medicina apuntes

Anuncio
MEDICINA LEGAL.
TEMA 1. LA MEDICINA LEGAL EN LAS COORDENADAS EVOLUCIÓN Y
FINES DE LA MEDICINA.
1.Medicina colectiva, social y pública.
2.Definiciones de medicina legal.
2.1.Ciencia Auxiliar de la Administración de justicia.
Los conocimientos médicos son nenciesrios para resolver ciertos problemas judiciales
que si no quedarían sin resolver.
Se concibe como una ciencia auxiliar de los tribunales judiciales. Conjunto de
conocimientos médicos que contribuyen a aclarar una cuestión de derecho.
2.2. Ciencia que participa en la inspiración, formación y modificación del derecho.
La medicina legal se concibe como ciencia que participa en la aplicación del derecho y
en la inspiración, formación y modificación del derecho ya que aporta una función
doctrinal de contenido médico.
3. Naturaleza de la medicina legal.
3.1. Necesidad de los peritos médicos. La sociedad plantea problemas a los jueces que
no pueden conocer todas las soluciones a los mismos, pero para buscar la verdad los
jueces buscan colaboración de peritos o expertos.
3.2. Naturaleza aplicativa. Fundamentada en criterios clínicos y técnicos. Es una ciencia
auxiliar del Derecho.
3.3. Naturaleza doctrinal.Proporcionar elementos de naturaleza médica al desarrollo y
perfeccionamiento del derecho positivo.
3.4. Naturaleza médica. Aunque funde un conjunto de nociones jurídicas.
4. contenido científico de la medicina legal.
4.1. Determinación del contenido científico. Determinado por causas o efectos médicos
que estén implícitos en los procedimientos judiciales. Prenden ser perjuicios causados a
la salud o la vida (lesiones muerte), de la comprobación de ciertos estados fisiológicos
o patológicos (embarazo o enfermedad), relacionesentre acciones y estados patológicos
crónicos (trabajo enfermedad profesional), cronología de los procesos biológicos
(lesiones- muerte o muerte – lesiones) o de la determinación de la causa de la muerte
(trauma, veneno…)
4.2.Desarrollo del contenido científico.Se realiza en extensión y profundidad. En
extensión viene determinado por la variabilidad de las cuestiones judiciales, está
condicionado por la legislación vigente. En profundidad viene determinada por el
aumento y perfeccionamiento de los conocimientos y las investigaciones científicas.
5.Campos de la medicina legal.
5.1.Punto de vista genérico. Queda establecido por todas las jurisdicciones judiciales
que entiendan de procedimientos que tengan implícitos causas o efectos médicos.
5.2.Punto de vista cuantitativo.
1—La Jurisdicción penal ( Código penal, LeCrim)
1
2—Jurisdicción civil (Código civil, LeCivil)
3—Jurisdicción laboral (ley de la Seg.Social, Ley proced.Laboral)
4—Jurisdicción canóniga (código canónigo)
6. Importancia social de la medicina legal.
6.1. Naturaleza de sus actuaciones. Social, no individual. Contribuye al correcto
funcionamiento de tribunales y colabora en la elaboración de leyes y reglamentos.
6.2. De ella depende la condena o absolución, el honor o el patrimonio de los
ciudadanos.
6.3. Repercusión económica. Ámbito civil: peritaciones sobre testamentos, matrimonio,
filiación. Ámbito penal: lesiones derivadas de agresiones o accidentes. Ámbito laboral:
incapacidades, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
ORGANIZACIÓN DE LA MEDICINA LEGAL. TEMA 2.
1. Introducción. La peritación medicolegal es ejercitada cuando se estima que para
valorar los hechos son necesarios conocimientos médicos. Es ordenada por el tribunal
(Médicos o instituciones dependientes o no del ministerio de justicia) o a instancia de
parte (únicamente médicos o instituciones no dependientes).
2. Personas e instituciones dependientes del ministerio de justicia.
2.1. Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. Previsto por la ley de sanidad de 1855. La
ley actual es la LeCrim, la LOPE. y demás normativa específica. Constituyen un cuerpo
titulado superior al servicio de la Administración de Justicia. Médico forense:
Licenciado en medicina, superan unas pruebas selectivas (oposición) en la s que se
valoran conocimientos sobre derecho médico, medicina del trabajo, sexología,
toxicología, psiquiatría, patología y criminalística. La superación de estos ejercicios no
supone la posesión de capacitación práctica, la formación medico legal práctica la
adquieren con la realización cotidiana de su trabajo.
2.2Organismos médico-consultivos.
2.2.1. Institutos de medicina legal. Son los órganos técnicos cuya misión es auxiliar a
los juzgados tribunales, fiscalías y oficinas del registro civil mediante la práctica d las
pruebas médicas, así como con actividades de docencia e investigación relacionadas con
la medicina forense. Dependen del ministerio de justicia o de las comunidades
autónomas con potestad en justicia.
Tienen estructura jerárquica, dirigidos por un director que distribuye y coordina los
trabajos, cuyo puesto se provee por libre designación. Podrá haber un subdirector o
varios. Consejo de dirección y una comisión de docencia e investigación.
Dispondrán de servicios de patología, clínica medico forense y de laboratorio, que
podrán subdividirse en secciones.
2.2.2. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Definido como órgano
técnico adscrito al ministerio de justicia cuya misión es auxiliar. Practicar los análisis y
realizar los informes que le sean ordenados por los tribunales, ministerio fiscal, y
médicos forenses en el curso de las actuaciones judiciales.
2
Organizado en tres departamentos, localizados en Madrid, Barcelona y Sevilla, con la
sección de canarias. Cada departamento esta dotado de los servicios de química,
biología, anatomía patológica y criminalística forense.
El personal ostenta la condición de personal técnico facultativo de rango superior,
ingresan mediante oposición. Además de estos hay destinados médicos forenses que se
encargan del servicio de información toxicológica.
3. Personal e instituciones no dependientes del ministerio de justicia. La legislación
vigente no exige titulación medico legal especializada para actuar como perito médico
en tribunales. Basta con ser licenciado en medicina y cumplir los requisitos legales
como médico.
3.1. Médicos generales y especialistas clínicos. Cualquiera puede ser nombrado por el
tribunal médico perito, por iniciativa del tribunal o a instancia de parte.
3.2. Médicos especialistas en medicina legal y forense. Legislación reguladora: Ley de
20 de julio de 1955, que regula la enseñanza, título y ejercicio profesional y Decreto 11
de enero de 1984 y posterior normativa.
Centro de formación: son las unidades docentes de formación den Medicina legal y
forense de las universidades de granada, Madrid y Sevilla.
Formación recibida: el plan de estudios prevé una escolaridad de tres años en los cuales
se desarrolla un programa sobre deontología médica, derecho médico, medicina laboral,
toxicología, sexología, psiquiatría, patología y criminalística. Comprende un número
establecido de autopsias, vigilancia de lesionados, valoración del daño corporal,
exámenes ginecológicos, exámenes psiquiátricos, est., y técnicas de investigación
toxicológica, criminalística, histopatológica, etc.
Titulación: Médico especialista en medicina legal y forense, expedido por el ministerio
de educación.
3.3. Organismos médico consultivos.
3.3.1. Departamentos universitarios de medicina legal. Los profesores pueden ser
requeridos como peritos.
3.3.2. Escuela de medicina legal. Organismo del ministerio de educación adscrito a la
facultad de medicina de la universidad complutense de Madrid.
Realiza actividades medico legales relacionadas con la enseñanza universitaria, la
investigación y la peritación.
3.3.3. Colegios oficiales de médicos. Pueden ser requeridos por los tribunales para que
intervengan pericialmente sobre la tasación de honorarios médicos y ejercicio ilegal de
la medicina.
3.3.4. Reales academias de medicina. Cuya misión es el progreso de la ciencia médica.
Pueden ser requeridas por los tribunales judiciales para la realización de peritación
relacionada con la tasación de honorarios, mala praxis médica y valoración del daño
corporal.
TEMA 3. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Dos fases: investigación de la verdad científica y su exposición en un documento o
informe.
La actuación pericial para que cumpla su finalidad debe someterse a unas normas.
Deben considerarse tres elementos. 1) El perito. 2) La investigación de la verdad
pericial. 3) La elaboración de los resultados o peritación.
2. el perito. Especialista médico. Cualidades: 1) Posesión de habilidades naturales que le
hacen apto para esta función (Objetividad. Capacidad de análisis para resumir cualquier
problema a términos más simples. Juicio para jerarquizar los hechos. Prudencia en sus
3
dictámenes. Imparcialidad. Veracidad con los hechos científicos___ Taras psíquicas con
la función pericial. El orgullo, la ignorancia y la deshonestidad). 2) Formación médica,
teórica y práctica. 3) conocimientos jurídicos.
3. La investigación de la verdad pericial. El razonamiento inductivos es propio de las
ciencias físico químicas, el razonamientos deductivo es más de la matemática y el
analógico lo es de las ciencias naturales, la medicina legal utiliza los tres tipos de
razonamiento.
3.1. El método de la observación...
3.2. El método experimental. El investigador además de observar puede intervenir
modificando el fenómeno. Se articula en cuatro etapas. 1) observación y recogida de
datos. 2) Hipótesis. Con los hechos recogidos elaboración intelectual que los explique
como partes de un todo, denominada hipótesis científica. 3) Experimento. Observación
del fenómeno cuyas condiciones se modifican artificialmente. Su finalidad es la
comprobación de la validez de la hipótesis. Puede demostrarse mediante: La
concordancia causa-efecto si siempre aparecen juntos. La diferencia si tales resultados
faltan siempre simultáneamente. Las variaciones concomitantes, que demuestran la
relación causa efecto si los fenómenos varían juntos y en igual proporción y el método
de los residuos cuando aparecen varios fenómenos como posible origen de unos hechos
determinado. 4) Conclusiones, comprobada la hipótesis, quedad elevada a categoría
científica expuesta en forma de conclusiones.
4. elaboración de la pericia medico legal. Tratamiento que se da a los resultados
obtenidos con la finalidad de que éstos queden plasmados en un documento medicolegal
(informe) que ha de ser presentado al órgano judicial.
Elaboración (doble método) 1) método analítico. Estudia cada parte por separado y
después se integran todos los elementos llegando a una estimación global. 2) Método
sintético. La estimación global se sintetiza en unas conclusiones.
5. Grado de certeza y clasificación de la prueba pericial. A través de la metódica s llega
al descubrimiento de la verdad científica. En ocasiones no es posible llegar a la verdad
por falta de datos o ausencia de elementos de juicio. Grados de certeza: matemática
(comprobación de las leyes se llega a conceptos exactos), física (capaz de ser medida y
de dar a conocer el tanto por ciento de sus probabilidades de error) y moral (convicción
sin prueba).
Las pruebas medico legales pueden clasificarse en cuatro categorías: 1) la prueba
absoluta, certeza sin refutación posible. 2) La prueba relativa capaz de traer consigo la
convicción del perito por tener un elevado grado de certeza. Es suficiente para influir en
el órgano judicial. 3) La prueba relativa, no trae consigo la convicción del perito porque
las condiciones no son completas y la duda subsiste. 4) La prueba contraria o
contradictoria.
TEMA 4. PROCESO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL MÉDICA.
1. La peritación medico legal. O prueba pericial médica. Actuaciones médicas de
carácter pericial mediante las cuales se asesora a los tribunales. Es la manifestación
más genuina de la medicina legal. Realizada mayoritariamente por el Cuerpo Nacional
de Médicos forenses, y por los médicos especialistas en medicina legal y forense,
aunque sólo se necesita ser licenciado en medicina y estar colegiado.
2. La peritación médica en materia penal. Legislación: LeCrim de 14 de sep. De 1882.
Concepto de perito: aquellas personas que poseen conocimientos especiales y son
requeridos para informar y asesorar a los juzgados. La función se designa con el nombre
de informe pericial. Clases de peritos: titulados (preferidos) y no titulados.
4
Incompatibilidades: relación de parentesco enumeradas por la ley. Cuando medie esta
relación el perito debe ponerlo en conocimiento, sino incurre en responsabilidad.
Nombramiento del perito: los informes se realizan por dos peritos, salvo que no hubiera
más de uno disponible, también cuando el juez considere que con uno es suficiente. El
nombramiento lo realiza el juez, y se la hace saber mediante oficio, también a las partes.
Recusación del perito: no pueden ser recusados por las partes, salvo cuando el informe
no puede reproducirse de nuevo en el juicio oral. Causas: 1) Parentesco hasta 4 grado
con el querellante o el acusado. 2) interés en la causa. 3) amistad íntima o enemistad
manifiesta.
Juramento o promesa del perito. De proceder bien y fielmente en sus operaciones y no
tener otro fin más que descubrir la verdad.
Contenido de la prueba pericial, tiene al menos dos fases: 1) El acto pericial, donde
tendrán lugar los reconocimientos o investigaciones sobre las personas u objetos. Si
para ello se hubiera de destruir o alterar los objetos, deberán conservarse, si es posible,
parte de ellos para repetir el análisis. El acto es presidido por el juez, o por quien
delegue, además pueden asistir las partes y sus representantes, para hacer las
observaciones que estimen necesarias. El secretario asiste y da fe de lo actuado.
El informe pericial. Comprenderá: 1) descripción la persona o cosa objeto de la
peritación. 32) relación de lo practicado y de sus resultados. 3) conclusiones.
Se emite siempre oralmente ante el juez, aunque es conveniente que se presente por
escrito, y se ratifique. El juez puede, por iniciativa o por petición de las partes, realizar
las preguntas que estime oportunas, aclaraciones. Las contestaciones se incluirán en su
declaración y son parte del informe pericial. Si los peritos estuvieran en desacuerdo
(número par) el juez procederá a nombrar a otro perito, con quien se repetirán todas las
operaciones. Los peritos tienen derecho a reclamar los honorarios que estimen
oportunos, salvo los que tuvieran retribución fija por parte del Estado, las C.C.A.A., etc.
Los jueces valoran la prueba pericial sin estar obligados a sujetarse al contenido del
informe.
TEMA 5. PROCESO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL MÉDICA. (II)
1. la peritación médica en materia civil. Legislación.: Ley de Enjuiciamiento Civil de 7
de enero de 2000. Finalidad: valoración de eso relevantes en el proceso. Condiciones de
los peritos. Deberán poseer el título oficial correspondiente a la materia objeto del
dictamen. O entre personas entendidas en aquellas. Academias, instituciones, personas
jurídicas legalmente habilitadas. Juramento o promesa de actuar con objetividad: y que
conoce las sanciones penales si incumpliere su labor como perito. Abstención,
recusación y tachas de los peritos: Según si ha sido designado por tribunal, sólo podrá
ser recusado, o por la parte, que sólo podrá ser tachado.
1.5.1. Abstención: el perito designado por el juez en quien concurra alguna de las causas
establecidas legalmente, se abstendrá del conocimiento del asunto sin esperar a que se le
recuse. Si la causa de abstención existe al tiempo de ser designado el perito no aceptará
el cargo. Si es conocida después del a aceptación del cargo la abstención, debidamente
justificada, la elevará el perito ante la autoridad judicial competente, quien decidirá la
cuestión, previa audiencia de las partes. Contra el auto del juez no se dará recurso
alguno. Si se produce y acepta la abstención, el perito será sustituido por otro.
1.5.2. Recusación: causas: iguales que las establecidas para jueces y magistrados, más
las siguientes. 1) Haber dado dictamen anterior sobre el mismo asunto. 2) Haber sido
perito de la parte contraria o ser dependiente o socio. 3) tener participación en sociedad
5
o empresa que sea parte del proceso. La recusación se plantea mediante escrito con la
causa que se funda y los medios para probarla. Si el perito no reconociera la causa de
recusación o el tribunal no lo admitiera, el mismo convocaría a las partes, representantes
a una comparecencia con las pruebas de que quieran valerse.
1.5.3. Tacha. Los peritos autores de los dictámenes extrajudiciales que las partes hayan
aportado no pueden ser recusados pero sí pueden ser objeto de tachas. 1) ser pariente
hasta 4 grado de una de las partes, o sus representantes. 2) tener interés en el asunto u
otro semejante. 3) estar o haber estado en dependencia o contraposición con las partes.
4) Amistad o enemistad con las partes o representantes. 5) cualquier otra que le haga
desmerecer.
1.6. Las partes pueden incorporar al proceso el dictamen pericial, bien designando
perito o pidiendo al juez que lo nombre. También puede el tribunal nombrarlo de oficio.
1.6.1. Prueba por peritos designados por las partes. 1) aportación del dictamen pericial
con la demanda. 2) aportación del dictamen hasta la audiencia previa en juicio ordinario
y hasta la vista en el juicio verbal. 3) aportación del dictamen en función de actuaciones
procesales posteriores a la demanda.
1.6.2. Prueba por peritos designados por el tribunal. 1) solicitud por beneficiario del
derecho a la asistencia jurídica gratuita. 2) solicitud por los litigantes. 3) designación del
oficio por el tribunal.
1.7. Dictamen de los peritos. Dos modalidades: el elaborado por los peritos designados
por las partes, y el dictamen emitido a solicitud de parte por los peritos designados por
el tribunal.
1.7.1. Peritos designados por las partes. Tanto el actor como el demandado podrán
encargar fuera del proceso la elaboración de dictámenes periciales, para que sean
valorados como prueba pericial dentro del proceso. 1) Designación de peritos: las partes
podrán elegir a los expertos que tengan los conocimientos para valorar los hechos. 2)
Aportación de dictámenes. Pueden aportarse en distintos momentos, dependiendo sobre
lo que verse el dictamen y el tipo de procedimiento.
1.7.2. Peritos designados por el tribunal. 1) designación. A partir de listas de colegiados
o asociados. La primera designación se realizará por sorteo, en presencias de secretario
judicial, y las siguientes por orden correlativo. 2) Llamamiento, aceptación y
nombramiento. Dentro de los 5 días siguientes a la designación se comunicará al perito
que en un plazo igual manifieste si acepta el cargo. Si adujera causa justa que le
impidiera aceptar será sustituido por el siguiente de la lista, y así. Si acepta, se efectuará
el nombramiento, y deberá jurar o prometer decir la verdad. Bajo las penas señaladas. 3)
preparación, emisión y ratificación del dictamen. Operaciones periciales: previamente a
su emisión, deberá prepararlo. Cuando el dictamen exija un reconocimiento previo por
parte del perito de lugares, objetos o personas es preciso analizar: 1) Lugar. Se
realizarán siempre que sea posible en el local del tribunal. 2) Disponibilidad.
Imprescindible que el objeto a reconocer sea puesto a disposición del perito. El
problema surge cuando lo que deba ser objeto del reconocimiento judicial no esté a
disposición del interesado sino de la parte contraria o de un tercero, no conteniendo la
LEC normativa expresa. 3) Intervención. La comunicación entre el perito y las partes
suele ser precisa para facilitar los datos al mismo. Las partes y sus defensores podrán
presenciar el reconocimiento y las operaciones si con ello no se impide la labor del
perito. 4) emisión del dictamen. Por escrito y en el plazo señalado. 5) Contenido: deberá
comprender el objeto del examen, las operaciones realizadas, resultado y conclusiones.
6) ratificación y traslado del dictamen a las partes. Llegado el dictamen la tribunal, y
ratificada su autoría por parte del perito, el tribunal dará traslado del dictamen a las
6
partes, por si consideran necesario que el perito concurra a juicio, para que aporte
aclaraciones oportunas.
1.8. Intervención de los peritos en el juicio o la vista.
1.8.1. Peritos designados por las partes. Su presencia no está supeditada a que el
tribunal emita juicio alguno en tormo a la pertinencia de los dictámenes. 1) las partes
habrán de manifestar si desean que los peritos comparezcan, expresando si deberán
exponer o explicar el dictamen, o responder a preguntas. 2) el tribunal podrá acordar la
presencia de los peritos en el juicio o en la vista en los mismos términos, pudiendo este
formular preguntas y requerir explicaciones.
1.8.2. Peritos designados por el tribunal. Si alguna parte lo solicita, o el tribunal lo
considera necesario, deberá acordarse mediante providencia, la presencia del perito en
el juicio o vista.
1.9. Honorarios de los peritos.
1.9.1. Designados por las partes. Sus honorarios es un asunto privado.
1.9.2. Designados por el tribunal. Cuando el perito acepta el cargo surge una relación
que implica una serie de derechos y deberes. El perito estará obligado a emitir su
informe en el plazo señalado, tendrá derecho a retribución económica. El dictamen que
emita el perito designado por el tribunal será a costa de quien lo haya pedido, sin
perjuicio del que pudiera acordarse en materia de costas. Se establece la necesidad de
que se realice una provisión de fondos al perito designado.
1.10. Valoración de la prueba por medio de dictamen de peritos. El tribunal valorará los
dictámenes sin estar obligados a sujetarse al contendido del informe del perito.
TEMA 5.PROCESO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL MÉDICA.(III).
1.LA PERITACIÓN MÉDICA EN MATERIA LABORAL.
1.1. Legislación. 1) Fase administrativa o primer periodo, regulado por R.D. de 21 julio
de 1995. 2)Fase Judicial o segundo periodo, reglado por R.D. legislativo de 7 de abril de
1995.
1.2. Finalidad. 1) Valoración de las incapacidades e invalideces resultantes de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. 2) valoración de las
incapacidades e invalideces resultantes de los accidentes no laborales y de la
enfermedad común cuando el trabajador accidentado o enfermo tiene derecho a las
prestaciones de la Seguridad social.
1.3. Reconocimiento pericial. 1.3.1. En la fase administrativa: 1) Evaluar, calificar y
revisar la incapacidad y reconocer el derecho a prestaciones por invalidez permanente.
2) Verificar la existencia de lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter
definitivo, no invalidantes. 3) Resolver sobre la prórroga del periodo de observación
médica en enfermedades profesionales.4) Evaluar la incapacidad para el trabajo a
efectos del reconocimiento de detrecho a las prestaciones por muerte, supervivencia e
invalidez.
El I.N.S.S. posee competencias en materia de incapacidades y para su determinación
dispone de equipos de valoración de incapacidades (EVI). Estos EVI, presididos por el
subdirector provincial de invalidez del INSS o un funcionario que se designe estarán
integrados por un médico inspector, un médico perteneciente al personal facultativo del
INSS, un inspector de trabajo y de S.S., un funcionario administrativo, y cuando existan
indicios de incumplimiento de las medidas de seguridad e higiene se incorporará un
experto en seguridad e higiene en el trabajo.
El procedimiento requiere los siguientes actos e informes: 1) Aportación del alta médica
y del historial clínico, previo consentimiento del interesado. 2) Formulación del
7
dictamen-propuesta por el EVI, acompañado de informe médico que comprenda todo lo
referido en el informe, informe de antecedentes profesionales e informe de alta y
cotización que condicionan el accedo al derecho.
1.3.2. En la fase judicial. Se presenta la demanda ante el Juzgado de lo Social
competente y tiene la finalidad de obtener una prestación que formalmente solicitada en
vía administrativa al INSS, esta ha sido denegada o no se ha estimado en el grado
solicitado. Exige acto de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente,
realizado esto, el juez ordena la celebración del correspondiente juicio en el cual puede
aceptar todas las pruebas sin más limitaciones que las señaladas en la Ley de
Procedimiento Laboral: 1) En la práctica d la prueba pericial no será de aplicación las
reglas generales sobre insaculación de peritos. 2) El juez o tribunal, de oficio o a
petición de parte procesal, puede requerir la intervención de un médico forense. 3)
Podrá oír el dictamen de una o varias personas expertas, en el momento del acto del
juicio o terminado este, para mejor proveer. En el juicio figurará el expediente
administrativo realizado por la entidad gestora de la S.S. En este expediente debe
figurar el dictamen propuesta del EVI. Los hechos en los que se haya basado el
dictamen del EVI se consideran ciertos salvo prueba en contrario. Cuando la prueba de
dictamen propuesta por personas expertas ha sido admitida en el acto del juicio oral, los
afectados se valen de la peritación médica que puede ser realizada por un médico
forense o un médico perito propuesto por la parte. La legislación no establece ninguna
cualificación especial para estos médicos peritos de parte. El informe pericial se realiza
oralmente en el acto del juicio o se dará lectura a dichos informe si este ha sido
presentado por escrito con anterioridad. El médico perito expondrá su valoración de
forma sintética acerca del estado de incapacidad para el trabajo del demandante o sobre
cualquiera otra cuestión que se haya planteado.
1.4. Valoración de la prueba por medio de informe pericial. Apreciarán la prueba sin
estar obligados a sujetarse al contenido del informe del perito.
TEMA 7. DOCUMENTOS MEDICOLEGALES.
1.1. Concepto. Actuaciones escritas empleadas por el médico en sus relaciones con las
autoridades, las instituciones y los particulares.
1.2. Característica común. Estilo claro, sencillo y conciso, que los haga útiles y
comprensibles.
1.3. Variedades: el oficio, el parte, la certificación, la declaración, el informe, la
consulta, la tasación, la receta y la historia clínica.
2.EL OFICIO.
2.1. Carta oficial, medio empleado para comunicarse por escrito con autoridades,
instituciones, corporaciones, etc.2.2 Fines: transmitir nocticias, para pedirlas, para
acusar recibo, para remitir objetos, hacer nombramientos, formular denuncias, etc..2.3.
Formato: se redacta en cuartilla en sentido vertical, dejando un amplio margen a la
izquierda, donde irá colocado el sello de la entidad, para anotar el número de registro si
lleva, relacionar la lista de personas u objetos que se aluden en el texto, etc. La
dirección a quien se remite, cargo, domicilio y población se escribe al pie del
documento, ocupando toda la anchura del papel. 2.4. Estructura: 1) Preámbulo: se inicia
con una breve fórmula. 2) Cuerpo del oficio: se hace constar de forma breve el objeto
del oficio. 3) Fórmula final: “ lo que comunico para su conocimiento y efectos
oportunos, Nombre, población, fecha y firma”. 2.5. Formas de remisión: en sobre
entregándolo en mano o por correo.
3.PARTE.
8
3.1. Documento breve mediante el que se comunica un hecho a la autoridad o al
público. 3.2. Se redacta en cuartilla en sentido vertical. Amplio margen a la izquierda,
en la parte superior izquierda se coloca el membrete de la institución o el del propio
médico. El borde inferior, sin respetar el margen de la izquierda, se utiliza para poner el
nombre de la institución o cargo de la autoridad, domicilio y población. 3.3. Estructura:
1) Preámbulo: breve fórmula (“ don. XXX, médico, le participa…”) 2) Hecho que lo
motivan. 3) Fórmula final. (igual que oficio). 3.4. Tiene como objeto fines sanitarios:
para notificar a las autoridades sanitarias las enfermedades infectocontagiosas, asistidas,
para lo cual se han editado unos talonarios de partes que facilitan este trámite. El INSS
y las consejerías de sanidad de las CCAA han sistematizado todas las comunicaciones
mediante el uso de multitud de partes. Hay modelos impresos que el médico se limita a
cumplimentar. Fines sociales: para dar a conocer el estado de personas de especial
relieve por su cargo o condición, o en las enfermerías de las plazas de toros para dar a
conocer las lesiones sufridas por los lidiadores y su pronóstico. Fines judiciales: es el
documento en el que s concretiza buena parte de la actividad del médico en relación con
la administración de justicia. 1) dar cuenta al juez de la asistencia prestada en las
lesiones, intoxicaciones y abortos provocados asistido en los servicios de urgencia y en
los consultorios. 2) dar cuenta al juez de los lesionados asistidos en clínicas o
consultorios privados, así como de las intoxicaciones y abortos provocados asistidos.
