron son
los siguientes: Yogurt con Fresas, marca
“Yogustevia”, Budín de pan “Repostevia”, Jugo de Naranja natural “Jugostevia”, y
Te de hojas de limón “Testevia”.
En este estudio se evaluaron sus propiedades organolépticas y se determinó su
aceptación por un panel de evaluación con escala hedónica. Además se realizaron
encuestas en el área metropolitana de San Salvador para medir las preferencias
de mercado para cada producto elaborado con el edulcorante natural Stevia
rebaudiana.
En nuestro país, la incidencia de enfermedades asociadas al alto consumo de
azúcar, ocupa uno de los primeros lugares de atención médica por lo que mucho
del presupuesto de la cartera de salud se destina al tratamiento de este
padecimiento. Las estadísticas del Ministerio de Salud del año 2010 indican que
en El Salvador existen 800,000 diabéticos, de los cuales están los pacientes
tratados por este padecimiento, los que no aceptan que son diabéticos y los que
no saben que tienen esta enfermedad.
1
De los salvadoreños que padecen esta enfermedad las poblaciones con mayor
prevalencia son: San Salvador con un 9.69% ,12.5% en San Vicente y 13.3% en
San Francisco Gotera.
Si extrapolamos este problema de salud a nivel mundial, vemos que los datos de
la Organización Mundial de la Salud, indican que hay un promedio de 4.6 millones
de muertes en un año debido a la diabetes, provocando un gasto de 465,000
millones de dólares americanos en medicina curativa y no preventiva, ocupando el
11% del gasto total de salud en adultos.
FUENTE: www.OMS.org y www.MISAL.gob.sv
Con lo planteado anteriormente se puede confirmar que tanto en El Salvador como
a nivel mundial la sociedad actual está enfrentando problemas de salud por su
dieta alimenticia, por lo que es importante brindar a nuestra sociedad productos
sin azúcar y bajos en contenido de carbohidratos y de esta forma evitar el
incremento de las personas que padecen enfermedades como la diabetes.
2
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Elaboración y comercialización de una línea de productos para personas
que quieran limitar su consumo de azúcar, presentando la alternativa del
edulcorante natural Stevia rebaudiana, el cual tiene numerosos beneficios
para la salud.
2.2 Objetivos Específicos
 Identificar teóricamente las propiedades benéficas de la Stevia rebaudiana.
 Elaborar un yogurt a base de Stevia rebaudiana para diabéticos analizando
sus propiedades físico químicas.
 Elaborar un postre (budín) para diabéticos a base de Stevia rebaudiana
analizando sus propiedades físico químicas.
 Elaboración de té a base de Stevia rebaudiana para diabéticos analizando
sus propiedades físico químicas.
 Elaboración de jugo de naranja a base de Stevia rebaudiana para
diabéticos analizando sus propiedades físico químicas.
 Realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de los
productos elaborados para un posterior lanzamiento al mercado nacional.
 Realizar físico químicamente un análisis de los productos elaborados
determinando su valor nutricional y verificando su contenido de azúcar.
 Elaborar un análisis estadístico a partir de un panel sensorial para la
determinación de la aceptación de los productos elaborados.
 Elaborar un análisis financiero, para comprobar la viabilidad de un futuro
proyecto de comercialización de esta línea de productos elaborados.
3
3. MARCO TEÓRICO
Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su
historia y el azúcar ha sido el edulcorante de mayor consumo. En los últimos años
la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales
bajos en calorías a base de componentes químicos los cuales surgieron para
satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de
azúcar y calorías en su dieta. Así mismo se han explorado otras alternativas como
son los edulcorantes naturales, cuyas propiedades son similares a los de los
edulcorantes artificiales, con la diferencia que estos últimos son nocivos para la
salud.
Dentro de las alternativas de edulcorantes naturales se encuentra la Stevia
rebaudiana la cual es una planta de la cual se produce un edulcorante más dulce
que el producido por la caña de azúcar y sin calorías.
Teniendo en cuenta las amplias propiedades de la Stevia rebaudiana y
aprovechando que en países como Japón y Paraguay existen avanzadas
investigaciones en cuanto a la producción y comercialización de edulcorante a
base de Stevia rebaudiana; es que resulta atractivo explorar este campo bajo esa
perspectiva y los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de ingeniería en
alimentos, con el fin de establecer la viabilidad de usar esta planta con propósitos
industriales en nuestro país.
El principio dulce básico de la Stevia se debe a la presencia de una molécula
compleja, el esteviósido, un diterpeno con sabor dulce. El esteviósido es el
componente que endulza hasta 300 veces más que el azúcar. Conociendo que es
soluble en el agua, hay posibilidad de extraerlo de las hojas de la planta sin
4
recurrir a disolventes químicos que en mayor o menor grado siempre son nocivos
para la salud.
Esta propiedad hace que tanto las hojas de la Stevia rebaudina, como el
esteviósido puro, nos proporcionen notables ventajas con respecto a otros
productos del mercado, ya que el esteviósido no es una sustancia química, sino un
producto completamente natural que no contiene ninguna caloría. Las hojas
frescas o secas pueden usarse en su estado natural y sin manipulaciones. Por su
alto poder edulcorante, la cantidad necesaria es muy pequeña además de que la
planta no es tóxica en absoluto. Se puede cocinar con las hojas y con el
esteviósido, pues es estable hasta los 200º. C. o más, y la ventaja añadida de que
no fermenta.
3.1. Generalidades de la Stevia
Es el mejor edulcorante en caso de diabetes, neuro dermatitis, intolerancia a los
carbohidratos, al sorbitol y a otros productos similares.
Otra de sus ventajas es que no daña los dientes ni produce caries, muy al
contrario, protege la dentadura al combatir las bacterias que las provocan.
Como veremos después, entre sus aplicaciones medicinales está la de la
regulación de la glucosa en sangre, la prevención de la hipertensión, la prevención
de la caries, también hay estudios que demuestran que es un antibacteriano
natural y un agente antivirus. Por lo tanto, la Stevia es realmente buena para todo
el mundo. Recientemente se han realizado nuevos estudios que relacionan el
extracto del Stevia con la normalización del azúcar y de la insulina de personas
diabética. En China tanto las hojas de Stevia como el esteviósido se utilizan en
medicinas y cremas dentales.
Dos estudios previos llevaron a la conclusión de que los esteviósidos son
compatibles con la fluoración y que inhiben significativamente el desarrollo de la
placa dental, por lo que la Stevia puede ayudar en la prevención de la caries.
5
Las hojas de Stevia sin manufacturar contienen cerca de 100 fito-nutrientes y
ácidos grasos volátiles incluyendo trazos de rutina en los tallos y B-sitosterol en
las hojas. En los extractos refinados pueden encontrarse todavía alguno de los fito
nutrientes de la planta.
Como ventaja adicional, carece de calorías grasas, colesterol, carbohidratos,
azucares, fibras y proteínas.
Para su uso en odontología se emplea la Stevia sin refinar, que actúa
naturalmente como bactericida inhibiendo el crecimiento de bacterias, sobre todo
las que producen las caries y los problemas de las encías que es una de todas las
complicaciones más frecuentes de las diabetes.
También
hay
varios
estudios
que
demuestran
su
actividad
antibiótica,
especialmente contra las bacterias e-coli, stafilococus aureus, y Cornebacterim
difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans.
Aparte de lo dicho, hay que insistir en que ayuda en el control del peso corporal,
no tiene en absoluto efectos cancerígenos o mutagénicos, es hipotensor suave,
mejora las funciones gastrointestinales y ejerce una acción antioxidante.
Su ingesta no tiene restricciones. La pueden consumir niños, mujeres
embarazadas y cualquier persona, sin importar sexo o edad. En particular está
indicada para personas con diabetes, obesidad, cardiopatía, hipertensión y
arteriosclerosis.
En este sentido hay que tener en cuenta que en la medicina popular paraguaya se
utiliza como hipoglucemiante, digestivo, cardiotónico, diurético, antiácido, etc.
La mejor prueba de su inocuidad es la utilización de las hojas de Stevia por los
indígenas guaraníes durante siglos, y por los paraguayos, hasta la actualidad, sin
observarse efectos colaterales.
6
Cuando se aislaron los principios activos de la Stevia, comenzaron los ensayos de
laboratorio con el fin de detectar posibles efectos toxicológicos. En 1931, Poniaret
y Lavielle, observaron que tras la administración subcutánea en cobayas, no se
producían afecciones hemolíticas ni otros efectos tóxicos.
Uno de los informes más negativos que se conocen es el de Plana y Kuc, que en
1968 informaron que suministrando una solución esteviósido a ratas, se observaba
una reducción del 20 al 30% en la fertilidad. Pero posteriormente, Persinos y
Whistler y más tarde. Doffmann y Nes demostraron que dicho efecto no se debía
al esteviósido sino al dihidroesteviol, compuesto inexistente en las hojas de Stevia,
que se había producido durante la extracción y purificación, las cuales se habían
realizado de forma defectuosa, por lo tanto, tampoco tiene los efectos negativos
que se le quisieron atribuir y que todavía son los que se utilizan para no terminar
de autorizar su venta libre en algunos países.
En los ensayos con hipertensión, la presión sistólica y diastólica del grupo al que
se la había administrado esteviósido, descendió significativamente, por tanto debe
considerarse como una alternativa o terapia suplementaria para el tratamiento de
los pacientes con hipertensión.
Se ha demostrado que varios microrganismos no crecen en presencia esteviósido,
entre los que se encuentran el Streptococus mutans, el Pseudomona aeruginosa,
el Proteus Vulgaris y otros varios, por lo que la Stevia es un ingrediente muy
recomendable para los elixires destinados a enjuagues orales y para las pastas
dentales.
No olvidemos que el azúcar refinado carece beneficios nutricionales y representa
lo que se denomina como “calorías vacías”, sin embargo, la Stevia es mucho más
dulce y no tiene ninguno de los inconvenientes para la salud que tiene el azúcar.
7
Otras ventajas de los esteviósidos son: Que es un producto 100% natural, 250 a
300 veces más dulce que la sacarosa y por su escasa dosificación muy
económico, es estable hasta la temperatura de 200º. C (392º.F) y no pierde sus
características como otros edulcorantes. También es notablemente estable en
soluciones ácidas y en presencia de sal. Soluciones de esteviósido mantenidas en
esta condiciones y a 100º. C (212º.F) durante una hora han mostrado que no hay
pérdida significante de sus propiedades.
Por otra parte, no interactúa con los componentes de los alimentos ni fermenta,
por lo tanto actúa como alimento de levaduras.
Se ha realizado una buena cantidad de trabajos experimentales en hombres y
animales de laboratorio para estudiar los efectos del edulcorante natural Stevia
rebaudiana en el funcionamiento cardiovascular, algunos para ver simplemente su
toxicidad, mientras lo fueron para investigar su posible acción de las dosis sobre el
ritmo cardiaco: Se pudo observar una ligera disminución era mayor con dosis muy
altas. El hallazgo más curioso es la acción de las dosis sobre el ritmo cardíaco: Se
producía un ligero incremento con dosis bajas, que cambiaba a un ligero descenso
con dosis altas.
De todas formas, en ningún caso el resultado fue notable, y es sumamente dudoso
en que los humanos se pueden percibir estos cambios a dosis normales, con el
uso cotidiano del edulcorante natural Stevia rebaudiana, es probable que tenga
una acción cardiotónica, esto es, que pueden producir un fortalecimiento
moderado del corazón y del sistema cardiovascular.
Recientemente se ha realizado un estudio para evaluar su efecto en humanos
hipertensos, para lo que se empleó el método Multicentro, doble ciego, controlado
con un placebo. Después de 3 meses de tratamiento la presión sistólica y
diastólica del grupo de esteviósido decreció significativamente, persistiendo el
efecto durante todo un año. Los parámetros bioquímicos incluso lípidos y glucosa
8
no mostraron cambios significativos, tampoco se observaron efectos adversos, y
como la calidad de vida no se deterioró, se concluyó que los esteviósidos
administrados por vía oral son bien tolerados, efectivos y deberían considerarse
como una terapia alternativa para los pacientes con hipertensión.
La propiedad de la Stevia de inhibir el crecimiento y reproducción de bacterias y
otros organismos infecciones es importante. Lo primero es que puede ayudar a
explicar porque los usuarios de productos con Stevia como componente, tienen
menos incidencia de resfriados y catarros, y lo segundo por qué pueden formar
parte de gran número de elixires o enjuagues orales y de las pastas dentales.
En la cultura de Brasil, la Stevia tiene un alto ranking en la lista de plantas usadas
durante centurias por los “gauchos” del sur. Sobre todo la utilizaban para endulzar
y mejorar el sabor de los preparados medicinales de las culturas nómadas y fue
ampliamente usada en su “mate”. A través de la continuada observación, estos
hombres aprendieron que la Stevia contribuía a mejorar la digestión y las
funciones gastrointestinales. Desde su introducción en China, el “té” de Stevia es
utilizado como un té dulce sin calorías y como ayuda para bajar de peso, y
mantenerse joven.
También los indios guaraníes, desde los tiempos precolombinos la usaban para
endulzar sus bebidas y medicinas o simplemente masticaban sus hojas para
disfrutar de su sabor dulce y aún hoy en día en América del Sur. Se continúan
usando las hojas frescas para aliviar los problemas de garganta y para las encías
sangrantes, una de las complicaciones más comunes de la diabetes.
Algunos de los nutrientes de la planta son: Proteínas, vegetales, fibras, lípidos,
carbohidratos de fácil asimilación, calcio, potasio, cromo, cobalto, hierro magnesio,
manganeso, fósforo, selenio, silicio, zinc, además de vitamina B1 (tiamina), beta
caroteno, sin contar que el aceite de la planta contiene al menos 100 componentes
diferentes.
9
Bajo ciertas condiciones de laboratorio se puede crear steviol como subproducto
de descomposición del esteviósido y del rebaudiósido. El steviol no es un
componente de la hoja de Stevia, ni puede aparecer como resultado de la
transformación de alimentos.
Según la fundación de la investigación de la Stevia, “el steviol no se ha
demostrado que aparezca en la naturaleza ni en el hombre”, por lo que cualquier
estudio sobre esta sustancia sería discutible. A pesar de ello se han hecho los
varios estudios, algunos proporcionando cantidades extremadamente grandes a
los animales de experimentación y los resultados han sugerido que el steviol
podría ser un mutágeno, pero solamente bajo ciertas condiciones. El Dr. A
Douglas Kinghorn, profesor de Pharmacognosy en la universidad de Illinois no lo
creen posible.
De todas formas, esto es “muy conjetural”, según el Dr. Kinghorn, “además de que
si el steviol es realmente un mutágeno o no es también muy discutible”. Un
laboratorio dijo que podría ser “un mutágeno muy, muy débil”, mientras que otro no
lo encontró mutágeno en absoluto. No está resuelto todavía si el steviol aparece
solo en pequeños animales de laboratorio y no en hombre, ya que jamás se ha
encontrado en seres humanos traza alguna de steviol.
La identificación del estiviósido, principio edulcorante de la especie, se debe a los
investigadores franceses Bridel y Lavielle que en 1931 cristalizaron el principio
edulcorante y determinaron que es 300 veces más dulce que el azúcar. Al realizar
pruebas de laboratorio con animales concluyeron que no poseía efectos tóxicos.
En 1952 un equipo de investigadores americanos del National Institute of Arthritis
and Metabolic Dieseases, dirigidos por el Doctor Hewit y Fletcher Jr. Dieron a
conocer la estructura química del esteviósido, que resultó ser un glucósido
diterpénico con un aglycon denominado steviol.
Durante la década de 1970, investigadores japoneses de las Universidades de
Hiroshima y Hokkaido identificaron otros principios edulcorantes en las hojas:
10
Rebaudiósidos A, B, C, D y, Dulcósidos A y B y otros de menor importancia. El
rebaudiósido A es el que presenta el mayor grado de dulzor (aproximadamente
350-400 veces más dulce que el azúcar), por ello se procura seleccionar
ejemplares con alto contenido de este componente.
Actualmente se cultiva en muchos países y se usa como edulcorante natural por
millones de persona. Últimamente está cobrando especial interés en personas con
diabetes, sobrepeso, tensión arterial alta, y en general por personas conscientes
de la importancia que el tipo de alimentación tiene en la salud.
Durante las varias décadas que se ha venido utilizando en muchos países no se
ha documentado casos de rechazo o enfermedades relacionadas con su
consumo, y hay más de 500 pruebas que así lo certifican, a diferencia de los
edulcorantes químicos con relación a los cuales se ha relacionado con más de 90
enfermedades debidas a su uso.
Con el fin de mantener el desconocimiento del público sobre la importancia de la
Stevia, y la competencia que puede hacer enorme el mercado de los edulcorantes
artificiales, se ha atacado sin consideración a esta humilde planta y se ha
legalizado durante años en ciertos países, incluso hoy sigue sin poderse vender, o
con fuertes restricciones, en algunos de ellos.
(Libro “La diabetes y la Stevia paginas 56-90)
3.2.
Historia
Esta hierba, usada desde hace mucho tiempo por los indios guaraníes, es
conocida también como Hierba Dulce, Ka-á he-é o Caá-jhe-é.
A pesar de que en el siglo XVI, los conquistadores españoles informaron de la
existencia de la hierba (Stevia rebaudiana), la que permaneció en la oscuridad
hasta que en 1887 cuando el Sr. Moisés Santiago Bertoni, que por esa época
estaba estudiando las costumbres de los indios paraguayos, la descubrió,
describió y clasificó botánicamente como Stevia rebaudiana Bertoni, le asignó el
11
nombre rebaudiana en honor al químico Paraguayo Ovidio Rebaudi, que fue el
que realizó los primeros análisis químicos en el año 1905.
La Stevia rebaudiana Bertoni es un arbusto originario de la cordillera Paraguaya
de Amambay, que posee compuestos endulzantes naturales acalóricos en sus
hojas principalmente.
Los indios Guaraníes del altiplano de Paraguay conocen a la Stevia como KaáHeé (en guaraní significa “hierba dulce”), y se usan sus hojas para endulzar el
mate o como edulcorante en general. En la actualidad hay cultivos modernos de
Stevia en Japón, además de en gran número de países entre los que se
encuentran Brasil, Corea, Rusia, Israel, Tailandia, México, Estados Unidos,
Indonesia, Tanzania, y, desde 1990 Canadá, hay centros productores en las
costas del pacífico, sorprendentemente se ha adaptado bien California y el sur de
Inglaterra.
El progreso hacia la comercialización a gran escala ha sido lento, debido a la
dificultad de desarrollar los cultivos y a la ausencia de marco regulador para
aprobación de los edulcorantes de Stevia como aditivo alimentario en los
mercados norteamericano y europeo.
La Stevia rebaudiana ya se usa, no sólo por los habitantes de Sudamérica, sino
que también ha invadido las naciones industriales.
El nombre Stevia rebaudiana Bertoni recuerda al Dr. Moisés Bertoni, que en 1899
clasificó botánicamente la planta por primera vez, contribuyendo así al trabajo del
químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien realizó la primera caracterización
química a comienzos del siglo XX.
Bertoni la investigó a fines del 1800, pero las plantaciones fueron impulsadas por
los Jesuitas, y es entonces, ante el derrumbe estrepitoso del precio de la hierba
mate, cuando se animaron a plantarla, y cerca de Aurora, una decena de esposas
de colonos y dueñas de pequeños terrenos se agruparon en una cooperativa,
adquiriendo semillas y comenzaron sus propias plantaciones.
12
Aunque la plantación de hierba dulce ya había sido recomendada por los Jesuitas,
fueron los japoneses los que realizaron los primeros cultivos experimentales en
1960. En estas fechas se llevaron semillas y, en viveros con temperaturas y
humedad controlada, más el refinamiento del transporte de tierra que llevaron a
Paraguay, consiguieron triplicar la producción.
La Stevia rebaudiana Bertoni (hierba dulce) tiene gran potencial comercial a
escala mundial. Es la única planta silvestre que puede remplazar en todos sus
aspectos, al ciclamato, al aspartamo y a muchos otros edulcorantes sintéticos.
Tanto el Dr. Santiago Moisés Bertoni, como el Dr. Ovidio Rebaudi, registraron el
descubrimiento a nivel internacional, pero las investigaciones tuvieron que ser
suspendidas debido a informaciones irresponsables de otros científicos, que
aseguraban
habían
encontrado
principios
activos
que
actuaban
como
anticonceptivos.
Alrededor del 1931, científicos franceses realizaron nuevos y profundos estudios
