Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 1º Parcial Criminología Tema 1 Criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria 1 Concepto, objeto, método y funciones de criminología Concepto: Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar que se encarga de estudiar el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Objeto: Análisis del delito, el delincuente, la víctima y el control social. Método: Empirismo e interdisciplinidad. Funciones: Busca información válida para conocer el origen del delito y los factores que intervienen en la conducta. Explicar y prevenir el crimen en la persona del infractor y evaluar los diferentes modelos de respuesta al crimen. Rasgos característicos: La criminología ve el crimen como un problema doloroso (tanto para el delincuente, su entorno, la víctima y la sociedad). Ha ampliado el objeto de estudio. (se enfrenta al delito como fenómeno real) Orientación de carácter preventivo. Se sustituye la palabra tratamiento por intervención. ¿Por qué hay parte de la doctrina que no considera una ciencia? Por no ser capaz de formular verdades probadas. Por carecer de un método de estudio unitario y especifico. Porque le falta homogeneidad en el método de estudio. García de Pablos defiende que sí es una ciencia: Tiene objeto de estudio (no es homogéneo pero es propio). Tiene método de estudio siendo este empírico. Tiene un cuerpo doctrinal, siendo capaz de formular teorías propias. 2 Criminología como ciencia Ciencia empírica “del ser” =/= ciencia exacta. Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal. Método empírico: análisis y observación de la realidad. En la escuela clásica se utilizaba el método deductivo. 3 Relaciones de la criminología con otras disciplinas empíricas Criminología-política criminal-derecho penal (inseparables e interdependientes) 1. Criminología= aporta sustrato empírico, su fundamento científico, se enfrenta al delito como fenómeno real y se sirve de métodos empíricos para examinarlo. 2. Política criminal= transforma la experiencia criminológica en opciones y estrategias asumibles por el legislador y los poderes públicos. 3. Derecho penal=convierte en proposiciones jurídicas, generales y obligatorias el saber criminológico, garantiza principios jurídicos de un Estado de Derecho. Escuela clásica: trata al crimen como hecho individual y abstracción jurídica. (Método deductivo). Ineficaz para la lucha y prevención del crimen Escuela positivista: delito y delincuente dejan de ser abstracciones jurídicas. De los dogmas se pasan a los factores sociales e individuales. (cambio radical del objeto y del método de la actividad científica). Lombroso el padre de la criminología (escuela positiva), empieza a utilizar el método empírico (observar la realidad) empieza a considerarse ciencia. 1 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Toma la experiencia como única base del conocimiento humano. No busca exactitud al realizar sus estudios sino probabilidad. El criminólogo analiza datos y saca conclusiones. Toma el carácter de ciencia autónoma y se convierte en sociología criminal utilizando el resto de ciencias que le dan información, (antropología, sociología, psicología, biología, estadística criminal). El principio interdisciplinar recoge información de estas ciencias y las integra, las coordina y da soluciones. Esto permite que la criminología de un diagnóstico científico del crimen. Criminología nace en contraposición al derecho penal. Se supera la contraposición. El derecho penal necesita al empirismo de la criminología para no dar la espalda a la realidad del delito (despotismo no ilustrado). La criminología necesita al derecho penal para transformar sus estudios a un marco legal que posibilite la práctica del saber empírico: Respeto a las garantías de seguridad e igualdad en un estado de derecho. Diferencias entre criminología y derecho: (tabla) Criminología Derecho Utiliza el saber empírico. Utiliza un saber normativo (normas que cumplir). Es una ciencia “del ser”. Es una ciencia “del deber ser” (como debemos actuar). Utiliza el método empírico (análisis y observación de la realidad). Utiliza el método lógico-deductivo. Su objeto pertenece al mundo real. Su objeto se mueve en el mundo de los valores y bienes a proteger. Tiene un enfoque ontológico, es decir, estudia al ser en general y sus características y propiedades. Tiene un enfoque normativo, no estudia al ser, estudia las normas. Se fundamenta en hechos, los estudia y saca conclusiones. Se fundamenta en normas, las interpreta y aplica. 