Introducción El Charleston, este estilo de baile como mucho que se practicaba en los años 20 fue una gran ayuda para divertirse después de la catástrofe de la I Guerra Mundial. Se origina desde 1903 como danza folclórica negra en la ciudad de Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos. Dentro de este trabajo vamos hablar de donde esta ubicado esta ciudad y como era la época en este entonces. También como se propago este baile por Europa, quien fue su autor y como termino su radiante etapa. Y por último se verá como eran estos locos años 20, y la manera de vivir con alegría, después de pasar la guerra y como se divertían, con este curioso baile llamado Charleston y como se bailaba y como se vestían para bailarlo y donde se bailaba. Indice Introducción...............................................................................1 Charleston: historia y como se baila........................................2 El Charleston llega a Europa.....................................................3 La alegre manera de vivir...........................................................4 Los locos años 20 y Los Cambio de la vida Feminista....................................................................................5,6 Conclusión.................................................................................7 Bibliografía................................................................................8 Anexos.......................................................................................9 La historia del Charleston y como se baila La historia: Se origina desde 1903 como danza folclórica negra en la ciudad de Charleston Carolina del Sur, Estados Unidos. Presenta semejanzas con algunas danzas de Trinidad, Nigeria y Ghana. Llegó a convertirse en moda popular a raíz de su presentación en el musical negro Runnin' Wild (1923), y tuvo una gran difusión en Europa después de la I Guerra Mundial. Al hacerse mundial, perdió parte de su exuberancia original. Como se baila: Se baila solo, con pareja o en grupos. Se utilizan patadas y pasos como el Susy Q y el giro sobre un pie tocándose el talón del otro y aplaudiendo alternadamente. También se camina un paso al frente tocando el suelo, regreso y atrás mientras los brazos se mueven como un péndulo. Susy Q: Paso de Charleston donde a partir de un demi−plié en la II posición de pies se mueven las rodillas hacia adentro y hacia afuera mientras se cruzan las manos abiertas y se vuelven a su posición original Demi−plié:(Francés: medio pliegue) Un doble de las rodillas a la mitad. 1 El Charleston llega a Europa 3 de enero... ...de 1926 es el día en que el Charleston llegó a Europa y se impuso como el baile de moda más popular. En el Hotel Metropole de Londres, un grupo americano lo presentó como parte de una revista, y lo que había sido un éxito en los Estados Unidos se transformó en locura mundial. El Charleston fue un ritmo y también un símbolo que caracterizó a una época de despreocupación. Tiempo de mujeres de pelo y polleras cortas, mucho antes de que la crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial llegaran para arruinar el panorama. Música y baile debe su nombre a la ciudad de Charleston, ubicada en Carolina del Sur, Estados Unidos. Fue fundada en 1670 con el nombre de Albermarle Point, pero un año mas tarde se la rebautizó Charles Town en honor al rey Carlos II. Hacia 1923, el célebre pianista de jazz James P. Johnson compuso en honor a la ciudad una pieza de ritmo fascinante que llamó Charleston South Carolina. Los negros bailaron el nuevo ritmo, que se hizo rápidamente popular. En vista del éxito, Johnson compuso otra canción que bautizó Charleston y sirvió como música para un espectáculo negro: Runnin' Wild, que recorrió triunfante el país. Un hombre llamado Ned Wayburn, que afirmaba ser el creador de los famosos pasos de baile del Charleston, los presentó a fines de 1923 como parte de la revista de Follies. Hacia 1925 no había orquesta de baile en los Estados Unidos que no hubiera adoptado el charleston en su repertorio. Fue entonces cuando saltó a Europa, convertido en género universal. Pero la moda fue decayendo, y ya en 1927 el Charleston fue desapareciendo empujado primero por el Black Bottom y más tarde por el Quickstep. La alegre manera de vivir Después de los horrores de la primera guerra mundial, la gente joven sólo quería pasarlo bien. Se deshicieron de todos los convencionalismos para adoptar una vida más frívola. Nuevos estilos de música y baile se importaron de América. Hombres y mujeres bailando sin parar los nuevos ritmos del jazz y el Charleston fueron en su día considerados una influencia diabólica para la juventud. El baile dejó de ser un pasatiempo para convertirse en una competición. La gente joven salía todas las noches. Las mujeres se maquillaban, fumaban y la moda evolucionaba, incluso algunas llevaban pantalones. Todo lo que importaba era divertirse y disfrutar. Al comenzar los años 20, una generación de jóvenes, especialmente en los países vencedores de la guerra, está aprendiendo una nueva forma de entretenerse. 