de la planta, para comprobar si existían o no éstos principios, y lo que
descubrieron fue que nada de eso era cierto, y el hecho se desmintió pública e
internacionalmente, lo que permitió que los trabajos prosiguieran hasta 1940.
Una empresa multinacional de Estados Unidos se interesó en el poder edulcorante
de la Stevia y enviaron a unos científicos a explorar la zona, los cuales se
encontraron con que la misma estaba distribuida por lugares inaccesibles y que
(en aquel entonces), la multiplicación de la misma no era posible por medio de
semillas, y desistieron en su intención de industrializarla como edulcorante.
Mientras en Paraguay las investigaciones proseguían, en Estados Unidos se dió a
conocer una resolución a través de la cual se informaba que los edulcorantes
como Ciclamato de Sodio producían cáncer, y se daba un plazo de diez años para
remplazar el mencionado ingrediente en cualquier alimento o bebida que lo
contuviese.
13
En Japón (uno de los mayores consumidores actualmente) se ha quejado de
ningún problema de salud relacionado con la Stevia rebaudiana en los últimos 30
años, aproximadamente el 75% de las quejas relacionadas con edulcorantes en
Estados Unidos están relacionadas con el aspartamo, que es admitido como un
edulcorante seguro. Fue en 1995, cuando la FDA, por la constante presión de la
opinión pública, aprobó la Stevia rebaudiana como “suplemento dietético”, pero no
como edulcorante, actualmente ya tiene vía libre por la OMS para ser
comercializada sin ningún tipo de restricción, por esta razón está siendo solicitada
por países Europeos, y en general de todas partes del Mundo.
 . El mayor consumidor de Stevia es Japón, donde se cultiva desde 1954.
Cuando, en 1969, el gobierno japonés prohibió la venta de edulcorantes
sintéticos por ser perjudiciales para la salud, se disparó el consumo de
Stevia y así se mantiene hasta la actualidad, ocupando una cuota de
mercado en su sector, superior al 40%, siendo añadida a la comida
precocinada, los caramelos, el chicle, la salsa soja y a bebidas como la
Coca Cola Light.
3.2.1. Cronograma Histórico
1887
Se tuvo la primera referencia de la planta
1899
El Dr. Bertoni describe a la planta como “Eupatorium”
1900
El químico paraguayo Ovidio Rebaudi, estudia los componentes
dulces de la hoja
1905
Se registra internacionalmente como Stevia rebaudiana Bertoni
1908
Se realiza el primer cultivo extensivo. Y P. Rasennack
(Alemania) realiza los primeros análisis químicos y cristaliza el
componente dulce de la hoja.
1909
Karl Dietrich (Alemania) aísla dos sustancias dulces.
14
1913
Aranda Jiménez envía muestras a los laboratorios de Amberes.
Wiesbadenn Hamburgo, donde se aísla también los mismos
compuestos.
1921
Se designa el cristal “esteviósido”
1931
Bridel y Lavielle, químicos franceses, cristalizan el esteviósido
1945
El Instituto Biológico Argentino obtiene preparados para
diabéticos.
1953
El Dr. Miguel Ovidio de Paraguay, concluye un estudio sobre el
esteviósido y su efecto sobre la glucemia.
1966
Se inicia en Paraguay la venta de Kaá-Heé en forma natural bajo
la denominación de “Dulce té de Paraguay”. Se registra una
patente de Invención a favor del señor De Gpasperi sobre
“Utilización de ramas y tallos de la Stevia” y otra sobre “Extracto
de la hoja”
1967
Se inicia la investigación en Kosakoka, Japón. Von Schemelling
estudió el método de aislamiento del esteviósido y su uso como
edulcorante no calórico.
1969
Sumida la lleva a Japón y Tayomenka Kaisha Ltda. Empezó a
investigar encontrado otra sustancia dulce, el Rebaudiósido. El
Prof. Derek Boton (Premio Nobel de Química), expone un trabajo
sobre la Stevia.
1970
Los japoneses llevan nuevas plantas a su país y la industrial
Química Shuda comienza el cultivo y la investigación. El
paraguayo, Carlos Oviedo termina un estudio sobre “La acción
hipoglucémica de la Stevia” al mismo tiempo se inicia la
investigaciones en distintos Institutos de Brasil.
15
A partir de la década de 1970 se dispara el número de estudios,
así como el cultivo, por , todo el mundo incluido Canadá y sobre
todo en Japón. Algunos de los títulos de estos estudios son: “El
efecto inductor de la pérdida de peso corporal y la obesidad”,
“Los efectos antiarrítmicos reguladores del corazón”, “La Stevia
rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglucemiantes en conejos
examinados” y muchos otros que sería digno reseñar. En un
estudio realizado por la Sociedad de la Stevia del Japón, se
demostró que no es tóxica, que no afecta al embarazo y que no
tiene ningún efecto anticonceptivo.
1983
Se realiza el Primer Simposio Nacional sobre la Stevia en
Asunción (Paraguay)
1984
Finalizan los estudios la Sociedad de Stevia del Japón,
concluyendo que el edulcorante es apto para el consumo
humano sin efectos colaterales. La Dra. Laura Fracchia del
I.N.T.N de Paraguay, obtiene un método de cristalización del
esteviósido.
1985
En el Instituto de Fisiología del I.N.T.A. Castelar, el Ing. Agr.
Manuel C. Marcavillaca realiza ensayos sobre propagación
vegetativa de la especie. Y esta es a grande rasgos la historia
del conocimiento y cultivo de la Stevia.
16
3.3 Propiedades médicas de la Stevia
3.3.1 Stevia como propiedad antibiótica
Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli,
stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo
Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.
3.3.2. Stevia y la diabetes
La Stevia es el mejor edulcorante natural para los diabéticos ya que además
ayuda a la regulación de la glucosa en sangre.
El principio dulce de la Stevia se debe a la presencia de una molécula llamada
esteviósido que es el componente que endulza hasta 300 veces más que el
azúcar. El esteviósido se extrae de las hojas de la planta sin necesidad de recurrir
a disolventes químicos que puedan ser nocivos para la salud. Esta cualidad le
proporciona una enorme ventaja frente a los demás edulcorantes artificiales que
se encuentran en el mercado, ya que el esteviósido es completamente natural y no
contiene calorías.
La Stevia es un buen sustituto de origen natural, completamente seguro para los
diabéticos. Es un 100% natural, e incluso en muchas zonas se cultiva
orgánicamente y sin pesticidas.
No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han
demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y
es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
Según estudios de Universidades de Japón, indicaron que en casos hiperglucemia
donde había una caída del 35% en los niveles de azúcar se nivelaron después de
6 a 8 horas de la ingestión de extracto de hojas de Stevia).
17
Similares resultados han sido indicados en estudios realizados en humanos y
animales de experimentación por otros investigadores
A nivel mundial los estudios demuestran los beneficios para personas con
problemas de diabetes, las curvas de tolerancia la sobrecarga de glucosa postpandrial en pacientes diabéticos obesos fue mejor en aquellos que habían sido
tratados previamente con 130-140 mg de extractos de Stevia que aquellas que
habían recibido 280-300 mg del hipoglucemiante de síntesis glibenciamida. El
porcentaje de descenso fue en promedio del 35% respecto a los niveles basales al
cabo de 6 a 8 horas (Ibarrola N. 1996). El efecto hipoglucemiante como el
incremento en la tolerancia a la glucosa también de un extracto acuoso elaborado
con 5 g de Stevia. Otro factor hipoglucemiante en pacientes diabéticos es que
impide la absorción de los hidratos de carbono a nivel intestinal
Es importante hacer notar que la Stevia no baja los niveles de glucosa sanguínea
en sujetos normales. En un estudio de una Universidad de Japón, se dió de beber
extracto crudo de hojas a ratas durante 56 días a razón de 0.5 a 1 gramo de
extracto por día. Estos procedimientos fueron repetidos por otros equipos de
investigadores y ningún grupo observó una acción hipoglucémica en sujetos
normales.
Recientemente los científicos Jeppesen y Gregersenhn encontraron que los
esteviósidos estimulan directamente la secreción de insulina en la células beta,
ello demuestra que los esteviósidos pueden tener un rol importante como agentes
antihiperglucémicos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II.
El Department of Physisiology, Faculty of Veterinary Science, Chulanlongkorn
University, Patumwan, Bangkok. Thailand, realizó un estudio que tuvo como objeto
determinar el efecto del esteviósido sobre el metabolismo de la glucosa. Los
experimentos se realizaron con ejemplares masculinos a los que se administró
esteviósido de dos formas, por vía oral e inyectado. El índice de glucosa se redujo
a un 6%.
18
Estudios hechos por el Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Arhus
University Hospital de Dinamarca revelaron que el esteviósido actúa estimulando
en forma directa las células beta del páncreas, generando así una secreción
considerable de insulina. El resultado de estas pruebas médicas indican que la
Stevia podría tener un potencial rol antihiperglucémico en personas con diabetes
tipo II (no insulino depedientes) (Metabolism 2000 208-14).
Prueba del Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic subjects.
Gregersen S. Jeppesen PB, Holst JJ, Hermansen K. Department of Endocrinology
and Metabolism c. Aarhus, University Hospital, Denmark. Una comida estándar de
prueba fue complementada con 1 g de esteviósido y con 1 g de almidón de maíz
(para el grupo de control). Se tomaron muestras de sangre 30 minutos antes de la
comida y 240 minutos después.
Comparando el grupo de Stevia con el grupo de control se constató que en el
grupo tratado con Stevia el nivel de glucosa se había reducido en un 18%. Se
concluyó que el esteviósido reduce los niveles de glucosa en pacientes diabéticos
de tipo II, indicando los efectos beneficiosos de esta planta sobre el metabolismo
de la glucosa y por tanto, que el esteviósido puede ser ventajoso en el tratamiento
de este tipo de diabetes.
3.3.3. Stevia para perder peso
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les
ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la
necesidad de estar comiendo dulces.
A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión
arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la
presión y los latidos del corazón).
19
3.3.4. Stevia y la salud dental
Se concluyó tras realizar experimentos con ratas albinas Sprague-Dawley Das et
al. (1992) que ni el esteviósido ni el rebaudiósido A causaban caries.
Aunque concentraciones de esteviósido bastante altas mostraron reducción del
crecimiento
de
algunas
bacterias,
las
concentraciones
usadas
como edulcorante son bastante bajas. Por esa razón, los efectos beneficiosos del
uso de esteviósido y Stevia se deben a la sustitución de la sacarosa en la sangre
por una sustancia que no produce caries.
3.3.5. Stevia y el colon
La degradación en el colon dá lugar a aproximadamente 160 mg de esteviol.
Alrededor del 90 % del esteviol formado se excreta por las heces. Pequeñas
cantidades de esteviol son tomadas por el colon y conjugadas para ser excretadas
por la orina. En hámsters alimentados con 250 mg de esteviol/Kg de peso
corporal, se encontró en el plasma una concentración de esteviol libre de
alrededor de 102 µg /ml sin efectos dañinos. En seres humanos no se encontró en
el plasma esteviol libre después de la administración oral de 750 mg de
esteviósido por persona y día (± 12 mg/kg PV). El pico máximo de la
concentración de esteviol conjugado fue de aproximadamente 20 µg /ml, ej.
bastante por debajo de los valores encontrados en hámsters. Como menos de 400
mg de esteviósido se usará por día, este valor será ligeramente menor que 10 µg
/ml. Los derivados de esteviol conjugado son excretados por la orina.
3.3.6. Stevia para los pacientes de fenilcetonuria (PKU)
Sí, la Stevia y el esteviósido son absolutamente seguros ya que su estructura
química es un glicósido diterpenoide que es totalmente diferente al aspartamo.
20
3.3.7. Stevia y la Presión Arterial
En un estudio con humanos, el esteviósido (250 mg tres veces al día) se
suministró durante 1 año a 60 voluntarios hipertensos (Chan et al., 2000).
Después
de
3
meses
la
presión
sistólica
y
diastólica
disminuyeron
significativamente y el efecto persistió durante todo el año. Los parámetros
bioquímicos de la sangre incluyendo niveles de lípidos y glucosa no mostraron
cambios significativos. Ningún efecto adverso significativo se observó y la calidad
de vida no mostró ningún deterioro. Los autores concluyeron que el esteviósido es
bien tolerado y un compuesto efectivo que puede ser considerado como una
alternativa o terapia suplementaria para pacientes con hipertensión. Aunque la
presión sanguínea se rebajó, no se observaron efectos en la potencia de varones,
¡una característica que mejora la calidad de vida! En el grupo tratado, la media de
presión sanguínea al principio del estudio era sobre 166/102. Al final del mismo,
ésta disminuyó a 153/90. En contraste, no se observaron reducciones
significativas en el grupo placebo. Liu et al. (2003) presentó en un informe que el
mecanismo subyacente del efecto hipotensor del esteviósido administrado a
perros (200 mg/kg PV) era debido a la inhibición del influjo de Ca 2+ desde el fluido
extra-celular.
3.4. Stevia presentación en diversos mercados
La Stevia se puede presentar en distintas formas: (la capacidad endulzante
varía según la forma)
- Concentrado líquido, fácil de medir en gotas (sabor ligero a regaliz)
- Extracto blanco en polvo, sin sabor a regaliz (la forma más usada en Japón)
21
- A veces es mezclado con compuestos no edulcorante llamados maltodextrinas.
- Hojas frescas de Stevia de sabor extremadamente dulce con un sabor
fuertemente a regaliz
- Hojas secas, polvo fino (sabor a regaliz)
3.5. Stevia y la industria alimentaria
El extracto de la Stevia cero calorías. Por ello muchas industrias alimenticias la
están utilizando en países desarrollados.
La Coca Cola está explorando la posibilidad de introducir más productos bajos en
calorías en su portafolio tras la aprobación de una normativa europea que permite
usar la Stevia para endulzar los alimentos y los refrescos en toda Europa.
El uso del Stevia ya estaba permitido en Francia, donde Coca-Cola lo utiliza desde
2010 para producir Fanta Still -que tiene un 30% menos de azúcar que antes- y en
Japón la Diet Coke contiene Stevia desde hace cuatro años. Coca-Cola se
comprometió a apoyar las campañas educativas de los fabricantes de Stevia para
promover hábitos y estilos de vida más saludables
La Comisión Europea decidió autorizar el uso del Stevia para endulzar alimentos y
refrescos como ya lo habían hecho Estados Unidos, Japón y Canadá
Actualmente el 66% de las 140 marcas de Coca-Cola tienen bebidas bajas en
calorías o sin calorías, que en Europa representan el 30% de las ventas de sus
productos
Coca-Cola ha patentado más de 24 fórmulas edulcorantes basadas en la Stevia
en colaboración con Cargill. Después de más de 5 años de espera, es el momento
para que aparezcan en el mercado productos con Stevia.
(http://www.clubdarwin.net/seccion/ingredientes/coca-cola-de-zero-cien-con-stevia-en-europa)
22
3.6. Stevia su punto de fusión.
El punto de fusión del esteviósido es de 198ºC sin que exista descomposición u
oscurecimiento del mismo. Es extremadamente estable al calor en una gran
variedad de situaciones diarias de cocinado u horneado, es compatible con
productos lácteos y con frutas ácidas tales como las fresas, naranjas, limas y piña.
Además, es estable al pH, no fermenta y no se oscurece tras su calentamiento y
por ello tiene una gran variedad de aplicaciones en productos de alimentación
En la producción de postres, su único inconveniente es que no se puede
caramelizar, no dorar, y cristalizar como el azúcar en la producción de postres.
3.6.1. Preparación de extracto de Stevia casera
Se puede hacer un extracto acuoso de hojas frescas o secas. Simplemente se
combina una proporción medida de hojas de Stevia o polvo de la planta con
alcohol puro (también se puede utilizar brandy o Whisky) y se deja reposar la
mezcla durante 24 horas. Se filtra el líquido (por ejemplo usando un filtro de café)
y se diluye con agua al gusto.
Para eliminar el contenido de alcohol se puede calentar la mezcla para permitir
que el alcohol se evapore. Se puede preparar de forma similar un extracto de
agua, pero este no extraerá tantos componentes como el primero. Cada uno de
estos extractos se puede concentrar con calor y dar lugar a un sirope.
3.7. Informe Nutricional
 Calorías:
 Grasas
0
saturadas: 0
 Azúcares:
0
 Colesterol:
 Total
0
de carbohidratos: 0
23
3.8.
Características Botánicas de la Stevia
La Stevia rebaudiana Bertoni, es uno de los 154 miembros del género Stevia y
uno de los dos únicos que producen glucósidos dulces.
Es una planta arbustiva fanerógama, dicotiledónea que pertenece a la familia de
las compuestas. Esta familia incluye plantas tan conocidas como el diente de león,
el girasol o la achicoria y es de la misma familia que el crisantemo. La planta es
herbácea y perenne, de tallos anual
subleñoso, levemente pilosa en las
extremidades de los tallos que ramifican formando múltiples brotes con tendencia
a reclinarse. En su estado natural crece entre 40 y 80 cm. de altura, pudiendo
alcanzar hasta 1 metro o más cuando es cultivada. Sus hojas son sésiles,
opuestas en vertilicios alternados, de forma lanceolada, de aproximadamente 5 cm
de longitud y 2 cm. de ancho en estado maduro, aserradas a partir de su mitad. En
la superficie de las hojas con una buena lupa, se aprecian unas estructuras largas
y otras pequeñas.
Las flores son pequeñas, blancas y colocadas en inflorescencia capitular
terminales o axilares, agrupadas en panículas corímbosas de lóbulos blancos. La
semilla es un aquerio o fruto seco, delgado, muy pequeño con un conjunto de
pelos en la parte superior que tiene la misión de facilitar la dispersión por el viento.
La raíz es perenne fibrosa, filiforme abundante y formando cepa. Es de
fecundación cruzada, siendo esta una característica muy importante en el
momento de la multiplicación comercial ya que en la zona de origen existen otras
200 especies que pueden fecundar a la Stevia rebaudiana, variando, en forma
impredecible,
las
características
respecto
al
contenido
del
componente
edulcorante.
La identificación del esteviósido, principio edulcorante de la especie, se debe a los
investigadores franceses Bridel y Lavielle que en 1931 cristalizaron el principio
edulcorante y determinaron que es 300 veces más dulce que el azúcar. Al realizar
pruebas de laboratorio con animales concluyeron que no poseía efectos tóxicos.
24
Es una planta increíblemente dulce. El edulcorante (esteviósido), que se extrae de
ella es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar, las hojas tiernas
tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar para reemplazar el azúcar
refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor dulce pero que no
son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de los
glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y
35 veces más dulces que el azúcar.
La Stevia natural, sin refinar, contiene más de 100 elementos y aceites volátiles
identificados. Eso ya lo aprovecharon desde los tiempos precolombinos los indios
guaraníes, los cuales la usaban para endulzar sus bebidas o simplemente
masticaban las hojas a modo de una golosina, como hacen los niños de hoy
cuando lamen el néctar de las flores de la planta llamada “lengua de buey” o más
popularmente “lenguaza” (Anchusa azurea), néctar que también es más dulce que
el azúcar y sobre el cual no se conocen estudios.
La planta puede crecer relativamente bien y se puede adaptar a gran variedad de
terrenos y climas, la información para ello, se está generando de forma oficial en
varios países sudamericanos, donde se está ayudando sin duda a sus
agricultores, así como en Japón y en Canadá.
3.8.1. Las hojas como uso medicinal.
De su primitivo hábitat en Paraguay, ha pasado a cultivarse en extensas áreas de
todo el mundo y de modo más extensivo en países como: Brasil, China, Japón,
Corea, Tailandia, Taiwán, Israel, etc., en estos países se utiliza como edulcorante
en todo tipo de alimentos y bebidas incluida la popular coca-cola, especialmente
porque no parece tener los efectos secundarios de otros edulcorantes y, además,
no se descompone.El principal glucósido de este vegetal usado comercialmente,
se llama esteviósido. El esteviósido no es un producto artificial obtenido en ningún
laboratorio, es un extracto totalmente natural de la hoja de la planta.
25
3.8.2. Composición del extracto de Stevia
Los cuatro esteviol glicósidos mayoritarios son: esteviósido, rebaudiósido A,
rebaudiósido C y dulcósido A. Desde hace tiempo que se sabe que el
rebaudiósido A es el que tiene mejor propiedades sensoriales (es más dulce y
menos amargo) de los cuatro.
Teniendo en cuenta toda la planta, los esteviol glicósidos tienden a acumularse en
los tejidos según envejecen, de tal manera que las hojas viejas poseen mayor
concentración que las jóvenes que están situadas en la parte superior de la planta.
Como los cloroplastos son importantes en el proceso de síntesis, los tejidos