4 Modelos de criminología según su emplazamiento institucional, son 4: 1. 2. 3. Modelo europeo-occidental: La Criminología tiene dependencia orgánica y funcional a las disciplinas jurídicas e instituciones del derecho. Ciencia joven e interdisciplinaria con muchos marcos de estudio que provocan un pluralismo errático (sociología, psiquiatría, biología). Modelo socialista (el otrora): Vinculado al marxismo-leninismo. Se define como elemento parcial de la dirección de la sociedad (autodefinido como rama de la jurisprudencia). Función instrumental al servicio una policía criminal guardiana del sistema: se considera una ciencia aplicada. Está mediatizada por el dirigismo político bajo la supervisión de fiscales generales. La sintonización de los métodos empíricos del modelo socialista con las ciencias experimentales de otros países no es bien recibido por el metodología marxismo-leninismo. Método anglo-americano: Queda enmarcado bajo las ciencias sociales y la sociología quedando independiente del marco jurídico: gran éxito y aceptación por 3 razones: 1. Rápida sintonización con los problemas reales que preocupaban a la sociedad americana 2 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 4. 2. Gran rigor empírico e interdisciplinario utilizado en las investigaciones. 3. Ausencia de problemas entre criminólogos y juristas. Positivismo criminológico italiano: Gira hacia la etiología del positivismo criminológico biologicista. Función auxiliar y legitimada del derecho penal. 5 Concepto criminológico del delito: El concepto del derecho penal sobre delito no es compatible ya que no contempla factores previos al crimen, esfera social del infractor etc. El concepto filosófico del “delito natural” tampoco es compatible. El concepto sociológico de conducta desviada es muy limitado ya que enmarca la desviación desde un punto de vista subjetivo es la sociedad la que decide lo que es desviado de lo que no lo es. La explicación científica requiere modelos teóricos en continuo adelantamiento. La criminología ve el delito como problema social y comunitario: la comunidad crea el delito y encuentra soluciones positivas. Empatía con el crimen: compromiso con el escenario del delito (escuela de chicago). No simpatía, ni complicidad con el infractor y su mundo, sino interés por un profundo y doloroso drama humano comunitario y enigmático. (distancia y neutralidad del científico). El concepto criminológico del delito sea un concepto real, queda relativizado por la reacción o control social que evidencian su relatividad. 6 La persona del delincuente como objeto: 1. En la etapa positivista (criminología tradicional) el delincuente adquirió gran protagonismo (delincuente como realidad biopsicopatológica). 2. En la etapa moderna (moderna criminología) gira para centrarse en objeto político-criminales, dejando en segundo plano al hombre. Se centra en la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. 7 Funciones de la criminología: Consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre: o Delito o Delincuente o Victima o control social. De la información se pasa a la prevención y a la intervención en el núcleo del delito y el hombre delincuente. No es una ciencia academicista (formulación de teorías y conceptos). Criminología es una fuente dinámica de información. el que hacer del criminólogo es siempre provisional, inacabado, abierto a los resultados de las investigaciones interdisciplinarias, nunca definitivo. Es un campo de estudio centrado en la solución de conflictos (históricos, sociales, personales, etc.). La información sobre el problema criminal es válida y fiable, con 3 ámbitos: 1. Explicación científica: requiere modelos teóricos en continuo adaptamiento con conocimiento previo de su génesis y su dinamismo. 2. La intervención del delito (prevención del delito): debe ir más allá del método penal de disuasión, tomando otras variables también relevantes. 3. La intervención en el hombre (intervención en el delincuente): (3 cometidos para garantizar una intervención rehabilitadora): 1. Establecer cuál es el impacto real de la pena aplicada en quien la padece. 3 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 2. Diseñar y evaluar programas de reinserción en sentido funcional. 