tema 1. resumen - blog de Carlos Goicoechea

Anuncio
H.M.C. PREGUNTAS TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
1
TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
PREGUNTA 1. ¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
Durante gran parte de la Edad Moderna, Europa sigue inmersa en el régimen
demográfico antiguo, que se caracteriza por una natalidad y una mortalidad elevadas y
un crecimiento natural bajo. Así, el siglo XVI fue de crecimiento moderado y el siglo
XVII fue de crisis demográfica por las guerras, las epidemias y el hambre.
Sin embargo, el siglo XVIII, el régimen demográfico se modifica en algunas
partes de Europa (Inglaterra, Países Bajos, países nórdicos): la natalidad sigue siendo
alta, pero la mortalidad desciende porque se lucha contra las causas de mortandad
anteriores. El resultado es que en la segunda mitad del siglo XVIII la población creció
de forma continua. Se entra en el régimen demográfico de transición. El aumento de la
demanda de productos básicos favoreció el crecimiento de la economía.
La sociedad seguía siendo estamental. Un estamento era un grupo social al que
se pertenecía por nacimiento (la excepción era el clero), por lo que la movilidad social
era prácticamente inexistente. Algunos estamentos, la nobleza y el clero, que eran
minoría, tenían privilegios como no pagar impuestos, tener leyes y tribunales propios,
disfrutaban de los principales cargos de responsabilidad política y de la posesión de
gran parte de la tierra, por la que recibían rentas, diezmos, etc. Tanto la nobleza como el
clero tenían una gran diversidad interna, habiendo una alta y baja nobleza, y un alto y
bajo clero. Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo.
Los estamentos no privilegiados, que era el resto de la sociedad, también reciben
el nombre de tercer estado, era un grupo heterogéneo al que pertenece desde la mayoría
campesina hasta la rica burguesía. Les unía la falta de privilegios, pero les diferenciaba
el diferente grado de riqueza. Así, la burguesía (comerciantes, banqueros, profesionales,
funcionarios, etc) poseía poder e iniciativa económica, pero le faltaba poder político. El
80% de la población era campesina, y su vida era dura y precaria, por lo que
protagonizarán los principales conflictos sociales de la época. En las ciudades había
grupos urbanos como trabajadores de los talleres, empleados, criados y marginados.
PREGUNTA 2. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
Durante la Edad Moderna había una economía preindustrial, donde la gran
mayoría de la población era campesina, pero la agricultura era muy poco productiva,
por el atraso tecnológico y por la propiedad señorial de la tierra, y apenas cubría las
necesidades básicas de la población, que vivía en la escasez y la miseria.
Como se ha dicho, la mayor parte de la tierra era propiedad de los señores
feudales, y recibían el nombre de señoríos, y que podían ser de dos tipos: territoriales (el
señor posee la propiedad de la tierra y recibe rentas por su explotación) y
jurisdiccionales (el señor, en sus tierras, juzga, cobra impuestos, nombra cargos, etc).
Había dos sistemas de explotación agrícola: los campos abiertos (openfield), que
eran grandes extensiones de terreno sin vallar, y los cercamientos (bocage) o parcelas
individuales delimitadas por vallas o setos. De las propiedades comunales se
beneficiaban todos los habitantes de las aldeas.
Los campesinos pagaban impuestos al rey, a los señores y al clero (el diezmo).
Cuando estos impuestos crecían continuamente y había hambrunas por los desastres
naturales o la baja productividad agrícola, surgían protestas campesinas violentas.
H.M.C. PREGUNTAS TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
2
Por lo que respecta a las manufacturas, eran artesanales, y estaban controladas
en las ciudades por los gremios, que eran agrupaciones de artesanos que regulaban todos
los factores productivos de un oficio (cantidad, calidad, precio, horarios, etc). Los
artesanos trabajaban en pequeños talleres donde se realizaba toda la producción. Desde
el siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio para escapar de la
regulación gremial: un comerciante-capitalista compraba las materias primas y las
repartía entre los hogares campesinos que, en los meses de descanso agrícola, realizaban
el producto y lo entregaban al comerciante que se encargaba de comercializarlo.
Por último, el comercio internacional vivió una gran transformación por el
aumento de la demanda y por la expansión colonial: muchos estados europeos
establecieron monopolios de comercio con sus colonias patrocinando grandes
compañías privilegiadas, destacando las Compañías de Indias de Inglaterra, las
Provincias Unidas y Francia. Las compañías debían vender obligatoriamente productos
del propio país.
El comercio interior se siguió desarrollando en mercados semanales (comercio
local o regional) y ferias anuales (comercio nacional e internacional). Poco a poco, estas
ferias fueron sustituídas por lonjas o centros de contratación.
PREGUNTA 3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ABSOLUTISMO Y EL DESPOTISMO
ILUSTRADO? A lo largo de la Edad Moderna los reyes fueron incrementando su
poder, y a mediados del siglo XVII se impuso la monarquía absoluta, que es la forma de
gobierno en la que el poder supremo y todos los poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial) se concentran en la persona del rey; además, contaban con un ejército y una
burocracia capaces de imponer sus decisiones en todo el reino.