desprovistos de clorofila, como las raíces y los tallos inferiores, no contienen estos
glucósidos o tal vez sólo trazas. Una vez que la planta ha florecido la
concentración en los tejidos comienza a disminuir.
3.8.3. Clasificación:
Reino: Vegetal
División: Espermatófitas
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Asterales
Familia: Aceráceas (compuestas)
Subfamilia: Asteroideas
Tribu: Eupatorias
Género: Stevia
Especie: Stevia rebaudiana
26
Variedad: Bertoni
Nombres comunes:
Guaraní: Caa-ehe, Azuca-caa, Kaa-he-e y Ca-ayupe.
Inglés: Stevia Sweet Leaf
Francés: Stevia, stervia
Alemán: Stevia, saccharinpfianze
Español: Stevia, Hierba dulce
Italiano: Stevia, eupatorio
Sinónimo: Eupatoriumrebaudianum Bertoni.
(Libro Hierba dulce)
3.9.
Estudios científicos de la Stevia
Se han llevado a cabo numerosos estudios científicos sobre la Stevia y muchos de
ellos prueban, entre otros efectos, el de influir sobre la tasa de glucemia. Haciendo
un examen objetivo y una evaluación de esta multitud de datos, podemos
considerar actualmente que la Stevia es el edulcorante más natural, más seguro y
más sano de la tierra sobre todo, el más adecuado para diabéticos, ya que añade
a su dulzor una acción directa, tanto de las hojas, como del esteviósido sobre las
células beta del páncreas, estimulando la secreción de insulina, como ha
divulgado el “Departmamentof Endocrinology and Metabolism, Aarhus University
Hospital, Denmark”.
El departamento de Endocrinología y metabolismo del hospital de la universidad
de Aarhus (Dinamarca), que es uno de los últimos en realizar ensayos, ha dicho
que el esteviósido que se encuentra en la Stevia rebaudiana Bertoni, se ha
utilizado durante muchos años en el tratamiento de la diabetes, entre los indios de
27
Paraguay y Brasil sin embargo, el mecanismo por el que baja el nivel de glucosa
en la sangre sigue siendo poco conocido. Para aclarar el impacto del esteviósido,
se experimentó con animales de laboratorio sobre la producción de insulina en los
islotes normales del ratón y la línea INS-1 de las células beta.
El esteviósido elevó la secreción de insulina de los islotes incubados del ratón en
presencia de glucosa. Los efectos insulinotrópicos del esteviósido y del steviol
eran críticamente dependientes de la concentración de la glucosa residual y la
secreción reforzada de la insulina fue uno más de los efectos interesantes también
fueron los efectos insulinotrópicos del esteviósido y del steviol. Durante el período
del ensayo se comprobó el estímulo de los islotes pancreáticos, observándose
también que tenía un efecto duradero y al parecer reversible.
Para determinar si el esteviósido y el steviol actúan directamente en las células
beta, también fueron investigados los efectos sobre las células INS-1, tanto el
esteviósido como el steviol reforzaron la secreción de insulina de las células INS1. Por otra parte ni el esteviósido ni el steviol influenciaron al trifosfato de
adenosina de la membrana K+ del plasma, ni alteraron los niveles cíclicos del
monofosfato de adenosina en los islotes. En conclusión, el esteviósido y el steviol
estimulan la secreción de insulina mediante una acción directa en las células beta.
Los resultados indican que los compuestos pueden tener un papel potencial como
agentes antihiperglucémicos en el tratamiento de la diabetes mellitus del tipo II (El
artículo completo puede encontrarse en PubMed, PMID: 10690946). Por lo tanto,
el esteviósido puede ser el potencial inicio de una nueva droga antidiabética para
uso de diabetes tipo II.
Según otros ensayos realizados en vivo con ratas diabéticas, el esteviósido induce
efectos antihiperglucémicos, insulinotrópicos y glucagonastáticos. (Departamento
de endocrinología y metabolismo C, hospital de la universidad de AarhusDinamarca).
28
El cultivo de Stevia se presenta como una actividad promisoria dado que es el
primer
edulcorante
natural
acalórico.
Por
otra
parte
recientemente
la
Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EEUU, aprobó el status de
GRAS (generalmente reconocido como seguros) para el rebaudiósido-A (presente
en la Stevia) con 95% o más de pureza, para ser utilizado como edulcorante de
uso general en alimentos y bebidas
Recientemente se ha demostrado un efecto insulinotrópico directo en islotes
aislados de ratón, por medio de la administración de esteviósido. La diabetes de
tipo II, como sabemos es un desorden metabólico crónico que resulta de defectos
en la secreción de insulina y de glucagón así como la acción de la insulina, en el
organismo. En un reciente estudio, fue realizada una prueba por kakizaki-kakizaki,
destinado a conocer si el esteviósido en vivo ejerce un efecto antihiperglucémico
en ratas con diabetes del tipo II, así como en normales. Este estudio versó sobre
la tolerancia a la glucosa con y sin esteviósido. Se administró esteviósido y
glucosa por medio de inyecciones, en ratas anestesiadas. El esteviósido suprimió
perceptiblemente los niveles de glucosa en las ratas, simultáneamente aumentó la
respuesta de la insulina. Muy interesante fue que el nivel del glucagón fue
eliminado por esteviósido durante el ensayo. En las ratas normales, el esteviósido
elevó los niveles de insulina, sin embargo, no se alteró la respuesta de la glucosa
de la sangre, conservándose los niveles normales. En conclusión, todas estas
circunstancias hacen pensar que el esteviósido tiene el potencial de convertirse en
una nueva droga antidiabética para el uso en diabéticos de tipo II. En el actual
estado de las investigaciones, los resultados refuerzan esta idea.
3.10. Toxicología de la Stevia
Es posible que los edulcorantes artificiales puedan ser seguros en cantidades
bajas, pero los problemas pueden presentarse cuando se utilizan en cantidades
altas. Por eso, si los sustituye por Stevia o esteviósido, puede reducir cualquier
riesgo potencial.
29
Pueden considerarse aceptable una dosis diaria de 7.9 mg/kg (sugerida por Xili y
col. En 1992). En cuanto a la dosis en forma de tisana obtenida con hojas secas,
se pueden tomar, según experiencias empíricas de los lugares de origen tres
tazas diarias.
Una de las indicaciones más obvias sobre la seguridad de la Stevia es que nunca
ha habido informes de efectos perjudiciales a pesar de su uso continuado por los
paraguayos, durante más de 1500 años. De forma similar, tampoco se han
observado en los 30 años de uso extensivo del esteviósido como edulcorante en
Japón. Compárese esta situación historial con la del aspartamo, que es la fuente
del número uno de las quejas del alimento del consumidor hechas al FDA.
La primera investigación oficial sobre la posible toxicidad de la Stevia fue realizada
ya en 1931 por Pomaret y su equipo en América del Sur. Sus pruebas resultaron
negativas, observando que el esteviósido pasa a través del tracto digestivo
humano sin que llegue a ser alterado por los procesos de la digestión. Es decir,
sale exactamente tal cual entra. En las décadas que han transcurrido desde
entonces nadie ha podido probar nada en su contra.
Pruebas más elaboradas sobre seguridad se realizaron por los japoneses durante
sus evaluaciones para la posible autorización como agente edulcorante. Pocas
sustancias han dado constantemente resultados tan negativos en ensayos de
toxicidad como los de esta planta. Se han realizado todo tipo de pruebas
imaginables sobre el esteviósido, siendo los resultados siempre negativos. No hay
anormalidades en el peso, característica de la célula o de su membrana o
característica del cromosoma. Ningún cáncer, ningún defecto de nacimiento,
ningún efecto o inconveniente agudo o crónico.
Un ejemplo de ensayo bien hecho sobre toxicología, fue el realizado en 1985 por
Yamada y su equipo. Administraron esteviósido y rebaudiósido a ratas durante dos
años. Los animales fueron sacrificados al finalizar la experiencia, entonces los
investigadores
realizaron
pruebas
bioquímicas
anatómicas,
patológicas
y
30
carcinógenas en 41 órganos. Además realizaron análisis hematológicos y de orina
en el transcurso de las pruebas. Cada uno de los animales fue emparejado con un
animal de control que experimentó exactamente el mismo tratamiento a excepción
de la Stevia.
Al final de los síntomas y las alteraciones no variaron entre los animales de los dos
grupos. Y no se observó ningún efecto de respuesta a las dosis, incluso a las más
altas, equivalencias a 125 veces de la dosis diaria de promedio que un ser
humano normal puede ingerir.
3.11. Legislación
A nivel mundial en Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration), aprobó
su uso, no como edulcorante, sino como suplemento dietético y como tal se puede
encontrar
en
tiendas
naturistas.
En
la
Unión
Europea,
la
Comisión
correspondiente, en una decisión de 22 de febrero de 2000, denegaba la
comercialización de Stevia rebaudiana Bertoni (plantas y hojas secas) como nuevo
alimento o nuevo ingrediente alimentario con arreglo al Reglamento (CE) No.
258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo pendiente de unos nuevos estudios
que se estaban llevando a cabo. Lo curioso es que en Europa se podía encontrar
con anterioridad a esa fecha en los establecimientos naturistas y en farmacias.
El problema surgió a raíz de una solicitud formulada por una empresa belga. El
Comité científico correspondiente prohibió entonces la utilización de la stevia
perjudicando a la libertad de elección de los consumidores, que se preguntaban
sobre los criterios ¡científicos? De evaluación en los que se basan aquellas
personas que tienen la facultad decisoria final. Estos ciudadanos no entienden
como se puede prohibir la Stevia y se pueden autorizar simultáneamente
sustancias sobre las que hay serias reservas sobre su inocuidad.
Ante la gran cantidad de quejas que en este sentido han presentado las
ciudadanos de la Unión Europea sobre los complementos Alimenticios, todas de
31
contenido muy parecido cuando no idéntico, el Comisario Byrne dió una respuesta
general, que se publicó en Internet.
En esta respuesta general, se viene a decir que como las normativas sobre
complementos alimenticios que existen actualmente en los diversos países de la
Unión Europea difieren considerablemente, y en su mayor parte son bastantes
restrictivas,
muchos consumidores no pueden comprar los complementos
alimenticios que quisieran, o bien, los disponibles son limitados.
A consecuencia de estas normas, se dá el caso de que mientras muchos
productos se venden actualmente como medicinas en algunos Estados miembros,
en otros se pueden vender como complementos alimenticios y en alguno más
pueden estar prohibidos.
Se dice que el principal objetivo de la Directiva es ofrecer un alto nivel de
protección al consumidor, garantizando la seguridad de los complementos
alimenticios comercializados, lo cual no ponemos en duda, de manera que cuando
un consumidor los adquiere, puede estar convencido de la seguridad y la calidad
de la Stevia. Es indudable que la mayoría de los productos
comercializados
actualmente son seguros y poseen la calidad prevista. A este efecto, la Directiva
establece normas específicas relativas a las vitaminas y los minerales que
comprenden los complementos alimenticios. Pero se apunta en la citada carta que
la Directiva no afecta a sustancias incluidas en los complementos alimenticios que
se pueden estar utilizando, tales como ácidos grasos, fibras, plantas o hierbas y
sus extractos (caso de la Stevia).
Según se dice, estas sustancias sólo están sujetas de momento, a la legislación
de cada Estado miembro. Sin embargo, ésto se contradice con la resolución en la
que se prohíbe la Stevia.
Por lo que respecta a los productos de la planta, la conclusión del Comité fue que
era insuficiente la información suministrada sobre la descripción detallada y por lo
tanto, esta Comisión decidió no autorizar en aquel momento la comercialización de
32
las plantas de Stevia rebaudiana Bertoni ni sus hojas secas, como alimento ni
como ingrediente alimentario. Por lo que respecta al uso como edulcorante, a raíz
de los mismos informes, la comisión tampoco consideró apropiado proponer la
autorización de esta sustancia como edulcorante alimentario. Y adoptó la siguiente
decisión:
“Artículo 1. No podrá comercializarse en el mercado comunitario como nuevo
alimento o nuevo ingrediente alimentario Stevia rebaudiana Bertoni: plantas y
hojas secas”
“Artículo 2. El destinatario de la presente decisión será el Profesor J. Geuns, KULLaboratory of Plant Physiology, Kardinal Mercierlann 92, 3001 Herverlee, Bélgica”
En Bruselas, el 22 de febrero de 200. Por la Comisión:
Erkkki LiIKANEN, Miembro de la Comisión.
No obstante, en la actualidad se han terminado nuevos estudios con resultados
positivos para su autorización. En este sentido, lo que hasta hace poco parecía
prácticamente imposible como era encontrar productos de Stevia en tiendas
naturistas de la Unión, hoy ya no es tan difícil pues parece que se hayan
concedido algunas autorizaciones especiales.
En cuanto a la situación en Estados Unidos, a finales de los años 80 una “firma
anónima”, envió una queja comercial al FDA sobre la Stevia cuando esta planta
comenzó a conocerse entre sus ciudadanos. Una compañía que la comercializaba
fue denunciada con el argumento de que vendía té adulterado con Stevia.
En los documentos del FDA se llama a la Stevia “aditivo alimenticio peligroso”,
aunque su seguridad haya sido probada extensamente y durante muchos años por
los científicos en Japón, El FDA no quiso revelar quién fue quien presentó la queja
comercial.
En respuesta a una carta del Sr. Noonan solicitando una opinión del FDA sobre si
estaba de acuerdo con que la Stevia es un ingrediente dietético legalmente
33
aprobado, que puede ser importado como un antiquísimo ingrediente para el
empleo en suplementos dietéticos, piden que les sea enviado el material
pertinente para una revisión al respecto.
En una revisión posterior se establece claramente que la Stevia puede incluirse
como ingrediente dietético pero no para su uso como edulcorante.
Esta es la situación actual, en la que como vemos, las dificultades se presentaron
primero en Estados Unidos y una vez superada a medias, en Europa se han
seguido pautas similares. Es de esperar que todo esto evolucione de la mejor
forma posible y sin enfrentamientos innecesarios y que finalmente se decida a
favor de la libertad del consumidor y su derecho de libre elección, tal como está en
la mayor parte del planeta.
Al 2004 hubo reconsideraciones en la Unión Europea, y según ésto, en la 63º.
Reunión del JECFA y la FAO, celebrada del 8 al 17 de junio de 2004, en esa
reunión reconsideraron la postura sobre éstos productos decidiendo un ADI
(consumo máximo por kg. De peso) de 2 m/ kg / día, lo que representó un enorme
avance que obligó al FDA a reconsiderar igualmente su postura. Se notó como
poco a poco y con todo tipo de precauciones.
3.11.1. Situación Actual
La situación cambió y en la actualidad ya lo venden en muchos supermercados de
Estados Unidos como Wal-Mart, en los apartados de medicamentos para
diabéticos y para dieta.
La Stevia ya ha conquistado casi el 50% del mercado japonés de edulcorantes. En
los años 60 hubo en Japón un movimiento popular en contra de la adición de
productos químicos a los alimentos especialmente los edulcorantes artificiales. Los
fabricantes de aquél país estaban a la expectativa de que saliese al mercado
alguna alternativa natural al azúcar, y en 1970, por fin, se introdujo la Stevia en su
mercado, donde se utiliza actualmente en multitud de productos.
34
La rápida y amplia aceptación que tuvo el esteviósido en Japón con un consumo
aproximado de 4000 toneladas anuales, demuestran significativamente su
potencial comercial. Hay que recordar que los productos edulcorantes que
dominan el mercado mundial cuentan con serios cuestionamientos, de ahí el
atractivo que, para la opinión pública, tiene en la actualidad esteviósido.
Además de en el Japón, en otros países de Oriente también se produce
esteviósido, como Corea del Sur y Taiwán.
En Latinoamérica su consumo es habitual, y se pueden incluir como países
interesados en la producción e industrialización de Stevia en Alemania, Canadá y
Estados Unidos, lo que implica, que se necesitarán grandes cantidades de materia
prima para abastecer la previsible demanda.
Actualmente los usos más destacados del esteviósidos incluyen las bebidas,
gomas de mascar, helados, cremas, alimentos bajos en calorías, salsas y otros
productos de sabor delicado.
El mercado total de edulcorantes de alto poder y bajo contenido calórico, es de 12
a 15 millones del Kg por año. La conquista de una pequeña parte de éste
mercado, por el esteviósido, representaría cifras significativas.
Teniendo en cuenta que los tres productos edulcorantes que dominan el mercado
mundial,
especialmente
en
los
países occidentales,
cuentan
con
serio
cuestionamientos por sus propiedades nocivas para la salud (sacarina, ciclamato y
aspartamo), las posibilidades del esteviósido como sustituto de los mismos son
muy buenas. De todas formas, antes de entrar a competir en el mundo occidental
industrializado, deberá pasar por todas las pruebas previas a su aprobación.
Ya desde 1991, sabemos que la Federal Drug Administration (FDA) en Estados
Unidos aprobó el uso de la Stevia como complemento dietético, como lo
expresamos anteriormente. A raíz de ello, en el año 2002 el mercado de la Stevia
en ese país experimentó un incremento impresionante de más del 400% y el
mercado mundial está sujeto a un incremento considerable.
35
El uso del esteviósido como edulcorante, está totalmente aprobado en Japón
desde 1970, en Brasil desde 1993, y también la República de Argentina, incorporó
en su Código Alimentario Argentino (CAA) la utilización de los esteviósidos bajo el
Art. 1398.64.3) en Estados Unidos y Canadá el uso de Stevia está aprobado sólo
como suplemento dietético. En México se usa como aditivo en ciertos productos
alimenticios.
Actualmente es utilizada también en Alemania, China, Malasia, Israel y Corea del
Sur, incrementándose constantemente el número de países en los que se
consume.
Debido a las regulaciones del FDA, ni los esteviósidos ni los rebaudiósidos puros
ni las hojas de Stevia pueden ser etiquetados como edulcorantes, por lo cual se
consideran como alimentos. Y los edulcorantes no son alimentos, pero son
aditivos alimentarios, por ello los productores tienen que poner gran cuidado a la
hora de etiquetar sus productos para evitar problemas con la FDA ya que como
estamos diciendo, la Stevia en Estados Unidos, no puede ser denominada
edulcorante.
(http://www.edigarnet.com/noticias/noticiamuestra.asp?Id=1445)
3.12.
Producción de Stevia
La Stevia es una planta herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más
dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el
azúcar común y tiene propiedades extremadamente favorables para la salud
humana.
Es una planta originaria del Paraguay, sin embargo es perfectamente adaptable a
las regiones tropicales y subtropicales como El Salvador, que presentan
condiciones ideales en altitud, (se produce muy bien desde el nivel del mar hasta
los 1,500 metros de altura) clima, suelo y situación geográfica para el cultivo de
esta planta, se está empezando a experimentar en zonas como con muy buenos
resultados.
36
El principal producto de esta planta es la hoja de Stevia, cuya siembra y cosecha
es preferentemente orgánico y sin ningún empleo de agro-tóxicos lo que dará un
mayor valor agregado al producto. Como cultivo orgánico alcanza hasta US $ 3.50
dólares por Kg. de hoja seca.
El principio activo de la Stevia es el esteviósido y el rebaudiósido, que son los
glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son
hasta 300 veces más dulces que la sacarosa.
En nuestro país el consumo de edulcorantes naturales también va en aumento, ya
se observa en los supermercados, tiendas naturistas, etc. la presencia y consumo
creciente de Stevia proveniente de Brasil, Colombia y Paraguay en distintas
formas. La industria local ya está presente iniciando con la producción y cultivo de
Stevia
La Stevia, es por lo tanto, un cultivo innovador y muy rentable, presentando
condiciones promisorias del mercado tanto nacional como internacional. El
consumo ya sea como hierba o como productos industrializados, derivados de
esta especie vegetal, se presenta muy interesante, pues está destinada a sustituir
el uso de edulcorantes sintéticos como el Aspartame, Sacarinas, Ciclamatos, etc.
productos que cada vez son más cuestionados por presentar efectos tóxicos e
incluso alguno de ellos cancerígenos a los usuarios que son, en su mayor parte,
diabéticos, obesos o simplemente personas dispuestas a mantener o bajar de
peso. Asimismo se estima que en un futuro está planta está destinada a
reemplazar al azúcar de sacarosa o azúcar de caña por los efectos perjudiciales
que tiene a la salud humana.
37
3.12.1. Requerimientos del cultivo
3.12.1.1. Condiciones Ambientales.
El cultivo de la Stevia requiere 1,400 a 1,800 mm de lluvia por año. La planta no
soporta sequías muy prolongadas.
Requiere una alta luminosidad [por lo que se requiere ralear el monte (no rozarlo
por completo)
