DESCARGAR MONITOREO GASTO PÚBLICO #06

Anuncio
#CediceObserva
MONITOREO GASTO PÚBLICO #06
DEL TAMAÑO DE GOBIERNO:
VENEZUELA Y EL RESTO.
El tamaño y participación del gobierno en el ámbito económico,
así como las interacciones contractuales entre individuos e
iniciativas privadas, es tema, como bien señala el economista Vito
Tanzi (2000), de profunda discusión por décadas, perfilándose
además, en muchos casos, como el punto de discrepancia
principal entre las distintas corrientes del pensamiento
económico.
Desde el surgimiento de la economía clásica, con la obra del
filósofo escocés Adam Smith, La Riqueza de las Naciones de 1776,
se ha planteado que la búsqueda dinámica del interés personal
logra el bienestar común, haciendo de este el mejor camino hacia
la prosperidad, concepto al que comúnmente se le es referido hoy
como “la mano invisible del mercado”. Sin embargo, a medida
que la historia ha avanzado, ideas desarrollado y eventos
ocurrido, la idea de que el mercado ha de funcionar sin
regulaciones ni controles ha sido puesta a un lado y se ha optado
por un acercamiento denominado por el Nobel de Economía,
Joseph Stiglitz, como “Economía Mixta”. Tal sistema se caracteriza
por la participación de las instituciones públicas en distintas
actividades económicas en las que se cree que el mercado resulta
ineficiente e indeseable, pues se considera generador de
importantes desigualdades, resultando en impedimentos al
mejoramiento de calidad de vida y del bienestar social, así como
también siendo un obstáculo al desarrollo sostenido de un país.
Actualmente, de acuerdo a Stiglitz, la virtual totalidad de los
sistemas económicos del mundo occidental consisten en ese tipo
de funcionamiento mixto, aunque con variantes de participación
entre las partes de gobierno y mercado. Sin embargo,
acontecimientos recientes han logrado despertar un nuevo
interés en un enfoque regulatorio sobre este último por parte del
poder central. La crisis financiera mundial del año 2008, razón
principal de este resurgimiento centralista, dio un nuevo respiro
de vida a estos pensamientos económicos y sociales debilitados
por el paso del tiempo.
En Estados Unidos, señala Dominica Tropeano (2011), la crisis
fortaleció la corriente keynesiana, apoyando una mayor
participación del gobierno en la economía con el fin de reactivarla
a través de la propuesta Emergency Economic Stabilization Act
(2008), utilizando estímulos fiscales masivos y expansión
monetaria (Quantitative Easing 1, 2 y 3 por parte de la Reserva
Federal), además de rescates de empresas y bancos de ese país.
Mientras tanto, América Latina vio fortalecido el discurso político
de las corrientes de izquierda, como bien indica José Antonio
Ocampo (2009) al analizar los efectos de la crisis financiera
mundial en la región, explicando:
“un impacto significativo es, sin duda, el giro hacia concepciones más
activas del papel del Estado como parte de un proceso que ha
adquirido alcance mundial. En América Latina, este giro comenzó
antes de la crisis, reflejado en el ascenso de varios gobiernos
que se identifican claramente como de izquierda (con diferentes variantes), así
como en un mayor pragmatismo respecto al papel del Estado por parte de los
gobiernos de centro y derecha”.
Una evaluación del “tamaño de Gobierno”, calculado como el
gasto público entre el PIB, confirma lo planteado por Tropeano,
mostrando claramente las medidas contra-cíclicas tomadas por
las economías (mundial, avanzada y latinoamericana) en lo que
va de siglo, generando una participación del Gobierno mucho
mayor a la que detentaban éstos previa crisis.
Llama poderosamente la atención cómo Venezuela, país de
marcada dependencia petrolera, mantuvo políticas pro-cíclicas
debido a lo poco diversificado de la economía y su enorme
dependencia de los mercados internacionales. Se piensa que la
crisis del año 2008 dejó clara la necesidad de la diversificación
económica nacional, sin embargo, tal omisión ha hecho que la
cotización actual del crudo haga mella en el “bienestar” de los
ciudadanos, nuevamente.
GRÁFICO 1.- TAMAÑO DE GOBIERNO (G/PIB) DE LAS ECONOMÍAS MUNDIAL,
AVANZADA, LATINOAMÉRICA Y CARIBE, Y VENEZUELA (1999-2014).
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Los gobiernos del mundo han visto necesaria la mayor intervención y
regulación de la economía, expandiendo controles, agencias y
funcionarios públicos, y acrecentando, en consecuencia, un gasto
público cuyo financiamiento representa una cada vez mayor
distorsión en la toma de decisiones de agentes económicos y un
importante desplazamiento de la iniciativa privada por el proceso
político, notoriamente más ineficiente y desfasado al momento de la
toma de decisiones económicas. Venezuela, en cambio, obedece a
diferentes incentivos políticos, pues su mayor participación del
Gobierno responde a un agudo populismo enmarcado dentro de
radicalismos ideológicos del siglo pasado, y aunque indudablemente
el gasto es inferior desde un punto de vista cualitativo y de desarrollo
sostenible, las consecuencias de tal irresponsabilidad fiscal sirven
como advertencias a esta preocupante y reciente tendencia mundial.
Descargar