Evaluación de Proyectos de Inversión

Anuncio
Materia:
Aula:
Profesor:
Evaluación de Proyectos de Inversión
30
Fernando Rassiga
Alumno:
MARIANA DELGADO
Trabajo Práctico Nº 1
Tema A
Consignas generales. Leer con detenimiento












La fecha límite de devolución del TP es el lunes 25 de junio. No se corregirán los TP recibidos
luego de esa fecha.
El TP consta de 7 preguntas que recorren los principales temas desarrollados en las clases 1 a la
6, considerando sólo la bibliografía obligatoria (libros y clases).
Hay dos temas: A y B.
A cada alumno se le asignó un tema que se informa en la hoja Excel denominada
“TP1_asignacion_temas.xls”.
El TP se aprueba con una nota igual o superior a cuatro (4) sobre un máximo de 10 (diez). Un
cuatro (4) corresponde a un 60% de las preguntas respondidas correctamente, según el criterio
del profesor.
El TP es individual. Por lo tanto, si el docente considera que dos o más exámenes son “parecidos”
(en particular en sus errores) los alumnos serán reprobados.
Si el alumno se confunde de tema, desaprueba el examen.
La respuesta que no se ajuste a lo preguntado será considerada incorrecta.
En el momento de informar las notas, el docente colgará las respuestas a los ejercicios y sólo
enviará comentarios personalizados a los alumnos desaprobados, explicando las causas.
Las respuestas se deben enviar en este mismo archivo, pero deben renombrar el archivo
remplazando la palabra “nombre” por el nombre y apellido del alumno que realizó el trabajo
práctico. Por ejemplo: TP1A_JuanPerez.doc. Además en la primera hoja de este documento,
debajo del nombre del profesor deben indicar el nombre del alumno.
Si tienen alguna duda sobre alguna pregunta la plantean en “Foro abierto”, luego si el docente
considera que es necesaria una aclaración la realizará por “Foro abierto”.
Todas las preguntas tiene un valor de 15%, salvo la pregunta 7 que tiene un valor de 10%.
TP1 Tema A
1
Evaluación de Proyectos de Inversión
EJERCICIOS
Pregunta 1.
Un individuo vive sólo dos ejercicios: el actual es el año 0 y el futuro es el año 1. Su
dotación de capital es de $100 en el año 0 y $150 en el año 1.
a) Represente gráficamente la restricción presupuestaria intertemporal considerando
una tasa de interés activa y pasiva del 10% anual. Explique su significado.
b) ¿Cuál es el máximo consumo actual y futuro? ¿Cuánto puede consumir en el
futuro, si hoy invierte $55?
c) Utilizando la restricción presupuestaria explique el significado de costo de
oportunidadPresupuestaria
del capital.
a) Restricción
Intertemporal: indica las distintas combinaciones de
consumo en cada periodo (y en consecuencia de inversión o endeudamiento) que el individuo puede
realizar dada su dotación de capital.
Año 0 = $100
Año 1= $ 150
i ay p = 0.10 anual
Restricción Presupuestaria Intertemporal
C1 300
250
200
Dotación
de Capital
150
100
50
0
-50
0
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
C0
En la representación gráfica hay que indicar los valores máximos de consumo actual y futuro
b) ¿Cuál es el máximo consumo actual y futuro?
 Máximo consumo actual = $ 236
El máximo nivel de consumo que el individuo puede realizar en el año 0 es de $ 236, que es igual a
la suma del ingreso de ese periodo más su capacidad máxima de endeudamiento dado sus recursos
disponibles en el año 1.
Esta situación supone que el individuo no podrá consumir nada en el año 1, porque todo el ingreso
de este año se destinará al pago de la deuda que contrajo en el año 0.
TP1 Tema A
2
Evaluación de Proyectos de Inversión
 Máximo consumo futuro = $ 260
El nivel máximo de consumo que el individuo podrá realizar en el año 1 es de $ 260, lo que implicará
la inversión total del ingreso del el periodo 0 para su consumo en el año 1.