Es necesaria una temperatura superior a los 13°C siendo ideal entre los 18 y
34°C. Resiste y prospera hasta los 43°C acompañado de precipitaciones
frecuentes.
Temperaturas entre los 5ºC y 15°C no matan la planta pero inhiben o detiene su
desarrollo foliar.
Temperaturas
inferiores
a
los
5°C
matan
a
la
planta
(heladas).
La planta prospera desde los 0 msnm hasta 1,500 m.s.n.m.
3.12.1.2. Condiciones de Suelo.
La Stevia se produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH
entre 5.5 y 7.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno
tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable
establecer curvas de nivel.
No son recomendables los suelos salinos.
3.12.1.3. Fertilización
La planta no es muy exigente en macro y micronutrientes. Sin embargo si el suelo
es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación
debe contar con tierra de bosque negra o materia orgánica preferentemente:
38
Humus de lombriz, estiércol de vacuno o caballo, no es recomendable el estiércol
de aves por que facilitan la presencia de nemátodos.
Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose el uso
de fertilizantes sintéticos.
Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la
acidez.
3.12.1.4. Sanidad
A la fecha no se han reportado ataques significativos de plagas o enfermedades.
Se recomienda usar productos naturales preventivos. Se han detectado ataques
esporádicos y aislados de hongos (Oidium) producidos en algunas plantas caídas
que sufrieron encharcamientos.
Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar
inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar)
Se han detectado enfermedades producidas por hongos y nemátodos,
principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, donde
se reportan:
Insectos que atacan a la Stevia como pulgones, orugas cortadoras, hormigas,
babosas y coleópteros. Entre las enfermedades producidas por hongos se
mencionan ataques de Alternaria steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más
abundantes. También Rhizoctonia solani, Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea,
Fusarium sp, Cercospora steviae. Entre los nemátodes el Meloydogyne sp.
39
3.12.1.5. Siembra de la Stevia
1- La tierra (abono verde, humus) debe estar húmedo en el momento de la
siembra.
2- Las semillas son muy pequeñas debe echarse uniformemente 50 g por m2 bien
distribuida.
3- Se comprime las semillas por el suelo con la mano o ideal sería con una botella
pasarle con rodillo para que tenga más contacto con la tierra, posterior a esto se
moja suficientemente con agua. No se tapa con tierra, no germinara si se tapa y si
germina serán muy frágiles.
5- Se tapa con polietileno para mantener húmeda la tierra, nunca debe secarse
dentro de los 15 días.
6- Empiezan a germinar de los 5 a 10 días si las condiciones son ideales.
3.12.1.6.
Preparación
e
Instalación
del
Vivero.-
(Para
zonas
lluviosas)
Deberá instalarse cerca de una toma de agua limpia y contarse con motobomba o
mochila.
Se deberá construir un tinglado abierto con postes de madera (utilizando los
materiales de la zona).
La
distancia
de
poste
a
poste
será
de
3
X
3
metros.
La altura será de 2.50 a 2.70 mts. Siendo inclinado o a dos aguas y deberá tener
un volado de 0.50 mts.
El techo puede ser construido con hojas secas de palmeras de la zona, calaminas,
cubiertas transparentes etc.
El área del vivero estará de acuerdo al tamaño del terreno que destinaremos al
cultivo de la Stevia. Sin embargo el ancho del vivero no debe ser mayor de 6.00 mt
y orientado de N a S para permitir el ingreso de los rayos de sol en la mañana y en
la tarde.
40
3.12.1.7. Preparación del sustrato
El interior del vivero deberá estar libre de palos, piedras, etc. Se deberá remover y
mezclar tres carretillas de tierra con una de tierra de bosque negra o de humus o
guano de vacuno más media carretilla de aserrín.
Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas con un ancho de 1.20 metro
con pasadizos a cada lado de las camas de 0.70 mts. De ancho, en el caso de
riego por goteo, aspersión o lluvia.
En caso de riego por gravedad se hacen surcos de 0.30 mts. X lomos de 0.30 mts.
Y se siembra en doble hilera sobre los lomos, además cada 4 lomos se tiene un
pasadizo de 0.70 mts.
En las camas se acomodarán los plantines, enterrándolos, suavemente los
conjuntos de plantines enraizados y sin disgregar los champones para evitar
roturas de raíces y hojas.
La distancia entre los conjuntos de plantines será de 20 X 20 cms.
Son necesarios inicialmente un riego cada dos días con mochila o aspersor. Serán
riegos suaves que evitarán encharcamientos. No inundar.
A partir de los 8 días de recepcionados los plantines se descubrirá el techo a fin de
que las plantas reciban luz y calor del sol.
A los 20 días de haberse iniciado el sembrío y de ser posible se deberán separar
los plantines de los champones para resembrarlos a una distancia de 22 por 20
cms.
Deberán eliminarse las malas hierbas manualmente, cuantas veces sea necesario
para que éstas no compitan con las plantas.
41
Es aconsejable fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días. (100
gramos de tabaco por 20 litros de agua) por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina
y fumigar.
3.12.1.8. Propagación o multiplicación de la Stevia.
Hay varios métodos de propagación, mencionamos algunos:
1.- Por semilla.- No es práctico para efectos comerciales, porque la planta es
alógama es decir tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla
obtendremos una dispersión genética obteniendo plantas disparejas: en tamaño,
niveles de azucares totales, años de vida, etc.
2.- Micropropagación, In vitro, requiere empleo de una técnica especial para el
establecimiento y adaptación al campo. Se reciben los plantines muy pequeños a
raíz desnuda. Aun cuando se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y
llevarlos a los campos definitivos, el porcentaje de supervivencia es muy bajo.
3.- Asexual o por esquejes, es la más recomendada para este cultivo, pues se
obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas
madre.
La propagación asexual. o por esquejes es segura y muy práctica para hacer
cultivos tanto pequeños como extensivos.
3.12.1.9. Producción de esquejes.De los 30 a 40 días de iniciado el cultivo en el vivero se procede a cortar las
plantas de 7 a 10 cms. del suelo, empleando para ello una tijera y no hoz, ni mano,
para evitar daños a la planta. A los dos meses después del corte se observa que
han nacido ramas laterales (esquejes), estas ramas laterales cuando tienen 8 cms.
de largo y un mínimo de 4 pares de hojas, están listos para ser sembrados.
42
3.12.1.10. Siembra de esquejes
Los esquejes deben remojarse por 10 minutos como mínimo y 2 horas como
máximo en una solución fría de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas
inferiores. Y sembrarse sobre el sustrato preparado al cual se le ha colocado una
capa de 1 a 2 cm de arena limpia, esto se hace para evitar que las hojas tengan
contacto
con
el
sustrato
y
se
produzca
la
proliferación
de
hongos.
Se recomienda también utilizar bandejas de germinación para esquejes utilizando
sustrato especial de fibra de coco.
Los esquejes serán sembrados en las camas preparadas del vivero a distancias
de 3 cms. X 3 cms.
Los esquejes previamente enraizados (de los 21 a 30 días de sembrados) serán
llevados al campo definitivo con su respectivo terrón evitando roturas de hojas y
raíces. En el caso que las lluvias sean insuficientes se recurrirá al riego por
aspersor o molch.
3.12.1.11. Distanciamiento
Los plantines se sembrarán en campo definitivo en camas de 1.0 mt de ancho
como máximo, dejándose 0.70 mt. entre cama y cama; éstas deberán tener una
altura de 20 cms.
En las camas los nuevos plantines se sembrarán a 0.20 X 0.20 cms.. Con esta
densidad tendremos 145,000 plantas/hectárea.
Se estima que 2,000 plantines deben llenar una hectárea con 145,000 plantas al
cabo de 1 año y se obtiene además una cosecha de 1,500 Kg. de hojas secas en
ese primer año.
3.12.1.12. Rendimiento
Cuando se tenga la plantación completa con la densidad de plantas y en las
43
condiciones indicadas es posible alcanzar hasta 7,000 kilogramos de hoja seca de
Stevia por hectárea y por año; a partir del segundo año.
3.12.1.13. Mantenimiento de la plantación
1.- Supervisión frecuente de la plantación para detectar plantas sospechosas de
enfermedad. Se eliminarán éstas, mediante quema y entierro y se reemplazarán
por plantas nuevas.
2.- Aplicación de cobertura del suelo en la zona de pasadizos, para evitar la
propagación de malas hierbas, mantener la humedad o disminuir la evapotranspiración, proteger al suelo de la erosión y aumentar la fertilidad. Esta
cobertura se puede hacer con arpillera, como cubresuelos (plásticos comerciales),
viruta
de
madera
o
aserrín,
o
también
hojarasca
de
plantas
sanas.
3.- Mantener libre de malezas el cultivo y regar al menos una vez cada 15 días en
época de estío.
3.12.1.14. Cosecha y post cosecha
Se realizará de las plantas que ya estén en terreno definitivo. Esta labor se deberá
también ejecutar únicamente con tijeras. El corte se efectuará a una altura de 7 a
10 cms. del suelo. Se acomodarán en canastas de paja, plástico o mantas y luego
serán llevadas al galpón de secado.
La cosecha de hojas frescas en los climas tropicales y subtropicales de Perú, que
cuenten con las condiciones indicadas anteriormente, se puede realizar cada dos
meses. Por lo que es posible efectuar hasta 6 cortes por año y alcanzar hasta 7
TM/Ha/año de hoja seca. En otros países como Paraguay y Brasil se efectúan 3 ó
4 cortes por ha/año, siendo los rendimientos mucho menores (3 TM /Ha/año).
3.12.1.15. El galpón de secado
Deberá construirse con palos de madera, con techo a dos aguas y deberá tener
como mínimo 2.5 mts. en la parte más baja y 3.0 mts en la parte alta.
Si se cuenta con un secador industrial que seque a máximo 60ºC es ideal.
44
El ancho del galpón será de 6.0 metros. El largo estará en relación al tamaño de la
plantación que queremos establecer
El techo será de 2 aguas y podrá ser de calamina (mejor), madera, hojas de
palmeras, etc.
Es necesario construir un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso
de lluvia, alrededor del galpón que no permita el ingreso de agua al interior. Las
acequias
deberán
coincidir
con
la
caída
del
volado
del
techo
Las paredes deberán estar totalmente forradas con malla galvanizada tipo
gallinero o malla “raschel” negra 35%, de tal forma que permita el ingreso del aire,
más no de animales.
En el interior del galpón, se instalarán las barbacoas, de alambre galvanizado tipo
gallinero con un ancho máximo de 0.90 mts.
La altura entre barbacoas será de 0.40 cms. Sin embargo se deberán llenar con
ramas frescas solo hasta la mitad.
3.12.1.16. Recomendaciones para el secado de las ramas
Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas de
paja o mantas de arpillera sin presionarse ni agitarse. Nunca ensacar.
Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en
promedio en 05 días a una temperatura promedio de 23ºC.
También se recomienda utilizar hornos comerciales de secado de café y otros
productos. En este caso se recomienda que el manipuleo de las ramas deberá
efectuarse con cuidado sin prensarse o ensacarse para evitar roturas de las hojas
que incidirán en la calidad del producto final.
Mediante el secado con hornos se consiguen las mejores calidades de hoja seca
con menor contaminación y en un corto tiempo, tiene como desventaja el mayor
45
costo de secado y hay que controlar la temperatura ya que esta no debe
sobrepasar los 60°C
Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las hojas de los tallos.
3.13. La industrialización del tallo y hoja de Stevia
1.- Los tallos de la Stevia, no se deben descartar. Se recomienda, cuando estén
bien secos, cortarlos en trozos de 1 a 2 pulgadas y ensacarlos., almacenándolos
en lugar seco y protegido de lluvia, animales y del sol. Estos tallos contienen un
alto porcentaje de antioxidantes y son requeridos por la industria japonesa y
alcanza precios en el mercado internacional de hasta $ 700 dólares la TM.
También se pueden utilizar como fuente de materia orgánica, incorporándose al
terreno, como fuente de fibra para la alimentación animal y como cobertor para la
misma plantación de Stevia.
Las hojas de Stevia pueden envasarse en bolsas plásticas transparentes.El envasado de las hojas secas seleccionadas e irradiadas de Stevia, debe
realizarse en un ambiente totalmente limpio, el personal deberá utilizar máscaras,
gorros, guantes y uniforme blanco.
El envasado se efectuará sobre mesas, en envases de propileno ,grado
alimenticio y el peso estará de acuerdo a los pedidos ( 10,20,50 grs, etc)., se
utilizará para el caso una balanza digital y se sellarán con máquina selladora
eléctrica manual.
Envasarse como té o mate filtrante.Las hojas secas deben ser molidas con molino de cuchilla y luego de martillos a
mesh 20 y luego se irradian y se llevan a una máquina sachetetera que efectúa el
resto del Servicio.
Los sachets filtrantes se envasan en cajitas impresas y troqueladas de cartón de
20 ó 25 unidades. Molerse y convertirse en hoja micropulverizada (azúcar de
46
Stevia)
Las hojas bien secas se muelen en un molino hasta alcanzar mesh 80 ó más,
según requerimiento, luego se irradian y se envasan en bolsas de papel o plástico,
constituyéndose en un insumo para la industria.
3.14. Preparación de extractos concentrados de Stevia.
Los extractos se obtienen macerándose en agua en la proporción de 1 a 6, es
decir 1kgr de hojas por 6 litros de agua, por espacio de 2 días; luego se filtra, se
prensa y al residuo seco se le añade 2 litros de agua, se hierve por 20’ y se
macera por 2 días más. Al final se juntan los 02 líquidos resultantes, se filtra y se
evapora a baja temperatura el líquido, hasta obtenerse 1 litro de extracto
concentrado de Stevia de color oscuro muy dulce que contiene aproximadamente
10% de esteviósido. Se puede ir evaporando y concentrando este producto para
alcanzar mayores concentraciones.
El residuo seco sirve como fertilizante, combustible, alimento para animales.
La Irradiación.- Es un proceso por el cual los productos son sometidos a la acción
de rayos biocidas que elimina bacterias, hongos y virus en muy corto tiempo y sin
empleo de productos químicos ni calor. Este tratamiento asegura la entrega de
productos naturales al mercado con baja carga bacteriana y sin contaminante
químicos.
Existen otros tratamientos como fumigaciones a las hojas con productos químicos
(óxido metílico, dióxido de azufre, etc.) que pueden o no ser aceptados por el
mercado, el producto, en este caso, deja de ser orgánico.
47
Figura No. 1
Flujograma de la Producción del Extracto de Stevia
Producción de Stevia (www.vidastevia.com)
3.15. Propiedades Químicas y calóricas
Como parte de la tesis de este proyecto se investigaron las propiedades químicas
y calóricas de la Stevia.
La concentración de esteviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a
10%, habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.
Diversos
análisis
de
laboratorio
han
demostrado
que
la
Stevia
es
extraordinariamente rica en: hierro, manganeso y cobalto.
No contiene cafeína.
Peso molecular = 804
Fórmula: C 38 H 60 O 18
Los cristales en estado de pureza funden a 238° C.
Se mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas.
48
No fermenta.
Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.
Informe Nutricional
Calorías: 0
Grasas saturadas: 0
Azúcares: 0
Colesterol: 0
Total de carbohidratos: 0
Las propiedades edulcorantes de la hierba dulce son ideales para satisfacer las
necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azúcares por
padecer problemas de salud vinculados a desórdenes metabólicos como la
diabetes. También para aquellas personas con dificultades para ingerir azúcar en
exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad.
Stevia puede usarse en infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el
preparado para endulzar otras bebidas o alimentos.
El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como
aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como bebidas, gaseosas,
confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal,
gomas de mascar y golosinas.
3.16. Comercialización
En botes plásticos en cajas para cada bote, se comercializa básicamente a nivel
de tiendas naturistas y ferias. Los envases son de 85 g con un precio al público de
$4.00 c/u en la actualidad se puede encontrar en supermercados.
Se debe indicar que nadie no produce Stevia sino que compran el Kg
principalmente de Colombia y Brasil.
49
Gran parte del mercado salvadoreño se encuentra desabastecido y también hay
poco conocimiento del público consumidor, por lo que haría falta una mayor
divulgación de esta planta.
De acuerdo a nuestra investigación se observa, poca oferta y también poco
conocimiento de la población.
3.17. La Diabetes
La diabetes es conocida desde la antigüedad clásica. Así en la época del
emperador Domiciano, Areteo de Capadocia la describe a través de sus síntomas
diciendo que “los afectados no dejan nunca de orinar”
En realidad la diabetes, más que una enfermedad podría decirse que es un
trastorno metabólico que consiste en un exceso de azúcar en la sangre.
En el organismo, la concentración de glucosa en sangre varía a lo largo del día
aumentando cuando comemos y bajando hasta los niveles normales después de
dos horas de digestión.
Si bien no todas las fuentes coinciden en cuáles son los niveles óptimos de
glucosa, si que se aproximan, variando hacia arriba con la edad. Como media
podemos decir que al levantarnos por la mañana la cantidad de glucosa debe
estar entre los 70 y los 120 milígramos (por decilitro de sangre). Al tomar
alimentos con hidratos de carbono o azúcares, estos valores se elevan hasta los
130 ó 180 miligramos y al acostarse entre 100 y 150. Los valores considerados
normales aumentan con la edad, como hemos dicho sobre todo a partir de los 50
años.
Cuando hay un exceso sobre estos valores se denomina “hiperglucemia”, y
cuando hay un defecto se denomina “hipoglucemia”.
El objetivo de una persona diabética debe centrarse en mantener los niveles
adecuados cuidando y sobre todo vigilando su alimentación, y también
entendiendo que sus niveles de insulina estén equilibrados, ya que esta hormona
50
tiene en el organismo otras funciones importantes. Para ello la ayuda facultativa es
imprescindible pues están habituados a estas situaciones y tienen la experiencia
que se requiere para cada caso particular.
El mecanismo para la metabolización de la glucosa es el siguiente: La glucosa
penetra en las células a través de unas proteínas de la membrana con la ayuda
imprescindible de la hormona secretada por el páncreas llamada insulina. Cuando
hay una elevación de los niveles de azúcar, el páncreas recibe el estímulo
necesario para la producción de insulina y así reducir la concentración de azúcar
en sangre. Cuando una persona no produce la suficiente insulina o la produce
pero no puede utilizarla adecuadamente debido a que sus células no la pueden
incorporar, los niveles de glucosa en la sangre se elevan anormalmente. Este es el
trastorno que se conoce como diabetes.
Por ejemplo: Cuando una persona come un trozo de pan, este se convierte en
glucosa y material de desecho. La glucosa circula a través de la sangre para
alimentar a las células y estimula a las células beta del páncreas para que
segreguen insulina. Entonces la insulina llega hasta cada célula y actúa como un
catalizador en sus receptores para dejar pasar la glucosa, que después podrá
utilizar en forma de energía. Cuando la insulina se acopla en los receptores de las
células, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas y utilizarse. Esta es
la situación normal, si por el contrario no hay insulina o los receptores de las
células no funcionan, la glucosa no puede penetrar a nivel de azúcar en la sangre
aumenta, sin embargo la persona afectada no dispondrá de energía suficiente
para la actividad normal de su organismo.
Cuándo el páncreas no produce insulina. La glucosa no puede penetrar en las
células y estamos ante una diabetes insulinodependiente o de tipo I, si por el
contrario son los receptores de insulina de las células los que no funcionan
adecuadamente, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa no puede
penetrar, entonces nos encontramos ante una diabetes no insulinodependiente o
de tipo II.
51
A pesar de ser la diabetes una disfunción muy extendida, sobre todo por el mundo
occidental, los que la padecen suelen desconocerla en lo esencial, y éste es el
objetivo de la presente tesis como un aporte a la salud. Saber que el que la
padece ha llegado a ser diabético y cuál debe ser su actitud en cuanto al cambio
de sus costumbres que no tienen por ser discapacitantes.
La diabetes millitusinsulino-dependientes es una enfermedad que afecta a los
niños y a los jóvenes y que tiene una evolución, causada generalmente por una
alteración del páncreas que lo incapacita para producir toda la insulina necesaria,
y por otra parte la diabetes mellitus no-insulino-dependiente, que aparece