3.4.4. El parte médico de lesiones: tipos: 1) el parte de esencia, o de primera asistencia.
Debe indicarse la naturaleza y localización de las lesiones, partes orgánicas interesadas
y anticipar el pronóstico. 2) parte de adelanto, para notificar la evolución favorable del
lesionado. Es periódico, de acuerdo con el plazo señalado por el juez. Ordinariamente
cada 8 días. 3) el parte de estado, para notificar las incidencias que la evolución del
lesionado haya tenido. Debe darse inmediatamente que surja alguna novedad. 4) el parte
de sanidad, para declarar la sanidad de los lesionados y debe realizarse una valoración
del estado resultante,(“restitutio ad integrum” cuando no hay secuelas, en caso contrario
se valorará y describirá el estado resultante).
4.CERTIFICACIÓN.
Documento mediante el cual se da constancia de hechos. Extendido por el médico toma
el nombre de certificación médica y se refiere a hechos de su actuación profesional. No
va dirigido a nadie en particular, se extiende siempre a petición de parte interesada. Se
extienden en impresos editados por el Consejo General de Médicos de España.
1) preámbulo: contiene el Colegio provincial de médicos al que pertenece el médico que
extiende el mismo, así como nombre, apellidos y número de colegiado. 2) parte
expositiva, precedida de la palabra “certifico”. 3) Fórmula final “ y para que conste
expido el presente certificado en …” localidad, fecha escrita con letras y firma.
Los contenidos más habituales son hacer constar el padecimiento de alguna enfermedad,
que no se padece ninguna enfermedad, estar vacunado, la asistencia a un parto,
defunción, etc… Existen varias clases de impresos fijados por el consejo general de
colegio de médicos con la aprobación del ministerio de sanidad. Los certificados
médicos devengan unos honorarios, destinados a cubrir los gastos del consejo general
de colegios de médicos, etc. La expedición es gratuita por parte de los médicos pero
estos pueden recibir en el sector privado los honorarios que fijen libremente.
Secreto médico. El certificado solicitado por el propio interesado constituye la
justificación para que el médico consigne hechos protegidos por el secreto médico, en
caso de divulgación sería el mismo enfermo quien la realizaría, descargándose así de la
responsabilidad el médico.
El código de ética y deontología médica establece: 1) El secreto médico es inherente al
ejercicio de la profesión y un derecho del paciente a salvaguardar su intimidad. 2)
9
obliga a todos los médicos. 3) guardará secreto de todo lo que el paciente le haya
confiado o de lo que él haya conocido en su profesión. 4) la muerte del paciente no
exime del deber de secreto. 5) el médico podrá revelar: -- Por imperativo legal. – en las
enfermedades de declaración obligatoria.—certificaciones de nacimiento o defunción. –
si con su silencio perjudicara al paciente o terceras personas. – cuando se vea
injustamente perjudicado del secreto de un paciente y este permite tal situación. –
cuando comparezca como denunciado ante el colegio o sea llamado a testimoniar en
materia disciplinaria. – cuando el paciente lo autorice.
1) es falta disciplinaria grave “la infracción grave del secreto profesional por culpa
o negligencia con perjuicio para tercero” se sancionará con la suspensión del
ejercicio por tiempo inferior a un año.
2) Es falta muy grave “la violación dolosa del secreto profesional” suspensión de
un año a dos.
5. DECLARACIÓN.
Exposición verbal que el médico presta bajo juramento o promesa como perito en las
causas penales, pleitos civiles y demás. Se trata de una actuación más solemne que el
oficio, parte y certificación. Tiene carácter oficial siempre supone el mandato de una
autoridad. Se presta bajo promesa o juramento. Versa sobre hechos examinados delante
de la autoridad que hace declarar. Gran trascendencia y estructura propia y
característica.
Se extiende en impresos editados pro los organismos judiciales y gubernativos. Cuando
estos no existan se extenderán en folio escrito en vertical. Consta de las siguientes
partes: 1) el primer preámbulo o del secretario. “ en la ciudad de … a… de…de 2008,
comparece ante el señor juez de … Don… quien previo juramento o promesa
manifestó…” 2) Preámbulo del médico. Es recomendable llevarlo escrito. Se debe hacer
constar: la autoridad que ha ordenado declarara, o la parte que le ha designado. El
objeto de la declaración. Lugar, día y hora que se ha llevado a cabo las operaciones, así
como los incidentes sobrevenidos. Si está en desacuerdo con sus compañeros de
peritación y que procede a declarar aparte. 3) Exposición de hechos. Concisa y clara. 4)
Conclusiones: “ de estos hechos se deducen las siguientes conclusiones” se formulan
enumerándolas y haciendo tantos párrafos como afirmaciones. 5) Fórmula final. La
escribe el secretario “ Y leída que ha sido, se ratifica en su contenido, firmando después
de SSª, de lo que yo, el secretario, doy fe.”
6.EL INFORME.
Documento medico legal emitido por orden de las autoridades o a petición de
particulares sobre la significación de ciertos hechos judiciales o administrativos.
Características: 1) Puede ser evacuado pro un perito o por una corporación científica. 2)
Solicitado en actuaciones judiciales ya avanzadas en contraste con la declaración que es
propia de los primeros momentos de las actuaciones judiciales. 3) la diferencia con la
declaración es que no se presta previamente juramento, y en apoyo a las conclusiones,
deben darse pruebas y razonamientos científicos.
Se extienden en papel tamaño folio, dejando a la izquierda un amplio margen de cosido
y escribiendo paralelamente a los bordes más cortos del folio. Los juzgados y
administraciones suelen tener modelos estándar para los informes periciales. Se
compone de las siguientes partes: 1) Preámbulo. Consignando el nombre de los peritos,
títulos, residencia, autoridad o persona que ha solicitado el informe y objeto del mismo.
2) Relación de los objetos acerca de los cuales se emite el informe. 3) Operaciones
practicadas. Descripción y técnicas. Deberá hacerse constar los resultados logrados. 4)
Valoración. Razonamiento lógico y claro que sirva de nexo entre los hechos y las
conclusiones. 5) conclusiones. Se formulan enumerándolas en párrafos distintos,
10
haciendo tantas proposiciones como afirmaciones o negaciones se expresan. 6) Fórmula
final: “lo cual es cuanto puede manifestar en cumplimiento de la misión que le había
sido encomendado. Lugar, fecha y firma.
Cuando se deban justificar honorarios se puede hacer constar como antefirma.
Se remite a quien lo solicitó acompañado del correspondiente oficio. Cuando se remite a
la autoridad judicial hay que ratificarse en el contenido en una comparecencia.
TEMA 8. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN. ESTADOS INTERSEXUALES.
1. Sexo normal. Conjunto de caracteres anatómicos fisiológicos que permiten, dentro de
los individuos que pertenecen a la misma especie, la diferenciación entre macho y
hembra. Resulta de la integración y concordancia de diversos factores (sexos parciales):
1) Sexo genético: constituido por el sexo cromosómico ( se instaura en el mismo
momento de la fecundación ovular. Resulta de la unión de un óvulo, portador de 22
cromosomas somáticos A y de un cromosoma sexual, X o Y, el sexo cromosómico
consta de 44 cromosomas somáticos y dos sexuales, XX para hembras y XY para
varones, los cariotipos sexuales son 44 A +XX= hembra y 44 A + XY = varón) y el
sexo cromatínico ( determinado por la presencia del corpúsculo de Barr, presente en los
núcleos de las células de individuos cromosómicamente femeninos y no, o en pequeña
cantidad, en los masculinos. Se determina a partir de células como las del epitelio bucal.
2) Sexo morfológico: constituido por los caracteres genitales ( órganos sexuales
externos e internos) y los extragenitales somáticos ( desarrollo esquelético y muscular,
mamas, vello pubiano, timbre de voz). 3) Sexo endocrino: Constituido por las glándulas
sexuales o gónadas ( testículos u ovarios) y las glándulas extragenitales como son la
hipófisis y las suprarrenales. La secreción hormonal es capital para la diferencia de
sexos. 4) Sexo psicológico: integrado por un componente endógeno que corresponde a
la tríada cromosómico, morfológico y hormonal, a la que se asocia un factor exógeno
representado por la educación y el ambiente. 5) El sexo jurídico: establecido desde el
momento de la inscripción en el registro civil, puede corresponder o no con el sexo real.
2. Estados intersexuales por cromosomopatías. Coinciden en un mismo sujeto
componentes físicos o funcionales de los dos sexos. Son las alteraciones que sufren los
cromosomas y que se traducen en cuadros patológicos. 1) Síndrome de Turner:
Cariotipo: 44 A + X0. Morfológicamente son mujeres, presentan agenesia o hipoplasia
ovárica. Los organos sexuales internos y externos son infantiles. Suele haber hipertrofia
del clítoris, ausencia de mamas y de vello, talla baja. Psicológicamente se comportan
como mujeres.
2) Síndrome de Klinefelter. Cariotipo 44 A + XXY. Morfológicamente son hombres
con ciertas anomalías. Son altos, presentan ginecomastia, pene pequeño, testículos
pequeños en bolsa o ectópicos, barba escasa y voz atiplada. Tendencia a la deficiencia
mental y a brotes esquizofrénicos. 44 A + XXY.
3) Trisomía XXX. Supehembras, si bien presentan infantilismo sexual. Prácticamente
todas deficientes mentales. 44 A + XXX.
4) Síndrome XYY. 44 A + XYY. Talla alta, deficientes mentales y agresivos.
5) Hermafroditismo. 44 A + XX/YY. También bisexualidad gonádica. Presentan
atributos externos e internos de los dos sexos. Presenta testículos y ovarios
diferenciados, que pueden ser independientes o estar formando una gónada, denominada
ovoteste. Morfológicamente son mujeres, con mamas más o menos desarrolladas, los
genitales externos suelen presentar caracteres intermedios entre masculinos y
femeninos.
11
3. Pseudohermafroditismo. El sexo cromosómico y el gonádico coinciden pero
morfológicamente hay signos del sexo contrario. 1) Pseudoherm. Masculino. 44 A +
XY. Feminización de los órganos sexuales internos y externos en sujetos masculinos.
Morfológicamente son mujeres o presentan estados intersexuales. Psicológicamente son
mujeres, tienen testículos en la cavidad abdominal o de forma ectópica en la ingle. Los
órganos genitales son infantiles, mamas normales, carecen de útero y anexos. La vagina
termina en un fondo de saco. 2) Pseudoherm. Femenino. 44 A + XX. Masculinización
de los órganos genitales en sujetos cuyo sexo genético y gonadal es femenino. Presentan
ovarios, utero poco desarrollado y genitales externos con rasgos aparentemente
masculinos por desarrollo acentuado del clítoris.
4.Pseudopubertad precoz. Por pubertad normal se entienden los cambios somáticos y
psíquicos que experimenta el organismo infantil hasta quedar convertido en un adulto
sexualmente maduro. Durante esta fase maduran los caracteres sexuales primarios y la
aparición de los caracteres secundarios. Tiene relación con la secreción e las
gonadotropinas que darán lugar a que las gónadas segreguen hormonas sexuales. Se
inicia en el varón entre los 11 y los 13 años y en la mujer entre los 10 y los 12. se
completa en ambos sexos entre los 15 y los 19. Se caracteriza en el hombre por: más
estatura. Aumento tamaño de testículos, del pene, la próstata, las vesículas seminales,
aparición e la espermatogénisis y de los caracteres sexuales secundarios ( desarrollo
muscular, vello pubiano, axilar y facial y cambio timbre de voz) Y en la mujer por:
crecimiento estatural, desarrollo mamario, vello pubiano y axilar, crecimiento genitales
internos, aparición ovulación, monarquía, desarrollo de la pelvis.
Por pubertad precoz se entiende al desarrollo prematuro y maduración
cronológicamente acelerada de los caracteres sexuales, ya sea heterosexual u
homosexual. En el varón se da cuando hay signos puberales antes de los 9 años y en la
mujer antes de los 8.
Se llama pseudopubertad precoz cuando el desarrollo sexual es incompleto o parcial y
su origen radica en el aumento de alguna hormona sexual. Sobre todo por afecciones
suprarrenales.
5. Travestismo, transexualismo y homosexualidad. 1) Travestismo: trastorno de
conciencia del propio sexo. Utilizan ropas del sexo contrario. Puede ser de escaso grado
cuando adopta el hábito de forma ocasional, hasta el travestí que adopta el hábito tan
frecuente como le sea posible. Conserva un grado de identidad sexual. 2)
Transexualismo: Trastorno grave de la conciencia del propio sexo; convencidos de
pertenecer al sexo contrario: Más frecuente en hombres que en mujeres. Persiguen la
corrección anatómica de su apariencia sexual y la rectificación de su sexo en el registro
civil. 3) Homosexualidad. Inclinación erótica sobre una persona del mismo sexo.
6. Diagnóstico del sexo. Elementos de probabilidad: 1) Hábito general: Relación
diámetro pelvis/ escápula. Aparato locomotor más desarrollado en el hombre. Tejido
adiposo en la mujer (zona retromamaria, caderas y muslos). Pelo y vello: en la mujer
pelo de la frente rectilíneo, no vello en la cara, tronco y extremidades salvo axilas y
pubis. En el hombre la frente es convexo con entradas laterales, barba, vello a nivel de
tronco y extremidades .Laringe: el cartílago tiroides (nuez) más pronunciado en el
hombre, asimismo las cuerdas vocales son más largas y gruesas. 2) Psiquismo:
diferencias entre hombre y mujer en gustos, inclinaciones, etc. 3) genitales externos.
Elementos de certeza. 1) caracteres funcionales. 2) determinación del sexo
cromosómico. 3) determinación del sexo cromatínico. 4) determinación homonal.
7. problemas medicolegales. Demandas de rectificación del acta de nacimiento cambio
legal del sexo. Validez del matrimonio por error de persona. Responsabilidad
12
profesional exigida a los médicos por deficiencias en las técnicas utilizadas en las
intervenciones quirúrgicas modificadoras del sexo.
TEMA 9. CUESTIONES MEDICOLEGALES DE LAS AGRESIONES Y DE LOS
ABUSOS SEXUALES (I).
Delitos contra la libertad sexual. Bienes protegidos el ejercicio de la sexualidad de
forma libre, la integridad e indemnidad sexual de los menores e incapaces.
Circunstancias relacionadas con estos delitos: 1) individuales (raza, edad, personalidad,
enfermedades mentales, alcoholismo…) 2) sociales (mayor en ámbito urbano que rural).
Son más frecuentes en primavera y verano y por la noche. Legislación artículos 178,179
y 180 del CP. Concepto: la agresión sexual es la satisfacción del instinto sexual
mediando violencia o intimidación sin que exista consentimiento válido. Las
circunstancias básicas son la falta de consentimiento y la violencia e intimidación ( 178
CP), el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal así como la penetración de miembros
u objetos por las dos primeras, constituye un delito de violación (179 CP) las agravantes
( 180 CP) son la violencia o intimidación degradante o vejatoria, participación de dos o
mas personas, víctima especialmente vulnerable por edad, enfermedad o situación,
superioridad o parentesco y víctima menor de 13 años. Diagnóstico: Examen médico de
la víctima. La peritación medico legal en presuntos casos de agresión sexual exigirá el
diagnóstico de una serie de circunstancias y la búsqueda de indicios que puedan
identificar al agresor. Deberá realizar: Anamnesis:1) preguntar cuando sucedió el hecho
y a que tipo de relación fue sometida. 2) preguntar dónde han ocurrido los hechos. 3)
datos sobre el autor de los hechos. 3) preguntar si se ha utilizado intimidación física,
instrumental o psíquica. 5) si la ropa que lleva era la que usaba, si se ha cambiado,
dónde esta esa ropa para su examen. Si las prendas están húmedas deberán secarse antes
de empaquetarlas. Los envoltorios han de ser individuales y permitir la transpiración, 6)
si la víctima es mujer, preguntar si era virgen. Si no, si ha tenido previamente relaciones
sexuales consentidas, y precisar la hora. 7) si ha tenido embarazos y si han terminado en
parto o aborto. 8) si la víctima es varón si ha tenido relaciones anales consentidas. 9)
siempre si el agresor utilizó preservativo o no. Exploración: 1) se solicitará a la víctima
que se desnude y se tumbe en una sábana limpia para que se pueda recoger restos. Se
buscará semen. Si se encuentra se recogerán con una torunda de algodón empapada en
suero. 2) se diagnosticará violencia, si hubo. Describiendo las lesiones. 3) diagnosticará
el acceso carnal mediante examen de los genitales y/o cavidades. 4) si es virgen o no. Se
estudiará y describirá el himen. 5) se determinará la data de la violación, como
orientación en la desfloración se acepta: desfloración recientísima ( hasta el tercer día,
aspecto cruento de las erosiones genitales y desgarros del himen) desfloración reciente (
entre 3 y 6 días, incipiente cicatrización) desfloración cercana ( 6 y 12 días, la lesión del
himen está cicatrizada, pueden existir aún lesiones extragenitales en curación)
desfloración antigua ( más de 15 días. Curación total) 6) si la penetración ha sido anal,
se procederá al reconocimiento del ano, observando los esfínteres. Si hay semen se
tomará muestra, al menos dos torundas. Posteriormente se realizará un lavado vaginal o
anal con suero para asegurar la recogida de los restos de semen. 7) Si la penetración
fuera bucal se deberá explorar y buscar semen entre los dientes. 8) establecer la
existencia o no de enfermedades de transmisión sexual. Se tomarán muestras de las
zonas sexuales en la primera exploración, y de nuevo entre 15 y 30 días después.
Tomas de sangre en la primera exploración, un mes después, a los 3 (opcional), al los 6
y a los 12 meses. 9) existencia de embarazo y su data. 10) edad de la víctima.
13
Examen del presunto agresor. Permitirá investigar la presencia de huellas o vestigios
procedentes de la víctima; enfermedades de transmisión sexual, padecimiento de
impotencia sexual orgánica ( la penetración no sería posible); tamaño del pene, etc…
para esclarecer determinados desgarros perineales; perfil genético y compararlo con el
semen hallado en la víctima.
Abusos sexuales: legislación artículos 181 A 183 CP. Concepto: el abuso sexual es la
satisfacción del instinto sexual sin violencia o intimidación y sin que exista
consentimiento por parte de la víctima. Las circunstancias que concurren en el delito
(181) son la falta de consentimiento, la edad (- 13 años) aunque exista consentimiento,
los actos realizados con personas privadas de sentido o abusando de su trastorno mental.
Las circunstancias agravantes (182) son el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
la introducción de miembros u objetos por las 2 primeras. Diagnóstico: examen médico
de la víctima, igual que para las agresiones sexuales, no existirán lesiones producidas
por el agresor para reducir a la víctima. Examen médico del presunto agresor. Como en
las agresiones sexuales, no existirán lesiones por no existir resistencia por parte de la
víctima.
TEMA 9. CUESTIONES MEDICOLEGALES DE LAS AGRESIONES Y DE LOS
ABUSOS SEXUALES (II).
1. Las agresiones sexuales. Acceso por vía vaginal. Penetración del pene en erección en
la vagina, la víctima puede ser mujer o niña. No es necesario que sea completo o
prolongado, ni que haya eyaculación en el interior de la vagina. En la mujer virgen se
presentarán los signos de desfloración y otras lesiones producidas por la desproporción
o por la brutalidad realizada, siendo estas lesiones más frecuentes en niñas que en
mujeres. En niñas menores de 6 años es coito es imposible por una barrera osea. De 6 a
12 sí es posible pero los genitales son tan pequeños que la penetración de un adulto
produciría graves desgarros. En mayores de 12 años las lesiones genitales serán en
general leves. Otros signos de coito son la presencia de semen en genitales, teniendo en
cuenta que puede haberse producido una eyaculación “ante – portan”, presencia de vello
pubiano del agresor, contagio de enfermedades de transmisión sexual, y fecundación.
Acceso carnal por vía anal. También atentado pederástico. Penetración del pene en
erección a través del ano. La víctima puede ser hombre o mujer, niño o niña. El término
pederastia significa de forma estricta introducción del pene a través del ano. Puede ser
agudo o crónico. En el atentado agudo pueden encontrarse lesiones locles en el ano y
recto, en ocasiones parálisis del esfínter anal, dolor y picor si no se ha dilatado
correctamente, contagio de enfermedades de transmisión sexual y presencia de semen
en la cavidad rectal. El atentado crónico solo tiene valor diagnóstico la presencia de
esperma y la demostración de ETS.
Acceso carnal por vía bucal. Introducción del pene en la cavidad bucal de la víctima.
Puede ser hombre o mujer, niño o niña. Elemento de diagnóstico: existencia de ETS en
la mucosa buco – labial de la víctima y presencia de semen en surcos interdentarios.
Introducción de miembros corporales u objetos. Pueden ser especialmente diseñados al
efecto o otros que el agresor tenga a mano. Las lesiones pueden ser mas graves.
Violencia y utilización de medios peligrosos. Debe existir una temporalidad inmediata.
Las lesiones pueden ser: 1) equimosis y erosiones en brazos, muñecas y extremidades
inferiores. 2) equimosis, erosiones y heridas en cara, cuello y cráneo. 3) equimosis
localizados en la zona peribuconasal originados por los medios para hacer callar a la
víctima. 4) lesiones por comportamientos sádicos. 5) lesiones originadas al matar a la
víctima.
14
Intimidación. Amenaza de palabra o de obra de causar un grave daño.
Edad. No existe límite de edad, en caso de ser menor de 13 años es agravante. Se
acreditará mediante el certificado del registro civil o mediante estudio oseo.
Abusos sexuales. Se remite a lo expuesto para las agresiones sexuales.
Privada de sentido: 1) Sueño. Si no es patológico no es tan profundo para que la víctima
no se percate del acceso carnal. 2) Hipnosis. En la misma deben de distinguirse 3
periodos, el primero tiene lugar una hipnosis superficial, y la persona obedece a
peticiones que le son gratas o no rechaza. El segundo periodo o cataléptico se produce
contracción de los miembros que haría imposible el acceso carnal. Durante el tercer
periodo o hipnosis profunda se produce una relajación muscular y la pérdida de
voluntad. Para llegar a esta fase es necesario que haya sido hipnotizado en repetidas
ocasiones y por la misma persona. 3) narcosis. Utilizando barbitúricos o hipnóticos. 4)
Estados de embriaguez: dan lugar a pérdidas de conciencia y la víctima está
imposibilitada para dar consentimiento válido.
Abusando de su trastorno metal. El médico perito debe proceder a una valoración
precisa del grado de déficit intelectual, siendo el tribunal quien decidirá si constituye o
no trastorno mental. Puede incluirse también cualquier trastorno mental en el que se de
una pérdida o alteración de la facultad cognoscitiva o volitiva que impida comprender la
ilicitud del hecho.
TEMA 11. ALTERACIONES SEXUALES.
El exhibicionismo y la provocación sexual (arts. 185 y 186 CP) son anomalías del deseo
sexual de diversa naturaleza. Pueden ser congénitas o adquiridas y clasificadas en
alteraciones cuantitativas y cualitativas.
Alteraciones cuantitativas. Tienen lugar por exceso o por defecto de la satisfacción. 1)
exaltación del deseo sexual: se caracteriza por una exacerbación el deseo que lleva a
realizar reiteradamente el acto sexual sin calmar el deseo. Satiriasis en el hombre y
ninfomanía en la mujer. Suele empezar en edades precoces y persistir hasta edades
avanzadas. 2) disminución el deseo sexual: puede llegar a la frigidez en la mujer y al
debilitamiento y pérdida total en el hombre, acompañado en ocasiones en un amor
platónico sin deseo carnal.
Alteraciones cualitativas. 1) exhibicionismo. Consiste en enseñar en público los órganos
genitales a personas del sexo opuesto o menores, acompañada a veces de proposiciones
obscenas y masturbación. 2) Homosexualidad. La satisfacción sexual se obtiene con
personas del mismo sexo. 3) Paiofilia. Atracción sexual por niños/ as. La homosexual es
más frecuente. 4) sadismo. Satisfacción sexual se obtiene ocasionando dolor o mediante
visualización del sufrimiento de otra persona. No es necesario el acceso carnal para
satisfacer el deseo. 5) masoquismo. Se obtiene con dolor o sumisión ante una persona
del sexo opuesto. 6) fetichismo. La atracción sexual esta desplazada hacia una parte del
cuerpo o hacia un objeto. 7) Voyeurismo. La satisfacción se obtiene contemplando
partes del cuerpo con significado sexual o escenas eróticas. 8) Zoofilia. Más frecuente
en el hombre y en el medio rural. Suele darse con personas con graves trastornos
psiquiátricos. 9) Necrofilia. La satisfacción solo se obtiene a través de cadáveres o de
objetos funerario. Presenta varios grados.
Aspectos medicolegales. Las alteraciones cuantitativas tienen escasa importancia desde
el punto de vista medicolegal, excepto la satiriasis y la ninfomanía. Las alteraciones
cualitativas tienen mayor interés por la facilidad que sus autores se ven envueltos en
conflictos legales. 1) el exhibicionismo suele ser la conducta más frecuente, y suele
acabar en los tribunales. 2) Homosexualidad, no tipificada, pero puede ser causa de
15
delitos contra la libertad cuando los actos no sean consentidos o se realicen ante
menores. 3) Paidofilia. Da lugar a agresiones y abusos sexuales en niños, pornografía
infantil y corrupción de menores. Acompañados de sadismo dan crímenes horrendos. 4)
Sadismo. Sus autores se ven envueltos en denuncias por agresión sexual, lesiones y
homicidios. 5) Masoquismo. Cuando se da en ambos miembros de la pareja da lugar a
actos de gran violencia. 6) Fetichismo. Cuando son realizadas en público pueden
constituir abusos sexuales o exhibicionismo. 7) Voyeurismo. Sus autores no son
peligrosos, en ocasiones al ser sorprendidos por los afectados, estos presentan
denuncias. 8) Zoofilia. Son origen de delito de exhibicionismo cuando tienen lugar ante
menores o incapaces. 9) Necrofilia. Delito contra el debido respeto a los difuntos
(profanación de cadáveres).
Problemas medicolegales: -- la edad de la víctima. – la posible sicopatología del autor y
sus efectos sobre las capacidades cognitiva y volitiva( imputabilidad penal). – la
patología psiquiátrica o somática e la víctima por la que resultan ser incapaces. – las
huellas biológicas que la ejecución de los actos propios de las alteraciones sexuales
puedan dejar.
TEMA 12. CUESTIONES MEDICOLEGALES DEL EMBARAZO.
El embarazo es el particular estado fisiológico de la mujer en que se ha desarrollado un
óvulo fecundado dentro de su cavidad uterina. La gestación tiene lugar en el tercio
externo del a trompa de Falopio, hallandose el óvulo fecundado en la trompa durante los
primeros cuatro días, el el útero a partir del quinto día, donde queda implantado a partir
del octavo día y a partir del decimoquinto tiene nutrición hemotrofa. Diagnóstico del
embarazo. Puede establecerse por: 1) diagnóstico clínico. – signos uterinos,
modificaciones en el útero. – signos extrauterinos, modificaciones en mamas, vulva,
vagina y cuello uterino. – signos extragenitales, cloasma gravídico, línea alba
pigmentada, estrías gravídicas. 2) diagnostico biológico. Se basa en la demostración en
la orina de la embarazada de la gonadotropina coriónica (HGC). 3) diagnóstico
ecográfico, permite efectuar mediciones del feto desde la quinta semana.
Problemas medicolegales: la gestación simulada; la gestación disimulada; la gestación
ignorada; duración y fecha de gestación; superfecundación, dos óvulos fecundados del
mismo ciclo menstrual y superfetación, los óvulos fecundados pertenecen a ciclos
menstruales distintos.
Cuestiones medicolegales del parto. El parto es la terminación del embarazo mediante la
expulsión de un feto maduro por vías naturales. El estudio medico legal se fundamenta
en las modificaciones de las vías y órganos genitales que permiten al médico reconocer
la evidencia de que una mujer ha parido.