3. Mentalizar a la sociedad de que el crimen es un problema de la comunidad y no del sistema legal en exclusiva. 1º Parcial Criminología Tema 2 La víctima y el control social del delito como objeto de la criminología 1 El olvido de la víctima y el actual descubrimiento de ésta La victima ha padecido un secular y deliberado abandono. Las actitudes del estado de derecho oscilan entre: o Compasión y demagogia. o La beneficencia y la manipulación. La victimología se ocupa de revisar el rol real de la víctima en el delito. Este abandono se manifiesta en distintos hábitos: 1. Derecho penal (sustantivo y procesal). 2. Política criminal. 3. Política social. 4. Ciencias criminológicas. El derecho penal contemporáneo se halla volcado en la figura del infractor, relegando a la víctima: Relegado al ámbito de la previsión social y del derecho civil sustantivo y procesal. Solo la contempla en el ámbito testifical. Escasas inversiones siempre orientadas al inculpado y no a la resocialización de la víctima. El sistema legal nace con el propósito de neutralizar a la víctima: Objetivo de distanciar a la víctima y al delincuente, como garantía de una aplicación serena, objetiva e institucionalizada. El lenguaje del derecho y su formalismo de la intervención jurídica hacen de la victima un “concepto”, una abstracción. En el Estado de Derecho: 1. Crimen = fatal accidente individual 2. Reparación del daño a la víctima = meta lejana. No se puede volver a criminología clásica pero tampoco se pueden seguir los dictados emocionales de la víctima. Tampoco se puede apelar a los intereses de la víctima, negando los derechos del delincuente. Objetivos del movimiento Victimológico: son 2 1. Redefinición global del estatus de la víctima. 2. Relaciones de la víctima con: a. Delincuente. b. El sistema legal. c. La sociedad. 4 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt d. Poderes públicos. e. Acción política (económica, social, asistencial, etc.) Las presentaciones monetarias, meramente indemnizatorias, son una manipulación de la realidad. 2 Pioneros de la Victimología: Los primeros estudios de la victimología estudian la pareja criminal y su interacción entre autor y víctima. Von Henting y Mende Lsohn, nueva imagen de la víctima más realista y dinámica (sujeto activo): influye en el propio hecho delictivo, estructura, dinámica y prevención. La Victimología amplia el objeto de sus investigaciones, evoluciona y se ocupa de otros temas: (son 8) - 1. Riesgo de victimización: actitudes y propensión de los sujetos a convertirse en victimas. 2. Victimización primaria: daños que sufre a consecuencia del delito. 3. Victimización secundaria: posterior intervención del sistema legal. 4. Victimización procesal: actitud de la victima respecto al sistema legal y sus agentes (victimización secundaria). 5. Comportamiento victima-delincuente: como agente del control social penal. 6. Programas de prevención del delito a través de colectivos de elevado riesgo de victimización. 7. Programas de reparación del daño y de asistencia a las víctimas. 8. Autoprotección. Acelerada irrupción de la victimología, pletórica de pretensiones, pero desordenada y con falta de modelos teóricos, y en consecuencia suscita recelos por su déficit empírico. 3 Vulnerabilidad de la víctima y riesgo de victimización: particular referencia a la victimización psicológica y sus variables. - - Los factores de vulnerabilidad tienen una relevancia decisiva en el análisis de riesgo de victimización: o Riesgo diferencial. (No homogéneo) que varía con cada persona o delito. o Factores de vulnerabilidad de la víctima: Biológicos (edad crítica, sexo, sensibilización del S.N.C) Biográficos (estrés acumulativo, victimización previa, antecedentes psiquiátricos) Sociales (recursos laborales, y económicos, apoyo social e informal, sistema de redes y habilidades sociales). Dimensiones de la personalidad (baja inteligencia, ansiedad, locus del control externo, inestabilidad, impulsividad). Mayor vulnerabilidad psíquica de la mujer frente al hombre. La ansiedad. Otros sucesos vitales (no deseados, negativos). Rasgos cognitivos de la personalidad (estilo atribucional). El concepto de lesión psíquica, en nuestro ordenamiento jurídico y en la práctica pericial, es reciente, primando la repercusión somática o corporal sobre la incidencia psicológica en la victima de ésta en la salud mental del sujeto pasivo. o Las lesiones psíquicas más frecuentes son: los cuadros mixtos ansioso-depresivos, trastornos por estrés postraumático (CTEPT) y trastorno por estrés agudo, trastornos adaptativos mixtos, trastornos de la personalidad de base. o La victimización psíquica de los delitos violentos es un problema grave, la víctima de hechos criminales padece sentimientos de: son 16 5 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 1. Humillación. 