generalmente entre los 40 y 50 años y se caracteriza por la incapacidad de las
células de absorber insulina, aunque la producción por el páncreas sea normal. Su
evolución es mucho más lenta que la anterior.
La diabetes de tipo II es una enfermedad que afecta a muchísimas personas
aunque un alto porcentaje de ellas no son conscientes de que la padecen.
La diabetes de la gestación se dá entre el 2 y el 6% de todos los embarazos y se
debe a la especial segregación de hormonas durante su estado de la mujer y en
ciertos casos requerirá la administración de insulina, ya que los antidiabéticos
orales están totalmente desaconsejados. Por lo general este tipo de diabetes
desaparece tras el parto. El haber padecido de diabetes gestacional aumenta el
riesgo de adquirir diabetes de tipo II más adelante.
3.17.1. Causas
Desde siempre, los científicos tratan de establecer las razones por las cuales una
persona se convierte en diabética y prevenirnos de los riesgos, pero no siempre
aciertan.
Los cálculos son sólo probabilidades, no certezas, por eso se puede contraer esta
dolencia a pesar de pertenecer a un grupo de bajo riesgo, o no contraerla,
perteneciendo a un grupo de riego alto. El occidental medio, por ejemplo tiene una
52
posibilidad entre 100 de contraer la diabetes de tipo I, y 1 entre 9 de desarrollar la
de tipo II.
La diabetes es una patología creciente en la sociedad occidental. Es influenciada
por determinados factores, tales como la obesidad, el sedentarismo, la
alimentación inadecuada, la ingestión de golosinas, el envejecimiento de la
población, el exceso de colesterol. La falta de ejercicios lo que parece de alto
riesgo y que es el tiempo frío. En este sentido se ha comprobado que se desarrolla
con más frecuencia en invierno que en verano y se puede apreciar (a través de los
controles periódicos) que los niveles de glucosa son, por regla general, bastantes
más altos en tiempo frío que durante los meses cálidos.
La herencia es otro de los factores desencadenantes, de forma que si en su
familia han existido diabéticos, es más probable que llegue a desarrollar esta
patología.
Existe, además, el problema de algunos virus que siendo casi inocuos para unas
personas, pueden provocar en otras (con predisposición y malos hábitos
alimentarios) la producción de auto-anticuerpos que de pancreáticas provocando
una reducción en la producción de insulina, que tendrá que ser sustituida mediante
inyecciones.
Cuando ocurren en una misma persona varios de estos factores, el riesgo
naturalmente es mucho mayor.
La diabetes de tipo I es menos frecuente en personas que fueron amamantadas
de forma natural y en las que empezaron a tomar alimentos sólidos a edades más
avanzadas.
Mediante experimentos, se ha averiguado que cuando se tienen familiares
diabéticos, la mayoría de los que más tarde desarrollaron diabetes, llevaban años
con auto-anticuerpos contra sus células beta (Estos anticuerpos son proteínas que
destruyen los virus y las bacterias, pero algunos sufren alteraciones y atacan a los
tejidos de su propio cuerpo).
53
La diabetes mellitus es una de las principales causas de mortalidad en los países
desarrollados. En su aparición se sabe que existen varios de los factores
anteriores combinados entre sí, aunque se supone que hay muchos más.
La diabetes de tipo II tiene una base genética más importante que la de tipo I,
aunque depende de una forma acusada de los factores ambientales.
En Occidente a grupos del historial familiar es uno de los factores de riesgo más
grandes. Esto se debe a que americanos y europeos consumen muchas grasas y
pocos hidratos de carbono, así como poca fibra y además, hacen muy poco
ejercicio. Por el contrario, las personas con estilo de vida distinto del occidental,
no suelen contraer la diabetes de tipo II, aunque pertenezcan a grupos de alto
riesgo genético.
También la obesidad es un importante factor de riesgo, pues la diabetes de tipo II
afecta más a los que han sido obesos durante largo tiempo.
Por otra parte, se sabe que la alimentación y el estilo de vida tienen mucho que
ver, porque las personas casadas con diabéticos corren un 60% más de riesgo de
desarrollar la enfermedad, en comparación con los esposos de personas sin
diabetes y fundamentalmente, lo que más tienen en común es el tipo de alimentos
que cocinan.
3.17.2. Prevención
La prevención es uno de los pilares básicos para evitar el desarrollo de esta
patología, debiéndose centrar en los grupos de riesgo. Si la enfermedad ya ha
aparecido, al menos servirá para retrasar e incluso evitar las complicaciones
secundarias y así llegar a una edad avanzada sin los problemas que estas
complicaciones suelen conllevar.
Los riesgos más comunes para los hijos se presentan cuando uno de los padres
tiene la diabetes de tipo I, las posibilidades de que el hijo tenga diabetes son
54
entonces del 6%, si además,
su pareja también tiene diabetes de tipo I, la
proporción aumenta al 10%.
Como la diabetes de tipo II se da en familias, y además, suele ocurrir que los niños
asimilan los malos hábitos de sus padres, comen mal y no hacen ejercicio (ven
demasiada televisión), unido todo ello a la predisposición genética, el riesgo de
que su hijo contraiga una diabetes es del 15% si a la persona le diagnosticaron la
enfermedad antes de los 50 años, y del 7% si el diagnóstico se hizo después de
los 50 años.
Algunos científicos estiman que el riesgo para el niño es mayor cuando la madre
es la que tiene diabetes de tipo II, si ambos padres la tienen el riesgo es máximo.
Una vez se ha declarado la enfermedad, la prevención se centra en evitar las
complicaciones de la diabetes a largo plazo.
En el estudio DCCT (Diabetes Control and Complications Trial), se ha demostrado
la importancia del control estricto en la diabetes de tipo I, para prevenir o retrasar
la progresión de complicaciones micro vasculares.
El UKPDS (UnitedKingdonProspective Diabetes Study) ha comunicado los
resultados de un estudio en el que se demuestra la importancia del control de
glucemia en sangre y de la tensión arterial para la reducción de problemas
relacionados con la diabetes, sobre todo las complicaciones micro vasculares y la
mortalidad. Es en la de tipo II en la que suelen presentarse factores asociados,
siendo la enfermedad micro vascular el principal problema, detectándose en un
40%. De todas formas y aunque se ha visto relación de la enfermedad
cardiovascular con el grado de hiperglucemia no se ha conseguido demostrar que
un buen control glucémico logre evitarla.
Cuando la presión arterial está dentro de los límites normales, no se produce daño
ni en los ojos, ni en los riñones, ni en el corazón, ni en los vasos sanguíneos. La
presión máxima ha de ser menor de 130 y la mínima menor de 85. Hay que tratar
que la presión arterial se mantenga dentro de estos límites o muy cercanos a ellos.
55
Si la presión arterial tiende a elevarse demasiado, el médico deberá recetar algún
medicamento de los muchos que hay para bajarla.
Cuando decimos “diabetes”, estamos hablando de mucho azúcar (glucosa) en la
sangre. El cuerpo no puede producir suficiente insulina para convertir en energía
el azúcar de los alimentos. Los hispanos son las personas más cerca de padecer
obesidad si no se hace ejercicio, y tienen el doble riesgo en comparación con la
demás población a la hora de desarrollar la diabetes.
3.17.3.
Diagnóstico
Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene valores
anormalmente elevados de azúcar en la sangre. A menudo se controlan los
valores de azúcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una
exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o
de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar
la posible causa de síntomas como aumento de la sed, la micción o el hambre, o si
existen factores de riesgo característicos como antecedentes familiares de
diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada
con la diabetes.
Para medir la concentración de azúcar en la sangre se obtiene una muestra de
sangre del paciente, quien deberá estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de
la prueba, pudiéndose también obtener después de comer. Es normal cierto grado
de elevación de los valores de azúcar en la sangre después de comer, pero
incluso entonces los valores no deberían ser muy elevados. En las personas
mayores de 65 años es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos
tienen un mayor incremento de las concentraciones de azúcar en la sangre
después de comer.
Hay otra clase de análisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la
glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una
56
mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una
muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azúcar y se suministra a la
paciente una solución especial para beber, la cual contiene una cantidad estándar
de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de
sangre.
(Libro La Diabetes y la Stevia paginas 30-76)
3.18. Análisis del entorno azucarero
En el país el promedio de producción de azúcar son 13 millones de quintales
azúcar. Los 13 millones de quintales de azúcar se traducen en 625 mil toneladas
métricas de azúcar y 210 mil toneladas métricas de melaza.
El
sector
de
la
agroindustria
azucarera
produce
una
exportación
de
aproximadamente ocho millones de quintales de azúcar que se convierten en 350
mil toneladas de azúcar.
La exportación se hará a los diferentes mercados, principalmente hacia Estados
Unidos de América, México, Rusia, Sur América y algunos países del Medio
Oriente.
El abastecimiento de azúcar del mercado local se hace con un 43% de la
producción total. Este abastecimiento va dirigido a la industria de alimentos y
bebidas, como al consumo de los hogares salvadoreños.
Un 9% se exporta hacia el mercado de Estados Unidos.
http://www.asociacionazucarera.com/
3.19 Edulcorantes
57
3.19.1 Los Edulcorantes naturales
Los edulcorantes naturales se encuentran presentes en los productos lácteos, en
las frutas y en las hortalizas, pero se extrae básicamente de la caña de azúcar y
de la remolacha.
3.19.1.1. El almidón,
El almidón parte constituyente de varios alimentos como la patata, el trigo, el maíz,
etc, se procesa industrialmente para obtener diferentes productos. Entre éstos
productos se encuentra la glucosa, la isoglucosa y los jarabes de glucosa, aunque
los procesos de extracción son diferentes para cada uno de ellas. Son utilizados
junto con la sacarosa para la confitería, pastelería, heladería, entre otras
industrias.
3.19.1.2 El azúcar invertido
Es una mezcla de glucosa y fructosa, obteniéndose de la sacarosa, y siendo
utilizado
en
empresas
de
productos
alimentarios
manufacturados.
3.19.1.3. Los polioles
Los polioles representan un gran número de edulcorantes naturales pero por su
difícil extracción no resultan rentables. No provocan caries, lo cual los convierte en
interesantes, la placa bacteriana de la boca no recibe ningún nutriente de los
polioles.
Existen tres clases de polioles:
-
Polioles monosacáridos. Sorbitol, manitol y xilitol.
58
-
Polioles disacáridos. Lactitol, isomaltol y maltitol.
-
Polioles polisacáridos. Jarabe de glucosa hidrogenado. En realidad, es una
mezcla de polisacáridos y oligosacáridos
Esta clase de edulcorante es poco o nada absorbido por el intestino delgado, lo
cual, lleva al edulcorante directamente a la orina, porque no es metabolizado por
el organismo. Aún así, la pequeñísima cantidad que si es absorbida en el intestino
delgado, da lugar a una fermentación por la flora cólica, formándose una solución
isotónica. Cuando esta solución isotónica llega al colon puede producir diarreas,
todo dependerá de la cantidad ingerida
3.19.2. Los edulcorantes sintéticos
Los edulcorantes sintéticos son unas moléculas cuyo potencial de edulcoración es
superior a los azúcares extraídos de la caña de azúcar y de la remolacha. Éstos
son: Aspartamo, Acesulfame K, Sacarina, Ciclamatos, y Dulcina.
3.19.2.1. Aspartamo.
En la industria alimentaria se le conoce con la sigla E 951. Es un derivado de
dipéptido esterificado, es decir, el éster metílico de aspartilfenilalanina. Su
descubridor es J.P.SCHLATTER en 1965. El aspartamo presenta variabilidad de
estabilidad con la temperatura, el ph y la naturaleza del medio. Por ello, no es
utilizado en alimentos que necesitan cocción. El aspartamo se descompone si el
medio es acuoso y la temperatura es elevada en metanol y dicetopiperazina. Los
niños que estén afectados de fenilcetonuria no deberían consumir productos que
contengan aspartamo por la fenilalanina. Alimentos frios y refrescos, entre otros.
El poder edulcorante puede ser entre 100 y 200 veces superior al de la sacarosa.
No se recomienda superar los 40 mg por kilo de peso. Dosis elevadas lo
convierten en un tóxico.
59
3.19.2.2. Acesulfame K
Es conocido en la industria alimentaria como E 950 y perteneciente a la familia de
los dióxidos de oxatiazinonas. Al igual que el aspartamo, su poder edulcorante
esta entre 100 y 200 veces al de la sacarosa. Es soluble en el agua y soporta la
alta temperatura. Apenas es soluble en alcohol. El acesulfamo no se metaboliza
en el organismo y es eliminado por la vía renal. No provoca caries. Se utiliza en
toda clase de bebidas, menos alcohólicas, y en toda clase de industria de la
alimentación, además de la industria confitera.
3.19.2.3. Sacarina.
En la industria alimentaria es conocida como E 954. Ha sido sometida a duras
críticas provenientes del sector económico azucarero, llegándose incluso a
relacionar ciertos tumores cancerígenos con la ingesta elevada de sacarina.
Gracias a estudios serios realizados en varios países (Dinamarca, Japon, Gran
Bretaña y E.E.U.U.) se ha demostrado que es falso y que la sacarina no incide en
la aparición de ningún tipo de cáncer. De hecho, la sacarina es muy utilizada por
los individuos que padecen diabetes. Fue descubierta por FALBERG en 1879,
siendo la más antigua conocida. El poder edulcorante se encuentra entre 300 y
400 veces al de la sacarosa. Es sintetizada a partir del tolueno. No mantiene la
estabilidad con el calor. Es utilizada en bebidas y en medicamentos, excepto en
Canadá cuya legislación la tiene vetada. Es el único país en el mundo que prohibe
el uso de sacarina.
3.19.2.4. Ciclamatos.
Es conocido en la industria como E 952. Se encuentra prohibido en varios países,
aunque también hay que decir, en su favor, que se están realizando numerosos
estudios. Se extrae de un derivado del benceno, la ciclohexilamina y de aquí se
sintetiza el ácido ciclámico. El poder edulcorante es entre 25 y 30 veces superior
al de la sacarosa.
60
3.19.2.5. Dulcina.
Todavía está en fase de estudio. En 1950 se demostró que causaba daño
hepático
3.19.3. Los edulcorantes de origen vegetal
Los edulcorantes de origen vegetal sorprenden por su poder edulcorante, llegando
a superar en algunos casos a los edulcorantes sintéticos. Los principales son:
Taumantina, Monelina, Miraculina, y el Esteviósido.
3.19.3.1. Taumatina
Es conocido en la industria alimentaria con la sigla E 957. Su poder es muy
elevado, entre 1400 y 2200 veces al poder de la sacarosa. Se extrae del fruto del
Thaumatococcus daniellii. Se utiliza no como edulcorante sino para enmascarar el
sabor de varios alimentos bebidas comercializadas. Resulta estable con calor y al
pH.
3.19.3.2. Monelina.
Es otro de los poderosos edulcorantes vegetales. Tiene un poder de 2000 frente al
de la sacarosa. No se mantiene estable con temperaturas medias-altas, ni con el
frío, ni con un pH extremo. Se trata de una proteína extraída de la baya nigeriana
o nombre científico Dioscoreophyllum cumensii. Al ser una proteína, en la
actualidad se están realizando estudios para modificar transgénicamente varios
vegetales comestibles y mejorar su sabor natural.
3.19.3.3. Miraculina.
Su poder no es solamente edulcorante, sino que también tiene el poder de
convertir sabores ácidos en dulces.En efecto, lo que hace la miraculina es inhibir
61
los receptores sensoriales de los sabores ácidos y amargos, y de esta manera,
nuestro paladar solamente es capaz de captar el dulzor de la miraculina, por esto,
se le llama el fruto milagro. Esta sensación dulce puede durar varias horas. La
miraculina es una proteína extraída del fruto de Syncepalum dulcificum.
3.19.3.4. Esteviósido.
El poder edulcorante se encuentra entre 120 y 250 veces al de la sacarina. Es un
glucósido extraído de las hojas de la hierba silvestre Stevia rebaudiana. Resulta
estable con el calor. Mejora la circulación pancreática, Disminuye la absorción de
hidratos de carbono a nivel intestinal actuando de adelgazante, también alivia los
dolores reumáticos. El consumo de esteviósido no tiene restricciones. Muy
indicado para los afectados de diabetes.
(Libro edulcorantes alimenticios páginas 87-115)
 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca de
Stevia o ¼ de cucharadita del polvo de extracto. La Stevia rebaudiana en su
forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el
extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.
62
4.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1. Presentación de los productos
En este proyecto de tesis se abarcó la creación de una línea de productos para
personas diabéticas y/o con limitación de consumo de azúcar y carbohidratos, a
base de un edulcorante natural sin calorías llamado Stevia rebaudiana, el cual es
actualmente consumido y comercializado en diversas regiones, como Asia y Sur
América, esta línea de productos incluirá yogurt, té, jugo y postre, estableciendo
una marca bajo el nombre de “Delistevia”, se denominó al yogurt: Yogustevia; al
jugo; Jugostevia; al te: Testevia y al postre: Repostevia.
Tendrán una presentación de un solo sabor cada uno, en el caso del yogurt será
de natural con trozos de fresa, el jugo será de naranja, el té será de hojas de limón
y el postre será un budín de pan; de acuerdo al estudio de mercado realizado, la
presentación preferida por el público fue para el yogurt y jugo botellas de un litro,
el té cajas de 25 sobres cada uno y el postre paquete plástico.
4.2. Recopilación de Información General y Específica
Se realizó una investigación bibliográfica desde hablar con personas de FIAGRO
Y CAMAGRO, quienes informaron que el proyecto de cultivo de Stevia todavía no
se había iniciado, pero que hay una proyección para finales del año 2012. No
obteniéndose resultados en estas entrevistas.
(Anexo: Presentación de Fiagro elaborada por el Ing. Guillermo Nasser “El
Salvador Stevia – Cultivo de la Stevia rebaudiana Bertoni.)
Así como también en libros, revistas y páginas web. Visita a la biblioteca del
Ministerio de Medio Ambiente El Salvador de igual manera donde se encontraron
libros de importante valor para conocer acerca del cultivo de la Stevia.
63
4.3. Elaboración de Tablas Nutricionales de Productos Elaborados.
Este proceso se hizo por medio de un análisis químico en el cual se llevo a cabo
en la Universidad Doctor José Matías Delgado, en el campus 1 planta piloto. Dicho
análisis consistió en el
“Método de Análisis Proximal”, por medio del cual se
evaluó el contenido de humedad, cenizas, proteínas, grasas, fibra y carbohidratos
en el caso del budín y yogurt. De igual manera se hizo énfasis en el azúcar para el
caso del jugo y el té
4.4. Elaboración Análisis Sensorial
Como parte de la metodología se realizó un análisis sensorial de los 4 productos:
jugo de naranja, té de hojas de limón, budín y yogur con fresas, todos endulzados
con Stevia, se evaluaron los atributos de “color”, “olor”, “sabor”, y “aceptación”,
esta prueba se realizó a 20 panelistas de entre 18-26 años en la Universidad Dr.
José Matías Delgado el día 18 de Junio de 2012 a las 10 am.
4.5. Elaboración Encuestas Estudio de Mercado
Se realizaron 175 encuestas en el área metropolitana de San Salvador a personas
de edades entre los 20-75 años, para medir el interés del público en cuanto a los
productos. Se evaluaron aspectos de envase, precio, conocimiento acerca de la
Stevia e interés en cada uno de los productos. Esto se realizo entre el 5 de Mayo y
el 20 de Junio de 2012.
4.6. Importancia Gastronómica
4.6.1. Jugo de Naranja.
De agradable sabor y frescura, la naranja es una de las frutas más
recomendables. Asimismo, la naranja debe estar incluida en cualquier régimen de
dieta que se respete, por sus propiedades vitamínicas y preventivas de diversas
dolencias. Gracias a su composición rica en vitaminas, sales y minerales, la
64
naranja posee apreciadas cualidades como antioxidante, reduce los niveles de
colesterol, tiene efectos diuréticos y contribuye a la buena circulación.
Los especialistas recomiendan consumirla en estado natural, ya sea en jugo
o entera. Mientras el consumo del jugo de la naranja se ha extendido como la
manera más popular de aprovecharla, es apropiado recordar que es en la pulpa de
la naranja donde se concentra la mayor cantidad de fibra, por lo que también es
necesario difundir su consumo para aumentar los efectos positivos de esta
deliciosa fruta sobre nuestro organismo. Si usted prefiere sentir la naranja como
bebida refrescante, no olvide añadir parte de la pulpa para no desperdiciar esta
rica fuente de nutrientes.