Diagnóstico del parto. En la mujer viva se realizará por suposición del parto o por
muerte violenta de un recién nacido. Se tendrán en cuenta las modificaciones que se
realizan en el puerperio, que es el tiempo que va desde la terminación del parto hasta la
normalidad fisiológica de la mujer que no se consigue antes de las 6 u 8 semanas. Los
síntomas más significativos son: 1) signos generales. Malestar general, dolor de vientre
y elevación de la temperatura. 2) signos genitales: cambios en la vulva, himen, vagina,
cuello uterino, útero, secreción láctea. 3) loquios: exudados del aparato genital que
duran aprox. 2 semanas. Durante los dos primeros días tienen aspecto de sangre roja,
entre el 3 y 4 día presentan coloración roja oscura, entre el 4 y 5 se hacen blanquecinos,
compuestos casi exclusivamente por pus. A partir del 9 día secreción transparente que
va desapareciendo. 4) Involución uterina. Después del parto el útero queda a dos
traveses de dedo por debajo del ombligo, con palpación dura y contraída.
16
El primer día de puerperio el útero está más blando y se ha elevado dos traveses de dedo
por encima de la línea umbilical, entre el quinto y sexto día el útero se encuentra a al
altura media entre sínfisis pubiana y el ombligo, desapareciendo tras la arcada del pubis
a partir el décimo día. A partir del duodécimo día la involución uterina es más lenta, no
recuperando su tamaño definitivo hasta la 6 o 7 semana. 5) Cuello uterino, en las
mujeres que han parido la forma es más bien cilíndrica en vez de redondeada. 6)
secreción láctea. En los 2 o 3 primeros días del posparto la compresión de la glándula
mamaria da salida a un líquido blanquecino, el calostro, después la secreción láctea que
perdura según si la madre de lactancia o no. Si no, al cabo de un mes y medio aprox. la
secreción desaparece. 7) signos extragenitales. La pared abdominal puede proporcionar
signos para el diagnóstico del parto, como la laxitud de la misma, estrías gravídicas, etc.
En el cadáver. 1) Examen externo. Son válidos los datos consignados para la pared
abdominal y órganos genitales externos, incluidas las mamas. 2) examen interno. El
útero se encuentra aumentado de volumen, flácido y lleno de coágulos. A veces con la
placenta en su interior.
Problemas medicolegales. Si una mujer ha parido. La data del parto. La posibilidad de
parto por sorpresa. La simulación del parto. La disimulación del parto.
TEMA 13. ABORTO.
Concepto. Es la interrupción del embarazo cuando el feto es aún incapaz de vivir fuera
del claustro materno. Puede ser: espontánea, por causas maternas o fetales naturales y
provocada.
Aborto provocados. Artículos 144,145 y 146 del CP. El aborto provocado no está
definido en el código penal. Debe considerarse provocado todos los casos en los que el
producto de la fecundación es objeto de una agresión mortal en el útero o es objeto de
expulsión violenta y prematura por medio de maniobras para este fin.
Medios para provocar el aborto. Aborto punible: medios mecánicos ( 1. extragenitales:
traumatismos abdominales, masaje uterino o compresión abdominal. 2. Genitales: en
vagina y cuello uterino, taponamientos vaginales, dilatación del conducto cervical. En
cavidad uterina; introducción de líquidos a presión, glicerina, objetos punzantes, para
perforar las membranas ovulares, desprendimiento de placenta o la muerte del feto.)
Medios físicos: calor (duchas vaginales con líquidos con temperaturas entre los 40º y
45º) y Rayos X (solo en los primeros meses de embarazo). 3) medios químicos.
Aborto no punible. 1) medios mecánicos: vaciamiento uterino a través del legrado
simple o raspado uterino, aspiración uterina bajo bacía, salinización, sustituyendo el
líquido amniótico por una solución de cloruro sódico. 2) medios químicos. Preparados
hormonales (prostaglandinas) o citostáticos que tiene acción feticida.
Evolución del aborto provocado. 1) aborto simple. Tres fases:-- síntomas premonitorios
(contracciones uterinas, hemorragias…) – derrame con dolores intensos y salida de
sangre. – expulsión del fetos. 2) Aborto complicado. Mas frecuente cuando se realiza
con medios y lugares no adecuados. Complicaciones: -- muerte de la embarazada. –
perforaciones y desgarro de la vulva, periné, útero, retención de instrumentos, etc.. –
infecciones. – hemorragias.
Problemas medicolegales en el aborto provocado.
Aborto punible. Diagnóstico del aborto provocado. Procedimiento utilizado (precisarse:
si ha podido ser realizado por la propia embarazada o por persona extraña sin el
consentimiento de la misma.) Comprobar si ha existido violencia para obtener
consentimiento. Determinar si la técnica abortiva es propia de profesionales,
diagnosticar si las lesiones o muerte de la madre ha sido consecuencia del aborto o de
17
los medios para provocarlo. Data del embarazo. Data de las maniobras abortivas si la
mujer ha sobrevivido.
Aborto no punible. Problemas medicolegales: determinación de la data del embarazo.
Determinación del peligro para la vida o salud de la embarazada. Determinar si el
embarazo es producto de una agresión sexual. Probabilidad de taras físicas o psíquicas
del feto. Otros.
TEMA 14. MUERTE VIOLENTA DEL RECIÉN NACIDO.
Legislación. Artículos 138, 139 y 142 del CP.
Concepto de recién nacido: Desde el punto de vista médico la generalidad de los
pediatras admiten como tiempo máximo el primer mes de vida para ser considerado
como recién nacido. En el código penal el concepto de recién nacido no genera interés
al no contemplarse el infanticidio. En el código civil se establece que para efectos
civiles sólo se reputará nacido el feto humano que haya vivido 24 horas desprendido del
seno materno.
Etiología medicolegal. La muerte violenta de un recién nacido puede ser: 1) Accidental,
como resultado de un accidente. Debe ser objeto de investigación para excluir
responsabilidad penal. 2) Homicida, da lugar a asesinato u homicidio imprudente,
puede ser cometido por acción o por omisión..
Cuadro lesivo:
Comisión por acción: 1) Asfixias: el recién nacido ofrece gran resistencia por su escasa
necesidad de oxígeno. Estrangulación por lazo, utilizando en ocasiones el propio cordón
umbilical. Puede plantear problemas con la compresión del cuello por vueltas del
cordón que a veces ocurre en el embarazo. Estrangulación a mano. Se asocia a la
oclusión de los orificios respiratorios. Oclusión de los orificios respiratorios, bien con la
mano o con objetos blandos. Obstrucción de las vías respiratorias. Suele advertirse la
presencia del cuerpo extraño (trapos, gasas, etc…) Confinamiento. No hay huellas
externas pero los signos de asfixia tienen una gran intensidad. Sumersión ( agua,
inodoros, mar).La muerte por sumersión puede ser homicida o accidental, como en el
parto precipitado cuyos síntomas son: en el feto: escaso desarrollo ponderal, desgarro
del cordón umbilical en el tercio próximo al feto, o ser este muy largo, placenta
deshinchada. En la madre: desgarros en el cuello uterino y en el periné, inversión del
útero, hemorragias. 2) Contusiones. 3) Heridas por arma blanca. 4) Quemaduras, la
carbonización no suele utilizarse como mecanismo para la muerte sino para hacer
desaparecer el cadáver.
Comisión por omisión. Cuando la madre omite voluntariamente prestar los cuidados
necesarios para el mantenimiento de la vida del recién nacido. Pueden consistir en
asfixia postural, por oclusión de las vías respiratorias por restos o secreciones que no
son retiradas, exposición al frío, falta de alimentos…
Problemas medicolegales. Tipos: 1) determinar si la muerte fue natural o violenta. 2) si
el niño nació vivo o muerto. 3) determinación de la presunta madre que haya dado a luz
a un niño que haya sido encontrado muerto.
Diagnóstico. Se basará en 1) el examen del lugar del hecho ( de modo inmediato si es
posible, pueden encontrarse toallas o paños manchadas de sangre o líquido amniótico,
estos también pueden encontrarse en el suelo si el parto tuvo lugar en el mismo), 2) la
autopsia del cadáver ( permitirá establecer si la muerte ha sido violenta – tipo de
violencia, etiología de las lesiones -, el tiempo que ha vivido el recién nacido – saber si
nació vivo, el diagnóstico se funda en la aparición de la respiración pulmonar, la
nutrición por vía gastrointestinal y cese de la circulación feto placentaria, las pruebas
18
para determinar esto son: -- Docimasias practicables antes de abrir el cadáver –
radiológica, se observa la presencia de aire en tórax – Derivada de la retracción
pulmonar y ótica – se compraba la presencia de aire en el oído medio, estudios de
laboratorio y reconocimiento de la presunta madre y Docimasias previa apertura del
cadáver: _ respiratorias, la más frecuente es la hidrostática o galénica, que demuestra la
presencia de aire en el tejido pulmonar. – Gastrointestinales: la más frecuente la de
Breslau, se basa en la demostración de aire en el estómago primeras porciones
intestinales del feto que ha respirado. Son causas de error la insuflación como maniobra
de respiración artificial y la putrefacción.) 3) Estudios de laboratorio. De los marcadores
genético moleculares y el ADN, sobre todo el mitocondrial que se hereda sólo de la
madre. 4) Examen de la presunta madre. Cuando se haya hallado un cadáver y existen
indicios que señalan a una determinada mujer. Comprenderá: 1) Examen físico
ginecológico completo. 2) Examen psíquico para determinar si existe o no patología
mental.
TEMA 15. CUESTIONES MEDICOLEGALES DE LAS LESIONES.
Concepto. Legislación: artículos 147, 149, 150 y 617 del CP.
El delito de lesiones. La legislación española distingue las violencias lesivas según la
gravedad de dichas lesiones, una división sería la que separa las lesiones mortales de las
que no lo son. Las no mortales son todas aquellas que por sí solas y por sus
complicaciones no producen la muerte. Su curación puede tener lugar con una
restitución integral completa, anatómica y funcional, o dejando secuelas.
Concepto de lesión. Hasta el años 1920 era igual a herida, a partir de 1921 es todo daño
corporal causado violentamente y constitutivo de herida, contusión o erosión, concepto
que se ha ido ampliando hasta el concepto de 1956 de lesión, que es la alteración que
causen daño o detrimento corporal por erosión, contusión, herida o enfermedad.
Definición jurídica y definición medica de lesión. Desde un punto de vista jurídico la
lesión es el daño causado en la salud física o mental de una persona. Desde el punto de
vista médico es la alteración anatómica o funcional ocasionada por agentes lesivos
externos o internos.
Estudio medico legal de los agentes lesivos. Distinciones cronológicas ( los efectos
patológicos de los agentes lesivos pueden ser inmediatos o tardíos.) Distinciones
topográficas ( pueden producirse en el mismo sitio de aplicación del agente lesivo o
bien producirse a distancia, como un contragolpe.) Distinciones etiológicas:
-- agentes lesivos externos: 1) Agentes mecánicos, un cuerpo en movimiento –
traumatismo activo, o que el sujeto resulte proyectado – traumatismo pasivo.) El cuerpo
que determina la lesión de los tejidos se llama cuerpo vulnerante ( proyectiles,
instrumentos punzantes,…) 2) Agentes físicos: el cuerpo vulnerante determina de la
lesión puede ser la temperatura (frío o calor) la electricidad, los rayos X y otras
radiaciones, etc. 3) Agentes químicos: dotados de propiedades cáusticas, provocan la
destrucción y necrosis de los tejidos. 4) Agentes biológicos: como virus, bacterias o
parásitos que alcanzan el organismo de forma dolosa o de imprudencia punible.
-- agentes lesivos internos: como el esfuerzo, que se traduce en una contracción
muscular cuya energía mecánica es capaz de originar efectos lesivos de cierta
importancia.
Consideraciones medicolegales sobre la calificación jurídico penal de las lesiones.
Las lesiones se califican en falta o en delito.
19
Primera asistencia facultativa. Es la asistencia que necesita el lesionado cuando sus
lesiones no requieren tratamiento médico, pueden ser: las medidas preventivas como
vacunas y antibióticos, las suturas primarias que se extraen a los pocos días, actos
médicos de diagnóstico aunque se realicen en distintos días, un plazo razonable de
observación.
Tratamiento médico o quirúrgico. No se describe ni tampoco su duración. En el parte
de sanidad se hará constar la duración de la asistencia y su naturaleza, no para calificar
penalmente las lesiones, sino para determinar la indemnización económica de los
perjuicios del lesionado.
TEMA 16. AGENTES CONTUSIVOS.
Concepto de agente contusivo. Objetos duros, de superficie roma, que actúan sobre el
organismo humano. Pueden clasificarse en 1) naturales: partes anatómicas del hombre y
de los animales. 2) preparados: realizados como elementos de ataque o defensa. 3)
improvisados: objetos de uso habitual que pueden ser utilizados como instrumentos
contusitos.
Las lesiones producidas por estos agentes se denominan contusiones.
Clasificación.
-- Simples: 1) Equimosis. El instrumento contusito actúa por presión o percusión, se
caracteriza por la laceración de los tejidos, dolor por la lesión de las terminaciones
nerviosas y derrame, por la rotura de los vasos sanguíneos o linfáticos. ( según la
intensidad del derrame se distinguen: petequias, cardenales, hematomas y sugilaciones.)
Las equimosis presentan forma variada, salvo excepciones – equimosis figuradas -- no
traducen la forma ni el tamaño del agente. Evolución cromática: rojo oscuro de 1-2
horas hasta 1 día; negruzco de 2-3 días; azulado de 3-6 días; azul- verdoso de 6-12 días;
verdoso 12-17 días y amarillento después de los 17 días. Su localización se corresponde
con la zona donde ha actuado el agente contusito, teniendo en cuenta la posibilidad que
la sangre haya emigrado por acción de la gravedad.
-- Profundas: 1) Equimosis profundo, el derrame se localiza en el interior de las masas
musculares. 2) Lesiones viscerales: como desgarro, rotura o estallido de vísceras, con
lesiones cutáneas insignificantes.
-- Erosiones y escoriaciones: se producen cuando el instrumento contusito actúa por un
mecanismo de deslizamiento o de rozamiento. El signo característico de esta lesión son
las costras que pueden ser irregulares o figuradas. Cuando se realizan con las uñas se
denominan estigmas ungueales y se distinguen la escoración lineal arqueada, el arañazo
común y la escoriación en rasguño. La localización proporciona datos significativos, las
localizadas irregularmente en todo el cuerpo son producidas en riña, en el cuello por
estrangulación a mano, las localizadas alrededor de la boca y nariz son producidas por
sofocación, etc.
-- Heridas contusas: a la contusión de los tejidos se asocia desgarro de la piel y tejidos
subyacentes. Presentan forma variada, con sus bordes despegados y equimóticos.
Contusiones complejas:
-- Arrancamiento. Tracción violenta de la piel y tejidos subyacentes en partes
prominentes del cuerpo: nariz, orejas, partes distales de las extremidades… presentan
bordes irregulares y desflecados. Son lesiones graves poco sangrantes.
-- Aplastamiento. Una zona del cuerpo es comprimida por dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto o por una que comprime el cuerpo sobre un plano resistente. Se
caracteriza por lesiones de la piel poco importantes y por lesiones internas graves como
fractura o trituración de huesos y desgarro o estallido de vísceras.
20
-- Mordeduras: 1) mordeduras por animales: accidentales, muy dolorosas y de
localización variable. 2) humanas: intencionadas, dolorosas y localizadas en zonas
accesibles del cuerpo. Presentan un aspecto semicircular equimótico en el que se
encuentra más marcada la huella de los dientes. Según la localización se distinguen
entre mordeduras ofensivas, que se localizan en la cara y brazos. Indican que quien las
produce es el agresor y mordeduras defensivas, se localizan en brazos y manos, indican
la condición previa de víctima que pasa a ser el agresor, defendiéndose mordiendo las
partes del agresor que son más accesibles.
TEMA 17. CAÍDA Y PRECIPITACIÓN.
CAÍDA. Concepto. Desplome del cuerpo sobre el plano de sustentación o sobre uno
próximo al mismo. En la caída, además de la altura se tendrá en cuenta la aceleración,
es decir la velocidad con la que se desplaza el cuerpo. Tipos de caída: 1) Simple, no hay
componentes lesivos ajenos a la caída. 2) Complicada, a la caída se suma otro
componente lesivo (agua, fuego, etc) que agrava la misma. 3) Acelerada, proyección
violenta del cuerpo debido a la aceleración ( caída desde un vehículo en movimiento).
4) Postmortal, caer sin vida.
Cuadro lesivo:
-- Lesiones superficiales: equimosis, erosiones, heridas contusas.
-- Lesiones óseas: 1) en personas de edad fracturas del cuello del fémur o cuando se
produce en la parte distal del antebrazo al extender los brazos para amortiguar la caída
(fractura de Colles). 2) fractura de huesos de la bóveda craneal acompañada en
ocasiones de contusión cerebral, hemorragia meníngea o cerebral.
PRECIPITACIÓN. Concepto. Desplome del cuerpo sobre una superficie que se
encuentra muy por debajo del plano de sustentación del sujeto. Hace que la energía
potencial que se libera en el impacto se transmita a todo el cuerpo generalizándose los
efectos lesivos. Etiología medicolegal: 1) accidental, niños mal vigilados, enfermos
delirantes, etc. Puede ocasionar responsabilidad por negligencia de las personas
encargadas de su cuidado. Muy frecuente de origen laboral. 2) suicida, sobre todo en
mujeres y en núcleos urbanos. 3) Homicida, poco frecuente. Suele ser la muerte violenta
del recién nacido y el homicidio disimulado de suicidio los móviles más frecuentes.
Cuadro lesivo: Lesiones cutáneas poco importantes en contraste con la gravedad de las
óseas y viscerales. Cuando el cuerpo choca contra un cuerpo elástico la gravedad de las
lesiones puede disminuirse o anularse.
-- Lesiones cutáneas: equimosis, escoriaciones, heridas contusas que se suelen producir
por los huesos fragmentados que perforan de dentro a fuera. También heridas incisas
cuando en la superficie de choque existen tales agentes.
-- Lesiones óseas: 1) Precipitación sobre la mitad superior del cuerpo: estallido o
fractura de huesos de la cabeza (en saco de nueces) y fractura o luxaciones de las
primeras vértebras cervicales. 2) Precipitación sobre la mitad inferior del cuerpo:
Aplastamiento del astrágalo y del calcáneo si cae de pie, hundimiento de la cabeza
femoral en la cavidad abdominal ( lesiones por contragolpe), fracturas y luxaciones de
la última vértebra dorsal y la primera lumbar; fractura a nivel del agujero occipital por
impacto de la columna vertebral y cuádruple fractura o signo de Piga Pascual, que es la
fractura de los huesos de las extremidades superiores y de las inferiores, estas fracturas
se producen al extender instintivamente las extremidades superiores en un intento de
amortiguar los efectos del choque. 3) Precipitación lateral del cuerpo: fractura múltiple
de costillas y fracturas o luxaciones de las vértebras dorsales.
21
-- Lesiones viscerales: frecuente desgarro o rotura de las vísceras macizas, torácicas y
abdominales, también estallido de vísceras huecas. Todas ellas dan lugar a graves
hemorragias internas frecuentemente mortales. Las lesiones del sistema nervioso,
siempre graves, explican la muerte instantánea en la precipitación.
Problemas medicolegales: 1) diagnóstico etiológico, establecer el carácter accidental,
suicida o homicida. Se necesita autopsia + inspección ocular del lugar y otros datos. La
presencia de lesiones que no se correspondan con el cuadro lesivo de la precipitación
orientan hacia una etiología homicida. 2) carácter vital o postmortal. Se utilizará la
presencia o no e los signos de las lesiones vitales como son retracción de los tejidos,
hemorragias y sangre coagulada.
TEMA 18. ARMAS BLANCAS.
Son instrumentos de estructura variada, generalmente metálicos, que pueden presentar
uno o más bordes cortantes y una extremidad que puede ser afilada o roma. Actúan
sobre la superficie corporal por el filo, la punta o ambos. Se clasifican en punzantes,
cortantes, corto punzantes y corto contundentes. La etiología de las lesiones puede ser
accidental, suicida y homicida.
-- Heridas por instrumentos punzantes. Concepto de instrumento punzante: de forma
alargada, diámetro variable, sección circular o elíptica que terminan en punta, pueden
ser naturales (espinas, defensas de animales…) o artificiales (agujas, punzones,…).
Actúan por la punta que concentra la fuerza viva en una superficie limitada. Penetran en
los tejidos separando y desgarrando. Morfología de las heridas: presentan orificio de
entrada ( localizado generalmente en la piel y raramente en mucosas, presenta la forma
de un punto rojizo, cuando el instrumento es fino, y de ojal cuando el instrumento es
mayor) trayecto de la herida (canal que atraviesa los distintos tejidos. La profundidad
de la herida dependerá de la longitud del arma, la fuerza empleada y la región
lesionada). Orificio de salida. Cuando existe es más irregular que el orificio de entrada
y de menor tamaño.
-- Heridas por instrumentos cortantes. Concepto de instrumento cortante: provistos de
una hoja de poco espesor terminada en una extremidad redondeada y recorrida por una
arista afilada, pueden ser propiamente cortantes como cuchillos o navajas de afeitar o
improvisados como láminas finas de metal o trozos de vidrio. El mecanismo de acción
de estos puede ser por presión o por presión y desplazamiento. Morfología de las
heridas cortantes o incisas. Pueden ser: 1) lineales, cuando el instrumento se desliza
sobre la superficie corporal. Predomina la longitud sobre la profundidad y retracción de
los tejidos. Tienen forma de óvalo alargado y los extremos de este se denominan colas.
Los bordes de la herida son limpios y regulares. Si hay plano óseo este se constituye en
el fondo de la herida. 2) en colgajo, cuando el instrumento incide oblicuamente sobre la
superficie corporal. 3) mutilantes, secciona una parte prominente del cuerpo. 4) incisas
atípicas.
Morfología de las heridas: presentan orificio de entrada. típico con forma de ojal de
extremos agudos producido por un objeto bicortante; ojal de extremos desiguales, uno
agudo y otro redondeado producido por un instrumento monocortante y con forma
estrellada, producido por un instrumento pluricortante y atípico, producido por
movimiento de la víctima o irregularidades en el instrumento. Trayecto: puede ser único
o múltiple, perpendicular u oblicuo, en fondo ciego o en canal completo y Orificio de
salida. Cuando existe es de menor tamaño que el orificio de entrada.
-- Heridas por instrumentos corto contundentes: concepto de instrumento corto
contundente: instrumentos provistos de una hoja afilada y peso considerable (hachas,
22
machetes…) A la acción cortante se suma la acción de la fuerza viva con la que son
manejados. SUELEN ACTUAR A PRESIÓN POR LO QUE NO ORIGINAN COLAS.
Morfología de las heridas: se caracterizan por sección de los tejidos acompañada de
contusión y laceración de los mismos. Los bordes de la herida pueden ser irregulares en
función del estado del filo del objeto. Son heridas profundas que no respetan los planos
óseos. Son lesiones graves, frecuentemente mortales originando secuelas anatómicas o
funcionales.
Problemas medicolegales. Diagnóstico del carácter vital o postmortal. Se establece por
la presencia o no de los signos de lesión vital ( retracción de tejidos, hemorrágias,
sangre coagulada, si la lesión afecta a los vasos del cuello, embolia gaseosa.) Identidad
del arma. Identidad del arma. 1) clase de instrumento. 2) anchura del arma (sólo puede
determinarse cuando la herida en heridas por instrumentos mono o bicortantes. La
longitud del orificio de entrada se corresponde a la anchura de la hoja cuando este ha
penetrado perpendicularmente) 3) longitud del arma ( sólo en instrumentos punzantes o
corto punzantes. Se corresponde con la longitud de la hoja si esta ha penetrado
completamente a excepción de las zonas fácilmente depresibles en las que no existe
plano óseo, denominadas heridas en acordeón.) Posición víctima agresor. En principio
se acepta lo siguiente: 1) el agresor estaba enfrente cuando las lesiones se encuentran en
la parte anterior de la víctima. 2) la víctima estaba de espaldas al agresor cuando las
lesiones están en la parte posterior. Diagnóstico etiológico. Localización de las lesiones.
1) suicida: heridas en zonas accesibles para la víctima y en regiones donde existe un
órgano vital. La sección de las venas en muñeca, flexura del codo y parte posterior de la
rodilla. Suelen ser poco profundas. 2) Homicida: en zonas donde existen órganos
vitales. Pueden existir heridas en zonas accesibles como en la cara palmar de las manos
y en el borde interno de los antebrazos denominadas heridas de defensa. 3) accidental:
las heridas en trayecto descendiente así como las múltiples heridas descartan, en
principio, la etiología accidental. Degüello y decapitación. 1) el degüello es la sección
de la parte anterior del cuello pudiendo ser de etiología homicida ( la herida se localiza
en la región anterior y lateral del cuello, en dirección horizontal y muy profunda. Si
existen varias heridas todas presentan la misma profundidad, la víctima aparece con la
palma de las manos manchada de sangre) o de etiología suicida (la herida en región
antero lateral del cuello, iniciándose en el lado izquierdo para los diestros y en el
derecho para los zurdos. La profundidad no es uniforme, haciéndose cada vez más
superficial. Presencia de cortes de prueba. La mano que empuña el arma con sangre en
el dorso y en el borde externo. La lesión suele realizarse ante un espejo (signo del
espejo). 2) la decapitación: es la sección de los tejidos de la región posterior del cuello.
Suicida: poco frecuente, suele afectar solo a las partes blandas. Homicida: afectadas
partes blandas y óseas, realizándose con instrumentos corto contundentes.
TEMA 19. ACCIDENTES DE TRÁFICO.
Concepto. Violencia traumática que puede ocasionar lesiones o muerte por la acción de
vehículos en movimiento. Según el medio de transporte podemos distinguir entre
terrestres, marítimos y aéreos.
Accidentes de tráfico terrestre de personas que se encuentran en la vía pública y los
propios ocupantes del vehículo, pueden ser: 1) fallos externos: en la carretera, en el
vehículo y factores ambientales. 2) fallos humanos: el más importante, presente en el 80
– 85 % de los accidentes, podemos distinguir entre circunstancias fisiológicas como la
edad, el sexo, aptitudes psicotécnicas… circunstancias patológicas, de carácter temporal
como alcohol y drogas o permanente como defectos de visión, etc.
23
-- ATROPELLOS. Concepto. Encuentro del cuerpo humano con un vehículo en
movimiento. Pueden ser víctima peatones o personas que viajan en vehículos de escasa
protección. Etiología medicolegal. 1) Accidental: muy frecuente. 2) Suicida: se utilizan
vehículos de trayecto obligado. 3) Homicida: poco frecuente. Tipos de vehículos: 1)
Vehículos con ruedas de llanta metálica ( metro, tren y tranvía. Gran peso y velocidad y
nula maniobrabilidad) 2) Vehículos de ruedas recubiertas de goma. ( Bicicletas, poco
peso, velocidad moderada y poca estabilidad; motos, peso moderado, gran velocidad y
poca estabilidad; automóviles, peso considerado, gran velocidad, gran estabilidad y
capacidad de maniobra y camiones y trailer, peso muy elevado, gran velocidad, gran
estabilidad y poca maniobra.) Todo ello condiciona las características lesivas de los
vehículos. Fases del atropello: 1) Atropello completo: Fase de choque: encuentro del
vehículo con la víctima. Las lesiones son producidas por los elementos prominentes del
vehículo, tienen lugar en la mitad inferior del cuerpo y dependerán de la posición de la
víctima al recibir el impacto. Fase de caída: proyección del cuerpo sobre el suelo o
sobre el propio vehículo. Afectan a la mitad superior del cuerpo y se encontrarán en el
mismo plano o en el contrario de las lesiones de la fase de choque, según caiga sobre el
vehiculo o sobre el suelo. Fase de aplastamiento: o paso de vehiculo. La compresión
del cuerpo sobre el suelo por las ruedas u otras partes del vehículo. Fase de arrastre:
deslizamiento de la víctima por el suelo. 2) Atropello incompleto: contra vehículos con
poca estabilidad se produce sólo a choque y caída; cuando el individuo yace en tierra se
inicia en la fase de aplastamiento; cuando falte la fase de arrastre solo habrá alguna de
las anteriores posibilidades.