2 Las actuaciones musicales de Louis Armstrong en las veladas del famoso Cotton Club, de Nueva York, se prolongan hasta la madrugada y el enérgico Charleston está inevitablemente unido a las caras sonrientes de los bailarines. Es la época en la que la mítica bailarina de cabaret Josephine Baker, «La Venus de Ebano», triunfa por todo el mundo con su espectáculo, en el que desnudaba su cuerpo, creando la polémica y el estupor entre las damas de la alta sociedad del momento. Vida Cotidiana en los "locos" años 20 Nombre: Jazz, tango y cabarets Época: Vida cot años 20 Inicio: Año 1920 Fin: Año 1930 Socialmente, los años veinte fueron años "felices", años locos, "la década del jazz "como la denominó el escritor norteamericano Scott Fitzgerald por el éxito de músicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los años del tango y del Charlestón, del deporte y del cine, de los night−clubs y cabarets, de Josephine Baker y Maurice Chevalier. Las implicaciones de aquel cambio eran, con todo, muy significativas y en cierta medida, trascendentes. La aceptación de los ritmos musicales populares se tradujo al mismo tiempo en una expansión generalizada y en la pérdida de su particular conceptualización peyorativa. Ocurre con el tango, música arrabalera argentina, procedente de diversos influjos musicales traídos por los emigrantes, cuya incursión en los ciírculos burgueses será rápida y exitosa. Desde luego, el baile, sensual y sugerente, es parte importante de su popularidad, y más en una época en que se permite percibir cierta liberalización sexual. Ritmos negros, latinos y populares desplazan, en los gustos musicales de las sociedades, a las tradicionales obras de compositores clásicos. La música se convierte en un bien de consumo inmediato, festivo, proceso al que ayuda la invención de elementos de transmisión como la radio, el fonógrafo o el cine musical. Jazz, boogie−woogie, charleston, foxtrot... son nuevas maneras de entender la música y el baile. Sus apariciones se suceden, en un intento desenfrenado por mostrar una alegría de vivir que parece contagiosa, donde lo frívolo y lo festivo ocupan un lugar de primer orden. El papel de la mujer en los bailes acentúa su sensualidad, reforzada con ropajes más ajustados, maquillajes exagerados, el uso de pantalones y el cigarrillo entre los labios. Los Cambios en la Vida Femenina Hacia los años 20, como reflejo de los cambios que originó la primera guerra mundial en la situación de la mujer europea, algunos sectores femeninos minoritarios de la elite local y de sectores medios que tenían oportunidad de viajar, de leer, y de estar en contacto con publicaciones europeas, adoptaron actitudes y comportamientos que reñían con el ideal virginal y ascético de mujer. La sofisticación en el vestir, el afán de lujo, el flirt, la coquetería, los deportes, las inquietudes intelectuales y artísticas de este segmento social, frecuentemente encontraron resistencias, censuras y burlas tanto de la prensa católica como de sectores tradicionales, más que todo masculinos, de la sociedad. El trabajo más polémico sobre la situación femenina fue el presentado en 1914 por Ricardo Uribe Escobar, joven liberal, para optar a su título en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquía. Esta tesis, titulada Notas feministas, causó gran revuelo en la ciudad, y el arzobispo de Medellín, Manuel José Cayzedo, prohibió su lectura. Uribe Escobar impugna la tesis, tan aceptada en ese tiempo, de la inferioridad femenina. Y demuestra que la inferioridad fisiológica, psicológica y religiosa femenina es sólo producto de las condiciones culturales, psicológicas y económicas a las que se ha visto sexualmente sometida la mujer. Para Uribe Escobar, el estado de postración intelectual y social de la mujer sólo se podrá remediar cuando la mujer se transforme en un ser productivo que no dependa económicamente del hombre. Bibliografía 3 http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3152.htm http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3154.htm http://www.comval.com/innana/hcharleston01.htm http://www.hola.com/extras/homils3.htm http://www.geocities.com/Broadway/Booth/8445/ http://www.streetswing.com/histmain/z3chrlst.htm http://www.contenidos.com/efemerides/enero/3.html http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/boleti1/bol37/rese3_4.htm Anexos Conclusión Este trabajo hablo como se vivió en la época de los 20, este al principio no fue fácil ya que tenían que salir de una crisis como la primera guerra mundial este baile expandió alegría y un gran relajo para los jóvenes, y este revolucionó mucho a las mujeres he incluso ya algunas usaban pantalones. El honorable pianista de jazz James P. Johnson destaco una pieza que se la dedico a la ciudad de Charleston south Carolina. Este baile se practicó principalmente los negros y este baile lo nombraron como la ciudad Charleston. Esta se expandió por Europa, chile por una gran influencia con este país estados unidos, generalmente los países que ganaron la primera guerra mundial. También un gran influencia de una músico llamado Louis Armstrong que este practicaba la música de jazz que este se vinculaba mucho con el Charleston y otros ritmos, las mujeres aquí hubo un gran liberalismo como educación, trabajo y sexualidad, en la parte social. Todo esta liberación de la mujer dio una gran problemática en la parte religiosa por la moral, y la gran exhibición de la mujer. Pero como todas las cosas tiene que terminar, primero la moda estuvo decayendo y ya en 1927 Charleston ya estaba desapareciendo empujando a unos nuevos ritmo como Black Bottom y más tarde llegó el Quickstep. En conclusión esta época fue revolucionaria fue un gran paso para las mujeres, esta música y baile llamada Charleston deriva de la música negra del jazz y después desaparecía por cambios que se realizan en la sociedad, este baile tuvo una gran influencia en levantar los ánimos después de la primera guerra mundial La danza es poesía silenciosa donde cada movimiento es una palabra. La danza es un dibujo del alma realizado con los pies. La danza es el equilibrio exacto entre la perfección y la libertad. La danza es la vida en su más glorioso momento. El material de la danza es el cuerpo, el medio es el aire y la fuente es el corazón. 4 5