La naranja, que en la antigüedad fue utilizada como elemento de decoración en
sociedades del medio oriente por su atractivo color y aroma, es en la actualidad un
producto básico en cualquier dieta sana y aunque han aparecido múltiples
opciones industriales (jugos artificiales, extractos, etc.) no hay nada mejor que
consumir la naranja fresca
4.6.2. Yogurt
Los organismos vivos de este alimento transforman la lactosa en ácido láctico, un
componente que impide el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino
derivadas de la descomposición de los alimentos. Este investigador también halló
interesantes propiedades nutritivas derivadas de su gran cantidad de vitaminas del
grupo B.
La acción sobre el sistema digestivo convierte al yogur en una auténtica defensa
natural contra todo tipo de infecciones y enfermedades. Además, reduce el
colesterol y permite absorber las grasas mucho más fácilmente, además de
equilibrar el intestino, controlando los posibles casos de diarrea y estreñimiento.
También minimiza los efectos negativos de los antibióticos y protege el estómago
de la erosión que producen ciertos medicamentos.
65
Hoy existen muchas variedades de yogurt. La cuidadosa elaboración mediante
tanques de leche pasteurizada y homogeneizada permite darle a la leche las
condiciones necesarias para generar las bacterias que hacen de este producto un
alimento único. Los ingredientes y el modo de elaboración determinan los tipos de
yogur: líquidos, cremosos, desnatados, con frutas, etcétera.
En nuestro caso es un yogur natural con trozos de fresa endulzado con Stevia.
4.6.3. Budín
Se denomina budín o pudín a un postre o comida originario de la cocina inglesa
que se suele servir caliente o frío, la masa suele estar compuesta de diferentes
ingredientes dependiendo de las recetas: migas de pan, bizcocho, arroz, sémola,
etc. aglutinado con huevo y aderezado a veces con frutas diversas.
Existen diferentes variantes del pudín; en su sentido más general suele ser dulce
(masa, leche, huevo, frutas, etc.) pero existen variantes saladas similares a las
salchichas o embutidos.
En nuestro caso es un budín de pan y huevo endulzado con Stevia lo que
disminuye considerablemente su aporte calórico.
4.6.4. Té hojas de limón
La infusión de estas hojas se emplea para diversos usos medicinales.
El té de limón se utiliza principalmente para bajar la fiebre porque posee un efecto
refrescante que ayuda a bajar las altas temperaturas.
El té de limón sirve para desintoxicar el hígado, limpiar el páncreas, riñones, vejiga
y tracto urinario. Reduce el ácido úrico, el colesterol y otras toxinas del cuerpo.
Alivia la diarrea, el resfriado y la tos. Es antibacterial, diurético, estimulante,
combate la depresión, el mal humor y baja la presión alta. Alivia la flatulencia,
66
espasmos, dolores de cabeza, náusea y el reumatismo. Induce al sueño
reparador.
4.7.
Manual de Procesos “Delistevia”
4.7.1. Introducción del Manual
El presente manual de procedimientos contiene la descripción de actividades que
deben seguir en la realización de las funciones de una unidad de producción de
productos alimenticios para diabéticos y personas que requieren una baja ingesta
de edulcorantes en sus alimentos para mejorar su salud, endulzados con Stevia,
edulcorante natural sin calorías.
Este manual incluye además los puestos o unidades que intervienen en la
producción precisando su responsabilidad y participación.
Contiene información e indicaciones, ejemplos de formularios, autorizaciones
y documentos necesarios, máquinas y equipo a utilizar y cualquier otro dato que
pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
En este manual se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información
básica referente al funcionamiento de todas las unidades, facilitando las labores
de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los
empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no
adecuadamente.
67
4.7.2. Objetivos
4.7.2.1. Generales:
 Auxiliar en la inducción del puesto, adiestramiento y capacitación
del personal ya que describe en forma detallada las actividades de cada
puesto,
 Facilitar el análisis o revisión de los procedimientos de una cadena de
producción,
 Controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración
arbitraria,
 Facilitar las labores de auditoría, evaluación del control interno y la
determinación de la eficacia del sistema de producción,
 Estandarizar los procedimientos para la elaboración de productos
alimenticios para diabéticos, yogurt sabor natural, budín, té de hojas de
limón y jugo de naranja sin pulpa.
68
4.7.3.
4.7.3.1.
Cuadros de procesos de los productos
Proceso de Jugo de Naranja Natural endulzado con Stevia, marca
“JugoStevia”
No. de operarios involucrados: 2
Tiempo estimado de elaboración de cada lote: 30 minutos
Litros elaborados por cada lote: 40 litros marca Delistevia.
PASOS ACCION
MAQUINARIA
Y
EQUIPO A UTILIZAR
1
Llenar formulario de solicitud de materia prima
2
Lavado de materia prima y de equipo y
utensilios a utilizar
3
Pelado de naranja y partición de naranjas por Pelador,
mitad
4
cuchillo
de
acero inoxidable,
Exprimir naranjas partidas y colado para Exprimidor
guardar jugo en balde de acero inoxidable
balde
industrial,
y colador de
acero inoxidable.
5
Añadir Stevia (40 gramos por litro)
6
Mezclar el contenido
Paleta
de
acero
inoxidable/Licuadora
7
Llenado y envasado en botellas de un litro
Botellas de 1 litro
8
Etiquetado de envases
Etiquetas plastificadas
9
Anotar unidades empacadas y transportarlo a Libreta/Refrigerador
refrigerador.
OBSERVACIONES:
Temperatura refrigerador: 9 °C
69
4.7.3.2. Proceso de Té de hojas de limón con Stevia marca “TéStevia”
No. de operarios involucrados: 2
Tiempo estimado de elaboración de cada lote: 2 días
Cajas de sobres elaboradas por cada lote: 100 cajas de 25 sobres
PASOS ACCION
MAQUINARIA
Y
EQUIPO A UTILIZAR
1
Llenar formulario de solicitud de materia prima
2
Lavado de materia prima, equipo y utensilios a
utilizar
3
Deshidratado de las hojas de limón
Deshidratador
4
Triturado de las hojas deshidratadas de limón
Mortero
5
Llenado de bolsas de té con Stevia,
(0.5 Bolsas de té
gramos por sobre de Stevia con 1 gramo de
hojas trituradas limón)
6
Sellado de hojas de té y etiquetado
Selladora especial
7
Llenado de cajas con 25 sobres cada una y Cajas de cartón y viñeta
etiquetado de cajas
8
Anotar unidades empacadas y almacenarlas en Libreta
bodega temperatura ambiente.
OBSERVACIONES: Temperatura de deshidratación: 70ºC
Tiempo de deshidratación: 2 días.
70
4.7.3.3.
Proceso de Elaboración Budín Endulzado con Stevia, marca
“RepoStevia”
No. de operarios involucrados: 2
Tiempo estimado de elaboración de cada lote: 60 minutos
Budines elaborados por cada lote: 10 budines de 500 gramos
PASOS ACCION
MAQUINARIA
Y
EQUIPO A UTILIZAR
1
2
Llenar formulario de solicitud de materia prima
Lavado de materia prima, equipo y utensilios a
utilizar
3
Mezcla y triturado de los ingredientes pan Balde contenedor de
integral (500 gramos), leche descremada (1 acero
inoxidable
y
litro), huevos (6) y Stevia (50 gramos)
batidora
de
acero
inoxidable industrial
4
Poner a derretir margarina de dieta (2 barras)
Cacerola
de
acero
inoxidable y cocina.
5
Agregar margarina derretida a ingredientes Balde contenedor de
mezclados y volver a mezclar
acero
inoxidable
y
batidora
de
acero
inoxidable industrial
6
Llenado de moldes con mezcla de budín
Moldes
de
acero
inoxidable
y
Horno
industrial
7
Dejar enfriar, partir porciones 30 gramos y Cuchillo
de
acero
empacar.
inoxidable, empaques
plásticos con cierre
8
Etiquetar y anotar unidades empacadas y Libreta y viñetas
transportarlo a bodega
OBSERVACIONES:
Temperatura Horno: 350ºC
Temperatura derretimiento Margarina: 80ºC
Tiempo de horneado: 1 hora
Tiempo de enfriamiento: 0.5 hora
71
4.7.3.4. Proceso de elaboración de Yogurt natural con fresas, endulzado con
Stevia, marca “YoguStevia”
No. de operarios involucrados: 2
Tiempo estimado de elaboración de cada lote: 30 minutos
Litros elaborados por cada lote: 40 litros marca delistevia
PASOS ACCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
Llenar formulario de solicitud de materia prima
Lavado de materia prima y de equipo y
utensilios a utilizar
A la Leche descremada agregar leche entera
en polvo (1lb x cada 10lts de leche)
Pasteurizar mezcla anterior por baño de maría
(65ºC
por
30
minutos
72oC por 15 segundos hacer un choque
térmico
con
agua
y
hielo
Bajar a 40.C para poder agregar el cultivo
láctico)
Adición de cultivo
(Inicialmente descongelar el cultivo en agua a
temperatura ambiente, 40ºC por 12 horas, se
puede dejar la leche dentro de una hielera
verificando cada 2 horas su temperatura)
Inmediatamente inoculado el cultivo (para 500
litros de leche) dentro de la leche se envasan
higiénicamente dentro de ollas de acero
inoxidable y luego se colocan dentro del
congelador
Agregar Stevia (40 gramos por cada litro de
yogurt) y dejar en fermentación por ocho horas
Partir las fresas en trozos y agregarlas (40
gramos)
Envasar en botellas de un litro de la mezcla
anterior
Etiquetar el producto
MAQUINARIA
Y
EQUIPO A UTILIZAR
Balde contenedor de
acero inoxidable
Ollas y cuchara de
acero inoxidable, cocina
Ollas
de
acero
inoxidable, cuchara de
acero
inoxidable,
y
hielera.
Olla de acero inoxidable
y congelador
Olla de acero inoxidable
Cuchillo
de
acero
inoxidable,
Botellas plásticas de un
litro
Viñetas
Anotar unidades envasadas y transportarlo a Libreta y refrigerador.
refrigerador
72
4.8. Viñetas de los productos
Asimismo se elaboraron las siguientes viñetas para cada producto:
73
Plan de Negocios
4.9.
Análisis FODA
Fortalezas:
 Precio del producto al alcance de todo consumidor
 Ventajas sobre edulcorantes artificiales
 Productos saludables
 Aceptación del mercado
Oportunidades
 Tendencia hacia lo natural por parte de los consumidores
 Aumento producción ante aumento de la demanda
 Poca competencia en productos no calóricos
Debilidades
 Materia prima proviene del exterior al no haber cultivos nacionales
 Alta inversión inicial
 Desconocimiento del público de la planta Stevia y sus propiedades
Amenazas
 Nuevas empresas que ingresen al mercado
74
4.10.
Estrategias de Mercado
4.10.1
Las cinco fuerzas de Porter:
Imagen Libro Marketing Empresarial
 Competidores:
Productos
alimenticios
edulcorados
con
Azúcar,
Sucralosa,
Aspartame,
Acesulfame K.
 Proveedores:
Proveedores Locales y extranjeros: Fábrica Reposterías, Lácteos, Jugos y té.
 Consumidores:
Mercado Nacional de todas las edades
 Sustitutos:
75
Productos alimenticios Locales y extranjeros: Fábricas Repostería, Jugos, Lácteos
y té.
4.10.2 Canales de distribución
FABRICANTE
DISTRIBUIDOR
(NUESTRA EMPRESA)
TIENDAS Y
SUPERMERCADOS
CONSUMIDOR FINAL
PERSONAS QUE BUSCAN
UNA BUENA SALUD
 Es interesante para ampliar el mercado incursionar en sectores tales como
hoteles, servicios de cafetería de empresas, hospitales, clubes de recreo y
centros recreacionales.
76
4.10.2.1 Precio de distribución
PRESENTACIÓN
V. Unitario
Yogurt con fresas envase plástico de un litro marca Yogustevia
$1.50
Té de hojas de limón caja de 25 sobres de té marca “TéStevia”
$1.50
Budín en caja plástica hermética, marca “Repostevia”
$1.00
Jugo de Naranja natural envase de un litro plástico “Jugostevia”
$2.00
77
5. RESULTADOS
Los resultados estadísticos obtenidos en el uso de Stevia en 4 productos jugo de
naranja, budín, yogurt con fresas, y té de hojas de limón, respecto al análisis
sensorial de éstos, se realizaron con respecto a los atributos del “color”, “olor”,
“sabor”, y “aceptación”, a continuación detallamos cada uno:
5.1. Resultados estadísticos obtenidos en 4 productos, respecto al análisis
sensorial de éstos, en el atributo de “color” son:
Budín/Color
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
79,5
2,23312384
80
90
9,98683344
99,7368421
-0,58465201
-0,59621157
30
60
90
1590
20
4,67398191
78
Té/Color
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
53,5
3,4239866
55
60
15,3125336
234,473684
-0,25895569
-0,36867461
60
20
80
1070
20
7,16648629
Jugo de Naranja/ Color
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
80,5
1,53468666
80
80
6,86332741
47,1052632
-0,63043001
-0,06240492
20
70
90
1610
20
3,2121361
79
Yogurt/Color
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
75,5
1,84604841
70
70
8,25577947
68,1578947
0,39886809
0,44740702
30
60
90
1510
20
3,86382372
5.1.1. Resumen de medias obtenidas en el atributo del “color”
Color
Grupos
Budín
Té
Jugo de Naranja
Yogurt
Medias
79,5
53,5
80,5
75,5
80
5.2.
Resultados estadísticos obtenidos en 4 productos, respecto al análisis
sensorial de éstos, en el atributo de “olor” son:
Budín/Olor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
81,5
1,81731439
80
80
8,12727701
66,0526316
1,18374094
-0,94937129
30
60
90
1630
20
3,80368272
81
Té/ Olor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
57
3,08647303
55
50
13,803127
190,526316
0,24255885
0,73648137
50
40
90
1140
20
6,46006229
Jugo de Naranja/Olor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
81
1,60591014
80
80
7,18184846
51,5789474
-0,87978048
-0,15155365
20
70
90
1620
20
3,36120854
82
Yogurt/Olor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación
estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
77,5
2,27977377
80
80
10,1954582
103,947368
-0,75524599
-0,43454445
30
60
90
1550
20
4,77162132
5.2.1. Resumen de Medias Obtenidas en el atributo del “olor”
Olor
Grupos
Budín
Té
Jugo de Naranja
Yogurt
Media
81,5
57
81
77,5
83
5.3. Resultados estadísticos obtenidos en 4 productos, respecto al análisis
sensorial de éstos, en el atributo de “sabor” son:
Budín/Sabor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
77
3
80
90
13,41640786
180
-0,33405955
-0,83979681
40
50
90
1540
20
6,27907215
84
Té/Sabor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
48,5
3,85766496
50
60
17,2520022
297,631579
-0,58989309
-0,22191455
60
20
80
970
20
8,07418554
Jugo de Naranja/Sabor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación
estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
81,5
1,66622801
80
80
7,4515982
55,5263158
2,61230325
-1,10454798
30
60
90
1630
20
3,4874553
85
Yogurt/Sabor
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de
confianza(95,0%)
74
2,44948974
75
80
10,9544512
120
-0,25713794
-0,38436671
40
50
90
1480
20
5,12684094
5.3.1. Resumen de medias obtenidas en el atributo del “sabor”
Sabor
Grupos
Budín
Té
Jugo de Naranja
Yogurt
Medias
77
48,5
81,5
74
86
5.4.
Resultados estadísticos obtenidos en 4 productos, respecto al análisis
sensorial de éstos, en el atributo de “aceptación” son:
Budín/Aceptación
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
81,5
2,08692673
80
80
9,33302004
87,1052632
1,09417424
-1,18799844
30
60
90
1630
20
4,36798783
87
Té/Aceptación
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
56
3,50938591
60
60
15,6944509
246,315789
0,85748325
-0,06898114
70
20
90
1120
20
7,34522911
Jugo de Naranja/Aceptación
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
80,5
1,84604841
80
80
8,25577947
68,1578947
2,5868112
-1,34533888
30
60
90
1610
20
3,86382372
88
Yogurt/Aceptación
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
Nivel de confianza(95,0%)
77
2,30559959
80
80
10,3109548
106,315789
-0,94479396
-0,28167037
30
60
90
1540
20
4,82567539
5.4.1. Resumen de medias obtenidas en el atributo de “aceptación”
Aceptación
Grupos
Budín
Té
Jugo de Naranja
Yogurt
Promedio
81,5
56
80,5
77
89
90
5.5. ANOVA/ ACEPTACIÓN
Análisis de varianza de un factor
RESUMEN
Grupos
Budín
Té
Jugo de Naranja
Yogurt
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las
variaciones
Entre grupos
Dentro de los grupos
Total
Cuenta
Suma
20
20
20
20
Suma de
cuadrados
Promedio
1630
1120
1610
1540
Grados de
libertad
81,5
56
80,5
77
Promedio de los
cuadrados
8625
9650
3
76
18275
79
2875
126,9736842
Varianza
87,1052632
246,315789
68,1578947
106,315789
F
Probabilidad
1,41614E22,642487
10
Valor crítico
para F
2,724943949
91
5.6. Formularios de Hipótesis
Ho: No existe diferencia significativa en la aceptación en muestras de budín, té,
jugo de naranja y yogurt donde se ha usado Stevia como endulzante.
H1: Si existe diferencia significativa en la aceptación en muestras de budín, té jugo
de naranja y yogurt donde se ha usado Stevia como endulzante.
Evaluando:
Valor F = 22.64
Valor crítico de F: 2.72
22.64> 2.72
Por tanto el valor de F es mayor que el valor crítico de F por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta que existe diferencia significativa en la aceptación en
muestras de budín, té, jugo de naranja y yogurt donde se ha usado Stevia como
endulzante.
Análisis de Aceptación general de Muestras
Budín
Color
Media
Sabor
79,5
Media
Olor
77
Media
Aceptación
81,5
Media
81,5
Gran Media X = 79.875
92
H0: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados es
superior al 75% en una escala del 1 al 100% se da por aceptado el producto.
H1: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados no
es superior al 75% en una escala del 1 al 100% no se dá por aceptado el
producto.
Gran media 79.875% > 75%
La gran media es superior al 75% elegido para la aceptación de un producto por
tanto se acepta la hipótesis nula y la evaluación del Budín.
Té
Color
Media
sabor
53,5
Media
Olor
48,5
Media
Aceptación
57
Media
56
Gran Media X =53.75
H0: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados es
superior al 75% en una escala del 1 al 100% se dá por aceptado el producto.
H1: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados no
es superior al 75% en una escala del 1 al 100% no se dá por aceptado el
producto.
Gran media 53.75% < 75%
La gran media es inferior al 75% elegido para la aceptación de un producto por
tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa y el Té no
aprueba su evaluación.
93
Jugo de Naranja
Color
Media
Sabor
80,5
Media
Olor
81,5
Media
Aceptación
81
Media
80,5
Gran Media X= 80.875
H0: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados es
superior al 75% en una escala del 1 al 100% se dá por aceptado el producto.
H1: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados no
es superior al 75% en una escala del 1 al 100% no se dá por aceptado el
producto.
Gran media 80.875% > 75%
La gran media es superior al 75% elegido para la aceptación de un producto por
tanto se acepta la hipótesis nula y la evaluación del Jugo de Naranja
Yogurt
Color
Media
Sabor
75,5
Media
Olor
74
Media
Aceptación
77,5
Media
77
Gran Media X= 76
H0: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados es
superior al 75% en una escala del 1 al 100% se dá por aceptado el producto.
H1: Si el promedio de suma de la puntuación de todos los elementos evaluados no
es superior al 75% en una escala del 1 al 100% no se dá por aceptado el
producto.
94
Gran media 76% > 75%
La gran media es superior al 75% elegido para la aceptación de un producto por
tanto se acepta la hipótesis nula y la evaluación de Yogurt.
95
ANOVA
Aceptación General/ Budín
RESUMEN
Grupos
Cuenta
Suma
Promedio
Varianza
Color
20
1590
79,5
99,7368421
Sabor
20
1540
77
180
Olor
20
1630
81,5
66,0526316
Aceptación
20
1630
81,5
87,1052632
ANÁLISIS DE VARIANZA
Suma
de Grados
de Promedio
de
los
Valor
crítico
Origen de las variaciones
cuadrados
libertad
cuadrados
F
Probabilidad para F
Entre grupos
273,75
3
91,25
0,84316109 0,47447167 2,72494395
Dentro de los grupos
8225
76
108,223684
Total
8498,75
79
96
Formulación de Hipótesis:
Ho: No existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de Budín en donde se ha usado Stevia como endulzante.
H1: Si existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de Budín en donde se ha usado Stevia como endulzante.
Evaluando:
Valor F = 0.8431
Valor crítico de F: 2.72
0.8431< 2.72
Por tanto el valor de F es menor que el valor crítico de F por lo que se acepta la
hipótesis nula que no existe diferencia significativa en los promedios de los
atributos evaluados de Budín.
Aceptación General/Jugo de Naranja
RESUMEN
Grupos
Cuenta
Suma
Promedio
Varianza
47,10526
Color
20
1610
80,5
32
55,52631
Sabor
20
1630
81,5
58
51,57894
Olor
20
1620
81
74
68,15789
Aceptación
20
1610
80,5
47
97
ANÁLISIS
DE
VARIANZA
Origen
de Suma de Grados
las
cuadrado de
variaciones s
libertad
Promedio de
Valor
los
crítico
cuadrados
Entre
grupos
13,75
3
4,58333333
los grupos
4225
76
55,5921053
Total
4238,75
79
Dentro
F
Probabilidad
para F
0,082445
0,969395 2,724943
76
2
95
de
Formulación de Hipótesis:
Ho: No existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de jugo de naranja en donde se ha usado Stevia como endulzante.
H1: Si existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de jugo de naranja en donde se ha usado Stevia como endulzante.
Evaluando:
Valor F = 0.8431
Valor crítico de F: 2.72
0.08< 2.72
Por tanto el valor de F es menor que el valor crítico de F por lo que se acepta la
hipótesis nula que no existe diferencia significativa en los promedios de los
atributos evaluados de jugo de naranja.
98
Aceptación General/ Yogurt
RESUMEN
Grupos
Cuenta
Suma
Promedio
Varianza
68,15789
Color
20
1510
75,5
47
Sabor
20
1480
74
120
103,9473
Olor
20
1550
77,5
68
106,3157
Aceptación
20
ANÁLISIS
1540
77
89
DE
VARIANZA
Origen
de Suma de Grados
las
cuadrad
variaciones os
Promedio de
Valor
de
los
crítico
libertad
cuadrados