Cuadro lesivo:
-- Vehículos con ruedas de llanta metálica: frecuentemente mortales. Torsión de las
partes anatómicas afectadas y ennegrecimiento de las heridas y partes próximas por la
grasas y suciedades. Pueden ser amputación, decapitación, sección transversal del
cuerpo o heridas en brecha con bordes en forma de escalón.
-- Vehículos con ruedas provistas de goma: bicicletas y motos: equimosis,
escoriaciones, heridas contusas en mitad inferior del cuerpo en la fase de choque y
lesiones en la cabeza y extremidades superiores en la fase de caída. Automóviles: Fase
de choque: equimosis, escoriaciones, heridas contusas, fractura de tibia y/o peroné en
una pierna o en las dos ( según estaba parado, andando o de lado) a la altura de las
partes prominentes del vehículo. Fase de aplastamiento: lesiones cutáneas (placa
apergaminada o desprendimientos subcutáneos) e internas (fracturas o trituraciones de
huesos y desgarros o estallido de vísceras). Fase de arrastre ( erosiones en partes
prominentes y descubiertas de la víctima). Camiones y tráilers: el cuadro lesivo similar
al de los automóviles, más graves por el mayor peso de estos vehículos. Puenden
confundirse con lesione producidas por los vehículos de paso obligado, el diagnóstico
diferencial se basa en la ausencia de grasa manchando los tejidos.
-- CHOQUES. Concepto. Impacto de un vehículo en movimiento con un obstáculo, fijo
o en movimiento, que se interpone en su trayecto. Puede ser frontal y lateral y con
vehículos que circulan en la misma dirección o en direcciones opuestas.
Cuadro lesivo. Politraumatismos a los que se le puede sumar la carbonización de los
ocupantes por posterior incendio del vehículo. 1) Vehículos de trayecto obligado:
contusiones, fracturas, lesiones punzantes, cortantes por fragmentos de las estructura
metálica o de cristales. En los choques frontales es frecuente la muerte de los
conductores de los vehículos, en lo choques en cadena la muerte del conductor del
segundo vehículo. Los pasajeros de los vagones más próximos al impacto presentan
lesiones más graves. 2) Bicicletas y motocicletas: traumatismos craneoencefálicos y
contusiones localizadas en zonas del macizo facial como son el mentón y la región
24
temporomaxilar. 3) Automóviles: depende del lugar que ocupe en el vehículo.
Conductor: contusiones en el macizo frontal, fractura de costillas y esternón por golpe
contra el volante, anulando o disminuyendo las lesiones producidas por el cinturón de
seguridad. Luxación o fractura de la cadera. Contusiones en le dorso de los dedo y
empeine del pie derecho por el reborde del pedal del freno. Pasajero delantero:
contusiones o heridas en el macizo frontal por golpe contra el parabrisas. Lesiones
contusas y/o fracturas de las extremidades inferiores o de la rótula por el choque contra
el salpicadero. Pasajeros posteriores: fractura de nariz, rotura de dientes, mordeduras de
lengua por el choque de la parte posterior de los asientos delanteros.
En los impactos recibidos en cadena o por alcance se producen esguinces cervicales y
luxaciones y fracturas de las vértebras cervicales con o sin lesión medular.
Cuestiones medicolegales. 1) carácter vital o postmortal del atropello: presencia o
ausencia de los signos de reacción vital. 2) diagnóstico de atropello: valoración de
lesiones. La presencia de huellas de neumático son de valor absoluto. 3) Identificación
del vehículo: examen del lugar de los hechos, examen de la víctima, determinando las
características y localización de las lesiones para contrastarlas con las partes
prominentes del vehículo sospechoso y examen del vehículo, buscando abolladuras,
alteraciones en la carrocería y restos biológicos.
TEMA 20. ARMAS DE FUEGO.
Concepto. Instrumentos de forma variable que disparan proyectiles por acción de la
fuerza expansiva de los gases producidos en una explosión. Se componen de tres partes:
culata, mecanismo de disparo ( percutor que se acciona mediante el disparador) y cañón.
Clasificación: 1) según el alcance y longitud del cañón (armas largas y cortas). 2) según
la carga que disparan. 3) según su constitución ( armas típicas y atípicas). Etiología
medicolegal. Accidental: lesiones en cualquier parte del cuerpo. Suicida: lesiones
localizadas en zonas accesibles para la víctima. Homicida: lesiones en cualquier parte
del cuerpo.
Elementos que integran los disparos.
-- Pólvora: mezcla explosiva que comunica la fuerza de propulsión al proyectil. Actúa
por sí sola o por los elementos producidos en su combustión: 1) gases, sólo actúa
cuando el disparo se produce en una cavidad o en los disparos a boca jarro. 2) Llama:
produce quemaduras o chasmuscamiento de tejidos, pelo o ropa. 3) Granos de pólvora
no quemada: se incrustan en la piel dejando punteado negruzco. 4) Negro de humo:
humo de la pólvora, se deposita sobre la ropa o la piel, desaparece con el lavado.
-- Taco: cilindro de fieltro o de plástico que se coloca entre la pólvora y el proyectil.
-- Proyectil: puede ser único (bala) o múltiple ( postas).
Morfología de las heridas:
-- Heridas por proyectiles únicos: 1) orificio de entrada. Orificio de entrada. Puede ser
único o múltiple (cuando atraviesa, por ejemplo, brazo y tórax). Puede tener forma de
ojal o estrellado ( disparos a boca jarro). 2) Bordes del orificio de entrada. Cintilla de
contusión o collarete erosivo, se origina por la contusión y erosión de la piel por ser
atravesada por la bala y collarete de limpiado, que es un ribete que se sitúa por encima
el collarete erosivo. Constituido por la suciedad que arrastra del cañón la bala. Ambos
collaretes reciben el nombre de anillo de Fisco. 3) Tatuaje: formaciones producidas por
la acción de los componentes del disparo que acompañan al proyectil. Constituido por la
quemadura de la llama, incrustación de granos de pólvora y depósito de negro de humo.
Sólo se encontrará tatuaje en disparos realizados a una distancia al alcance de estos
25
elementos.( Verdadero tatuaje, no desaparece por el lavado y falso tatuaje, desaparece
tras el lavado.).
-- Trayecto: recorrido de la bala en los tejidos. Está ocupado por sangre coagulada y
restos de tejidos.
-- Orificio de salida: cuando existe, es mayor que el de entrada.
-- Heridas por proyectiles múltiples: 1) orificio de entrada: único ( disparos a corta
distancia) o múltiple ( los componentes – postas- se dispersan). 2) Trayecto: suele ser
múltiple. 3) Orificio de salida: no suele existir porque los componentes de la munición
agotan su fuerza en el interior del organismo.
Problemas medicolegales.
-- Distancia del disparo. 1) a boca jarro, la boca de fuego contacta con la superficie del
cuerpo. Orificio de entrada estrellado y ennegrecido. 2) a quemarropa: distancia inferior
al alcance de la llama. Orificio de entrada con tatuaje ennegrecido y chamuscamiento
por acción de la llama. 3) a corta distancia: distancia superior al alcance de la llama e
inferior al alcance del os elementos que integran el falso tatuaje. Orificio de entrada con
granos de pólvora y negro de humo. 4) disparos a larga distancia: orificio de entrada
sólo se encuentran el collarete erosivo y el de limpiado.
-- Dirección de disparo. Para precisarla se utilizan los distintos elementos de la herida.
1) Tatuaje: concéntrico en los disparos perpendiculares y excéntrico en los oblicuos. 2)
anillo de Fisco: circular o en forma de semiluna en disparos oblicuos. 3) Trayecto: si no
hay desviación marca la dirección del disparo.
-- Diagnóstico etiológico: se establece con los datos obtenidos del examen del cadáver,
del lugar de los hechos y del arma.1 ) examen del cadáver: etiología suicida ( estado
de los vestidos, aparecen abiertos o quitados- región precordial. Localización de la
herida, sien, frente, boca, región submentoniana y precordial. Dirección del disparo.
Distancia de disparo, inferior a la longitud de un brazo. Señales de pólvora en la mano
que empuña el arma. Presencia de ahumados y sangre en el dorso de la mano opuesta de
la que empuña el arma ). Etiología homicida ( estado de los vestidos, cerrados y
desgarrados. Localización de la herida. Número de disparos múltiple. Distancia del
disparo, superior a la longitud del brazo de la víctima). 2) examen del lugar: etiología
suicida ( habitación cerrada, cartas justificativas, presencia del arma…) etiología
homicida ( huellas o impresiones sangrientas, ausencia del arma…) etiología accidental
( no hay datos determinantes). 2) examen del arma. Etiología suicida (armas atípicas,
disparos sin bala, presencia del arma). Etiología homicida (armas típicas, ausencia de
armas, necesario examinar el proyectil para comprobar si proviene del arma
sospechosa.)
TEMA 21. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.
Concepto. Transformación química de sustancias de forma brusca con gran producción
de gases. La mezcla puede ser gaseosas, sólidas y sustancias explosivas propiamente
dichas.
Etiología medicolegal. 1) accidental: en la fabricación, transporte o manipulación de
estas sustancias. Accidentes laborales. 2) homicida: atentados políticos y terroristas. 3)
suicida: muy rara.
Mecanismos lesivos: 1) acción mecánica: acción de la metralla, por la proyección de la
víctima sobre estructuras resistentes, o por la acción de esas estructuras proyectadas o
derrumbadas sobre la víctima. 2) acción térmica: consecuencia de la llama o por las
altas temperaturas que alcanzan los gases. 3) acción química: residuos que salen
proyectados y toman contacto con las víctimas. 4) Onda explosiva: más graves en
26
espacios cerrados. Puede transmitirse en el aire o en medio líquidos, lo que se denomina
“blast aéreo” o “blast en inmersión”. La onda explosiva está integrada por la fase de
expansión, desplaza el aire. Alcanza fuerza y velocidad elevada que va disminuyendo
según se aleja del foco y la fase de succión, arrastra el aire desplazado que vuelve a
ocupar el espacio que ocupaba primitivamente. Menos intensa.
Cuadro lesivo:
-- lesiones por acción mecánica: equimosis, escoriaciones, heridas contusas amplias y
profundas que pueden afectar vísceras y tejido óseo. Su localización y características
dependerán del tipo de trampa y cantidad de explosivo. 1) las cartas y paquetes bomba:
amputación de miembros superiores, lesiones en la cara, estallido del globo ocular. 2) la
bolsa bomba. Produce amputación de los dedos del pie con el que se golpea la bolsa. 3)
la bomba lapa. Amputación de las extremidades inferiores, heridas penetrantes en la
cavidad abdominal o fragmentación y dispersión del cuerpo.
-- Lesiones por acción térmica: quemaduras por las llamas o las altas temperaturas de
los gases.
-- Lesiones por acción química: erupciones dolorosas con forma de vesículas.
-- Síndrome e la onda explosiva: los efectos reciben el nombre de “blast syndrome” o
“síndrome de explosión”. La lesiones se localizan en cavidades y vísceras huecas, está
condicionada por la localización de la onda ( sitios cerrados o abiertos), distancia del
foco de explosión y protección mecánica.
-- Síndrome torácico: la víctima aparece pálida o cianótica, manifestando dolor torácico
y asfixia. Posteriormente aparecen esputos sanguinolentos.
-- Síndrome auditivo: rotura del tímpano, y lesiones del oído medio e interno que dan
lugar a sordera, acúfenos y vértigos.
-- Síndrome ocular: pérdidas de visión por estallido del globo ocular, lesiones de retina
o del nervio óptico.
Problemas medicolegales. La identificación de las víctimas, siendo necesario utilizar
marcadores genéticos o ADN.
TEMA 22. ELECTRICIDAD.
-- Lesiones por electricidad industrial.
Concepto de electrocución. Acción de la electricidad sobre el organismo originando
lesiones o la muerte.
Etiología medicolegal: suicida, homicida, accidental y suplicio (pena capital en la silla
eléctrica).
Cuadro lesivo: 1) lesiones locales, marca eléctrica de Jellinek o lesión
electroespecífica. Reproduce la forma del objeto conductor causante de la descarga. Es
de color blancoamarillento y consistencia firme. Indolora, no se infecta ni exuda.
Cicatriza y se desprende de la escara. No alteración del vello de la zona. Quemaduras.
Quemadura eléctrica: puede ser cutánea, ósea o muscular y quemadura por la chispa.
Metalizaciones por impregnación de la piel de partículas metálicas fundidas.
Salpicaduras producidas por partículas metálicas de mayor tamaño. 2) lesiones
generales. Rostro cianótico ( electrocutados azules) o sin cianosis ( electrocutados
blancos). Hongo de espuma y edema pulmonar. Contusiones por la caída, precipitación
o proyección al recibir la descarga. Lesiones viscerales inespecíficas.
La muerte por electrocución puede ser inmediata o tardía después de varias horas.
Problemas medicolegales.
1) el diagnóstico de la muerte se basa en la presencias de la “marca eléctrica”. Las
lesiones internas son inespecíficas. 2) el diagnóstico etiológico se basará en el examen
27
del lugar, y la colaboración de un técnico en electricidad para identificar los posibles
defectos o averías en la instalación.
-- Lesiones por la electricidad atmosférica.
Concepto de fulguración. Acción de la electricidad atmosférica sobre el organismo
originando lesiones o muerte.
Etiología medicolegal: siempre accidental.
Cuadro lesivo: 1) lesiones locales: grandes traumatismos como arrancamiento de
miembros, fracturas, heridas contusas… heridas contusas con chamuscamiento del vello
de la región que se encuentran en las zonas de entrada y salida del rayo. Quemaduras
indoloras y de formas variadas. Alteraciones de los pelos, depilaciones. Imagen del rayo
o “marca del rayo”; huella cutánea de color rojo. Azulado de aspecto arboriforme y
varios centímetros de anchura. Metalizaciones. 2) lesiones generales. Lesiones
viscerales como consecuencia de la onda expansiva del aire similares a las lesiones por
agentes explosivos.
Problemas medicolegales. 1) diagnóstico de la muerte se basará en la presencia de
lesiones propias de la fulguración. 2) la rigidez cadavérica es precoz y duradera y la
putrefacción evoluciona de forma rápida. 3) los vestidos aparecen desgarrados con
quemaduras en los puntos de entrada y salida del rayo. Los objetos metálicos, botones,
etc, aparecen deformados o fundidos. 4) los objetos metálicos aparecen imantados.
TEMA 23. AGENTES TÉRMICOS.
Concepto de agentes caloríficos. Elementos sólidos al rojo vivo o en fusión, líquidos o
gases a altas temperaturas, y la acción de la llama, que producen lesiones o muerte por
alteración de los tejidos.
Etiología medicolegal. Accidental, suicida (tipo bonzo) y homicida.
Cuadro lesivo. Caracteres generales. 1) quemadura de primer grado o eritema,
enrojecimiento de la piel por vasodilatamiento de los capilares. 2) de segundo grado o
flictenas, vesículas que se llenan con plasma. 3) quemaduras de tercer grado o escara,
destrucción parcial de la piel ( dermis y epidermis) y tejido conjuntivo. 4) cuarto grado,
carbonización de la piel y tejidos subyacentes. Puede ser total o parcial.
La gravedad de las quemaduras reside en la extensión de las mismas, pueden ser
mortales cuando afecta a más de un tercio de la superficie corporal. Caracteres
específicos. 1) la llama y materias inflamables producen quemaduras extensas de
dirección ascendente, irregulares y mal delimitadas. Respetan las partes cubiertas por
prendas de ropa ajustada u otros elementos. Chamuscan el vello. ) los gases producen
quemaduras poco profundas de tipo eritema o flictenas. No respeta las partes cubiertas
por ropas. El vello no se ve afectado.3) los líquidos producen lesiones en forma de
regueros o salpicaduras descendentes, que permite establecer la posición el cuerpo
cuando fue alcanzado por el líquido. Lesiones más graves en las zonas cubiertos por los
vestidos. El vello no se ve afectado.
Carbonización cadavérica.
Acción de la llama o materias inflamables que actúan durante un tiempo prolongado
sobre el organismo. Puede producirse al aire libre, por la acción de líquidos inflamables,
en el interior de vehículos en accidentes, etc.
Lesiones cadavéricas. 1) hábito externo: reducción del volumen de los órganos o de la
totalidad del cadáver. El cadáver presenta la “posición de combate o de boxeador”
producida por la desecación de la piel y la contracción muscular por el calor. la
superficie externa del cuerpo adquiere un color negro. Retracción de la piel del rostro
que da lugar a que el cadáver aparezca con la boca abierta y los dientes al descubierto.
28
Chamuscamiento y desaparición del vello. Apertura de las cavidades torácica,
abdominal y craneal con salida de vísceras. Amputaciones espontáneas de brazos y
piernas. 2) Hábito interno: cuando no ha existido apertura de cavidades las vísceras
están conservadas, lo que permitirá descubrir las lesiones traumáticas internas causantes
de la muerte.
Problemas medicolegales. 1) determinar si el sujeto ha vivido en el foco del incendio.
Podrán encontrarse quemaduras en la base de la lengua, laringe y faringe, o si el fuego
fue muy intenso también en tráquea y bronquios. Presencia de negro de humo y cenizas
en todo el aparato respiratorio consecuencias de haber respirado en el foco del incendio.
Dióxido de carbono en la sangre. 2) diagnóstico de la causa de la muerte.
Comprobación de lesiones traumáticas causante de la muerte con independencia de las
quemaduras servirá para discernir si se quemó el cadáver para ocultar un delito. 3)
identificación de los cadáveres carbonizados. Tener en cuenta la reducción del volumen
del cuerpo para no errar en la edad y la talla. La identificación se resuelve por los
objetos existentes en el cuerpo, la ficha dentaria, radiografías, etc.
Lesiones por el frío.
Acción de las bajas temperaturas sobre el organismo pueden dar lugar a lesiones o
muerte.
Etiología medicolegal. Accidental, constituyendo en ocasiones accidentes laborales y
homicida, utilizado como medio para causar la muerte del recién nacido.
Cuadro lesivo. Las lesiones se localizan en las partes distales de las extremidades y en
las partes prominentes del cuerpo, siendo la insuficiencia circulatoria un factor
predisponente de gran importancia. Grados: 1) heladuras de primer grado o fase de
eritema ( vasoconstricción con insensibilidad, a la que sigue una reacción hiperémica
con rubor y picor). 2) de segundo grado o flictenas ( piel tono rojo violeta y se forman
vesículas e contenido claro o sanguinolento) 3) tercer grado o gangrena ( necrosis de los
tejidos con formación de costras negruzcas y espesas y adherentes).
En los cadáveres fallecidos por el frío se observa: 1) lesiones inespecíficas ( piel dura e
consistente, sangre y demás derrames congelados, rigidez cadavéricas precoces y
persistentes) 2) lesiones específicas. ( livideces cadavéricas con color rojo claro, como
la sangre de las vísceras, presencia de espuma sanguinolenta en tráquea, bronquios y
pulmones).
TEMA 24. AGENTES CAÚSTICOS.
Concepto y clasificación. Sustancias que en contacto con los tejidos orgánicos
reaccionan químicamente con ellos produciendo su desorganización. La lesión
producida por estos se denomina quemadura química. Las sustancias cáusticas pueden
dividirse en ácidos, álcalis, sales y gases bélicos.
Etiología medicolegal. Accidental frecuente en el medio doméstico, suicida al ingerir la
sustancia, homicida muy rara. Se utilizan para impedir la identificación del cadáver, y
en otras épocas para desfigurar el rostro o los genitales por cuestiones amorosas o
políticas.
Cuadro lesivo. Se caracterizan por lesiones uniformes. Las lesiones producidas varían
según la naturaleza del agente y la concentración de la sustancia. Producen escaras secas
y duras cuyo color varía según el agente que las ha producido.
Los álcalis producen escaras blandas y húmedas que se hacen jabonosas y mal
delimitadas.
Las lesiones por agentes cáusticos se infectan fácilmente, dan lugar a deformaciones y
limitación de los movimientos articulares.
29
Problemas medicolegales. 1) el diagnóstico se basa en las características de las lesiones.
Especificar la sustancia causante requiere análisis químicos. 2) el diagnóstico de lesión
vital o postmortal se basa en la formación de escara que indica el carácter vital de la
lesión y el apergaminamiento de los tejidos indica el carácter postmortal de la lesión.
TEMA 25.MALOS TRATOS.
Concepto. Violencia familiar, Maltrato físico y emocional de una persona por alguien
que está en estrecha relación con la víctima. Suele dirigirse hacia las personas más
vulnerables, como niños, mujeres y ancianos.
-- Maltrato infantil. Antecedentes históricos: desde la antigüedad derecho a golpear a
los miembros menores del grupo para educarlos y adaptarlos a sus normas, que se ha
ido transmitiendo a padres y educadores como elemento necesario para la educación del
menor. Desde el punto de vista medicolegal el estudio del maltrato infantil se inicia en
1860 con el trabajo publicado por Tardieau sobre “las servicias y malos tratos ejercidos
sobre los niños”. Posteriormente Caffey describe el síndrome del “trauma de origen
desconocido” caracterizado por fracturas múltiples de los huesos largos y hematoma
subdural. Finalmente Kempe, en 1962, describió el “síndrome del niño apaleado o
maltratado”. Actualmente el concepto de maltrato infantil es un concepto más amplio
que engloba no sólo las violencias psíquicas o físicas sino también las actitudes
negligentes u omisivas.
Factores de riesgo. 1) Caracteres del agresor.: existe vínculo familiar entre agresor y
víctima. Generalmente el autor actúa por separado, si bien existe conocimiento del otro
miembro de la pareja. El estatus no es determinante. El agresor suele ser una persona
emocionalmente inestable, puede tener una alteración psíquica, en ocasiones han sido
víctimas de malos tratos en su infancia. 2) Caracteres de la víctima: se trata de niños,
sobre todo entre los 6 meses y 3 años. El sexo no es determinante. Las víctimas pueden
tener alguna minusvalía, suelen ser niños no deseados.
Naturaleza de los malos tratos. 1) Comisión por omisión: pueden consistir en carencias
psíquicas ( atención, cariño…) y físicas (abandono, falta de higiene…) 2) Comisión por
acción, los más frecuentes. Consisten en violencias psíquicas (amenazas, gritos…),
físicas, químicas, utilizando medicamentos o gases para adormecer al menor, violencias
sexuales ( realizados en el ámbito familiar – familiares, amigos cercanos… o en
ambiente extrafamiliar – profesores, cuidadores, etc.)
Cuadro lesivo. 1) lesiones superficiales: contusiones en cráneo, cara y extremidades
superiores, laceraciones en la cara interna del labio superior consecuencia de los golpes,
alopecia traumática, originada por tirones violentos y reiterados del pelo, heridas,
quemaduras producidas por líquidos a altas temperaturas o por objetos que desprenden
calor (cigarros, mecheros…) localizadas en zonas no visibles del cuerpo. 2) lesiones
óseas localizadas a nivel de la bóveda craneal, de la nariz y de los huesos largos de las
extremidades. 3) lesiones viscerales: hematoma subdural, contusiones cerebrales y/o
hematomas extradurales (síndrome del zarandeo) y lesiones genitales en caso de
violencia sexual.
Problemas medicolegales. 1) diagnóstico de maltrato infantil, se basa en: la actitud del
niño (indiferente, apático, triste o asustado), trastorno en la conducta infantil (aislado o
huraño), presencia de lesiones múltiples en estado evolutivo diferente, incoherencia en
la versión de cómo se ha producido las lesiones, demora en la asistencia sanitaria,
existencia de múltiples ingresos hospitalarios. 2) obligación de denuncia.
-- Maltrato a la mujer (violencia de género). Todo acto de violencia física y
psicológica, incluidas las agresiones sexuales por parte de quienes sean o hayan sido sus
30
conyugues o quienes estén o hayan estado unidos a ellas por relaciones de afectividad,
aún sin convivencia.
Factores de riesgo. 1) caracteres del agresor. Edad entre 30 a 60. estatus social no
determinante. Consumo de alcohol y/o drogas. No existe perfil específico, si bien se
pueden dar trastornos de la personalidad o han sido víctimas de malos tratos. 2)
Caracteres de la víctima. Dos grupos de riesgo, mujeres de entre 25 y 45 años y de 50 a
60 años. Frecuente en clases medias-bajas o bajas, con nivel cultural bajo o elemental,
con escasos recursos económicos.
Naturaleza de los malos tratos: 1) violencia psíquica: aislamiento del entorno familiar y
social y agresiones verbales. 2) violencia física: agentes contusitos naturales o
improvisados, armas blancas de uso doméstico, otro tipo de violencia (estrangulación,
armas de fuego) 3) violencia sexual: agresiones o abusos.
Cuadro lesivo: 1) lesiones superficiales, contusiones ( equimosis, erosiones,
mordeduras, heridas contusas); heridas por armas blancas; equimosis redondeadas y/o
erosiones localizadas a nivel del cuello por intento de estrangulación; lesiones de
defensa en antebrazos y manos; fracturas de costillas; fracturas de huesos de la cara.
La gravedad y frecuencia de las lesiones aumenta cuanto más dure la convivencia.
Problemas medicolegales. 1) diagnóstico de los malos tratos: actitud de la víctima
( temerosa, insegura…); actitud del cónyuge (puede adoptar una actitud solícita o
mostrarse despectivo o irónico); síntomas inespecíficos (psíquicos como depresión,
ansiedad… físicos como dolor de cabeza, de espalda, insomnio…); versión
contradictoria del origen de las lesiones; lesionasen diferente periodo evolutivo. 2)
obligación de denuncia.
-- Maltrato a los ancianos. Actos realizados que ocasionan un daño físico o psíquico o
una amenaza a la salud o bienestar de una persona anciana. Puede ser no intencionado
por falta de previsión o carencia de conocimiento de la persona encargada de su cuidado
o intencionado mediante una comisión por omisión o mediante comisión por acción.
Naturaleza de los malos tratos. 1) maltrato psíquico. Puede ser maltrato verbal,
situaciones de abandono, situación de infantilismo o internamiento de personas ancianas
con problemas físicos pero no psíquicos en un centro tipo mixto. 2) maltrato físico: los
agentes lesivos más utilizados son instrumentos contundentes y los agentes térmicos.
Cuadro lesivo: 1) lesiones corporales superficiales: 1) contusiones. Pueden localizarse
en cualquier parte del cuerpo. Las localizadas en zonas prominentes del cuerpo suelen
deberse a empujones que desequilibran a estar personas y chocan contra objetos. 2)
quemaduras. Las producidas por inmersión en líquidos a altas temperaturas es
considerada como típica del maltrato. Presentan bordes nítidas, suelen ser simétricas y
de profundidad uniforme. Las quemaduras por cigarros cuando son accidentales se
localizan en zonas descubiertas y su producción es tangencial, cuando estas son
provocadas son múltiples, en zonas cubiertas y descubiertas de la piel y el mecanismo
de producción es tangencial. 2) lesiones óseas. Pueden ser únicas o múltiples, las más
frecuentes son: fracturas costales, y de los huesos de la nariz.
Problemas medicolegales. 1) Diagnóstico de los malos tratos. Los profesionales que
detectan este tipo de violencia son los médicos generales y los del servicio de urgencias.
El médico que atiende a una persona anciana debe realizar una anamnesis completa del
paciente y preguntar a la persona sobre el trato que recibe. Debe realizarse en un lugar
tranquilo sin que intervenga ningún miembro de la familia. Exploración física: se
examinará el aspecto general, que podrá indicar una mala higiene o malnutrición;
marcha y movilidad; inspección de la piel prestando especial atención a las áreas
ocultas. Todas las anomalías deben de ser documentadas, si se obtiene el permiso de la
víctima se tomarán fotografías de las lesiones. Deberán practicarse pruebas
31
complementarias de diagnóstico. Exploración psíquica. Para determinar si el anciano
tiene suficiente capacidad mental es ilustrativo que describa un día ordinario de su vida.