En realidad, el poder del rey se podía ver limitado por tres aspectos: la
resistencia de los diversos poderes locales –señores feudales en el campo y
ayuntamientos en las ciudades- a las demandas del poder central, la falta de un control
eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno y sobre las leyes que promulgaban y, por
último, porque para aprobar algunas leyes y ciertos impuestos debían contar con la
aprobación de las asambleas representativas de los poderosos.
Así, las grandes monarquías basaron la eficacia de su gobierno en la ampliación
del control sobre los territorios, creando nuevos funcionarios –los intendentes- para
asentar su poder a nivel local; como esto era insuficiente, la monarquía buscó la
cooperación y el consentimiento con los grandes señores, con los poderes locales, los
gremios y la Iglesia. Esto perpetuaba la injusticia de que de que la nobleza y el clero
siguieran sin pagar impuestos y que la justicia real no entraba en los señoríos
jurisdiccionales.
Durante el siglo XVIII, los reyes intentaron combinar el mantenimiento, e
incluso el aumento de su poder, con la resolución de los graves problemas
socioeconómicos que sufrían sus países a través de una política de reformas inspiradas
en las ideas de la Ilustración. Es lo que se llama Despotismo ilustrado. Esta política
reformista se centró en el reforzamiento del Estado, a través de la centralización de la
administración, la profesionalización del ejército y en la reducción del poder de los
Parlamentos y otras instituciones intermedias. También buscó mejorar la economía
fomentando la industria y el comercio y, favoreció el avance científico y la educación.
Así pues, los reyes buscaban mejorar el destino de su pueblo pero sin cuestionar
los pilares del Antiguo Régimen, ya que se mantuvo la sociedad estamental y el régimen
señorial. El “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” se mostró imposible.
H.M.C. PREGUNTAS TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
3
PREGUNTA 4. ¿CUÁLES SON LAS IDEAS BÁSICAS DE LA ILUSTRACIÓN?
Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron:
- El predominio de la razón como fuente de verdad frente a la tradición, lo
sobrenatural y la superstición. Y, a través de la razón, se produce la crítica de
todo lo que se oponga a ella. La razón se difunde a través de la educación,
que pasa a ser estatal.
- La libertad del ser humano, su emancipación. La Ilustración coloca al ser
humano como centro de su concepción vital, dotándole de todos los
instrumentos para ser libre. La libertad es también la libertad de creencias y
de ideas, es decir, la tolerancia religiosa.
- Un gran interés por la economía y el progreso material como medio para
alcanzar la felicidad terrenal, que aparece como el gran objetivo alcanzable
por cada ser humano.
- El intento de comprender y de abarcar la naturaleza. Para ello, se fomenta el
interés por las ciencias experimentales y lo práctico de sus avances.
- La autonomía del poder civil, y su primacía sobre el poder eclesiástico.
Las bases sociales de la Ilustración se hallaban en las “clases educadas”:
aristócratas, sectores del clero, funcionarios, abogados, comerciantes, etc.
PREGUNTA 5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL
PENSAMIENTO ILUSTRADO?
John Locke, pensador y filósofo inglés, fue un precursor de la Ilustración
cuando fundamenta el liberalismo político, en el que planteaba que el poder debía
dividirse (legislativo y ejecutivo), que los súbditos tenían derecho a rebelarse frente a un
mal gobierno, y que los hombres son libres e iguales por naturaleza. Para conseguir todo
esto era preciso un derecho político basado en el pacto social.
Un grupo de filósofos dio luz a una obra magna: la Enciclopedia, en la que
defendían la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la
técnica. Tuvo 28 volúmenes que englobaban todo el saber de la época, y en ella
colaboró, bajo la dirección de Diderot y d’Alembert, participaron los principales
pensadores ilustrados.
Los tres filósofos más importantes fueron tres:
- Montesquieu, en su obra El espíritu de las leyes, habla de tres tipos de
gobierno: republicano, monárquico y despótico; para evitar el abuso de este
último defendió la división de poderes: el legislativo corresponde a los
Parlamentos, el poder ejecutivo al rey, y el poder judicial a los tribunales.
- Voltaire destacó por su crítica del fanatismo, la intolerancia y la superstición
religiosa, por lo que sus obras fueron condenadas por la Iglesia.
- Rousseau. En sus Discursos plantea su desencanto de la sociedad corrupta e
injusta en la que vive, dando a entender que la razón no es la única guía válida.
En El contrato social defiende que la bondad natural del hombre es corrompida
por la sociedad. Por eso, las personas establecen una ley de obligado
cumplimiento, una ley general, que regule la convivencia social; cada persona
cede parte de su soberanía a un poder superior, formado por un gobierno y sus
magistrados, que tiene la obligación de legislar y gobernar para el bien común
ya que, de lo contrario, pueden ser depuestos por las personas.
Descargar