Entre
grupos
150
3
50
los grupos
7570
76
99,6052632
Total
7720
79
Dentro
F
Probabilidad
para F
0,501981
0,682048
2,724943
51
85
95
de
99
Formulación de Hipótesis:
Ho: No existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de Yogurt en donde se ha usado Stevia como endulzante.
H1: Si existe diferencia significativa en los promedios de los atributos evaluados
de Yogurt en donde se ha usado Stevia como endulzante.
Evaluando:
Valor F = 0.501
Valor crítico de F: 2.72
0.501< 2.72
Por tanto el valor de F es menor que el valor crítico de F por lo que se acepta la
hipótesis nula que no existe diferencia significativa en los promedios de los
atributos evaluados de Yogurt.
5.7.
Estudio de mercado
Se realizaron 175 encuestas en el área metropolitana de San Salvador a personas
de edades entre los 20-75 años, para medir el interés del público en cuanto a los
productos. Se evaluaron aspectos de envase, precio, conocimiento acerca de la
Stevia e interés en cada uno de los productos. Esto se realizó entre el 5 de mayo y
el 20 de junio de 2012.
100
5.7.1. Gráficas de los resultados de las encuestas
1. Ha escuchado acerca de la stevia
Si
15%
No
85%
2. Ha consumido alguna vez Stevia o algún
producto con Stevia
Si
10%
No
90%
101
3. Compraría jugo de naranja natural
endulzado con Stevia
No
5%
Si
95%
4. Consume té frecuentemente
No
37%
Si
63%
102
5. Compraría té de hojas de limón endulzado
con Stevia
No
20%
Si
80%
6. Compraría yogurt con trozos de fresas
endulzado con Stevia
No
10%
Si
90%
103
7. Compraría budín endulzado con Stevia
No
14%
Si
86%
104
8. En qué presentación le gustaría consumir
el jugo de naranja con Stevia
Botella 250 ml
10%
Botella 500 ml
15%
Botella 1 lt
75%
9. En qué presentación le gustaría consumir
el yogurt con fresas endulzado con Stevia
Botella 500 ml
Botella 250 ml
Vasito
20%
10%
70%
105
10. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el
jugo de naranja endulzado con Stevia
$1.00
$1.50
$2.00
5%
30%
65%
11. Cuánto estaría dispuesto a pagar por la
caja de té de hojas de limón con stevia
$1.00
$1.50
33%
67%
106
12. Cuánto estaría dispuesto a pagar por el
yogurt con fresas endulzado con Stevia
$2.00
$1.00
$0.50
10%
50%
40%
13. Cuánto estaría dispuesto a pagar por la
porción de budín endulzado con Stevia
$1
$2.00
$2.50
15%
20%
65%
107
14. En qué lugar le gustaría comprar el jugo de
naranja endulzado con Stevia
Supermercados
Tienda
Gasolineras
6%
12%
82%
108
15. En qué lugar le gustaría comprar el té de
hojas de limón endulzado con Stevia
Supermercados
Tiendas
Gasolineras
5%
15%
80%
16. En qué lugar le gustaría comprar el yogurt
con fresas endulzado con stevia
Supermercados
Tiendas
Gasolineras
10%
22%
68%
109
17. En qué lugar le gustaría comprar el budín
endulzado con Stevia
Supermercados
Tiendas
Gasolineras
5%
5%
90%
5.7.2
Tablas Nutricionales de acuerdo a Análisis Físico Químicos realizados
Tablas nutricionales de los cuatro productos: Té de hojas de limón “TéStevia”,
yogurt con fresas “YoguStevia”, Jugo de Naranja “JugoStevia”, y budín
“RepoStevia”.
110
5.7.2.1. Tabla nutricional del té de hojas de limón, TéStevia
Información Nutricional
Valor nutricional en base a 67 g
Una bolsita de té de hojas de limón 1 gramo
Cantidad 1 BOLSITA PARA UNA TAZA
Calorías
Azúcar
0
Kcal
<0.02g/100g
111
5.7.2.2. Tabla nutricional del yogurt con fresas, “YoguStevia”
Información Nutricional
1000 gramos Yogurt
Porciones por envase: 1
Cantidad por porción
Calorías 118,75 Kcal
% Valor Diario*
Azúcar
4,41g+ 0.11g/100g
Carbohidratos Totales
4,41g /100 g
Cenizas
0,72g + 0.09g/100g
Grasas Totales
3,31 g+ 0.11g/100g
Humedad
87,91 + 1.08g/100g
Stevia edulcorante natural
0 calorias 30 gramos,
Beneficioso
para
diabéticos,
mejora
la
circulación pancreática, estimulando la secreción
de insulina.
112
5.7.2.3. Tabla Nutricional del jugo de naranja “JugoStevia”
Información Nutricional
Tamaño de la porción 1 litro
Porciones por envase: 1
Cantidad por porción
% Valor Diario*
Vitamina C
Azucares (g)
49.87 mg + 1.25mg/100g
8.44g + 0.21g/100 g
113
5.7.2.4. Tabla nutricional del budín “Repostevia”
Información Nutricional
Tamaño de la porción 200 gramos
Cantidad por porción
Calorías 87,12 Kcal
% Valor Diario*
Grasa Total (g)
5,92g + 0.21g/100g
Cenizas(g)
1,10g + 0.03g/100g
Humedad (g)
65,31 + 1.45g/100g
Proteínas
6.96g + 0.19g/100g
Carbohidratos Totales
Azúcares
20,71g/100g
11,89g + 0.34g/100g G
Stevia edulcorante natural
0 calorías 10 gramos,
Beneficioso para diabéticos, mejora la
circulación pancreática, estimulando la
secreción de insulina.
114
5.8. Análisis Financiero
Si firmó un contrato de Distribución para El Salvador, con la marca Stevia, para
producir productos tales como jugos, té y repostería para diabéticos, tomando la
Stevia como la materia prima principal de nuestros productos.
Años a evaluar: 2013 y 2014.
 Se estima un crecimiento del 25% en las ventas anuales.
 Las compras a los proveedores se les pagarán el 30% de contado y 70% a
30 días plazo.
 No se mantendrá producto terminado sin compromiso de venta,
 Se mantendrá inventario de materia prima suficiente para mantener una
producción de 15 días.
Para conocer la viabilidad de éste proyecto se realizaron:
a) Costos de cada producto,
b) Costo de la importación de la Stevia,
c) Estado de pérdidas y ganancias. A partir de ésto se desarrolló el flujo de
caja.
Para el desarrollo de los estados de resultados se tuvieron en cuenta los
siguientes aspectos:
5.8.1. Presupuesto de ventas
Las ventas serán a crédito 30 días plazo, y se proyecta cada año aumenten un
25%
115
5.8.2. Plan de inversión y Financiamiento
Los recursos económicos para el proyecto se obtendrán a través de un préstamo
para pequeña empresa, a través de BANDESAL, por ser un proyecto en beneficio
para la salud de El Salvador, el cual ofrece créditos de hasta $10,000.00 para la
microempresa, que serviría para:
a) Inversión para compra de materia prima ($3,000.00 inversión inicial)
b) E Inversión de maquinaria y equipo ($2,612.00)
c) Diferencia en Cuenta Bancaria de la empresa más otros aportes que se
pueden obtener.
No se piensa en invertir para el local donde estará la empresa, ya que se cuenta
con ese activo como aporte de uno de los dos socios capitalistas para ésta
empresa.
5.8.3. Costos de Producción y Operativos visualizados en 5 años
AÑO 0
VENTAS
COSTO DE PRODUCCION
UTILIDAD BRUTA
GASTOS OPERATIVOS
INTERESES
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS
IMPUESTOS
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTOS
DEPRECIACION
FLUJO NETO DE EFECTIVO
PRESTAMOS
FLUJO DE EFECTIVO NETO
VALOR ACTUAL NETO
VAN
TASA INTERNA DE
RETORNO TIR
-30,976.00
AÑO 1
47,380.00
38,336.87
9,043.13
13,440.00
1,207.36
AÑO 2
59,225.00
40,253.71
18,971.29
14,380.80
1,013.49
AÑO 3
74,031.25
42,266.40
31,764.85
15,387.46
798.30
AÑO 4
AÑO 5
92,539.06 115,673.83
44,379.72 46,598.70
48,159.35 69,075.13
16,464.58 17,617.10
559.44
294.30
-5,604.23
0.00
3,577.00
0.00
15,579.10
3,894.77
31,135.33 51,163.73
7,783.83
12,790.93
-5,604.23
2,625.00
-2,979.23
2,979.23
0.00
3,577.00
2,625.00
6,202.00
744.81
5,457.19
11,684.32
2,625.00
14,309.32
744.81
13,564.51
23,351.50
2,625.00
25,976.50
744.81
25,231.69
47,851.05
28%
116
38,372.79
2,000.00
40,372.79
744.81
39,627.98
TIR: i(+) + VAN(+)*(i(+) - i(-))
VAN(+) - VAN(-)
5.8.4. Indicadores Financieros:
Con el fin de consolidar nuestro análisis financiero se evalúan los siguientes
indicadores:
 TIR (Tasa Interna de Retorno): El resultado obtenido fue del 28%, arroja
resultado positivo del proyecto.
 VPN (Valor Presente Neto) o VAN: Es la diferencia entre los ingresos y los
egresos traídos a valor presente indicando el valor adicional obtenido,
después de haber recuperado la inversión y los costos.
 Se obtuvo un VPN de $47,581.05
lo cual indica que el proyecto genera
valor.
117
5.8.5. Producción anual
5.8.5.1. Cuadro anual de producción y ventas
Producto
Producción
diaria
Valor
US $ de
venta
Unidad
Producción
mensual
Producción
anual
Valor US$
producción
mensual
Valor US$
producción
anual
20 días
laborales
Yogustevia
40 litros
$1.25
800
9,600
$1,000.00
$12,000.00
TeStevia
100 cajas
$1.30
2,000
24,000
$2,600.00
$31,200.00
JugoStevia
40 litros
$2.00
800
9,600
$1,600.00
$19,200.00
RepoStevia
10 budines
de 500
gramos
$6.00
200
2,400
$1,200.00
$14,400.00
3,800
45,600
$6,400.00
$76,800.00
TOTALES
 Mano de Obra utilizada: Dos operarios para 2 líneas de producto total operarios 2, por un
salario de $210.00 c/u x 2 = US$ 420.00 por 12 meses $ 5,040.00 anual
118
5.8.5.2. Cuadro anual de costos de venta
Producto
Producción
diaria
Valor US
$ de costo
Unidad
Producción
mensual
Producción
anual
Valor US$
producción
mensual
Valor US$
producción
anual
20 días
laborales
Yogustevia
40 litros
$ 0.70
800
9,600
$560.00
$6,720.00
TeStevia
100 cajas
$0.70
2,000
24,000
$1,400.00
$16,800.00
JugoStevia
40 litros
$1.45
800
9,600
$1,160.00
$13,920.00
RepoStevia
10 budines
de 500
gramos
$5.00
200
2,400
$1,000.00
$12,000.00
3,800
45,600
$4,120.00
$49,440.00
TOTALES
119
5.8.5.3. Cuadros de costos por unidad de producto fabricado.
 B udín para diabéticos de 500 gramos cada uno Repostevia
Cantidad
Ingredientes
Costo
200 gramos
pan de Caja Integral
$ 1.00
1 litro
de leche descremada
$1.00
20 gramos
de pasas
$0.30
4 unidades
de huevos de gallina c/u 0.10
$0.40
2 barras
de Margarina light
$0.50
40 gramos
de Stevia costo por gramo $0.03
$1.20
1
empaque plástico con viñeta incluido
$0.30
1
gasto administrativo
$ 0.20
salario/energía eléctrica
1
gastos de venta
$0.05
combustible
1
otros
0.05
TOTAL COSTO
$5.00
PRECIO VENTA SUPERMERCADO
$ 6.00
GANANCIA NETA
$1.00
120
 Jugo de naranja JugoStevia 1 litro
Cantidad
Ingredientes
Costo
20 unidades
naranjas c/u 0.03
$0.60
10 gramos
de Stevia
$0.30
1 envase
botella plástica con viñeta incluida
$0.25
1
gasto administrativo
$ 0.20
salario/energia eléctrica
1
gastos de venta
$0.05
combustible
1
otros
0.05
TOTAL COSTO
$1.45
PRECIO VENTA SUPERMERCADO
$2.00
GANANCIA NETA
$0.55
121
 Yogurt con fresas Yogustevia
Cantidad
Ingredientes
Costo
10 gramos
fresas frescas
$0.05
10 gramos
de Stevia
$0.10
1 ml
cultivo láctico
$0.08
1 envase
botella plástica con viñeta incluida
$0.17
1
gasto administrativo
$ 0.20
salario/energía eléctrica
1
gastos de venta
$0.05
combustible
1
otros
0.05
TOTAL COSTO
$0.70
PRECIO VENTA SUPERMERCADO
$1.25
GANANCIA NETA
$0.55
122
 Té de hojas de limón “testevia”
Cantidad
Ingredientes
Costo
100 gramos de hojas de limón
$0.10
10 gramos
de Stevia
$0.30
1
caja de cartón con impresión de la Marca
$0.30
1
gasto administrativo
$ 0.20
salario/energía eléctrica
1
gastos de venta
$0.05
combustible
1
otros
0.05
TOTAL
$1.00
PRECIO VENTA SUPERMERCADO
$1.30
GANANCIA NETA
$0.30
123
5.8.6. Inversión en Maquinaria y Equipo.
 Maquinaria y equipo para la elaboración de “Jugostevia”
CTD
MAQUINARIA
1
pelador
1
cuchillo de acero inoxidable
1
exprimidor industrial
1
balde industrial, y colador de acero inoxidable
1
paleta de acero inoxidable y licuadora industrial
1
refrigeradora de 12 pies
TOTAL INVERSIÓN
COSTO
$12.00
$25.00
$200.00
$50.00
$180.00
$400.00
$ 867.00
 Maquinaria y equipo para la elaboración de té “Testevia”
CTD
1
1
1
1
MAQUINARIA
deshidratador de hojas
triturador de hojas deshidratadas mortero
exprimidor industrial
sellador de bolsas de té
TOTAL INVERSIÓN
COSTO US$
$100.00
$22.00
$200.00
$65.00
$ 387.00
 Maquinaria para elaborar budines “Repostevia”
CTD
MAQUINARIA
1
balde contenedor de acero inoxidable
1
batidora de acero inoxidable industrial
2
cacerolas de acero inoxidable
1
moldes de acero inoxidable
1
horno industrial
1
cuchillo de acero inoxidable
TOTAL INVERSIÓN
COSTO US$
$49.00
$150.00
$200.00
$50.00
$300.00
$25.00
$774.00
124
 Maquinaria
CTD
MAQUINARIA
1
baldes contenedores de acero inoxidable
2
ollas de 10 lts
2
cucharas de acero inoxidable
1
cocina con horno
1
hielera portátil
1
congelador industrial
TOTAL INVERSIÓN
COSTO US$
$49.00
$100.00
$10.00
$200.00
$25.00
$200.00
$584.00
5.8.6.1 Total inversión de maquinaria
ITEM
MAQUINARIA DE PROCESO
TOTAL US$
1
JUGOSTEVIA
$867.00
2
TESTEVIA
$387.00
3
REPOSTEVIA
$774.00
4
YOGUSTEVIA
$584.00
TOTAL INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO
$2,612.00
125
5.9.
Cuadros de estudio financiero
 INVERSIONES
1
INVERSIÓN FIJA
VALOR US $
TERRENO Y CONSTRUCCIONES
$40,000.00
MAQUINARIA Y EQUIPO
$2,612.00
OTROS ACTIVOS
$5,000.00
SUB TOTAL INVERSIÓN FIJA
2
12,912.00
IMPREVISTOS (5% RA)
3,016.00
TOTAL DE INVERSIÓN FIJA
63,540.00
CAPITAL DE TRABAJO
20,000.00
INVERSIÓN TOTAL
83,340.00
 CAPITAL DE OPERACIÓN
RUBRO
VALOR ANUAL
T. EN MESES
VALOR US$
Mano de obra Directa
$1,000.00
60
$5,000.00
Materia Prima
$4,000.00
60
$20,000.00
Costos Indirectos de
Producción
$ 600.00
60
$3,000.00
Gastos de Administración
$2,800.00
60
$14,000.00
Gastos de Venta
$1,000.00
60
$5,000.00
Gastos Financieros
$2,000.00
60
$10,000.00
TOTAL CAPITAL DE
OPERACIÓN
$11,400.00
60
$57.000.00
126
 FINANCIAMIENTO PORCENTUAL
CONCEPTO
%
VALOR US$
aporte de capital
63.98
$53,320.93
prestamo bancario
36.02
$30,019.07
SUMAN
100.00
$83,340.00
 NÓMINA DE ACCIONISTAS
NOMBRES Y
APELLIDOS
No. De
Acciones
%
Valor C/u dólares
Totales
Salvador Alvarado
100
50
100.00
10,000.00
Dennis Aguilar
100
50
100.00
10,000.00
200
100
20,000.00
 INGRESOS POR VENTAS ANUALES
Denominación
Cantidad
V. Unitario
V. Total
Yogustevia
9,600
$1.25
$12,000.00
Testevia
24,000
$1.30
$31,200.00
Jugstevia
9,600
$2.00
$19,200.00
Repostevia
2,400
$6.00
$14,400.00
45,600
$76.800.00
127
 COSTOS DE PRODUCCIÓN
Rubro
Valor Anual
Mano de Obra Directa
$5,040.00
Materia Prima
$3,000.00
Costos Indirectos de Producción
$1,000.00
Suman
$9,040.00
 GASTOS DEL PROYECTO
RUBRO
VALOR ANUAL
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
$10,000.00
GASTOS DE VENTA
$3,000.00
GASTOS FINANCIEROS
$2,000.00
SUMAN
$15,000.00
 Proyección de mano de obra 5 años
PROYECCIÓN DE MANO DE OBRA A 5 AÑOS
AÑO
Mano de Obra Directa
1
$
5,000.00
2
$
6,000.00
3
$
6,500.00
4
$
22,238.34
5
$
23,350.26
128
 Proyección de costos de materia prima
PROYECCION DE COSTOS DE MATERIA PRIMA
MATERIA PRIMA
Fresas
Botella Plástica
Yogurt
Hojas de Limón
Embalaje
Stevia
Cajas de cartón
Pan Integral
Leche
Pasas
Huevos
Margarina
Naranja
TOTALES
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
COSTO ANUAL
960.00
2,304.00
1,152.00
10.00
434.00
5,520.00
200.00
1,080.00
900.00
240.00
720.00
720.00
4,320.00
18,560.00
 Proyección de costos CIF
PROYECCION DE LOS COSTOS CIF
AÑO
1
2
3
4
5
$
$
$
$
$
COSTO MATERIA
COSTO MANO DE OBRA
PRIMA
18,560.00 $
19,210.31
19,488.00 $
20,170.83
20,462.40 $
21,179.37
21,485.52 $
22,238.34
22,559.80 $
23,350.26
COSTO PRIMO
$
$
$
$
$
37,770.31
39,658.83
41,641.77
43,723.86
45,910.05
CIF
$
$
$
$
$
566.55
594.88
624.63
655.86
688.65
129
 Proyección de costos de Producción 5 años
PROYECCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 5 AÑOS
AÑO
1
2
3
4
5
$
$
$
$
$
COSTO PRIMO
37,770.31
39,658.83
41,641.77
43,723.86
45,910.05
$
$
$
$
$
CIF
566.55
594.88
624.63
655.86
688.65
$
$
$
$
$
PRODUCCIÓN
38,336.87
40,253.71
42,266.40
44,379.72
46,598.70
130
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos, el edulcorante natural Stevia rebaudiana
efectivamente es de gran ayuda para personas que quieren sustituir el azúcar por
un producto de mayor dulzura, sin calorías y mayores beneficios a la salud, ésto
basado en los análisis físico químicos hechos a los cuatro productos elaborados:
te de hojas de limón con Stevia rebaudiana, jugo de naranja 100% natural con
Stevia rebaudiana, yogurt con fresas endulzado con Stevia rebaudiana y budín
con Stevia rebaudiana el cual es el producto que salió con mayor cantidad de
azúcar en los análisis, ésto debido a que se le incorporaron otros ingredientes, que
si bien eran “light” o dietéticos contribuyen a su carga de calorías, así mismo el
budín fue el producto con mayor aceptación en el análisis sensorial realizado por
20 panelistas en la Universidad Dr. José Matías Delgado, éstos panelistas
evaluaron estos productos sin conocer que se trataba de un edulcorante sin
calorías alternativo como es el caso de la Stevia rebaudiana.
El análisis financiero indica que es un proyecto rentable, si se quisiera invertir en
ella para el lanzamiento de éstos y más productos en el futuro, teniendo un
margen de ganancias bastante aceptable en sus primeros dos años de acuerdo a
la VAN y TIR ya que la TIR supera el 20% de intereses y la VAN es superior a 0 lo
que indica que la inversión produciría ganancias.
El análisis de mercado indica un desconocimiento actual de la Stevia rebaudiana y
en consecuencia de sus propiedades, y una aceptación de entre el 70-80% de los
encuestados en relación a los cuatro productos elaborados. Por lo que para su
comercialización deberá ser adecuado realizar una campaña de información de las
propiedades benéficas de la Stevia para que la población se familiarice con la
planta.
131
De los diferentes productos elaborados se puede mencionar que en el caso del
jugo de naranja la presentación de un litro es la mejor evaluada, con un precio de
$1.50, en el caso del yogurt es la botella de 500ml, con un precio de $2.00, en el
budín la presentación será en empaque plástico con porciones de 500 gramos,
con un precio de $1.00 la unidad, el té será en bolsas de 1.1g en cajas de 20
bolsitas de té a un precio de $1.50, según el resultado de las encuestas de la
población
el lugar preferido de compra para todos los productos es el
supermercado.
132
7.
CONCLUSIONES
7.1 En nuestro país existe un gran desconocimiento sobre el edulcorante
natural Stevia rebaudiana, y no hay empresas industriales dedicadas a
producirla, por ello en éste momento es una oportunidad de negocio
aprovechando el mercado de productos que buscan disminuir la ingesta
de azúcar en la dieta.
7.2 Financieramente es un proyecto de tesis rentable ya que la VAN al ser
superior a 0, indica que la inversión produciría ganancias por encima de
la rentabilidad exigida y la TIR al ser mayor que el 20% de interés, indica
igualmente que se aceptaría el proyecto ya que dá una rentabilidad
mínima requerida (el coste de oportunidad)
7.3 Después de la revisión bibliográfica respectiva encontramos que la
Stevia rebaudiana no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la
absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos,
proteínas, vitaminas y minerales. No se reportan efectos secundarios de
ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la
salud.
133
7.4 Según el análisis sensorial realizado a productos edulcorados con
Stevia rebaudiana, el producto que obtuvo una mayor aceptación fue el
budín y el jugo de naranja, ésto debido principalmente a que los
ingredientes usados en el caso del budín dan un poco más de sabor al
producto algo altamente evaluado por los panelistas, en el caso del jugo
al ser una bebida popular y conocida siempre es bien evaluada por la
mayoría de personas. Siendo el menor evaluado el té ya que
primeramente en nuestro país no es costumbre consumir té por lo que
no se está muy familiarizado con el sabor pese a esto tuvo una
aceptación por arriba del promedio por lo que podría llegar a ser un
producto rentable.
7.5 Según el estudio de mercado, el envase que mayor aceptación tuvo
para el yogurt fué la botella plástica de 500 ml a un precio de $1.50, en
el caso del jugo de naranja fue la botella de 1 l a $1.50, para el budín fue
empaque plástico por porción a $1.00 y en el caso del té fue en cajas de
25 bolsitas a $1.50, el lugar de preferencia para la compra de éstos
productos fue el supermercado.
7.6 De acuerdo a los análisis físico químicos realizados en la Universidad
Dr. José Matías Delgado a los 4 productos elaborados con Stevia
rebaudiana, se comprobó que efectivamente son productos aptos para
personas que quieran reducir su consumo de azúcar en la dieta, todos
los productos redujeron significativamente su porcentaje de azúcar y
carbohidratos como se puede ver en las respectivas tablas nutricionales,
manteniendo siempre sus vitaminas y minerales en cada producto.
Luego de los análisis se logró determinar que éstos pueden ser
consumidos por personas que requieran de bajo consumo de azúcar en
su dieta.
134
8. RECOMENDACIONES
8.1 Fomentar el consumo de Stevia rebaudiana en el sector de población
diabética con bajo consumo de azúcar en su dieta de El Salvador,
haciendo énfasis en sus propiedades benéficas y en que es un producto
que aporta el mismo poder edulcorante a los alimentos, con la diferencia
que es cero calorías.
8.2 Fomentar y promover que se inicie el proyecto de cultivos de Stevia
rebaudiana en El Salvador, con ello ganarían todos, productores,
distribuidores y consumidores. El cultivar Stevia resulta atractivo para
reemplazar cultivos poco rentables debido a que esta planta se
acomoda a las condiciones climáticas y de terrenos de varias regiones
incluyendo nuestro país.
8.3 Intercambiar conocimientos y estrategias con empresas internacionales
de este tipo, con el fin de establecer alianzas de investigación y
desarrollo de productos que contengan Stevia rebaudiana.
8.4 Difundir la existencia de la planta Stevia rebaudiana y sus propiedades
con el fin de facilitar la aceptación y adopción del producto que se
fabricaría para la población que desea reducir su consumo de azúcar y
personas que gustan de la buena salud.
135
9. BIBLIOGRAFIA