2) obligación de denuncia.
TEMA 26. LA TORTURA.
Concepto. Todo acto por el cual un funcionario publico, u otras personas a instigación
suya, inflija a una persona penas o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el fin de
obtener de ella o de terceros información o confesión, o de castigarla por un acto que
haya podido cometer.
Evolución histórica: en la antigüedad fue utilizada como medio de prueba en los
procesos penales para obtener la confesión del inculpado. La abolición de la tortura se
inició en Francia y se fue extendiendo por todos los países europeos a lo largo del siglo
XIX. La tortura jurídicamente regulada y permitida durante siglos ha desaparecido de
las legislaciones y de la práctica judicial, pero su abolición legal no ha supuesto su real
desaparición. En la actualidad ha vuelto aparecer, sobre todo, como medio de seguridad
de los estados totalitarios para los denominados “delitos políticos”.
Legislación. 1) Internacional. Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobada por la ONU el día 10/12/1948. Declaración sobre la Protección de todas las
personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes
aprobada por la ONU el 09/12/1975 y Convenio Europeo para la prevención de la
tortura y penas o tratos inhumanos o degradantes, aprobado el 26/11/1987. 2) Española.
Constitución Española de 1978, art. 15 y Código Penal de 1995, arts. 173.1 a 177.
Medios y procedimientos. 1) Antiguos: doncella de hierro, jaulas colgantes, cuna de
judas, suplicio del agua, péndulo o garrucha, etc. 2) Actuales: tendencia a utilizar
métodos que dejen huellas externas inespecíficas y poco significativas. Se puede
distinguir entre: tortura psíquica. Ser sometido a ejecuciones simuladas, aislamientos
prolongados, privación de sueño, de estímulos sensoriales, etc. tortura física:
puñetazos, puntapiés, golpes con objetos, etc. Aplicación de electrodos, silla eléctrica
con voltajes no letales. Quemaduras, utilizando diversos agentes térmicos. Asfixia por
inmersión o sofocación y agresiones sexuales por personas, con objetos o animales
entrenados. Y tortura farmacológica: por aplicación de drogas o medicamentos.
Problemas medicolegales. 1) Diagnóstico de la tortura: se realizará mediante examen
físico y psíquico. Las secuelas psíquicas más frecuentes son ansiedad, temor, depresión,
insomnio, pesadillas, etc. Las secuelas físicas son múltiples y variadas dependiendo del
tipo de tortura sufrida. 2) Maltrato policial y tortura. La diferencia es que la tortura suele
realizarse de forma sistemática y reiterada mientras que el maltrato policial suele ser
esporádico y la intensidad del sufrimiento es mayor en los casos de tortura.
TEMA 27. LA AHORCADURA.
Concepto. Muerte producida por la compresión del cuello mediante un lazo que se
cierra con un nudo y está sujeto de un punto fijo sobre el que ejerce tracción el peso del
cuerpo. Se distinguen los siguientes tipos: 1) según la posición del cuerpo: ahorcadura
completa, cuando el cuerpo está totalmente en el aire; ahorcadura incompleta, cuando
una parte de el cuerpo está en contacto con el plano de sustentación. 2) según la
posición del nudo: ahorcadura típica, cuando el nudo se localiza en la línea media
posterior del cuello; ahorcadura atípica, el nudo se encuentra en cualquier posición
menos la línea media posterior.
32
Etiología medicolegal. Accidental, suicida (frecuente en hombres y en el mundo rural) y
homicida (muy rara, cuando son varios los agresores se denomina linchamiento). Se
puede colgar el cadáver con la pretensión de simular un suicidio para ocultar un
homicidio.
Fisiopatología de la muerte. Puede producirse por mecanismo asfíctico, circulatorio o
nervioso. La muerte puede evolucionar de forma rápida si se produce por mecanismo
nervioso, cuando es por asfixia evoluciona en un plazo de 8 a 10 minutos aprox.
Cuadro lesivo.
-- Hábito externo. 1) surco el la huella que produce el lazo en los tejidos del cuello. Es
incompleto, rodea el cuello en toda su circunferencia menos en el sector dónde se
localiza el nudo. Puede ser único o múltiple indicando las vueltas que ha dado el lazo
alrededor del cuello. 2) La cabeza está inclinada hacia el lado contrario al de la
localización del nudo. El rostro puede estar pálido (ahorcados blancos) o cianótico
( ahorcados azules). 3) Presencia de equimosis faciales localizados en frente, párpados y
conjuntivas. 4) Protusión de la lengua. 5) Livideces cadavéricas, en los ahorcados
completos se localizan en la parte distal de las extremidades superiores y en la mitad
inferior del cuerpo, y en la ahorcadura incompleta en las partes declives. 6) Presencia de
esperma, heces y orina. 7) Lesiones de diversa naturaleza, generalmente contusas,
producidas por las convulsiones agónicas de la víctima.
-- Hábito interno. 1) línea argéntica localizada en el tejido celular subcutáneo a nivel
del surco. 2) equimosis. 3) desgarros en los músculos del cuello. 4) lesiones del
cartílago del cuello son excepcionales. 5) modificaciones sanguíneas, caracterizadas por
sangre negruzca, fluida y coagulación disminuida. 6) congestión visceral muy evidente
en pulmones, encéfalo y estómago. Los dos últimos puntos son signos inespecíficos de
la muerte por ahorcadura, indican sólo que la muerte se ha producido por anoxia.
Problemas medicolegales. 1) diagnóstico de la muerte. Las lesiones encontradas en los
ahorcados se pueden dividir en tres tipos: las del primer grupo como el surco y lesiones
localizadas en los tejidos del cuello indican que la víctima estuvo colgada; las del
segundo grupo como la congestión visceral y modificaciones sanguíneas nos indican
que la muerte se ha producido por asfixia y las del tercer grupo como derrames de
sangre coagulada, coagulada y adherida en los tejidos en las lesiones musculares y en
los focos de fractura de los cartílagos de la laringe indican el carácter vital de la
horcadura. 2) Diagnóstico etiológico. La ahorcadura accidental se establece por la
autopsia, inspección del lugar y declaraciones existentes. Orienta hacia la etiología
suicida el carácter vital de la ahorcadura, rarezas en la ejecución de la violencia y
ausencia en el cadáver de lesiones diferentes a la de la ahorcadura, salvo las producidas
por las convulsiones agónicas o por intentos previos de suicidio. La retirada del cadáver
se realizará conservando el nudo para su posterior examen. Se preservarán las manos
por si existen restos del lazo al ser manipulado por la víctima.
TEMA 28. LA ESTRANGULACIÓN.
Concepto y tipos. Muerte producida por la compresión ejercida sobre el cuello mediante
una fuerza ajena al peso del cuerpo. Puede realizarse con un lazo o con las manos.
Etiología medicolegal. La estrangulación a lazo puede ser accidental, suicida, homicida.
La estrangulación a mano sólo puede ser de etiología homicida.
Fisiopatología de la muerte. La muerte puede producirse por 1) mecanismo asfíctico, la
anoxia se produce por la oclusión de la laringe o la tráquea. 2) mecanismo vascular,
compresión de los vasos del cuello por el lazo. 3) mecanismo nervioso.
Cuadro lesivo.
33
-- Estrangulación a lazo. 1) hábito externo, surco de dirección horizontal o ligeramente
descendente, rodea el cuello en toda su superficie, puede ser único o múltiple; rostro
congestivo y equimosis localizados en párpados, frente, conjuntivas y parte superior del
tórax. 2) hábito interno: infiltraciones hemorrágicas y/o equimosis que se localizan en el
tejido celular subcutáneo y en los músculos del cuello; las lesiones de los cartílagos de
la laringe son poco frecuentes, localizándose en el cartílago tiroides; espuma traqueo –
bronquial, congestión visceral, y modificaciones sanguíneas.
-- Estrangulación a mano. 1) hábito externo: equimosis redondeadas, producidas por
las yemas de los dedos, y/o estigmas ungueales producidas por la presión del borde de
las uñas, en forma de escoriación lineal arqueada o en rasguño; rostro congestivo y
equimosis en párpados, frente y conjuntivas; presencia de equimosis y/o erosiones
localizadas, frecuentemente, en cráneo, cara, cuello y extremidades superiores. 2) hábito
interno: infiltraciones hemorrágicas y/o equimosis que se localizan en el tejido
subcutáneo y en los músculos del cuello; fracturas de todos los cartílagos de la laringe.
Problemas medicolegales. 1) Diagnóstico de la muerte: en la estrangulación a lazo se
realiza por la presencia del surco en los tejidos del cuello, los signos de muerte por
asfixia y la ausencia de otro tipo de lesión que hubieran podido provocar la muerte. En
la estrangulación a mano el diagnóstico se basa en la presencia de equimosis
redondeadas y/o estigmas ungueales a nivel del cuello. 2) Diagnóstico etiológico: 1)
estrangulación a lazo: examen del lugar de los hechos antes del levantamiento del
cadáver. La etiología suicidas se establece en la presencia de artilugios que mantienen la
presión del lazo. La etiología homicida se establece por la presencia de lesiones
localizadas en cráneo, cara, cuello y extremidades superiores, el desorden en el lugar de
los hechos y el estado de los vestidos, desordenados o desgarrados. 2) en la
estrangulación a mano, siempre es de naturaleza homicida.
TEMA 29. LA SUMERSIÓN.
Concepto. Muerte producida por la penetración de sustancias líquidas en las vías
respiratorias que impiden el normal intercambio gaseoso. Puede ser completa, cuando
todo el cuerpo está sumergido, o incompleta, cundo está sumergida una parte que
incluye boca y nariz.
Etiología medicolegal. Accidental, muy frecuente sobre todo en meses de verano.
Suicida, bastante frecuente sobre todo en zonas marítimas o próximas a rios,
embalses…suele encontrarse pesos, ataduras, etc, que ha dispuesto el suicida para
asegurar su muerte, y homicida, poco frecuente y de difícil demostración. Frecuente
sumergir el cadáver para ocultar su muerte.
Fisiopatología de la muerte. 1) puede producirse por asfixia, al sumergirse se realiza
una inspiración profunda y se contiene la respiración. La suspensión de la respiración
origina un aumento de la concentración de CO2 que produce inspiraciones de naturaleza
refleja que van a dar lugar a la penetración del líquido en las vías respiratorias y en el
torrente circulatorio. 2) muerte por estimulación vagal, origina una inhibición cardiaca
refleja. Puede producirse por el contacto brusco de la piel y mucosas de las vías
respiratorias con el agua fría o por estímulo doloroso por el golpe de las paredes
abdominales con el líquido.
Cuadro lesivo.
-- Hábito externo: 1) signos de permanencia en líquido: modificación de los fenómenos
cadavéricos ( mayor frialdad, cutis anserina, putrefacción más lenta, saponificación e los
cadáveres sumergidos) y modificaciones en los tejidos (maceración cutánea –
blanqueamiento y engrosamiento de la piel de manos y pies que termina
34
desprendiéndose; desprendimiento precoz de uñas y cabello. 2) signos de sumersión
vital: hongo de espuma que aflora por los orificios nasales y por la boca;; erosiones
superficiales y/o cuerpos extraños incrustados en los pulpejos de los dedos de la mano.
3) lesiones: vitales ( producidas por el choque con algún objeto o por intentos previos de
suicidio) y postmortales ( producidas por el desplazamiento del cadáver por la corriente,
o por el choque contra rocas, embarcaciones o por la acción de peces y crustáceos.)
-- Hábito interno: 1) aparato respiratorio: bronquios con espuma tráqueobronquial, así
como de sustancias que se hallan en el líquido de sumersión. 2) aparato circulatorio:
corazón con cavidades derechas dilatadas y llanas de sangre y las cavidades izquierdas
vacías. Modificaciones sanguíneas. 3) aparato digestivo: congestión visceral y presencia
de líquido e sumersión en estómago y primeras porciones del intestino.se interpreta que
cuando el volumen de líquido acumulado en el estómago es mayor de 500 ml y la
presencia de líquido en intestino, tiene significado de sumersión vital, a no ser que se
haya iniciado la putrefacción. 4) datos de laboratorio: dilución de sangre y presencia de
algas en sangre y vísceras.
Problemas medicolegales. 1) diagnóstico de la muerte: Muerte por sumersión: se
diagnostica por la presencia en el cadáver de signos de sumersión vital complementados
por los datos de laboratorio. Muerte natural, acontecida en medio líquido, se establece
realizando el diagnóstico e la patología que la ha producido. Sumersión de un cadáver:
se diagnostica por la ausencia de signos de sumersión vital y la comprobación de la
verdadera causa de la muerte. 2) diagnóstico etiológico. Se establece por los hallazgos
de la autopsia y por el examen del lugar. Orienta hacia etiología suicida o accidental la
presencia de signos propios de la muerte por sumersión; la presencia de ligaduras,
objetos pesados, etc…orienta hacia la etiología suicida. La homicida es muy difícil de
establecer cuando no existe otro tipo de lesión. 3) diagnóstico de la data. Se basa en las
modificaciones que se producen en los tejidos conforme avanza el tiempo de
permanencia en el medio líquido.
TEMA 30. LA SOFOCACIÓN.
Concepto. Comprende los casos en los que un obstáculo mecánico, diferente a la
estrangulación, ahorcadura y sumersión, impide la entrada de aire en los pulmones.
Formas de sofocación: por oclusión de los orificios respiratorios, por oclusión de las
vías respiratorias, por compresión externa tóraco-abdominal y por carencia de aire
respirable.
-- Sofocación por oclusión de los orificios respiratorios: se produce cuando se obtura
mecánicamente la boca y la nariz, impidiendo la entrada de aire. Puede realizarse con
objetos o con las manos. 1) etiología medicolegal: accidental, frecuente en niños y en
adultos con patologías o estados de embriaguez; suicida y homicida, más frecuente en
niños. La oclusión con las manos siempre es de carácter homicida. 2) cuadro lesivo:
oclusión con objetos ( cuando estos son poco consistentes ausencia de lesiones locales y
presencia de signos de asfixia.) oclusión con las manos ( presencia de estigmas
ungueales o equimosis peribuconasales, contusiones en cara interna de los labios y
lesiones de defensa) 3) problemas medicolegales: su diagnóstico se dificulta cuando la
oclusión ha sido realizada con objetos blandos y estos no se encuentran. La inspección
ocular es trascendental.
-- Sofocación por oclusión de las vías respiratorias: un cuerpo extraño penetra en las
vías respiratorias produciendo su obstrucción. 1) Etiología medicolegal: homicida,
accidental y suicida. 2) cuadro lesivo: lesiones en boca, faringe y laringe si el objeto es
duro y ha sido introducido violentamente, y signos de asfixia. 3) problemas
35
medicolegales: el examen etiológico se basará en el examen del lugar, declaraciones de
testigos y naturaleza del cuerpo extraño.
-- Sofocación por compresión tóraco-abdominal. Se produce por la compresión externa
a nivel de tórax y abdomen. Etiología medicolegal: homicida y accidental, producida
por aplastamientos. 2) cuadro lesivo: mascarilla equimótica de Morestin, caracterizada
por congestión intensa y coloración violácea con equimosis en la cara, cuello y parte
superior del tórax. Lesiones contusas en las paredes del tórax asociadas a signos de
asfixia. 3) Problemas medicolegales. El diagnóstico etiológica se realizará por los
hallazgos de autopsia y en el examen del lugar de los hechos.
-- Sofocación por carencia de aire respirable. 1) confinamiento. Espacio reducido y sin
ventilación, donde se produce un agotamiento del oxígeno de aire. Etiología
medicolegal. Accidental, homicida. Cuadro lesivo: autolesiones en las manos, desgaste
de las uñas para intentar liberarse, y humedad de la piel, ropa y objetos asociados a
signos de asfixia. Problemas medicolegales: su diagnóstico se realiza por los signos de
asfixia. El examen del lugar es de gran importancia. 2) sepultamiento. Se produce por
hundimiento, total o parcial, del cuerpo en material pulverulento que penetra por
aspiración en las vías respiratorias. Etiología medicolegal: accidental, homicida. Cuadro
lesivo: presencia de material en vías respiratorias y digestivas y signos de asfixia.
Problemas medicolegales: el diagnóstico se realiza por la presencia de material
sepultante en vías respiratorias y signos de asfixia.
TEMA 31. MUERTE SÚBITA.
Concepto. Muerte rápida e imprevista que sorprende a un sujeto en aparente estado de
salud o en estado de enfermedad que no hace prever ese desenlace.
-- Muerte súbita en el adulto. Supone alrededor de un 25% de las autopsias judiciales,
siendo más frecuente a partir de los 45 años, con mayor influencia entre los 60 y 70
años. Más común en hombres. Suele producirse en las épocas frías del año, por la noche
o a primeras horas de la mañana. Etiología: 1) generales (frío, esfuerzos físicos intensos,
las emociones por aumento de la tensión arterial y los estados de embriaguez) 2)
Patológicos (lesiones cardiovasculares que constituyen el 80% aprox. de las causas de
muerte súbita, lesiones respiratorias, lesiones del sistema nervioso central, otras lesiones
como hemorragias gástricas, etc.)
-- Muerte súbita infantil. O “muerte en la cuna”, es la muerte inesperada de un niño de
aparente buena salud, en cuya autopsia no se revela una causa clara de muerte. Se
presenta más frecuentemente en los meses fríos y en horas nocturnas, entre las 12 de la
noche y las 6 de la mañana. Su incidencia es mayor en lactantes de bajo peso,
prematuros y se asocia a la posición de la cuna. Etiología: muerte súbita sin causa
evidente (alteraciones de la conducción cardiaca, malformaciones congénitas, etc.)
muerte súbita funcional ( coma diabético, espasmo laríngeo, etc) o muerte súbita
accidental ( muerte posterior a una intervención quirúrgica). No existen antecedentes
que la puedan predecir.
Problemas medicolegales. El carácter imprevisto de la muerte y el desconocimiento de
la verdadera causa de la misma determina que el Juez del registro civil deniegue la
inscripción y la licencia de inhumación y traslade los hechos al Juzgado de Instrucción.
La apertura de las diligencias judiciales y autopsia minuciosa certificará la muerte como
natural y se establecerá su causa. Se distingue: ) Muerte súbita orgánica, la autopsia
demuestra lesiones de una afección muy grave, aguda o crónica. 2) Muerte súbita
orgánica asociada a un proceso reciente, la autopsia y los exámenes complementarios
ponen de manifiesto lesiones capaces de explicar la muerte. 3) Muerte súbita funcional,
36
la autopsia y los exámenes complementarios no demuestran ninguna lesión que pueda
explicar la muerte.
TEMA 32. ACCIDENTES DE TRABAJO.
Concepto. La patología relacionada con el desempeño de una actividad laboral pueden
ser: accidentes laborales y enfermedad profesional.
-- Accidente de trabajo: se caracterizan: 1) la lesión se produce por una acción
violenta e imprevista que impide al trabajador continuar en el desarrollo de sus
funciones. 2) ha de presentarse in la realización de un trabajo por cuenta ajena. 3) ha de
producirse con ocasión o por consecuencia del trabajo realizado. Son accidentes de
trabajo: 1) las que sufra el trabador al ir o volver del trabajo “accidentes in itinere”. 2)
los que sufra con ocasión del desempeño de cargos electivos de carácter sindical. 3) los
ocurridos por la realización de tareas, que aun siendo distintas a las de su cargo, realice
en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés de la
empresa. 4) los producidos en acto de salvamento cuando tengan conexión con las
manos. 5) las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de
su trabajo, que tenga causa exclusiva la ejecución del mismo y no sea enfermedad
profesional. 6) las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el
trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión producida en el accidente. 7)
la imprudencia profesional consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo. No tendrán
consideración de accidentes de trabajo: 1) los debidos a causa mayor extraña al trabajo.
2) los debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador.
Frecuencia: España es uno de los países con mayor índice de accidentes laborales. El
ramo de la construcción y la metalurgia tienen mayor índice de siniestrabilidad. Se
producen en un 85% por fallos humanos y el resto por causas no imputables al
trabajador.
Valoración médico pericial: para las prestaciones sanitarias y económicas se tomarán en
consideración lo siguiente: incapaz temporal, invalidez permanente y mutilaciones o
deformidades. Incapacidad temporal: duración máxima de doce meses, ampliable por
seis más. Finaliza por curación sin limitaciones para el desempeño de su trabajo, con
limitaciones o por fallecimiento. Invalidez permanente: situación del trabajador que
después de haber sido tratado y dado de alta presenta reducciones anatómicas o
funcionales que disminuyan o anulen su capacidad laboral. Grados: 1) incapacidad
permanente parcial para la profesión habitual ( disminución no inferior al 33%). 2)
incapacidad permanente total para la profesión habitual ( pero puede dedicarse a otra
distinta). 3 ) incapacidad permanente absoluta para todo trabajo. 4) gran invalidez ,
cuando necesita la asistencia de otra persona para realizar los actos esenciales de su
vida. Mutilaciones o deformidades. Requiere 1) prestaciones sanitarias que tiene la
obligación de prestar el empresario, como la dispensación de medicamentos y
suministro y renovación de prótesis. 2) prestaciones recuperadoras, rehabilitación física
y psíquica. 3) prestaciones económicas.
-- Enfermedades profesionales (tecnopatías). Concepto. Son contraídas como
consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena y relacionadas con la profesión. Se
caracteriza por: 1) proceso patológico contraído a consecuencia del trabajo por cuenta
ajena. 2) originado por la acción repetida y duradera de una sustancia ligada a la
industria o al lugar de trabajo. 3) cuadro de aparición lenta y evolución progresiva. 4)
padecida, simultáneamente, por varios trabajadores de la misma empresa. 5) relación
entre el proceso patológico, la sustancia responsable y la industria o actividad laboral.
Clasificación: comprende un total de 71 enfermedades profesionales, dividido en 6
37
capítulos: 1) producidas por agentes químicos. 2) de la piel, producidas por sustancias o
agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. 3) provocadas por la
inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados. 4) infecciosas y
parasitarias. 5) producidas por agentes físicos. 6) sistémicas.
Valoración medico pericial: 1) periodo de observación: tiempo necesario para el estudio
médico del a enfermedad profesional. No puede exceder de un año. Al término de la
observación el trabajador pasa a las situaciones establecidas de acuerdo con su estado,
pueden ser traslado al puesto de trabajo o baja en la empresa. 2) invalidez permanente
en sus distintos grados. Definidas de la misma forma que para los accidentes de trabajo.
El reglamento del Seguro de Enfermedades Profesionales ha regulado la práctica de
reconocimientos médicos, distinguiendo los siguientes: reconocimiento previo a la
admisión en el trabajo y reconocimientos periódicos, dependiendo la frecuencia del tipo
de industria.
Consideraciones penales: delitos contra los derechos de los trabajadores, arts. 316, 317
y 318 C.P.
Cuando se produce una muerte en un accidente de trabajo la actuación judicial y policial
será la misma que tiene lugar en una muerte violenta. El médico forense podrá
intervenir en el control facultativo y emisión de informe de sanidad en todas las lesiones
derivadas de accidente de trabajo o de enfermedad profesional. La emisión de los
informes técnicos sobre si se han infringido las normas sobre prevención de riesgos
laborales correspondiente a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
TEMA 33. EL SUICIDIO.
Concepto. Muerte producida por una violencia realizada sobre uno mismo con intención
de poner fin a la propia vida. Desde el punto de vista medicolegal es importante
distinguir entre el suicidio consumado, más frecuente en el medio urbano, en personas
adultas y solitarias. Tienen intención evidente de quitarse la vida. Da lugar a la
intervención judicial, y el intento de suicidio, más frecuente entre mujeres y jóvenes.
Utilizan técnicas poco eficaces. Supone un aumento de la asistencia sanitaria de los
servicios de urgencia y psiquiatría.
Epidemiología. Su incidencia, actualmente, oscila entre un 10 a 20 por 100.000
habitantes/ año. Más frecuentes en países industrializados y en los países del norte de
Europa. En España ronda el 5 por 100.000 habitantes/año.
Etiología medicolegal. Teorías: 1) suicidio y enfermedad mental. Teoría dominante en
los últimos siglos. Se ha interpretado como una manifestación de una enfermedad
mental, que tranquilizaba la conciencia moral y evitaba a los familiares problemas
relacionados con el enterramiento en un cementerio católico. 2) suicidio – balance, trata
de explicar la decisión tomada mediante el análisis que realiza el suicida de su vida,
llegando a la conclusión que no vale la pena seguir viviendo. 3) suicidio en corta –
circuito, suele producirse tras una mala noticia o bajo una situación que considera
extremadamente difícil. Más frecuente en personas jóvenes y en mujeres. Suelen utilizar
técnicas poco seguras, que permiten la actuación terapéutica. 4) suicidios colectivos, es
la inducción para ejecutar el acto suicida en el mismo momento y con el mismo
mecanismo lesivo.
Mecanismos suicidas. 1) Asfixia : ahorcadura, con mayor frecuencia ( un 40% aprox).
más utilizada por hombres que por mujeres y sumersión, menor que la ahorcadura, se
utiliza en zonas dónde hay mar, ríos, pozos… 2) traumatismos: la precipitación,
atropello por vehículos de trayecto obligado, armas blancas utilizadas en la región
precordial o a nivel de cuello y armas de fuego. 3) intoxicaciones, una de las formas de
38
suicidio más frecuentes. (16% aprox).más frecuente en mujeres, sustancias tóxicas más
utilizadas son los medicamentos ( barbitúricos e hipnóticos), el monóxido de carbono,
sustancias cáusticas y plaguicidas.
Problemas medicolegales. Diferenciar el suicidio del accidente u homicidio. Debe
tenerse en cuenta: 1) el mecanismo de muerte, algunas formas de muerte violenta
orientan hacia la etiología suicida. 2) la presencia en el cadáver de lesiones externas no
específicas, pueden interpretarse como signos de lucha y orienta hacia el homicidio. 3)
el hallazgo de notas o cartas de despedida, suelen realizarse en papel de uso habitual,
incluso ya utilizado. Su extensión es corta, disculpándose o indicando el lugar donde
puede ser encontrado. Las cartas de despedida largas se suelen encontrar en los casos de
intoxicación por barbitúricos o por monóxido de carbono.
TEMA 34. LA PATOLOGÍA TÓXICA (I).
LA TOXICOLOGÍA. Definición. Es la ciencia que estudia los venenos. Estudia las
sustancias químicas y los fenómenos físicos en cuanto son capaces de producir
alteraciones patológicas a los seres vivos, a la vez que estudia los mecanismos de
producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarles, y determinar su
grado de toxicidad. Subdivisiones: 1) toxicología clínica: interesada en la enfermedad
causada por sustancias tóxicas, su objetivo es el diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones agudas y crónicas producidas por medicamentos u otras sustancias
químicas. 2) toxicología medioambiental, se centra en el estudio del impacto de los
contaminantes químicos en los organismos no humanos. 3) toxicología industrial:
estudia las sustancias químicas que se utilizan en la industria. Su objetivo es la
identificación y estudio de estas sustancias y el tratamiento de sus efectos tóxicos. 4)
toxicología alimentaria, para el control sanitario, problemas: la adición fraudulenta de
agentes que produzcan una intoxicación aguda; la contaminación de alimentos por
sustancias voluntariamente añadidas por el fabricante; la contaminación de alimentos
por contaminación ambiental general. 5) toxicología medicolegal.
Toxicología medicolegal. Definición. También denominada toxicología forense, se
ocupa de los aspectos médicos y legales a los efectos nocivos de las sustancias químicas
sobre el hombre. Se refieren a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los efectos
perjudiciales de las sustancias químicas.
Objetivos. 1) aislar e identificar las sustancias químicas específicas en muestras
apropiadas. 2) medir cuantitativamente cualquier sustancia química identificable en las
muestras. 3) emitir informe de los hallazgos analíticos. 4 ) mantener las medidas de
seguridad apropiadas durante la recogida, almacenamiento y análisis de las muestras
para garantizar la ausencia de contaminación o robo. 5) interpretar los resultados de un
análisis en términos del efecto de las sustancias encontradas en la conducta y estado de
salud de un individuo. 6) expresar conclusiones basadas en los resultados analíticos.