2. Ira. 3. Vergüenza e impotencia. 4. Preocupación constante por el trauma. 5. Autoinculpación (tendencia a revivir y percibir el suceso como responsable del mismo). 6. Alteración del sistema de valores y quiebra de su confianza (en los demás y en la existencia de un orden justo): 7. Falta de interés y motivación hacia actividades y aficiones previas. 8. Incremento de vulnerabilidad (con temor a vivir en un mundo peligroso). 9. Pérdida de control de su propia vida. 10. Disminución de la autoestima. 11. Ansiedad, depresión, agresividad. 12. Alteraciones del ritmo y contenido del sueño. 13. Disfunciones sexuales. 14. Dependencia y aislamiento. 15. Cambios drásticos en el estilo de vida. 16. Miedo a acudir a los lugares de costumbre. o Merece un examen pormenorizado en algunos tipos de delitos: Delincuencia contra la propiedad. Tráfico rodado. Malos tratos. Abuso sexual y corrupción de menores. Agresiones físicas y lesiones. Agresiones sexuales (la violación es la más traumatizante). Sufren estas últimas una fase de impacto agudo con shock y sentimientos de culpabilidad. Si el trauma no es integrado: ansiedad crónica, tensión, fatiga, depresión, intrusismo, fobia, daños en el ajuste sexual con aversión al sexo, baja autoestima e incapacidad de disfrutar de la vida. Superada la fase aguda, se produce mejora inicial. Un año después de la violación, sobre todo experimenta miedo y ansiedad. 4 Hacia una redefinición del rol de la víctima: 1. Función real que desempeña la víctima en los diversos momentos del suceso criminal. 1. Enfoque crítico e interaccionista: imagen mucho más verosímil y dinámica de la víctima. 2. Contribución de la víctima en diversos ámbitos. Criminológico. Político-criminal. 6 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 2. Político-social. Centros de interés de la Victimología: son 5 1. 2. 3. 4. Etiológico-explicativo: interacción delincuente – víctimas y sus variables. Modo en que el delincuente percibe a su víctima o la víctima a su infractor. Diversas actitudes imaginables entre víctima y criminal. Elección de la víctima (cuando exista tal elección). Modus operandi del sujeto activo. Racionalización o legitimación del comportamiento criminal. Temas prioritarios: Percepción y actitudes reciprocas del delincuente y víctima. Trascendencia criminológica de la denominada victima colectiva o anónima. Prevención del delito: posibilidad de prevenir el delito incidiendo en la victima. Prevención victimal complementaria a la prevención criminal. Determinados los factores que convierten a una persona en victima potencial concienciación, información, y tutela orientada a las víctimas resulta más eficaz que la amenaza de la pena. Metodológico-instrumental: victima como fuente alternativa de información de la criminalidad. (encuestas de victimización). Formular un diagnostico científico para diseñar programas de prevención. El aparato estadístico oficial no facilita esa labor: Proporciona datos registrados en las agencias de sistema legal. Miden las actividades y rendimiento de las instituciones oficiales. Esta carencia de valor a las encuestas de victimización=cifra negra (criminalidad oculta que no detectan las estadísticas). Victima y política social: la víctima no reclama compasión sino respeto de sus derechos, el estado social no puede ser insensible a los perjuicios que sufre la victima (victimización primaria y secundaria). Victima primaria: perjuicios como consecuencia del delito. Victima secundaria: perjuicios como consecuencias de la investigación y del proceso mismo. La Victimología presta atención: Variada y compleja gama de daños que padece la víctima. Origen y etiología de los daños. Necesidad de reinserción, programas de tratamiento, etc. Necesidad de formular y ensayar programas de asistencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas. Aparecieron en la década de los 60 en Nueva Zelanda, Gran Bretaña etc. Se diversifican para abarcar otros supuestos. Victima-testigo, prestaciones personales, etc. 7 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Existen 4 programas de asistencia para la victima a considerar: 1. Programa de asistencia inmediata: necesidades imperiosas de tipo material, físico o psicológico. Estos delitos son frecuentemente no denunciados. 