Martinez, T. (2011) Libro “La Diábetes y su control con Stevia” 60-250

Martinez, T. (2010). Libro “La Hierba Dulce” 50-200

Brucher, H. (1974). Paraguay "Substoff" – Pflanze Stevia rebaudiana Bert.


Naturw. Rdsch. 231-233.
Central Cooperativa Nacional, LTDAS "Credicoop" Proyecto de Producción
de Ka´a He´e(Hierba Dulce) Asunción, Paraguay, 1980.
De Vargas, Roger. Informe sobre viaje al Japón para observar la
producción, comercialización e industrialización de la planta Stevia

rebaudiana Bertoni. Asunción. Julio 1980.
Felippe, G.M. Stevia rebaudiana Bert.: uma revisao. Ciencia e Cultura 29
(11) 1240-1248. 1977. II Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana

(Bert.).Bertoni Resumos ITAL Campinas 9/82.
Instituto de Tecnología de Alimentos, Sao Paulo. Gattoni, Luis A. Caa-Jhee
A wild shrub native to Paraguay (Stevia rebaudiana Bert.) September 1945.


Typed Material. STICA, Paraguay.
Grashoff, J. L. (1972) A systematic a study of the North Central and Souter,
American. Specias of Stevia PhD dibbertartion. University of Texas Austin
Handro, W. Stevia rebaudiana Bert. Bertoni ESTADO ATUAL DO
CONHECIMIENTO. Monografía apresentada a Universidade Estadual de
Maringá, referente a Relatório de Pesquisa. Em 20/06/1994. Jordán Molero,
Francisco. La propagación de ka´a he´e, Stevia rebaudiana Bertoni. Primer
Simposio Nacional de la Stevia (ka´a he´e) Julio 1983, Asunción, Paraguay,

29 p.
Marcavillaca M.C. Micropropagación "In-Vitro" de Stevia rebaudiana Bertoni
por medio de segmentos nodales y meristemas. 1985. Marcavillaca M.C.;
Divo de Sesar M. y Villela F.
136

Propagación vegetativa a gran escala de Ka´a He´e (Stevia rebaudiana
Bertoni): combinación de micro y macropropagación. Libro de actas de la



XVIII
Mitsuhashi, H; Ueno, J y Sumita, T 1975. Studies on the cultivation of Stevia
rebaudiana Bert.
Determination of stevioside II. Journal of the Pharmaceutical Society of
Japan (12):1501-1503.
Monteiro Reinaldo. Taxonomía e biología da reproduçao de Stevia
rebaudiana (Bert.) Bertoni. I Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana


Bertoni. IV
1. Resumos ITAL Campinas 9/82. Instituto de Tecnología de Alimentos, Sao
Paulo.
Pagliosa, Frida Maciel. Pesquisa sobre Stevia rebaudiana Bertoni no nucleo
de pesquisa de productos naturais da Universidade Federal de Santa


María. I Seminario sobre Stevia rebaudiana
Bertoni. VIII 1. Resumos ITAL Campinas 9/82.
Sakaguchi, Mixue e Tatsuiko Kan. As pesquisas japonesas com Stevia
rabaudiana (Bert.) Bertoni e o esteviosideo. Ciencia e Cultura 34(2)



Fevereiro de 1982. 235-248.
Sato, T. & Kawakami, T. (1975). Cytological Studies of Artificial Tetraploid in
Stevia rebaudiana Bertoni. Jap. Jour. Crop. Sci. 88-89.
Shock, Clinton C. Experimental Cultivation of Rebaudi´s Stevia in California.
Agronomy Progress Report. No. 122 April 1982 Univ. of California, Davis
Sumida, Tetsuya. Studies on Stevia rebaudiana Bertoni as a new possible
crop for sweetning resource in Japan. J. Cent. Agric. Exp. Sta. 31, 1-

71(1980).
Utsunomiya, T. (1977). Cultivation of Stevia Containing Sweetening Agents.
Nogyo Oyobi Engei 52 (4):543-547.
137

Yang Yau Wen and Wei Chin Chang. 1979. In vitro Plant Regeneration from
Leaf Explants of Stevia rebaudiana Bertoni. Z. Pflazenphysiol. Bd. 93. S.
337-343. 1979.
138
10. ANEXOS
10.1 Tabla de medidas y equivalencias

HARINA
1 taza = 120 g
½ taza = 60 g
1/3 taza = 40 g
¼ taza = 30 g
1 cucharadita = 8 g
(tamaño sopera)
 LIQUIDOS
1 Taza = 250 cc
½ Taza = 125 cc
1/3 Taza = 80 cc
¼ Taza = 62 cc
1 cucharada = 15 cc
(tamaño sopera)

TEMPERATURA DEL HORNO
160º.C A 170º C = suave
180º.c a 190º. c = moderado
200º. c a 210º. c = caliente
220º. c a 230º. c = fuerte

CUERPOS GRASOS
Aceite
1 cucharada = 10 cc
(tamaño postres)
Margarita untable
Light sin hidrogenar
1 cucharadita = 5 g
(tamaño té)

EDULCORANTES
1 cucharadita = 2.5 g tamaño té
1 cucharada = 5 g tamaño postre
STEVIA
En sobres ........... En frasco
1 sobre .............. 2 cucharaditas de
café
6 sobres ............ 1/4 de taza
8 sobres ............ 1/3 de taza
12 sobres .......... 1/2 taza
24 sobres .......... 1 taza
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicionnutricional-de-los-alimentos/frutas/frutas-frescas/limon.html
139
10.2
Prueba sensorial de escala hedónica de 9 puntos
Producto: Budín/Té/Yogurt/Jugo
Nombre: ____________________________________________________ Fecha: __________________________
Pruebe por favor las muestras en el orden que se le dan, e indique su nivel de
agrado con cada muestra, marcando el punto en la escala que mejor describe su
sentir con la muestra.
Color
Olor
Sabor
Acept.
Gral
_____________
Me gusta muchísimo
_____________ _____________
_____________
Me gusta mucho
_____________ _____________
______________ _____________
Me gusta moderadamente
_____________ ______________ ______________ _____________
Me gusta poco
_____________ ______________ ______________ _____________
No me gusta ni me disgusta
_____________ ______________ ______________ _____________
Me disgusta poco
_____________ ______________ ______________ _____________
Me disgusta moderadamente
_____________ ______________ ______________ _____________
Me disgusta mucho
_____________ ______________ ______________ _____________
Me disgusta Muchísimo
_____________ ______________ ______________ _____________
Gracias
140
Universidad Dr. José Matías Delgado
Género: M___ F____
10.3 ANÁLISIS SENSORIAL JUGO/YOGURT/TÉ/BUDÍN
Edad___________
LEA Y CONTESTE, AGRADECEMOS SU TIEMPO:
STEVIA, EDULCORANTE NATURAL AL 100%
SIRVE PARA ENDULZAR LOS ALIMENTOS EN FORMA
NATURAL Y SALUDABLE
1
2
SI
NO
HA ESCUCHADO ACERCA DE LA STEVIA???
HA CONSUMIDO ALGUNA VEZ STEVIA O ALGÚN
PRODUCTO ENDULZADO CON STEVIA???
SI SU RESPUESTA ES SI: DIGA QUE LE PARECIÓ:
_____________________________________
TE DE HOJAS DE LIMÓN
TE“TEVIA
CAJAS DE 25 BOLSITAS
JUGO DE NARANJA NATURAL
JUGO“TEVIA
CONTESTE EN CADA UNO SÍ O NO, GRACIAS!!!
3
4
5
7
6
8
Breve Descripción de la Stevia: La Stevia una planta originaria de Paraguay y es un
edulcorante natural, certificado por la FDA y consumido en países como Japón, Canadá, y
Europa
La Stevia sustituto del azúcar y sus beneficios para la salud:
La Stevia no tiene calorías, contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones
gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y
el bazo. Está indicada para Diabéticos. Es un edulcorante de sabor agradable!
SI
NO
SI
NO
YOGURT CON FRESAS
YOGU“TEVIA
SI
NO
BUDIN PARA DIABÉTICOS
REPO“TEVIA
PORCIÓN PASTELERA
SI
NO
COMPRARÍA ESTE PRODUCTO ALIMENTICIO
ENDULZADO CON STEVIA, SABIENDO QUE NO TIENE
CALORÍAS Y ES DE MUCHO BENEFICIO PARA SU
SALUD ???
COMPRARIA PRODUCTOS SIMILARES Y SALUDABLES
COMO ESTE??
SERIA CONSUMIDOR FRECUENTE DE ESTE
PRODUCTO
FAVOR RESPONDA DE ACUERDO A LAS ALTERNATIVAS, TOME EN CUENTA QUE VAN EN EL MISMO ORDEN
EN QUÉ PRESENTACIÓN LE GUSTARÍA CONSUMIRLO 250 ML ________
N/A
VASITO
_______
N/A
500 ML ________
BOTELLA 250 ML ______
1 LITRO ________
BOTELLA 500 ML ______
CUÁNTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR ESTE
$1.00 _________
$ 1.00 _________
$0.50 _____
$ 1.00
______
PRODUCTO, sabiendo que es un producto
$1.50 _________
$ 1.75 _________
$1.00 _____
$2.00
______
nutricional y medicinal.
$2.00 _________
$2.00 _____
$2.50
______
EN QUE LUGAR LE GUSTARÍA COMPRAR ESTE
TIENDAS
_____
TIENDAS
_____
TIENDAS
_____
TIENDAS
_____
PRODUCTO
SUPERMERC _____
SUPERMERC _____
SUPERMERC _____
SUPERMERC _____
GASOLINERAS_____
GASOLINERAS_____
GASOLINERAS_____
GASOLINERAS_____
/Dennis Aguilar y Salvador
Alvarado
LECHE ENTERA
PAUSTERIZADA
DESCREMADA
VAINILLA
LECHI“TEVIA
SI
NO
250 ML ________
500 ML ________
1 LITRO ________
$ 0.75 ________
$1.30 ________
$1.80 ________
TIENDAS
_____
SUPERMERC _____
GASOLINERAS_____
141
142
143
Descargar