Campos de acción.
-- Actuación en el sujeto vivo:
1) Derecho penal:
El tóxico puede actuar como agente capaz de producir una alteración psíquica, pasajera
o permanente, y , por tanto, modificar la responsabilidad criminal al dar lugar a
eximentes o atenuantes; el tóxico se considera un agente lesivo: si se utiliza para causar
a otro dolosamente una lesión que menoscabe su salud física o mental; el tóxico como
causa de un delito de riesgo, por ejemplo, conducción de un vehículo a motor bajo la
influencia de sustancias tóxicas.
39
2) Derecho administrativo:
Para el Reglamento General de Circulación y para las federaciones y organizaciones
deportivas, para detectar el dopaje, que es la utilización de sustancias para aumentar el
rendimiento.
-- Actuación en el cadáver:
1) Derecho penal: La intoxicación como circunstancia cualificadora de delito.
2) Derecho procesal :La muerte por intoxicación es una muerte violenta y es preceptiva
la autopsia judicial.
-- Actuación en el medio laboral:
1) Derecho penal: infracción de las normas de prevención de riesgos laborales, no
facilitando los medios para desempeñar la actividad con seguridad.
-- Actuación en el medio ambiente y salud pública.
1) Derecho penal: la provocación, emisión de vertidos, radiaciones, depósitos, etc,
contraviniendo las leyes u otras disposiciones, que puedan perjudicar el equilibrio de los
sistemas naturales; el suministro, fabricación, etc, de sustancias nocivas para la salud,
sin permiso para ello; en relación con los alimentos, alterarlos con aditivos u otros
agentes no autorizados y susceptibles de causar daños a la salud; envenenar o adulterar
con sustancias infecciosas o nocivas para la salud, las aguas potables o las sustancias
alimentarias.
TEMA 35. LA PATOLOGÍA TÓXICA (II).
Concepto de toxicidad. Un tóxico es cualquier sustancia o agente físico que puede
producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo. Para que un agente químico produzca un
efecto tóxico en un sistema biológico depende de: 1) las características físico-químicas
del agente o toxicidad intrínseca. 2) la dosis o cantidad administrada. 3) factores propios
del sujeto ( especie, raza, sexo, etc) 4) las condiciones de la exposición ( vía de
administración, duración y frecuencia de la exposición, etc)
La dosis letal (DL) se calcula por experimentación con suficiente número de animales
para obtener valores con significación estadística. En los humanos se recogen datos
epidemiológicos retrospectivos y se estiman unas dosis letales medias.
Concepto de intoxicación y sus clases. Conjunto de trastornos que derivan de la
presencia en el organismo de un tóxico. Según el grado de afectación del individuo, la
intoxicación puede ser leve, moderada o severa; también puede ser considerada
estimando su evolución, como agudas, subagudas y crónicas. 1) Intoxicación aguda:
aparición rápida de un cuadro clínico patológico tras la exposición rápida a un tóxico. se
presentan con rapidez y puede llevar al intoxicado a la muerte, o a una recuperación
total o parcial. 2) Intoxicación subaguda o por dosis repetidas, no debe relacionarse con
la gravedad del cuadro, sino al momento de aparición de los síntomas en relación con la
absorción del agente. 3) Intoxicación crónica, absorción repetida de un tóxico durante
mucho tiempo. El mecanismo puede obedecer a un mal uso de medicamentos,
productos industriales o plaguicidas y de la contaminación ambiental y toxicomanías.
Clasificación de las sustancias tóxicas:
-- Según su toxicidad: se clasifican en 4 categorías conforme a una DL-50 aproximadas
en rata: muy tóxicas, tóxicas, nocivas, y sustancias que presentan riesgo subcrónico.
-- Según su acción fisiopatología: 1 ) según los efectos producidos: pueden afectar a las
células de distintos órganos y sistemas, así existen tóxicos hepáticos, renales,
pulmonares, etc.; tambíen pueden tener acción sobre el material genético ( alteraciones
transmisibles a la descendencia, sustancias mutágenas y alteraciones no transmisibles,
teratogénesis y carcinogénesis. 2) según lugar de acción: tóxicos de acción local o por
40
contacto ( la sustancia afecta en el individuo en el mismo lugar que entra en contacto
con el tejido orgánico.) y los tóxicos de acción sistémica ( la acción toxica se desarrolla
en un lugar distinto al de entrada).
-- Según los métodos para su análisis. Se distinguen los siguientes grupos de tóxicos. 1)
tóxicos volátiles, se separan de la muestra analizada en forma de gas o vapor. 2) tóxicos
orgánicos: por medio de solventes adecuados pueden ser extraídos de la muestra. 3)
tóxicos inorgánicos, por encontrarse combinados con la materia orgánica, ha de ser
destruida antes de proceder a su aislamiento e identificación.
TEMA 36. LA PATOLOGÍA TÓXICA (II).
-- Intoxicaciones accidentales. Su incidencia varía de unos países a otros, siendo los
niños las víctima principales. Podemos distinguir entre ambientales, medicamentosas,
alimentarias, profesionales y domésticas.
Intoxicaciones ambientales. Producidas como consecuencia de la contaminación
ambiental poseen la característica de presentarse en forma epidémica cuando se
producen descargas de productos químicos al ambiente (ej. Chernobil). Algunos de los
contaminantes son 1) los dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono
y los hidrocarburos se encuentran en mayor proporción en la atmósfera, provienen de la
combustión de carburantes fósiles. 2) los plaguicidas tanto agrícolas como domésticos.
3) las dioxinas, contaminantes ambientales que proceden de actividades de combustión,
de la industria química, humo de cigarros, su exposición crónica produce
inmunotoxicidad y cáncer. 4) hidrocarburos aromáticos policíclicos, que se pueden
producir en casi todas las combustiones de materia orgánica.
Intoxicaciones medicamentosas. 1) por autoprescripción, desconocimiento de los
efectos secundarios. 2) errores en la administración del medicamento. 3) Interacciones
medicamentosas por polimedicación o por absorción simultánea de otros productos
químicos ( ej. Alcohol). 4) accidente terapéuticos, son debidos a una intolerancia natural
o adquirida. 5) ingestión en la infancia, por imprudencia de los padres.
Intoxicaciones alimentarias. Tipos: 1) causadas por alimentos naturales tóxicos. Son
poco frecuentes. 2) las que resultan de ingerir alimentos contaminados por tóxicos.
Pueden tener distintas procedencias: residuos procedentes de la contaminación
ambiental, medicamentos y aditivos de la alimentación animal o transformaciones y
tratamientos culinarios, como colorantes o conservantes. 2) la producidas por
contaminación microbiana de los alimentos, como el botulismo o la salmonella.
Intoxicaciones profesionales. Se producen durante el trabajo en industrias y ciertas
profesiones y oficios. Se pueden producir dos tipos con calificación jurídica distinta, la
intoxicación aguda, que se califica como accidente de trabajo, y la intoxicación crónica,
que puede ser calificada como enfermedad profesional.
Intoxicaciones domésticas. Se originan por la absorción accidental de tóxicos dentro
de la vivienda. El 80% afectan a los niños y en segundo lugar a los ancianos. Suele
deberse a 1) confusiones de bebidas o alimentos con productos de limpieza. 2) mal uso
o abuso de medicamentos o plaguicidas. 3) mala higiene alimentaria. 4) inhalación de
gases (gas natural, butano).
-- Intoxicaciones voluntarias. Motivos: criminal, suicida y drogadicción.
Intoxicación criminal. Empleo intencional del tóxico (veneno) con fines criminales.
Dentro de los agentes tóxicos más empleados se encuentran el arsénico, cianuro
potásico, pesticidas, raticidas y medicamentos. La vía más común es la digestiva. En la
actualidad se describen nuevas formas de utilización voluntaria con fines distintos a la
41
muerte, que pueden constituir delito, como fines abortivos, inmovilizar en la cama al
enfermo molesto, doping sin conocimiento de la víctima.
Suicidio. Propio de los países desarrollados. En España representa aprox. el 16% . más
frecuente en zonas urbanas y con mayor proporción en mujeres.
Drogadicción. Toxicomanía o toxicofilia, consumo de sustancias químicas con fines
hedonistas, placer o evasión, causen o no dependencia, o bien con fines de aumentar el
rendimiento laboral, estudiantil, deportivo o sexual. La intoxicación aguda puede ser
debida a una sobredosis o a las impurezas de la droga.
TEMA 37. LA INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA.
Es el conjunto de procesos analíticas que tienen por objeto el aislamiento, identificación
y determinación cuantitativa de los tóxicos, tanto en el vivo como en el cadáver, con el
fin de esclarecer los hechos.
La muestra para el análisis toxicológico. Campo de acción: sujeto vivo, cadáver,
actividad laboral, salud pública y medio ambiente.
-- Muestras procedentes del sujeto vivo. Puede tratarse de fluidos biológicos de
individuos vivos para detectar la presencia de algún tóxico. objetivos: 1) establecer el
diagnóstico de enfermedades que interesan con fines judiciales y controlar la evolución
terapéutica: intoxicaciones crónicas. 2) comprobar un estado tóxico y su pronóstico o
circunstancias: complemento del examen clínico. 3) detectar y determinar el consumo
de drogas de abuso: delitos de circulación, etc.
Las muestras para estas investigaciones se reducen a sangre y orina, menos frecuente es
la toma de pelos y saliva.
-- Muestras procedentes del lugar de los hechos. Deben ser remitidas al laboratorio
medicolegal en las condiciones más parecidas a aquellas en que se encuentren, se
introducirán en bolsas y otros recipientes adecuados. Si las muestras aparecen adheridas
a soportes movibles no se desprenderán de ellos y se enviará el conjunto.
-- Muestras procedentes de cadáver. Puede ser un líquido orgánico o porciones de
vísceras recogidas durante una autopsia en las que se debe buscar la presencia de un
producto tóxico con el objeto de informar a los tribunales judiciales.
Normas para la recogida, preparación y envío de muestras. En España deben remitirse
las muestras al Instituto Nacional de Toxicología, con sus tres departamentos (Madrid,
Barcelona, Sevilla ) y la Delegación de Tenerife. También los departamentos
universitarios de Medicina legal disponen de las dotaciones necesarias para estos
análisis. La selección, preparación y remisión de estas muestras debe hacerse según la
Orden del Ministerio de Justicia de 8 de noviembre de 1996. se refiere a los siguientes
aspectos: documentación, envasado de las muestras, etiquetado y precintado de la
muestra y tipos de muestra.
Interpretación de los resultados analíticos. El resultado no puede ser considerado en un
sentido absoluto y matemático. El primer paso consiste en comparar los niveles de la
sustancia identificada con los valores fisiológicos, terapéuticos, tóxicos y letales
existentes en la bibliografía científica o de la experiencia del investigador. Existen
discordancias entre las cifras de dosis tóxicas estimadas por diferentes autores, se deben
a: 1) datos sin suficiente soportes estadístico. 2) confusión entre valores
correspondientes a sangre total, suero o plasma, o las diferentes concentraciones que
puede haber en orina cuando existe oliguria o se provoca diuresis forzada. 3) diferencias
individuales debido a diferente sensibilidad a los tóxicos, factores tooxicocinéticos
(absorción, metabolismo y eliminación de los tóxicos) e interacciones entre más de un
tóxico que puede potenciar los efectos (sinergia) o anularlos (antagonismo),
42
modificando la normal respuesta del individuo. (frecuente medicamentos + alcohol).
4)diferencias de sensibilidad y exactitud en las técnicas utilizadas.
TEMA 38. INTOXICACIONES FARMACOLÓGICAS.
Concepto de medicamento. Sustancia caracterizada por sus cualidades curativas o
preventivas respecto de enfermedades humanas o animales. El efecto terapéutico de
estos está unido al riesgo de producción de efectos patológicos. Las intoxicaciones se
han incrementado debido a 1) el gran número de preparados farmacéuticos, 2) la
facilidad de adquisición de estos, 3) el desconocimiento de sus acciones y su toxicidad,
4) la ausencia de maniobres cruentas o dolorosas para su consumo, 5) modas que hacen
que se generalice su consumo.
Etiología medicolegal de la intoxicación farmacológica. Accidental, suicida y
homicida.
-- Intoxicación accidental. Es la más frecuente y ocurren por diversos motivos: 1)
accidentes por autoprescripción, desconociendo los efectos secundarios y sus
interacciones con otras sustancias. 2) errores en la administración. 3) incompatibilidades
con otras terapéuticas, accidentes por asociaciones con otros medicamentos. 4)
accidentes terapéuticos, debidos a una sensibilidad especial del sujeto. 5) accidentes en
los niños. 6) automatismos, sobredosificación debida a que el sujeto después de haber
tomado una dosis, olvida el hecho y toma otra. Tiene lugar especialmente con los
ansiolíticos e hipnóticos.
-- Intoxicación suicida. Ocupa el primer lugar entre las mujeres. El 90% de las
intoxicaciones graves son de origen suicida.
-- Intoxicación criminal. No es frecuente por las dificultades para su administración a
dosis letales sin que la víctima se aperciba de ello. Son frecuentes cuando se pretende
disminuir la resistencia de la víctima para la comisión de otros delitos.
Intoxicaciones antitérmicos y analgésicos.
-- Salicilatos. De los derivados de este grupo químico, es el ácido acetil salicílico o
aspirina, el que da lugar a un mayor número de intoxicaciones: 1) las intoxicaciones
agudas dan lugar a un síndrome complejo con las siguientes manifestaciones:
alteraciones metabólicas (deshidratación y alteraciones del equilibrio hidroeléctrico,
etc.); gastrointestinales; del sistema nervioso central (cefaleas, zumbido en los oídos,
etc); hematológicas; renales; pulmonares y hepáticas. 2) en las intoxicaciones crónicas
los síntomas más llamativos consisten en agitación, problemas de visión y audición y
polipnea. El tratamiento, dentro de las 4 primeras horas, consisten en lavado gástrico y
administración de carbón activo.
-- Paracetamol. Analgésico y antipirético, no antiinflamatoria a dosis terapéuticas, poco
tóxico. es el medicamento no psicoactivo más utilizado en suicidios e intentos de
suicidio. Los trastornos que presenta el intoxicado son poco manifiestos, aparecen
náuseas y vómitos a las pocas horas. Produce toxicidad hepática. En una pequeña
proporción de intoxicados se presenta una insuficiencia renal aguda que puede ser
mortal.
Intoxicaciones por ansiolíticos. Las benzodiacepinas aparecen en más de 40% de las
intoxicaciones medicamentosas. Su seguridad es alto pero potencia la toxicidad de otros
depresores del sistema nervioso central. La intoxicación es más frecuente en la mujer,
en jóvenes y en politoxicómanos. Producen somnolencia, apatía, ataxia, disartria, etc.
Puede haber hipotensión y depresión respiratoria. El consumo continuado da lugar a un
cierto grado de tolerancia así como a dependencia, tanto psicológica como física.
Consumidas en asociación con otros medicamentos aumentan su peligrosidad, puede
43
llegarse a casos de aparente embriaguez, a la depresión completa y muerte. El
pronóstico de esta intoxicación es bueno y el tratamiento consisten en un lavado de
estómago si no han pasado más de 4 horas, así como la administración de medicamentos
para tratar la sintomatología existente.
Intoxicaciones por hipnóticos. Los barbitúricos están constituidos por derivados del
ácido barbitúrico. Se utilizan en el tratamiento de la epilepsia. Producen una importante
tolerancia y dependencia y son utilizados en ocasiones como drogas de abuso. Las
manifestaciones de la intoxicación por barbitúricos evoluciona en tres periodos: 1)
precomatoso: fase de latencia, después se instala una embriaguez barbitúrico que da
paso a somnolencia. 2) periodo comatoso: si se presenta coma, puede presentar diversos
grados de profundidad. 3) periodo Terminal: en los casos más graves se producen
alteraciones circulatorias, produciéndose la muerte por colapso en 12 a 16 horas. El
fallecimiento puede producirse por la aparición de complicaciones.
El tratamiento es la eliminación del tóxico que se efectuará según el estado de
conciencia del enfermo: 1) estado inconsciente pero no comatoso ( lavado gástrico antes
de 4 horas) 2) pacientes comatosos ( diuresis forzada alcalina) 3) pacientes en coma
grado IV que no responden a diuresis ( hemoperfusión con carbón o hemodiálisis).
TEMA 39. INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA (I).
El alcohol etílico o etanol es, junto a la cafeína, la droga más comúnmente empleada en
el mundo, y el alcoholismo constituye uno de los problemas sanitarios más importantes.
El etanol afecta al sistema nervioso central y a la mayoría de los órganos. Un consumo
elevado se refleja en alteraciones de la conducta y en una amplia morbilidad y
mortalidad. Puede dar lugar a dos tipos de intoxicación, la común y la profesional.
La intoxicación común es el resultado de la ingesta de bebidas alcohólicas de forma
esporádica o habitual. Es la más frecuente. De forma esporádica da lugar a
intoxicaciones agudas, de forma leve o grave. La ingesta habitual puede producir
intoxicaciones crónicas, que dan lugar a cirrosis, miocardosis, etc. así como diversas
patologías psiquiátricas como delirium tremens, demencia, etc.
La intoxicación profesional. Debida a la inhalación de vapores de alcohol o por
absorción a través de la piel en ambientes de trabajo como bodegas, destilerías, etc. Los
cuadros clínicos son similares a los de la intoxicación común y pueden ser asimismo,
agudos y crónicos.
Importancia medicolegal de la embriaguez. El conjunto de fenómenos
psicosomáticos resultantes de la intoxicación etílica aguda, que tiene gran interés para el
punto de vista social, criminológico y medicolegal. El alcohol es un agente o factor
criminógeno muy importante. Influye también en las cifras de accidentes mortales de
circulación y en la comisión de determinados delitos, como sexuales, de circulación,
homicidios, lesiones, riñas y alteraciones de orden público.
-- Derecho penal. 1) el alcohol etílico actúa sobre las personas como agente capaz de
producir una alteración psíquica, pasajera o permanente, y puede modificar la
responsabilidad penal al dar lugar a eximentes o atenuantes. La embriaguez no habitual,
siempre que no se haya producido con el propósito de delinquir, constituye
circunstancia atenuante de responsabilidad, si no ha originado una anulación tota de las
facultades mentales. 2) penalmente, se considera que existe un delito contra la seguridad
del tráfico, la conducción de un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas
alcohólicas, drogas, etc. aunque no se produzca accidente o daño. También lo es negarse
a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la determinación de alcohol y
drogas.
44
-- Derecho administrativo. 1) Reglamento General de Circulación de 2003, impone
sanciones al sujeto con alcoholemia superior al 0.5 gramos alcohol/litro de sangre ( 0.25
miligramos de alcohol/ litro de aire expirado) con carácter general. No será superior a
0.3 gr/litro sangre ( 0.15 mgr/litro de aire) para determinados conductores y conductores
noveles por 2 años. 2) Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso de
conducción por puntos. Así, conducir con tasa de alcohol superior a 0.50 mgr/litro de
aire expirado ( 0.30 para conductores profesionales o noveles) conlleva una pérdida de 6
puntos y conducir con una tasa superior a 0.25 mgr/litro de aire hasta 0.50 ( de 0.15 a
0.30 para profesionales y noveles) conlleva 4 puntos de pérdida. Negarse a someterse a
las pruebas conlleva la pérdida de 6 puntos.
-- Derecho social. En los accidentes de trabajo, cuando se comprueba que la embriaguez
del trabajador ha sido causa del accidente, éste pierde derecho a la indemnización.
Además constituye causa justa de despido laboral.
-- Derecho militar. Constituye por sí sola delito, infracción disciplinaria o circunstancia
agravante.
Todas estas cuestiones plantean al médico perito una serie de problemas, como son
establecer el diagnóstico de la embriaguez, su intensidad y determinar si esta es la causa
de la muerte.
TEMA 40. INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA.
Toxicocinética. Absorción. Se entiende el ingreso de una sustancia en la sangre. La
mayoría de las intoxicaciones etílicas se produce por vía digestiva, en algunas empresas
se produce por vía pulmonar. La velocidad de absorción depende de: 1) procesos que
aceleran la evacuación gástrica (gastrectomías, bebidas carbonatadas, etc). 2) contenido
estomacal previo ( si está vacio, la velocidad es mayor). Todo alcohol pasa a las sangre
entre 30 y 60 minutos después de la ingestión con el estómago vacío, con presencia de
alimentos se retrasa hasta 2 horas). 3) concentración de la bebida ingeridas. 4) ritmo de
ingestión o tiempo invertido en la misma. ( no produce la misma alcoholemia la misma
cantidad de alcohol ingerido de un golpe que en varios tragos espaciados). Distribución.
Una vez que el alcohol está en la sangre, esta lo transporta y difunde por todos los
tejidos. Sufre inmediatamente el proceso de eliminación por oxidación enzimática.
Biotransformación. La mayor parte de alcohol presente en el organismo se metaboliza
mediante un proceso de oxidación enzimática que tiene lugar en el hígado, excretando el
resto del alcohol sin modificar. La velocidad de metabolización puede variar por varios
motivos, aumentando por el ejercicio, al acelerar el metabolismo y la sudoración; el frío
que aumenta el consumo energético y la tolerancia, que explica la mayor capacidad para
beber de los alcohólicos respecto de los abstemios y disminuyendo con el calor, los
estados de desnutrición y lesiones hepáticas y renales. Excreción. Sólo el 10 % aprox.
del alcohol absorbido se elimina sin transformar. 1) eliminación pulmonar; es posible
gracias a la volatilidad del alcohol y sigue un proceso inverso al de la absorción. Sirve
de indicación del grado de impregnación alcohólica. 2) eliminación urinaria. Así se
elimina menos del 5% del alcohol. No sirve como muestra para el análisis
cuantitativo.3) eliminación por otras vías, por la saliva, por vía cutánea, a través de las
heces y de la leche.
Relación dosis efectos.
Las dosis tóxicas de alcohol son muy variables ( dependiendo de raza, sexo, edad) y
grado de tolerancia del individuo. No obstante la experimentación no da a conocer
valores medios de las dosis tóxicas, la expresión que permite realizar el cálculo de la
alcoholemia es:
45
Alcoholemia = Cantidad de alcohol ingerido (gramos)
Peso corporal ( kg) x Vd.
(Vd= volumen de distribución, su valor medio es 0.7 litros/kilo para el varón y 0.6
litros/kilo para la mujer).
( g/l)
<0.5
ESTADO
Sobrio
0.51.0
Euforia
1-1.5 Excitación
Embriaguez
1.5-2 Confusión
Borrachera
2-3
Estupor
3
Intoxicación
Grave
Coma.
Posible
muerte
Muerte.
>4
>5
SÍNTOMAS CLÍNICOS
No aparentes, sólo test especiales. Disminución de las
inhibiciones.
Sociabilidad. Hablador. Disminución de la atención.
Enlentecimiento de las reacciones. Brusquedad en la
conducción.
Mayor disminución inhibiciones y percepciones sensoriales.
Sobrevaloración capacidades. Riesgo de delitos de circulación.
Trastornos de memoria y comprensión. Desorientación.
Ataxia(incoordinación muscular). Aumento tiempo reacción.
Somnolencia. Falta autocrítica.
Disminución de la conciencia. Apatía. Vómitos. Trastornos del
habla. Ataxia marcada.
Incosciencia. Anestesia. Dificultades respiratorias y cardiacas.
Hipotermia. Hipoglucemia. Convulsiones. Parada respiratoria.
Curva de alcoholemia. En unos ejes coordenados se representa la evolución del grado
de alcoholemia frente al tiempo. Tendrá tres partes: 1) una línea ascedente, que
corresponde al periodo en el que predomina la absorción del alcohol sobre la
eliminación. 2) una meseta, que corresponde al equilibrio de difusión, fase de equilibrio
entre la velocidad de absorción y la de eliminación. En muchos casos no existe tal
meseta sino un vértice en el que termina el primer proceso. 3) línea recta descendente,
corresponde a la fase de eliminación y cuya longitud es proporcional al alcohol
ingerido.
(g/l)
46
1
2
3
Tiempo ( horas)
4
TEMA 41. INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA (III).
Diagnóstico medicolegal de la embriaguez. Métodos clínicos. 1) pruebas de consumo
reciente de alcohol ( olor de alcohol en aliento y en las materias vomitadas). 2) pruebas
de la pérdida de control de las facultades. Serie de pruebas y observaciones ( lengua
seca o salivación excesiva; lenguaje injurioso, insolencia, locuacidad, excitación o
indiferencia; estado de los vestidos, desorden y suciedad de los mismos; aspecto de la
conjuntiva, estado de las pupilas y reactividad de las mismas; carácter de la palabra,
vacilante y ronca; pérdida o confusión de la memoria; forma de andar o de sentarse y
levantarse; temblor y errores en la orientación y coordinación y caracteres de la
respiración, sobre todo hipo.) 3) descartar estados patológicas con síntomas semejantes
a los de una intoxicación alcohólica.
Métodos analíticos:
-- determinación de alcohol en sangre: para que sea fiable, deben cumplirse unas
normas para su extracción, preparación y envío de las muestras. Para la extracción de
sangre venosa se utilizará una jeringa de un solo uso, desinfección de la piel ( nunca con
alcohol), cantidad de sangre a extraes, como mínimo 5ml. ( mejor 2 tubos de 5ml), el
frasco para remitir la muestra debe ser limpio y seco, y debe ser llenado totalmente sin
que quede aire en el interior, debe ser etiquetado con el nombre de la persona y fecha y
hora de la extracción, las muestras deberán ir acompañadas de un oficio firmado por la
autoridad judicial.
-- determinación de alcohol en aire expirado. Es la muestra más utilizada. Se basa en
la correlación entre la concentración de alcohol en sangre y el aire expirado a partir de
los 15 minutos de haber ingerido una bebida. Se realiza mediante los etilómetros, a
través de los cuales el sujeto a de soplar al menos durante 5 segundos con objeto de que
el aires sobre el que se realice la medida proceda de las zonas profundas de los
pulmones.
Valoración de la alcoholemia. Relativo al Reglamento General de Circulación la cifra
de alcohol en sangre tiene carácter absoluto, sin embargo no es suficiente para tipificar
el delito de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Corresponde al juez
interpretar el concepto de conducir bajo los efectos del alcohol.
Para definir embriaguez plena como causa eximente de responsabilidad penal se puede
fijar en 2gr/litro de sangre, pero como medida complementaria debería ir acompañado
de una exploración clínica.
47
Las cifras superiores a 5gr/litro de sangre justifican el diagnóstico de muerte por
embriaguez aguda, no obstante esas cifres cambian si se trata de alcohólicos crónicos.
Problemas medicolegales. Los más frecuentes:
-- Diagnóstico de la intoxicación alcohólica en el cadáver. Es el análisis más
solicitado en toxicología medicolegal. Los aspectos de mayor interés son los siguientes:
fase metabólica en que se encontraba el sujeto cuando murió, variación post mortem del
alcohol, contaminación de la sangre por difusión pasiva y tipo de muestra que hay que
tomar. 1) fase metabólica en que se encontraba el sujeto cuando murió (absorción,
distribución, biotrasformación y excreción). 2) variación post mortem del alcohol, la
alcoholemia real de un individuo puede ser alterada por diversos procesos. Se puede dar
la pérdida o ganancia de alcohol. La pérdida puede ser debida a la evaporación del
alcohol en el cadáver o en el tubo de ensayo. También por oxidación microbiana, por
tanto no se debe dejar ninguna cámara de aires dónde se recoge la sangre, la ganancia de
alcohol post mortem puede interferir en la estimación del alcohol ingerido. Este alcohol
endógeno se produce por la acción fermentativa de los microorganismos sobre la
glucosa. 3) contaminación de la sangre por difusión pasiva, el alcohol se puede difundir
después de la muerte desde el estómago a los órganos y tejidos circundantes. 4) fluido
biológico que hay que analizar. La determinación del alcohol post mortem debe
realizarse en sangre venosa del corazón o sangre femoral y humor vítreo (se calculará la
relación de concentraciones entre las muestras de sangre y humor vítreo y si se
aproxima a las establecida -1.2- significará que la alcoholemia es fiel reflejo del grado
de intoxicación; cuando no existe sangre en el cadáver o no se puede obtener en buenas
condiciones se realizará en el humor vítreo, que es fácil de obtener y no sufre una
producción significativa de etanol post mortem).