BIEN
¿Cuánto puede consumir en el futuro, si hoy invierte $55?
C1 = m1 + (1 + i) * (m0 – C0)
C1 = 150 + (1 + 0.10) * (100 – 45)
C1 = 211
Si el individuo invierte hoy $ 55, en el futuro podrá consumir $ 211. Esto implica que en el período 0
sólo pueda consumir $45.
BIEN
c) Costo de oportunidad del capital: es la tasa de interés que se deja de percibir por
consumir en vez de invertir.
Cuánto es en el ejemplo y cómo se analiza gráficamente
Observando la restricción presupuestaria intertemporal el costo de oportunidad del capital es la
pendiente de la misma, pues la pendiente depende de la tasa de interés que determina el costo de
oportunidad (igualmente esto no lo dije en clase, pero quería ver si alguien advertía el concepto)
REGULAR
TP1 Tema A
3
Evaluación de Proyectos de Inversión
Pregunta 2.
a) Calcule el valor actual (al año 0) y el valor futuro en el año 5 del siguiente flujo de
fondos, considerando un costo de oportunidad del capital del 15% anual:
Año 1
1.000
Año 2
2.000
Año 3
3.000
Año 4
4.000
Año 5
5.000
b) Calcule la anualidad que pagada durante 5 años consecutivos es financieramente
equivalente al valor actual del flujo de fondos del Cuadro anterior.
c) Calcule la anualidad que pagada anualmente a perpetuidad es financieramente
equivalente al valor actual del flujo de fondos del Cuadro anterior.
d) Calcule la tasa de interés mensual, semanal y diaria equivalente a una tasa del
15% anual.
a) Valor Actual
VA0 = 1.000 + 2.000 + 3.000 + 4.000 + 5.000
(1,15)
(1.15)²
(1,15
VA0 = 869,57 + 1.512,29 + 1.972,55 + 2.287,01 + 2.485,88
VA0 = 9.127,30
BIEN
Valor Futuro
VF5 = 1.
.
.000*(1,15)² + 40.00*(1,15) + 5.000
VF5 = 1.749,01 + 3.04,.75 + 3.967,5 + 4.600 + 5.000
VF5= 18.358,26
BIEN
b) Anualidad
VA
C=
1
i
-
1
i * (1 + i) ^(n)
9.127,3
C=
1
1
0,15
0,15 * (1 + 0,15)
TP1 Tema A
4
Evaluación de Proyectos de Inversión
C = 9.127,3
6,67 – 3,31
C = 2716,46
BIEN
c) Anualidad a perpetuidad
VA =
C
C = VA * i
i
C = 9.127,3 * 0,15
C= 1.369,095
BIEN
d) Tasas equivalentes a la tasa anual
Mensual
i30 = [(1+ i
365)
^ (30/365)] – 1
i30 = [(1+ 0,15) ^ (30/365)] – 1
i30 = 0,012
BIEN
Semanal
i7 = [(1+ i
365)
^ (7/365)] – 1
i7 = [(1+ 0,15) ^ (7/365)] – 1
i7 = 0,002683961
BIEN
Diaria
i7 = [(1+ i
365)
^ (1/365)] – 1
i7 = [(1+ 0,15) ^ (1/365)] – 1
TP1 Tema A
5
Evaluación de Proyectos de Inversión
i1 = 0,0000382982
BIEN
TP1 Tema A
6
Evaluación de Proyectos de Inversión
Pregunta 3.
a) ¿En qué consiste el análisis del producto y cuál es su objetivo? ¿Cuáles pueden ser
las ventajas competitivas de un producto?
b) ¿Qué aspectos debemos analizar de la competencia?
a) Análisis del producto
Consiste en describir las características o atributos tangibles (tamaño, color, gusto, etc.) e
intangibles (patente, servicios, marca, etc.) del producto que se elaborará una vez que se
implemente el proyecto, comparándolo con el producto esperado por los consumidores y con los
productos que actualmente existen en el mercado.