-- Determinación de una alcoholemia anterior. Al juez le interesa conocer la
alcoholemia que presentaba el individuo en el momento de los hechos, no cuando se
extrajo la sangre para el análisis. Es posible calcular la concentración de alcohol cierto
tiempo antes de la toma realizada.
Co = Ct + ßt
Siendo:
Co, la concentración de alcohol en sangre en el momento de ocurrir los hechos.
Ct, la alcoholemia en el momento de la extracción.
t, el tiempo transcurrido entre ambos momentos ( en horas)
ß, la constante denominada coeficiente de oxidación etílica y cuyo valor medio es
0.15gr/litro por hora.
La máxima seguridad para que estos cálculos sean válidos se alcanzará a las 2 horas si
el estómago estaba lleno y 60 minutos si estaba vacío.
Objeciones a este cálculo. El coeficiente ß disminuye con el calor y con ciertos estados
patológicos y varía de unos individuos a otros debido a la tolerancia.
-- Interacción del alcohol con otras sustancias. Mecanismos: 1) administración
simultánea de alcohol y drogas altera el metabolismo de ambas, favoreciéndolo o
retrasándolo. 2) potencia la acción de otras sustancias depresoras del sistema nervioso
central.3) potencia la acción de medicamentos antidepresivos y euforizantes. 4) los
estimulantes centrales y las vitaminas no modifican la eliminación. La cafeína tampoco,
únicamente afecta a la somnolencia.
TEMA 42. LA INTOXICACION POR MONÓXIDO DE CARBONO (I)
48
El monóxido de carbono ( CO) es el gas tóxico más frecuente. Incoloro e inodoro. La
toxicidad de CO resulta de su unión química a la hemoglobina de la sangre, con la que
forma un compuesto llamado carboxihemoglobina (HbCO), disminuyendo la capacidad
de la sangre para transportar el oxígeno a los tejidos.
Fuentes de intoxicación. La producción de CO de origen industrial o doméstico
representa el único riesgo real de intoxicación. Las dos fuentes artificiales mas
interesantes de producción de este gas son las siguientes: 1) combustiones incompletas,
se produce en incendios, explosiones de grisú y focos diversos. Si se produce en
presencia de exceso de aire da formación al CO2. Las principales materias que pueden
dar lugar a CO al arder son las siguientes: combustibles sólidos, líquidos y gases,
explosivos, tabaco. 2) otras fuentes, por diversas operaciones industriales que dan lugar
a intoxicaciones profesionales.
TEMA 43. LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (II)
Etiología medicolegal. 1) criminal. Son muy raros. Se conocen algunos casos en forma
de suicidios colectivos. Durante la II Guerra Mundial fue el método de exterminio
utilizado por los nazis. 2) suicida. Se recure a cualquier fuente de producción de CO,
como braseros medio encendidos o mototes de explosión de los vehículos. 3) accidental.
Muy frecuente. Puede ocurrir por una combustión incompleta ( cuando la calefacción
casera tiene un tiro defectuoso, cuando los calentadores de gas natural o butano tienen el
quemador sucio, en los incendios, en los garajes pequeños debido a los gases de escape
de los vehículos y en las explosiones.) 4) profesional. Son el resultado del trabajo que se
realiza en determinadas profesiones, como la minería.
Tratamiento de la intoxicación. Puede dividirse en dos órdenes, asistencia urgente por
personal no médico ( socorrismo o primeros auxilios) y posterior tratamiento médico
cualificado. Sólo trataremos los primeros auxilios. Ante todo se extraerá al intoxicado
de la atmósfera tóxica para impedir que siga respirando CO. Las personas salvadoras
deberán usar máscaras o autónomos y facilitar la ventilación del local. Una vez
rescatado se aflojarán las prendas y se mantendrá en reposo absoluto para reducir el
consumo de oxígeno. Abrigar al intoxicado suavemente para que no se enfríe. Si
aparece comprometida la función respiratoria se practicará oxigenoterapia (cámaras
hiperbáricas) o la respiración artificial.
Investigación toxicológica. Su objetivo es demostrar la presencia de HbCO en la sangre.
Fases: toma de muestras, método de análisis e interpretación de resultados. ( sólo entra
esta última)
La interpretación de resultados depende de si el sujeto es o no fumador y del grado de
exposición a la contaminación atmosférica.
1) una concentración de HbCO en sangre inferior al 5% se considera normal. Por debajo
de 10% pueden ser compatibles con condiciones ambientales del sujeto ( fumador,
trabajo en una atmósfera contaminada…), las concentraciones superiores al 20% pueden
producir síntomas de intoxicación aguda, los niveles letales se encuentran por encima
del 50% aunque puede ser inferior en ancianos y personas enfermas, cuando la
concentración se sitúa entre el 60 y el 70% la muerte es segura sino se recibe
tratamiento.
TEMA 44. INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO (I).
49
En los pueblos primitivos el uso de la droga se hacía por motivos religiosos, místicos y
supersticiosos. En la actualidades consumo de drogas tiene una importancia que
justifica la alarma social despertada.
El término social de droga se refiere a una sustancia que no tiene ninguna aplicación
médica y que se consume con fines de placer o evasión, o con el fin de aumentar el
rendimiento laboral, deportivo, sexual…se consideran drogas las sustancias que reúnen
las siguientes característica: 1) una vez dentro del organismo llegan al cerebro a través
de la sangre modificando su normal funcionamiento, esto es llamado psicoactividad. 2)
su uso regular puede generar procesos como tolerancia ( el organismo se va adaptando,
necesitando cada vez más sustancia para producir los mismos efectos) y dependencia
(tras un uso habitual la persona necesita consumir la sustancia tanto para no
experimentar síntomas de abstinencia como para no afrontar su vida cotidiana.) 3) su
abuso puede provocar trastornos físicos, cuando por su toxicidad dañan el organismo;
psicológicos, cuando inciden negativamente sobre las relaciones afectivas; y sociales,
cuando impacta sobre la comunidad.
Clasificación atendiendo a su principal efecto sobe el cerebro humano: 1) drogas
depresoras del sistema nervioso central, entorpeciendo el funcionamiento del cerebro,
las más importantes son el alcohol, los opiáceos, medicamentos psicoactivos
(ansiolíticos, antidepresivos…), y GBH o éxtasis líquido. 2) drogas estimulantes del
sistema nervioso central, que provocan un estado de activación cerebral acelerando su
funcionamiento, las más importantes son las estimulantes mayores ( anfetaminas,
cocaína), las estimulantes menores ( cafeína y nicotina). 3) sustancias diversas, las más
importantes son los disolventes volátiles capaces de producir diversas alteraciones en el
organismo, además de alterar el comportamiento y modificar la respuesta psicomotora,
a veces mucho tiempo después de que su consumo y efectos hayan cesado.
TEMA 45. INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO (II)
-- Investigación en preparaciones ilícitas. Permiten obtener información sobre la
situación del mercado ilícito, tendencias del consumo, nuevas drogas y diferencias en la
composición. La investigación de estas preparaciones plantea dificultades en función
del tipo de producto. Para la heroína y cocaína existen métodos basados en reacciones
colorímetras pero pueden dar falsos positivos. Para ello es necesario la confirmación del
resultado utilizando técnicas más fiables en laboratorios y con especialistas. Para los
derivados del cannabis la identificación se basa en la demostración de sus principios
activos ( tetrahidrocannabinol) para lo que se utiliza la cromatografía de capa fina para
el análisis cualitativo y la cromatografía de gases para la cuantificación.
-- Investigación en el sujeto vivo. Objetivos: 1) investigación medicolegal en el caso
de intoxicaciones agudas o crónicas. Las muestras más idóneas son la sangre y la orina.
Salvo que se conozca la sustancia, se hará una analítica general para la identificación y
luego un análisis de confirmación en sangre y orina. En casos de intoxicaciones graves
la necesidad de un diagnóstico precoz obliga a utilizar métodos rápidos en detrimentos
de otras más exactas que requieran más tiempo. 2) investigación medicolegal para
asesoramiento técnico sobre el grado de afectación de las funciones psíquicas en
relación con la conducción de vehículos o comisión de determinados delitos.
-- Investigación en el cadáver. Es muy importante la cuantificación de la sustancia en
los órganos diana, que nos informan no sólo de la cantidad de droga ingresada en el
organismo, sino la cantidad presente en los lugares donde se produce su efecto tóxico.
El ejemplo más claro es la investigación de opiáceos en el tronco cerebral, para
confirmar o no una muerte por sobredosis. La toma y envío de muestras se realizará
50
siguiendo la sistemática habitual de los análisis toxicológicos en el cadáver. Se señalará
el lugar de la toma de sangre y el intervalo post mortem.
Importancia de la toxicocinética en el análisis toxicológico. Desde el momento en que
una droga penetra en el organismo, va a recorrer un camino hasta alcanzar los lugares
donde ejerce su acción y finalmente acaba siendo eliminada. ( procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción). 1) qué buscar: la droga puede aparecer en los
fluidos o tejidos en su forma original o como productos de transformación
(metabolitos). 2) dónde buscar: en sangre, orina, vísceras ( hígado, riñón, y cerebro son
los órganos que más droga acumulan), otros tejidos y fluidos biológicos, como la bilis
en muertes por sobredosis de opiáceos, y el pelo, que permite establecer la cronología
del consumo de drogas, proporcionando una perspectiva histórica del consumo. 3) cómo
buscar: una vez que se sabe qué compuestos hay que investigar, y en qué muestras
realizar su búsqueda se pueden elegir las condiciones óptimas para su separación del
sustrato biológico.
TEMA 46. INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO (III).
Opiáceos. Su acción farmacológica es parecida a la de la morfina. Comprende las
sustancias naturales que existen en el opio, los derivados que se pueden obtener y
algunos productos sintéticos.
-- Opio. Es un jugo desecado al aire que se obtiene de los frutos inmaduros de la planta
papaver somniferum o adormidera. Puede fumarse o comerse, en nuestro medio el
consumo de opio es excepcional. Tiene una composición muy compleja, en el polvo de
opio se encuentran varios alcaloides, entre los más importantes la morfina, codeína,
tebaína, papaverina y noscapina.
-- Heroína. Fuentes: se obtiene por acetilación de la morfina en laboratorios
clandestino. Produce gran dependencia. El opio del cual se elabora la heroína en España
procede de Afganistán y Pakistán. En Turquía se encuentran los principales
laboratorios. Formas de consumo: en la década de los noventa la vía habitual era la
inyectada, en la actualidad es fumada y esnifada. Rara vez se consume pura. En las
papelinas, con un peso de entre 75 y 125mg, sólo entre el 10 y el 20% es heroína, el
restos sustancias más o menos inertes (lactosa, cafeína, aspirina, harinas…) Efectos:
psicológicos (euforia, sensación de bienestar y placer) y somáticos (analgesia, náuseas,
vómitos e inhibición del apetito). Riesgos: psicológicos (alteraciones de la personalidad,
alteraciones cognitivas, trastorno de ansiedad, depresión y dependencia psicológica),
orgánicos (adelgazamiento, caries, anemia, insomnio, inhibición del deseo sexual e
infecciones diversas). Genera tolerancia, elevada dependencia acompañada de un
síndrome de abstinencia que aparece al suspenderse el consumo o si se administran
dosis inferiores a aquellas a las que el organismo se ha habituado.
-- Cocaína. Es el estimulante natural más potente del sistema nervioso central. Fuentes:
es un alcaloide presente en la planta Erythoxylum coca que se puede extraer de las hojas
secas de la planta. En su forma de base libre, la cocaína se presenta en forma de cristales
incoloros, ligeramente volátiles, en forma de clorhidrato es un polvo cristalino blanco,
de sabor salino y amargo. Formas de consumo: masticar las hojas de coca con un poco
de sustancia alcalina en polvo (cal viva), esnifada, fumada con tabaco (crack), que es
una forma de cocaína base que se obtiene cocinando (en sartén, hormo o microondas) el
clorhidrato de cocaína con amoniaco o con bicarbonato sódico y agua, inyectada por vía
intravenosa, en ocasiones junto con heroína (speed ball). Efectos: psicológicos (euforia,
locuacidad, aumento de la sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad y deseo
sexual aumentado y, en consumidores crónicos, después sobreviene un estado de apatía
51
y cansancio que puede inducir a repetir el consumo) y somáticos (disminución de la
fatiga y del sueño, inhibición del apetito y aumento de la tensión arterial). Riesgos:
psicológicos (ideas paranoides, depresión, dependencia psíquica intensa, y fenómeno
rebote) y orgánicos ( pérdida de apetito, insomnio, perforación del tabique nasal,
patologías respiratorias, riesgo de infarto y hemorragias cerebrales y cardiopatía
isquémica).
-- Derivados del Cannabis. El hachís es la droga ilegal más consumida. Fuentes:
procede de la planta Cannabis Sativa. El principal principio activo es el d9- THC (delta9
tetrahidrocannabinol). Formas de consumo: la más habitual es fumada, también por vía
oral, y de forma muy excepcional por vía intravenosa. El preparado de la planta se
realiza de forma distinta, como hierba (marihuana/grifa) picada como el tabaco con la
que se preparan cigarrillos; como resina, es el producto segregado por la planta en
pequeñas gotas o extraído con disolventes orgánicos. Se fuma mezclada con tabaco o en
infusiones; hachís, es la mezcla de resina y polvo vegetal, se fuma mezclado con tabaco
y aceite, que se obtiene por extracción en caliente de la planta con un disolvente, que
posteriormente se evapora. Efectos: euforizantes y relajantes, a altas dosis como
alucinógeno. Psicológicos (relajación, deshinibición, hilaridad, somnolencia, etc) y
somáticos (aumento del apetito, sequedad de boca, taquicardia, sudoración,
descoordinación de movimientos y ojos brillantes y enrojecidos). Riesgos: psicológicos
(ralentizacón del funcionamiento psicológico, entorpecer tareas que requieran lucidez y
coordinación, reacción aguda de ansiedad o pánico) y orgánicos (trastornos respiratorios
y cardiovasculares, alteración del sistema endocrino y del sistema inmunológico,
tolerancia considerable y cruzada con el alcohol, aumentando cuando se consumen
simultáneamente, algunos síntomas de abstinencia como irritabilidad, inquietud,
insomnio, temblor, etc).
TEMA 47. INTOXICACIÓN POR DROGAS DE ABUSO (IV).
-- Anfetaminas. Fuentes: sustancias obtenidas a través de síntesis química. La difusión
del consumo de estas sustancias tuvo lugar durante la II Guerra Mundial que fueron
utilizadas por ambos bandos. Formas de consumo: generalmente por vía oral, en
pastillas o comprimidos, también se puede inyectar. Las anfetaminas se han utilizado
como sustancias aceleradoras de los efectos de los alucinógenos, como el LSD, por eso
se conocen como “speed”. La dosis letal está entre 20-25ml/kg en el adulto. Efectos:
psicológicos (agitación, verborrea, euforia, menor sensación de fatiga, etc) y somáticos
(falta de apetito, taquicardia, insomnio, aumento de la tensión arterial, etc). riesgos:
psicológicos (cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia, depresión reactiva, delirios
paranoides, intensa dependencia psicológica) y orgánicos (hipertensión, arritmia,
colapso circulatorio, tolerancia, etc).También produce dependencia física.
-- Drogas de síntesis. Fuentes: Sustancias producidas por síntesis químicas en
laboratorios clandestinos. Se trata de compuestos derivados de las anfetaminas, las
principales variantes son MDA “píldora o droga del amor”, MDMA “¨éxtasis o Adán” y
MDEA “Eva”. Formas de consumo: por vía oral en forma de pastillas de distintas
formas, tamaños y colores, sobre su superficie se graban diversos dibujos que sirven
como elemento identificativo. La MDMA presenta una serie de características que la
hacen diferente del resto de drogas recreacionales: 1) los consumidores distancian de 2 a
3 semanas la toma de la nueva dosis, ya que si la sustancia se consume frecuentemente
los efectos beneficiosos disminuyen. 2) si se aumenta la dosis no aumentan los efectos
beneficiosos. Efectos: psicológicos (sociabilidad, empatía, euforia, sensación de mayor
autoestima, desinhibición, deseo sexual aumentado, agobio, etc) y somáticos
52
(taquicardia, arritmia, hipertensión, contracción de la musculatura de la mandíbula,
temblores, hipertermia, etc) Riesgos: en el plano psicológico (crisis de ansiedad,
trastornos depresivos, y alteraciones psicóticas) y en el plano orgánico (aumento severo
de la temperatura corporal -hipertermia maligna- , arritmia, convulsiones, trombosis e
infartos cerebrales, insuficiencia renal y hepática.)
TEMA 48.LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.
Concepto. Se considera enfermedad mental cualquier desviación significativa de un
estado ideal de salud mental positivo. Es la disfunción biológica, psicológica y
conductal de una persona.
Significaciones terminológicas.
-- Psicosis. Replegamiento de la persona hacia si misma. Se caracteriza por una
conducta no realista, desadaptativa y que desorganiza gravemente la personalidad. Ha
venido siendo el equivalente al de enajenación o alienación mental en el ámbito
jurídico.
-- Enajenado o alienado. Es el que está privado de juicio o de razón.
-- Criminología, es la ciencia que le interesa conocer aquellos aspectos psiquiatricos que
tienen relación con un hecho delictivo. Es una ciencia empírica e interdisciplinar que se
ocupa del estudio de los factores relacionados con el autor de un hecho criminal.
Clasificación de los trastornos mentales. Las dos clasificaciones más importantes son el
DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto
Revisado) de la Asociación Psiquiátrica Americana y la CIE 10ª (Clasificación
Internacional de Enfermedades) de la Organización Mundial de la Salud.
Peligrosidad del enfermo mental.
Concepto de estado peligroso. Comportamiento caracterizado con la probabilidad de
que un individuo tiene de cometer una infracción penal contra las personas o el
patrimonio. Características: 1) representa una probabilidad no una certeza,. 2) existen
factores psiquiátricos que anuncian el estado peligroso. 3) los factores psiquiátricos se
mezclan con factores sociales. 4) el momento de realización del acto es difícil de
determinar.
Diagnóstico del estado peligroso. Se establece mediante la observación clínica, los
métodos auxiliares y la información social. Viene determinada por una grave alteración
del juicio y la pérdida de control de impulsos.
Imputabilidad penal. Concepto. La posesión de aptitudes para realizar actos de
trascendencia jurídica, también denominada capacidad penal. Exige idoneidad
psicológica de las funcionas significativamente humanas: 1) la inteligencia, que permite
entender y valorar el carácter ilícito de la acción u omisión. 2) la voluntad a escoger con
arreglo a la inteligencia. La privación de una u otra función anula o disminuye la
imputabilidad.
Causas que eximen de responsabilidad penal: 1) anomalias psíquicas ( enajenación o
trastornos mentales) con origen patológica, duración permanente o temporal, intensidad
completa y curación con defectos y alteraciones Psíquicas (trastorno mental
transitorio), con origen o no patológico, duración temporal, intensidad completa y
curación sin defectos. 2) efectos sobre las funciones psicológicas: sobre la inteligencia y
la voluntad. 3) relación entre conducta y causas, debe haber temporalidad ( el delito se
cometió mientras estaba enfermo) y causalidad ( la enfermedad mental ha originado el
delito).
TEMA 49. LOS TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.
53
Se han agrupado en el actual DSM-IV-TR en tres epígrafes: 1) delirium, demencia,
trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. 2) Trastornos debidos a una
enfermedad médica. 3) trastornos por consumo de sustancias.
Concepto. Grupo hetereogéneo de patologías mentales. Características. 1) pueden
presentarse a cualquier edad, más frecuente en niños y ancianos. 2) se acompañan de
una variedad de alteraciones de la esfera cognoscitiva, emocional y conductazo. 3) no
existe correlación entre el grado de deterioro cognitivo y los trastornos emocionales y
conductales.
Etiología. Las causas de los trastornos mentales pueden encontrarse en el propio cerebro
(lesiones, alteraciones vasculares, tumores, etc). en el resto del organismo y afectar al
cerebro (enfermedades sistémicas, metabólicas, infecciosas, etc) y en la intoxicación por
sustancias psicoactivas ( alcohol y drogas).
-- Delirium. Supone una desviación brusca del estado habitual de una persona,
podemos observar un aspectos descuidado, extravagante; actitud hostil, lenguaje
incoherente; descenso del nivel de consciencia ( desorientado); padecerá alteraciones
cognitivas (miedo, pánico), perceptivas (ilusiones, alucinaciones) y conductales
(retraimiento extremo, agresividad, destructividad)
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. Existe una alteración de la consciencia. El
enfermo muestra una conducta extraña e inesperada durante la cual no es consciente de
sus acciones. Puede originar conductas antisociales, como daños a terceros o a las cosas.
Los sentimientos depresivos dan lugar a autolesiones. 2) tipos de delitos: agresiones
contra las personas y contra la propiedad (daños).
Imputabilidad penal. Si se demuestra que la acción se produjo en un estado de delirium
establecido y pleno, la inimputabilidad será total.
-- Trastornos demenciales. Concepto. Se caracterizan por alteraciones en la esfera
cognitiva, afectiva y conductal. En la esfera cognitiva existe un déficit intelectual,
dificultades para el cálculo matemático, el pensamiento abstracto, la rememorización y
la orientación. En la esfera afectiva se aprecia labilidad, irritabilidad, ansiedad y
desánimo, en la esfera conductal se presentan conductas desordenadas, erráticas e
irresponsables.
Delitología. 1) psicogénesis delictiva, es consecuencia de la desintegración
psiconeurológica de la personalidad, con liberación de impulsos, perdida de control
sobre el sistema diencefálico. Las características que definen las conductas delictivas
son: gratuitas por no procurar ningún beneficio relevante; absurdas, por ser realizadas
sin precauciones e incomprensibles, por extrañas a su personalidad anterior. 2) tipos de
delitos: lo más frecuente son delitos contra la libertad sexual, contra las personas
(agresiones, homicidio, suicidio) y contra la propiedad por omisión.
Imputabilidad penal. Cuando las demencias están establecidas constituyen uno de los
casos más claros de inimputabilidad penal.
TEMA 50. TRASTORNOS EPILÉPTICOS.
1) Definición. La epilepsia es una alteración paroxística recurrente de la función
cerebral manifestada por fenómenos somáticos, sensoriales, viscerales y psíquicos
asociados a una pérdida o alteración de la conciencia. 2) estados de conciencia
epilépticos, pueden originar conductas violentas. Se acompañan de manifestaciones
clínicas en el área cognitiva, perceptiva, afectiva y conductal de naturaleza psicótica y
temporalidad limitada. Son episodios psicóticos pasajeros (miedos, irritabilidad, ideas
delirantes, etc) que pueden surgir durante la crisis, después de la misma o entre crisis.
54
Delitología. 1) Psicogénesis delictiva: se encuentra alterado el estado de conciencia con
liberación de automatismos psíquicos y motores. Impulsividad. Es una conducta súbita,
repetitiva y violenta. Existe amnesia y falta de cómplices. Duración breve. 2) tipos de
delitos: delitos contra las personas en sus diferentes grados, contra la libertad sexual y
los delitos contra la seguridad pública.
Imputabilidad penal. Cuando se trata de actos que traducen trastornos profundos del
carácter la imputabilidad está anulada. Otros actos originados por trastornos menos
acentuados pueden ser objeto de atenuante.
TEMA 51. DEFICIENCIA MENTAL.
Es un trastorno caracterizado por un desarrollo intelectual por debajo de la media y
asociado a un déficit adaptativo adquirido a lo largo de la evolución. Se clasifica según
el nivel intelectual en profunda (20-25), grave (26-40), moderada (41-55) y leve (5670). La forma leve constituye el grupo que con más frecuencia va a plantear problemas
medicolegales debido a su aparente normalidad y frustración reiterada a la que se
encuentran sometidos estos pacientes en su medio ambiente.
Delitología. 1) psicogénesis delictiva, determinada por la s reacciones primitivas
impulsivas, las reacciones afectivas explosivas, situaciones de desajuste y desamparo,
necesidades de estimación y sugestibilidad e inducción por terceros. La conducta
delictiva no es planificada, es rudimentaria y los motivos son nimios. 2) tipos de delitos:
pueden ser sujetos activos autores) y pasivos (víctimas) del delito. Los más frecuentes
son delitos contra las personas, contra la propiedad, contra la libertad sexual, falsos
testimonios, prostitución, mendicidad, etc.
Imputabilidad mental. 1) los graves retrasos mentales son inimputables. 2) en los casos
límite o fronterizos, es necesario un estudio de la personalidad y de los hechos
delictivos para deducir si cumplen o no las exigencias para ser imputables.
TEMA 52. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Personalidad. Concepto. Incluye las siguientes características: organización estructural a
lo largo de la vida; condicionada a un desarrollo de la persona; algo propio y peculiar de
la persona. Definición: es la organización dinámica de todas las características
somáticas y psíquicas de la persona, que permiten su adaptación al medio social.
Trastorno de personalidad. Concepto. Hablamos de trastornos de personalidad cuando
los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos y causan disfunción social.
Puede verse alterada en dos circunstancias: externa (cuando sus atributos están
constantemente en conflicto con el medio) e internos (cuando sufre a consecuencia de
sus atributos).
Características. 1)son patrones de conducta permanentes. Tienen un inicio precoz e
insidioso. 2) afectan a todas las áreas de la personalidad (intelectiva, afectiva, conductal
y estilo de vida). 3) son formas desadaptativas de pensar, sentir, y actuar, que deterioran
la capacidad para adaptarse y acomodarse al estrés.
Clasificación según DSM-IV-TR y CIE-10 los tipos que tienen interés criminológico
son la personalidad paranoide, la esquizoide, histérica y antisocial.(sólo vemos
personalidad antisocial).
-- Personalidad antisocial. La conducta es antisocial y de naturaleza psicopática
cuando se aprecian lo siguiente: 1) satisfacción de los motivos básicos adquiere
importancia dominante. 2) las funciones de control y regulación son deficientes y 3)
existe inmediatez en la satisfacción de las necesidades.
55
Características. Presenta un patrón de conducta antisocial, delincuente y criminal, que es
recurrente. Los rasgos que la definen son: 1) en el nivel intelectivo, buena capacidad,
piensan de manera clara. Utilizan su inteligencia para controlar y explotar a los demás.
2) en el nivel afectivo, son superficiales, egoístas e insensibles. 3) en el nivel conductal,
en las relaciones familiares (robo, desobediencia, agresiones,etc), en las escolares
(fracaso, peleas), en las laborales (ausencia, despido), en las matrimoniales (infidelidad,
abandono, precocidad…) y sexuales (prostitución, explotación de mujeres). 4) en el
nivel instintivo, la conducta sexual está exclusivamente en función de sus necesidades.
Delitología. 1) Psicogénesis delictiva: la impulsividad. 2) tipos delictivos: los delitos
más frecuentes son contra la propiedad (robo a los padres, en tiendas, de vehículos, a
mano armada…) y contra las personas (lesiones y homicidios, etc).
Imputabilidad penal. 1) en sentido jurídico-psiquiático, estos sujetos tienen
conocimiento de la ilicitud de sus acciones y voluntad clara de infringir la norma. 2) hay
escuelas que encuentran viciada la voluntad por la incapacidad de sentir, abogando por
una semiimputabilidad. 3) hay autores que les consideran inimputables al equiparar el
trastorno de la personalidad a una enfermedad mental.
TEMA 53. TRANSTORNOS DE ANSIEDAD.
Concepto. Entendemos la ansiedad como un estado de tensión, aprehensión o
desasosiego sin causa externa. Es de origen interno, a diferencia del miedo, que es de
causa externa.
--Trastorno de ansiedad generalizada. Es un estado de tensión, aprensión o
preocupación, no realista o excesivo, en torno a dos o más circunstancias vitales. Se
acompaña de manifestaciones somáticas (quejas del enfermo) referidas a algún órgano o
sistema (cardiovascular, respiratorio, etc)
--Trastorno de angustia. Es un estado emocional de malestar intenso. Surge
inesperadamente. El sujeto está ocupado en sus actividades y de pronto le invade una
sensación de que algo grave le va a ocurrir. Se deben de dar vario de los siguientes
síntomas: sensación de ahogo, mareo, palpitaciones, temblores, paresias, dolor
precordial, etc. su duración es de minutos y deben de darse varias veces al mes.
-- Trastorno fóbico. Es un temor intenso e inexplicable a algo que provoca la necesidad
de evitarlo. Se han descrito numerosos miedos (todos con nomenclatura de origen
griego o latino), pero para que adquieran la categoría de fobia debe existir: 1) ansiedad
ligada a una idea u objeto específico. 2) no está justificada. 3) la persona sabe de la
irracionalidad de su reacción. 4) conducta de evitación.
-- Trastorno obsesivo compulsivo. Obsesiones: pensamientos, ideas, imágenes e
impulsos persistentes e indeseados que la persona no puede alejar. Compulsiones:
impulsos incontrolados y periódicos de realizar un gesto o acción que la persona
encuentra absurda e irracional. Se caracteriza por: 1) conciencia de anormalidad. 2)
resistencia a ellas, lo que provoca ansiedad. 3) realización de rituales compulsivos (de
limpieza, comprobación, etc) cuya finalidad es disminuir el malestar.
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. El neurótico no entra en conflicto fácilmente con
el CP ya que su naturaleza angustiada se lo impide. Son más autoagresivos que
heteroagresivos. El delito del neurótico es una reacción anómala que suele explotar en
forma de los denominados “actos en corto circuito”. Los rasgos de los neuróticos son
factores que predisponen a los delitos por omisión. 2) tipos de delitos: los trastornos de
ansiedad dan lugar a fugas, hurtos, conductas sexuales reprobables (exhibicionismo).
Los trastornos de angustia pueden dar lugar a denuncias erróneas, y los trastornos
obsesivos-compulsivos dan lugar a la cleptomanía, piromanía, etc.
56
Imputabilidad penal. Se trata, en general, de personas totalmente imputables.
TEMA 54. TRASTORNOS PSICÓTICOS.
El término trastorno psicótico significa existencia de ideas delirantes y/o alucinaciones
para las que el enfermo carece de conciencia de su naturaleza patológica. Incluye
además, grave regresión funcional, desorganización del yo y deterioro en la evaluación
de la realidad.
Clasificación. Primaria (los síntomas psicóticos aparecen de forma autónoma) y
secundaria ( los síntoma aparecen asociados a enfermedades cerebrales, sistémicas,
cuadros clínicos tóxicos y farmacológicos, etc)
Trastornos primarios:
-- Esquizofrenia. Es una enfermedad mental en la que existe una escisión de la vida
psíquica con desorganización del mundo interno de los sentimientos, afectos y
pensamiento. Comienza en la adolescencia o en adultos jóvenes, de forma brusca o
insidiosa. Tiene un curso variable con brotes y remisiones, no siendo habitual su total
curación. Se observa un cambio de carácter en la persona, se vuelve tímido, retraído,
descuidado, agresivo y violento de forma gratuita en el medio familiar, pudiendo llegar
al homicidio.
Sintomatología. 1) alteraciones del contenido del pensamiento (ideas delirantes). 2)
alteraciones del curso del pensamiento (alteración del razonamiento lógico y deductivo)
3) alteraciones de la percepción (alucinaciones, sobre todo de tipo auditivo) 4)
alteraciones de la afectividad ( se torna inapropiada, embotada, ambivalente) 5)
alteraciones en la conducta (retraimiento, autismo, preocupación por su propio mundo)
6) alteraciones de la competencia social, deterioro del nivel previo de actividad (cuidado
personal, relaciones sociales, académicas y laborales), precisa de ayuda para asegurar
las necesidades nutritivas e higiénicas,
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. No existe lógica para la misma. Son conductas
muy frías, crueles, brutales y sin arrepentimiento. Casi nunca tiene cómplices. Nacen
súbitamente, fruto de una alucinación o idea delirante. 2) tipos de delitos. Contra las
personas (lesiones, amenazas, y homicidio), delitos contra la propiedad y también
deserción, fuga, abandono familiar y laboral.
Imputabilidad penal. El esquizofrénico es inimputable dada su grave afectación de la
inteligencia y de la voluntad. Algunos autores estima que en los delitos cometidos entre
las crisis, podrían ser tan solo semiimputables.
-- Trastorno delirante. Las ideas delirantes no son extrañas como en la esquizofrenia,
pues se refieren a situaciones que es posible que se den en la vida real, como ser
engañado por la pareja. Actúa de acuerdo con su delirio, pero no es desorganizado y
puede desarrollar su función social o laboral.
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. Los actos delictivos se caracterizan por una
intima relación con el delirio, elaboración cuidadosa de la realización del delito, no
pretenden asegurar el resultado, ni se valoran los riesgos. No existe el arrepentimiento.
2) tipos de delitos: denuncias falsas, chantajes, amenazas, injurias, resistencia a la
autoridad, malos tratos, lesiones y homicidio.
Imputabilidad penal. El informe medicolegal se basará en una completa y detallada
historia clínica y en una prolongada observación para determinar la imputabilidad.
TEMA 55. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.
57
También denominados trastornos del humor o afectivos, son alteraciones mentales que
tienen como característica principal una alteración del humor, que puede ser por exceso,
manía, y por defecto, depresión.
-- Manía. El acceso maniaco puede aparecer de forma brusca o progresiva y se
caracteriza por 1) exaltación afectiva ( se muestran eufóricos, joviales,
autosatisfechos…). Esta exaltación se alterna con accesos de angustia, ansiedad y
cólera. 2) Exaltación intelectual. El pensamiento está exaltado, los recuerdos surgen en
desorden, se pasa de una idea a otra sin finalidad, logorrea inagotable, ironía agresiva,
insolencia, a veces experiencias delirantes y alucinatorias. 3) Exaltación psicomotríz
(hiperactividad, pérdida de la sensación de cansancio, incremento de la fuerza física,
autores de múltiples iniciativas, deseos de cambio frecuentes de la vida afectiva y
profesional…)
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. Viene determinada pr la alteración del juicio,
irritabilidad, impulsividad, desinhibición e inestabilidad del humor, lo que facilita
reacciones de cólera (furor maniaco). 2) tipos delictivos. Muy variados: estafas,
prodigalidad, desinhibición sexual, resistencia, lesiones y homicidio.
Imputabilidad penal. Son inimputables en sus fases agudas.
-- Depresión. Se instaura de forma progresiva, haciéndolo unas veces de forma
espontánea y otra favorecido por una causa psicológica (duelo, jubilación,
problemas…). Se caracteriza por 1) inhibición del humor (tristeza, apatía, no se
emocionan, no tienen sentimientos hacia sus parientes, nada les importa ) 2) inhibición
intelectual, la ideación es lenta y pobre. Puede haber temática delirante (ideas de
culpabilidad, duelo…). Puede existir ideación suicida. 3) inhibición psicomotriz. Se
muestran inmóviles, postrados, gestos lentos. Pueden existir formas agitadas en las que
hay que temer impulsos de fugas, automutilaciones y suicidio. La agresividad puede ser
dirigida contra uno mismo o contra los demás (suicidio colectivo, altruista).
Delitología. 1) psicogénesis delictiva. Determinada por el estado de angustia y ansiedad
en los que viven estos enfermos. 2) tipos de delitos. Abandono de hijos, hogar, destino,
negligencias profesionales y prodigalidad. Las más graves el suicidio y suicidio
altruista.
Imputabilidad penal. La valoración penal de las conductas del enfermo depresivo es de
inimputabilidad total por padecer una anomalía que le impide comprender la ilicitud del
hecho.
Suicidio. 1) suicidio por enfermedad mental. La depresión es el trastorno que más lleva
al suicidio. 2) predicción del suicidio. Los factores que pueden predecir en un enfermo
con depresión el riesgo de suicidio son: la ideación suicida, antecedentes de tentativas y
padecer crisis de ansiedad y angustia. Son factores de riesgo alto: ser varón, adolescente
o de edad avanzada, vivir en áreas urbanas y no practicar ninguna religión.
En el suicidio adolescente se dan factores sociales como la discusión entre los padres y
con los padres, padres divorciados, alcoholismo del padre, mala comunicación afectiva
familiar y poseer algún arma.
Perfil del suicida: en la tentativa: mujer menor de 35 años, que no presenta patología
psiquiátrica pero tiene rasgos de personalidad histérica. Utiliza medios de baja letalidad
y escenarios públicos. En la consumación del suicidio: varón mayor de 60 años, con
patología psiquiátrica, utiliza medios de alta letalidad y escenario privado o aislado.
TEMA 56. CUESTIONES MEDICOLEGALES DE LA MUERTE.
58
Interés del diagnóstico de la muerte. Establecer la muerte de una persona es un acto de
gran trascendencia. El destino del cadáver ha plantado temor a inhumaciones
prematuras, comprensible en otras época. Actualmente carece de fundamento por los
avances en las ciencias que permiten establecer el diagnóstico de la muerte con absoluta
certeza.
El interés por el diagnóstico de la muerte permanece vigente por los nueva problemas
planteados, como los transplantes de órganos. Para suspender las técnicas de
reanimación exige disponer de signos seguros de la muerte.
Concepto de muerte. Término de la vida. La muerte es un proceso biológico que
evoluciona de forma progresiva, en fases que se suceden. Se inicia en los centros
vitales, cardiorrespiratorios o nerviosos, y se propaga a todos los tejidos. 1) muerte
aparente: se caracteriza por pérdida de la conciencia, relajación muscular, suspensión o
paro real de la respiración y función circulatoria débil, pero no abolida. 2) Muerte real:
suspensión permanente y definitiva de la función nerviosa, circulatoria y respiratoria. El
organismo sin vida recibe el nombre de cadáver.( cadáver es el cuerpo humano durante
los 5 primeros años siguientes a la muerte real. Se computará desde la fecha y hora que
figure en la inscripción de defunción en el Registro Civil).
Muerte natural, violenta y sospechosa de criminalidad.
--Muerte natural. El fallecimiento se ha producido sin intervención de ninguna fuerza
extraña al organismo. Es consecuencia de procesos fisiológicos o patológicos del
organismo.
-- Muerte violenta. El fallecimiento se ha debido a violencia ajena a la normal
fisiología o patología del organismo. Puede ser: muerte violenta accidental (mecanismo
traumático que origina la muerte se produce de forma fortuita.) muerte violenta suicida
y muerte violenta homicida. Diagnosticada la muerte violenta debe continuar la
investigación medicolegal para tratar de precisar el mecanismo de producción y sus
circunstancias.
-- Muerte sospechosa de criminalidad. No se observa violencia externa en el cadáver,
pero por las circunstancias de la muerte, se hace sospechosa. Es necesario practicar la
autopsia.
Diagnóstico de la muerte.
Concepto y clasificación de los signos de muerte.
Se denomina signo de muerte la comprobación sensorial o instrumental de determinadas
condiciones
capaces
de
demostrar
la
muerte.(electrocardiograma,
electroencefalograma). Se clasifican en signos debidos al cese de funciones vitales y
debidos a los fenómenos cadavéricos.
-- Signos debidos al cese de las funciones vitales. Se clasifican en signos debidos al
cese de la función respiratoria, signos debidos al cese de la función circulatoria y signos
debidos al cese de la función nerviosa (inmovilidad y actitud especial del cuerpo,
midriasis bilateral, ausencia de reflejos, electroencefalograma).
-- Signos debidos al establecimiento de los fenómenos cadavéricos. Los fenómenos
cadavéricos son cambios en los organismos sin vida por acción de influencias
ambientales y microbianas. Se caracterizan por ser de aparición tardía, poniéndose de
manifiesto entre las 12 y 24 horas después de la muerte y proporcionan máxima certeza
de la misma.
TEMA 57. LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS.
59
Concepto. Son procesos naturales de los organismos sin vida producidos por acción
ambiental y microbiana. Se clasifican en fenómenos cadavéricos precoces ( producidos
por la acción ambiental) y los tardíos (procesos destructores del cadáver producidos por
los gérmenes).
Fenómenos cadavéricos precoces.
-- Enfriamiento cadavérico. Consiste en el enfriamiento de forma progresiva de la
temperatura del cadáver hasta que se iguala con el medio ambiente. Se inicia por
aquellas zonas más expuestas y es apreciable al tacto entre las 12 y 17 horas, no siendo
completo hasta las 24. La temperatura se tomará en el recto. Tiene las siguientes
aplicaciones: es signo positivo de muerte y contribuye a establecer la data de la muerte.
-- Deshidratación cadavérica. Es la pérdida por evaporación de los líquidos existentes en
el cadáver. Presenta manifestaciones generales (apergaminamiento cutáneo, desecación
de mucosas y fenómenos oculares –opacidad corneal, mancha esclerótica, y
hundimiento del globo ocular-).
-- Livideces cadavéricas. Son manchas cutáneas de color rojo-violáceo que se localizan
en las zonas declives del cadáver. Se deben al desplazamiento de la sangre por la acción
de la gravedad. El proceso se inicia sobre los 45-60 minutos después de la muerte.
Aplicaciones: es signo positivo de muerte, indican la posición en que ha permanecido el
cadáver, su evolución proporciona datos para establecer la data de la muerte.
-- Rigidez cadavérica. Es un estado de contracción muscular que se produce en el
cadáver. Es constante. Cuando está totalmente establecida es un signo positivo de
muerte. En condiciones normales aparece entre las tres y seis horas después de la
muerte y evoluciona en 48 horas. Su máxima intensidad se sitúa obre las 24 y comienza
a desaparecer entre las 36/48. El orden de instauración es constante: 1º musculatura de
fibra lisa 2º diafragma y corazón y 3º musculatura estriada esquelética.
-- Espasmo cadavérico. Es un estado de contracción muscular que aparece
inmediatamente después de la muerte. Es poco frecuente. Se observa en casos de muerte
violenta que sorprende al individuo realizando una actividad, fijando la postura que
estaba realizando. El espasmo cadavérico generalizado afecta a toda la musculatura y el
localizado tan solo a un grupo muscular. Desaparecerá a la vez que la rigidez
cadavérica.
TEMA 58. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS.
-- Autolisis. Es un conjunto de procesos fermentativos que se producen en el interior de
las células por acción de los propios enzimas celulares. No existen intervención
bacteriana.
-- Putrefacción. Es un proceso fermentativo producido por la acción de enzimas de
origen bacteriano que da lugar a la destrucción de materia orgánica con producción de
gases. Los gérmenes pueden ser: procedentes del medioambiente, agentes patógenos
responsables de la muerte y los existentes en la flora intestinal. La putrefacción
evoluciona en cuatro periodos: 1) Periodo cromático. Se inicia con la aparición de la
mancha verde, primera manifestación de putrefacción. (entre las 24 y 36 horas). El
periodo cromático dura de 7 a 14 días, extendiéndose por todo el cuerpo y afectando a
órganos internos. 2) Periodo enfisematoso. O de desarrollo gaseoso, se caracteriza por la
gran cantidad de gases que abomban y desfiguran el cadáver. Este periodo dura
aproximadamente 2 semanas. 3) Periodo de licuefacción. Es la transformación líquida
de las partes blandas del cadáver. Dura entre 8 a 10 meses. 4) Periodo de reducción
esquelética. Todas las partes blandas van desapareciendo por la licuefacción y
transformándose en una sustancia de color pardo oscuro, dura y consistente denominada
60
putrílago. Las vísceras se van destruyendo según su resistencia. Este periodo dura entre
2-3 años, si bien la total esqueletización de un cadáver inhumado no tiene lugar en
nuestras latitudes hasta los 5 años aprox.
Procesos conservadores del cadáver.
-- Momificación. Consiste en la desecación de los tejidos del cadáver. Se requieren
circunstancias ambientales como altas temperaturas, gran ventilación y escasa humedad.
Se inicia por las partes más expuestas y si las condiciones son favorables se desecan el
resto de los tejidos, incluidas las vísceras. Permite establecer la causa de la muerte si
esta se ha producido por traumatismos y también la identificación del cadáver porque
las facciones están conservadas.
-- Saponización. Consiste en la transformación de la grase del cadáver en una sustancia
que recibe el nombre de adipocira, para que se produzca el proceso son necesarias
humedad y falta de ventilación. La conservación no es tan completa como en la
momificación. Los órganos internos no sufren la transformación por lo que se
destruyen. Permite en ocasiones la identificación del cadáver y establecer la causa de la
muerte por la conservación externa del cadáver.
-- Conservación artificial del cadáver. La utilización de diversas técnicas que retrasan
o impiden la putrefacción. Los métodos utilizados pueden ser la conservación transitoria
y el embalsamamiento.
TEMA 59. AUTOPSIA DEL CADÁVER.
Concepto. Expresa las investigaciones que se realizan sobre el cadáver para estudiar las
causas directas e indirectas de su muerte. Podemos distinguir entre la autopsia clínica
(donde se estudian las alteraciones de los tejido y órganos ocasionadas por el proceso
morboso y la relación de tales alteraciones con los síntomas funcionales) y la
medicolegal (donde se investigan las lesiones o alteraciones anatomopatológicas para
establecer al causa de la muerte, la reconstrucción de los hechos, la identificación del
autor y sus grado de responsabilidad en las causas penales).
Legislación española.
1) LeCrim; arts:343, 349, 353, 459, 471, 472 y 778.4. La norma establece que:
En los casos de muerte violenta o sospechas de criminalidad se procederá a la autopsia
del cadáver. El número de peritos en los sumarios será de dos y en los demás supuestos,
las autopsias las realizará un solo forense. En determinados delitos se puede no practicar
la autopsia cuando se dictamine cumplidamente la causa de la muerte. El querellante y
el procesado tienen derecho a nombrar a su costa un perito queintervenga en el acto
pericial cuando no pueda producirse en el juicio oral. Los lugares donde se practican las
autopsias. La hora y el tiempo para practicar las autopsias y para evacuar los informes.
2) La Ley de Autopsias Clínicas de 1980 y RD de 1982 regulan las autopsias clínicas.
--Primeras actuaciones en el lugar de los hechos. Lo primero es avisar a un médico,
quien sugiere avisar a la Policía Nacional o GC, quienes avisan al Juzgado de
Instrucción. La comisión judicial, tardará al menos de 90 a 120 minutos en presentarse.
Cuando los primeros que se personan son agentes de la Policía suelen requerir al
médico de guardia para que confirme la muerte, dicho médico tiene 4 obligaciones:
prestar asistencia si tiene vida, asegurarse que la muerte sea real, estar pendiente de
cualquier signo que indique muerte violenta y extender cerificado de defunción cuando
conozca la causa de la muerte y sea natural, y si sospecha de muerte violenta ponerlo en
conocimiento del juzgado de instrucción.
En los primeros minutos es necesario delimitar el lugar de los hechos, aislándolo y
protegiéndolo; conservar todo lo que haya, sin tocarlo; anotar las señales que el tiempo
61
altera y desvanece; manipular lo menos posible el cadáver; proteger los tóxicos,
vómitos, orina, restos orgánicos, etc. y proteger las pisadas y procurar que sea solo una
persona quien se mueva alrededor del cadáver.
Levantamiento del cadáver. Es una diligencia judicial para la que se constituye la
comisión judicial, compuesta por el juez, el secretario y el médico forense. La autopsia
judicial comienza con el examen del cadáver en el lugar de los hechos. La comisión
judicial comprobará la realidad de la muerte, la data y precisar el mecanismo de la
misma.
Si se encuentra un equipo de policía judicial (científica), el forense seguirá con atención
la inspección técnico policial, que consistirá al menos de un reconocimiento general del
lugar, la reconstrucción teórica del suceso, reportaje fotográfico, levantamiento de
planos y recogida y transporte de efectos.
Cumplido lo anterior el juez ordenará el traslado del cadáver al depósito. El secretario
levantará acta, determinando en ella la situación del cadáver, los elementos encontrados,
la identidad de las personas que encontraron y de las que identifican el cadáver.
Firmarán el juez, el secretario, el médico forense, los miembros de la Policía judicial y
el resto de personas que hayan intervenido.
-- Práctica de la autopsia.
Cuestiones genéricas. (de la técnica de Virchow). Los datos de interés que deben ser
observados son: 1) de la sangre del cadáver, color. Si es rojo oscuro es propio de las
asfixias y si es rosáceo puede haber tóxico. 2) el olor del cadáver, que orientará hacia la
presencia de alcohol, grado de putrefacción, presencia de venenos, etc.
Examen externo del cadáver. Inspección minuciosa recogiendo los siguientes datos: 1)
signos relativos a la identificación del cadáver. 2) signos relativos a la data de la muerte.
3) signos relativos a la causa de la muerte, que pueden agruparse en lesiones traumáticas
y procesos patológicos espontáneos. 4) signos relativos al medio en el que haya
permanecido el cadáver. 5) examen de todos los orificios naturales. 6) en las muertes
violentas homicidas se recortarán las uñas y se examinarán los surcos ungueales y si hay
materia se separará para su estudio. 7) en ocasiones se realizarán radiografías en busca
de elementos metálicos o lesiones. 8) en las muertes sospechosas de criminalidad deberá
estar presente la policía judicial para efectuarse la identificación necrópsica: reseña
necrodactilar y necrofotográfica.
Examen interno del cadáver. Cabeza: se seccionará el cuero cabelludo mediante una
incisión de apófisis mastoides a apófisis mastoides. El colgajo anterior se retira sobre la
cara y el posterior sobre la nuca. Descubiertos los huesos del cráneo se sierran
circularmente, levantando la bóveda craneal qeudando al descubierto la duramadre que
se abre en cuatro colgajos mediante dos cortes. Se procede a la extracción del cerebro,
examinándose las meninges, y procediendo al examen del cerebro mediante cortes
verticales de los hemisferios cerebrales (cortes de Pitres) o abriendo el cerebro a partir
de los ventrículos laterales (cortes de Vilchow). Se buscará: 1)fracturas en los huesos
occipital, temporal, etc. 2) las fracturas luxaciones del atlas y axis. 3) lesiones por golpe
y contragolpe en la masa encefálica. 4) las hemorragias en ventrículos cerebrales. 5) las
hemorragias en cápsula interna y lesiones en los núcleos de la base del cerebro. Cuello:
la apertura de lcuello, tórax y abdomen se realiza mediante una incisión desde el mentón
o desde la horquilla del esternón, hasta el pubis, pasando por la izquierda del ombligo.
Se extraen todos los elementos del cuello, incluida la lengua. Deberá buscarse: 1)
desgarros musculares. 2) situación de las lesiones. 3) lesiones en los vasos. 4) lesiones
faríngeas y retrofaríngeas. 5) lesiones laríngeas. 6) lesiones en hueso hioides. 7) lesiones
en cartílago tiroides. Tórax: se disecan los músculos de la parrilla costal hacia los lados.
Se buscará: 1) el hallazgo en pericardio de más de 15ml de líquido significa que la
62
muerte ha sido precedida por un periodo de agonía. 2) antes de extraer el corazón, si se
sospecha de embolia pulmonar, se abrirá la arteria pulmonar “in situ”. 3) extraído el
corazón se lava y se deja caer un hilo de agua sobre la válvula aórtica para comprobar
su permeabilidad. 4) sobre las arterias coronarias se practicarán cortes cada 1-1.5cm,
observando el estado de la luz arterial y la presencia de placas de ateroma. Ayuda a
localizar una zona de reblandecimiento que sea asiento de un infarto de miocardio. 5) se
observarán las valvas de la tricúspide y de la mitral. 6) los pulmones deber examinarse
para ver si están congestivos, si hay equimosis, etc. 7) cuando existen desgarros de los
pedículos pulmonares o de los vasos mediastínicos, hay una hemorragia muy importante
en cavidad torácica. Abdomen: se examinarán todas las vísceras. 1) el estómago se
extraerá previa ligadura de cardias y de píloro. El contenido deberá examinarse siempre.
A la mínima sospecha de intoxicación, tanto el estómago como su contenido, deberán
ser enviados para su estudio toxicológico. 2) el hígado se extraerá y se comprobará su
color, tamaño, dureza, grado de irrigación sanguínea, presencia de quistes, etc. 3) el
bazo se extraerá y se comprobará su tamaño, grado de congestión, rugosidad, etc. 5) los
riñones y las suprarrenales se extraerán juntos. 6) la vejiga se palpará, se observará si
hay orina, su color, cantidad, etc. 7) el intestino delgado y el grueso se extraerán previa
ligaduras de sus extremos. 8) en la mujer, se observará el estado de los ovarios y sus
anexos. Si se estima necesario se extraerá todo el contenido pélvico. En términos
generales deben estudiarse todas las anomalías, lesiones, relación con enfermedades,
con las posibles causas de la muerte. Extremidades: se observarán las lesiones
existentes, descubriendo para ello los focos de la fractura, si fuera necesario, con cortes
transversales o longitudinales, pero siempre rectilíneos.
-- Reconstrucción del cadáver. Terminada la autopsia se reconstruye el cadáver
utilizando la técnica de sutura denominada en surjete, que cierra las incisiones con los
bordes hacia dentro. Después se lava y peina el cadáver y se procurará que los destrozos
queden lo menos visibles que sea posible.
TEMA 60. DATA DE LA MUERTE.
También denominada cronotanatodiagnóstico, hace referencia al establecimiento de
forma aproximada del momento que se produjo la muerte, de gran trascendencia en los
casos de muerte violenta.
Diagnóstico medicolegal. Para establecer la data de la muerte hay que tener en cuenta
que no hay ningún signo que por sí solo permita la resolución de este problema. Es
necesario basarse en un conjunto de signos y valorarlos. Podemos clasificarlos en signos
paramédicos y médicos.
-- Signos paramédicos: se pueden encontrar en el lugar de los hechos o en el cadáver,
como el crecimiento de la hierba alrededor del cadáver, el funcionamiento de relojes
automáticos, imantación de objetos metálicos.
-- Signos médicos: de la muerte reciente, se pueden clasificar en basados en la
sobrevivencia de tejidos (los tejidos van perdiendo sus propiedades vitales
progresivamente según su grado de tolerancia a la anoxia, conocido como vida residual)
y signos basados en la evolución de fenómenos cadavéricos. ( son los más utilizaos,
aunque su evolución no es exacta por circunstancias ambientales e individuales, reúnen
algunos requisitos de su fiabilidad: 1) parten de datos fijos válidos para todos. 2) tienen
evolución lenta y regular. 3) no están influenciados ni dependen de procesos
enzimáticos. 4) la deshidratación cadavérica. 5) livideces cadavéricas. 6) enfriamiento
cadavérico.
63
De la muerte antigua: 1) evolución de la putrefacción. Los cuatro periodos que dura la
misma tiene lugar en plazos de tiempo en orden creciente. 2) entomología cadavérica.
Utiliza los datos que proporciona el estudio de los insectos que actúan sobre el cadáver.
Los dípteros acuden inmediatamente de producirse la muerte a depositar sus huevos en
determinadas zonas (comisuras de los labios, orificios nasales, etc), quedando sometido
el cadáver a la acción de las larvas nacidas de esos huevos, siendo los datos relativos a
sus características (longitud, tiempo que tarda en convertirse en pupa, etc) lo que
permite obtener datos para establecer la data en los primeros momentos de la
putrefacción.
64
Descargar