Para describir el producto esperado debemos determinar los atributos que más valora el
consumidor. En general se pueden destacar: calidad, precio, envase, diseño, forma, tamaño, marca,
servicios, garantías, imagen del producto y de la empresa.
Objetivos del análisis del producto
 Determinar en qué medida el producto se ajusta a las necesidades del cliente.
 Determinar las ventajas competitivas del mismo.
Ventajas Competitivas de un producto
La ventaja competitiva de un producto es una característica que lo hace diferente de los demás.
Por ello es importante determinar los atributos del producto que lo diferencian de la competencia,
como ser: la calidad, el costo de producción, el precio, el potencial de crecimiento, el poder de
mercado, la innovación, los servicios complementarios, etc.
Una vez seleccionado el punto fuerte del producto que se utilizará como ventaja competitiva, habrá
que convertirlo en el símbolo que lo identifique, y posicionarlo en la mente de los consumidores
como sinónimo de mejor opción para satisfacer una determinada necesidad
b) Análisis de la competencia
Los aspectos que se deben analizar de la competencia son:
 Número de empresas y participación en el mercado.
 Localización.
 Existencia de barreras de entrada al mercado (patentes, cliente cautivo, tecnología, canales de
distribución, disponibilidad de insumos estratégicos)
 Costo y tecnología de producción.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Calidad y precio del producto.
 Planes de expansión.
 Otros servicios que ofrecen.
 Inversión fija y número de trabajadores.
 Estrategias de comercialización (campañas, promociones, nuevos productos, guerra de precios,
etc.).
 Canales de distribución.
 Mecanismos de abastecimiento de insumos.
 Capacidad financiera.
BIEN
No obstante hay poca elaboración propia, se ha copiado de la clase.
NO CONTESTA PREGUNTA 4
TP1 Tema A
7
Evaluación de Proyectos de Inversión
Pregunta 5.
¿Qué es el canal de distribución o comercialización?
Considere que analiza invertir en un proyecto para producir manzanas en el alto valle de
Río Negro. Trate de diseñar dos canales alternativos de distribución y luego elija el
mejor, justificando su posición.
Canal de Distribución o Comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al
consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Es una parte vital en el funcionamiento de una
empresa.
Una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados para dar
al consumidor la satisfacción que él espera con la compra.
Por lo tanto, el Canal de Distribución o Comercialización es la vía a través de la cual se llevan a cabo
las ventas y se distribuyen los productos hasta llegar al consumidor final.
La elección del canal dependerá de la estructura de distribución de cada mercado. La estructura de
distribución es el conjunto de actores que pueden intervenir en la comercialización, entre los que se
destacan: agente, mayorista y minoristas.
El canal de comercialización de una empresa es la selección de la parte de la estructura de
distribución de mercado que se utilizará para hacer llegar el producto al usuario final.
Proyecto para producir manzanas en el alto valle de Río Negro. Canales alternativos de
distribución:
Canal de Distribución 1
En este canal de distribución el productor de manzanas estaría en contacto directo con el
consumidor final. Esto ocurriría si por ejemplo el productor comercializa sus productos en una feria.
Utilizando esta forma de comercialización se eliminaría el accionar de los intermediarios, evitando de
esta forma que el producto se encarezca. ESTE MÉTODO NO ES POSIBLE EN EMPRESAS
COMERCIALES MODERNAS.
Canal de Distribución 2
En este canal de distribución es muy importante la elección del distribuidor mayorista, ya que ellos
se encargarán de vender el producto a los minoristas para que éstos lo hagan llegar al consumidor
final.
Los mayoristas permiten desentenderse de llegar hasta el usuario final y amplían las posibilidades
comerciales del productor.
Estructura de distribución
Productor
Agente
Mayorista
Minorista
Consumidor final
Canal 1
Canal 2
TP1 Tema A
8
Evaluación de Proyectos de Inversión
Elección del canal de comercialización
Como productor de manzanas del alto valle de Río Negro, elegiría como canal de comercialización
para hacer llegar la producción al consumidor final, el canal de distribución 2, porque:
- Si bien la distribución directa consigue la eliminación de los intermediarios, presenta muchas
dificultades. En general se utiliza cuando la producción y el consumo están próximos y tienen un
volumen reducido.
- El canal largo es muy utilizado en productos de consumo, porque los intermediarios:
 Asignan a los productos en el sitio y en el momento oportuno.
 Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación.
 Compran grandes volúmenes de producto, disminuyendo los costos de venta.
 Asumen el riesgo de cobro por los productos entregados a crédito
Lo importante en este canal de distribución es hallar un buen distribuidor del producto: profesional
en su trabajo, organizado, con orientación al mercadeo, con instalaciones adecuadas para el manejo
del producto.
REGULAR, porque el canal 1 no es correcto
TP1 Tema A
9
Evaluación de Proyectos de Inversión
Pregunta 6.
¿Qué factores debe tener en cuenta para determinar la localización del proyecto?
Si planea invertir en una cementera, ¿dónde localizaría la planta? Justifique la respuesta.
Localización del Proyecto
Consiste en la elección del lugar en que estarán ubicadas las instalaciones de la empresa.
La localización óptima del proyecto contribuirá a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).
Una buena selección para la localización puede contribuir a la realización de los objetivos
empresariales, mientras que una localización desacertada puede conllevar un desempeño
inadecuado de las operaciones.
Factores que deben tenerse en cuenta para la localización del proyecto:
Existe una gran cantidad de factores que influyen en la decisión de la localización, entre los que se
destacan:
 Las fuentes de abastecimiento
 La localización de los clientes
 La localización de la competencia
 Las vías de comunicación
 Los medios de transporte
 La mano de obra
 Los servicio básicos
 La calidad de vida
 El clima
 El marco jurídico
 El impacto ambiental
 Los impuestos y el costo de los servicios públicos
 Las actitudes de la comunidad hacia la empresa
 Disponibilidad y costo de los terrenos y de la construcción
 Las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.
Si planea invertir en una cementera, ¿dónde localizaría la planta?
Para la localización de una planta cementera tendría en cuenta los siguientes factores, los cuales se
encuentran en orden de importancia:
 Las fuentes de abastecimiento: ya que en este tipo de empresas es primordial la instalación
de la planta próxima a los lugares en los que se obtiene la materia prima (piedra caliza).
 La existencia de servicios básicos: este tipo de instalaciones necesita proveerse
principalmente de energía eléctrica y gas. La falta de estos insumos afectaría notablemente los
costos de producción.
 La disponibilidad de medios de transporte y vías de comunicación: ya que es necesario
trasladar importantes volúmenes de carga hacia los grandes centros de consumo y los puertos.
 Existencia de un marco jurídico favorable y estable para el desarrollo de las actividades.
 Las actitudes de la comunidad hacia la empresa.
 Los impuestos y el costo de los servicios públicos.
BIEN. La fuente de abastecimiento es en este caso el factor determinante de la localización
TP1 Tema A
10
Evaluación de Proyectos de Inversión
Pregunta 7.
Grafique el diagrama de bloques que describe el proceso de producción de cerveza,
según fue presentado en el ejercicio “e” de la clase 6
Selección de
Cebada
Germinación
Secado
Combinación de
la malta con
otros
materiales
Agregar
Lúpulo
Maceración
Filtración
Enfriador de
Placas
Inyección Aire
Esterilizado
Cocción
Centrifugado
Fermentación
Maduración
Filtración
Lavado y
Esterilización
de botellas
Llenado
Pasteurización
Etiquetado
TP1 Tema A
Producto
Terminado
11
Evaluación de Proyectos de Inversión
BIEN
NOTA: 7 (SIETE)
TP1 Tema A
12
Evaluación de Proyectos de Inversión
Descargar