2. Reparación o restitución a cargo del propio infractor: 3. 4. 5. Por medio de una cantidad de dinero. Realización de una actividad en beneficio de la víctima. Discurren en el seno del sistema jurídico-penal. Positiva relación delincuente-victima. Compensación a la víctima: Carácter público y monetario. (seguros o indemnizaciones). Victimas de ciertos delitos (delitos de carácter violento). Con el fin de satisfacer los costes de la victimización. Asistencia a la víctima-testigo: destaca el propio interés del sistema para su cooperación. Victima y efectividad del sistema legal: Se persiguen solo los delitos denunciados. La victima tiene en sus manos la llave para la puesta en marcha del sistema legal. Control de efectividad del sistema de denuncias, búsqueda de las claves de la pasividad y falta de colaboración y sus consecuencias. Aporta información valiosa para el mejor funcionamiento del control social penal. Análisis de la información del funcionamiento del control social penal: 1. Alienación de la victima respecto al sistema: Actitud de desconfianza y sentimiento de indefensión: escasa colaboración de la víctima y bajo índice de denuncia. Las causas van desde el impacto psicológico (temor, abatimiento, depresión) al sentimiento de impotencia e indefensión. Desconfianza hacia terceros: inutilidad del sistema legal. La victimización secundaria es otro factor importante: hay supuestos delictivos específicos para no colaborar; miedo a represalias, colectivos marginales, relación personal con el agresor, etc.… 2. Vivencias de la víctima-testigo: paso por las fases del proceso, sus percepciones y actitudes con relación a los agentes del control social formal (policía, proceso penal etc.), tema central de las investigaciones criminológicas. 3. Características y aptitudes de la victima influyen en las decisiones del sistema jurídicopenal: existe un proceso de interacción juez-victima. 5 La situación de la víctima en España: especial referencia a determinadas tipologías. Situaciones victimarias típicas de España en función del delito y su tipología. Son 6: 1. Delitos imprudentes, contra la vida o la salud, con ocasión del tráfico y de vehículos a motor. o Frustración del sentimiento de justicia en el ciudadano como consecuencia del lógico déficit retributivo que arrojan estos delitos. 8 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 2. 3. 4. o Ausencia de efectivas privaciones de libertad. o Limitada y tardía función reparadora. o La participación de infractores jóvenes lleva a mecanismos informales y flexibles de conciliación, mediación y reparación del daño: 6. Castigos positivos que permitan el reencuentro infractor-victima. Percepción directa del daño y su reparación efectiva por parte del infractor. Victima de negligencias profesionales: la más insatisfecha con la justicia criminal. o Solo se castigan supuestos de extrema gravedad y conductas imprudentes, groseras y burdas. o Se pasa de la indiferencia de la víctima, a un incremento acelerado y poco selectivo: entorpece el funcionamiento de la ineficaz vía penal y no se consigue una afectiva reparación, produciendo frustración. Víctimas de agresiones sexuales: o Asistencia personal y psicológica adecuada e inmediata. o Rechazo de la denuncia y la colaboración. o Mala experiencia de la victimología secundaria, muy acusada. o Un incremento en el rigor de las penas no resulta eficaz. o La estrategia más eficaz parece que es el cambio de hábitos y actitudes sociales: Asistencia privada a la víctima. Dotar al sistema legal de personal especializado para intervenir en la victima y entenderla. Violencia y malos tratos intradosmésticos: o La cifra negra es muy alta debido al bajo índice de tasa de denuncias. o El 70% de las victimas conviven con el infractor después de cometerse el delito. o Alto porcentaje de denuncias que se retiran por la mujer o procedimientos penales que no llegan a buen fin por falta de colaboración de la víctima. o La vivencia es muy traumática. o 5. Evidencia un fracaso personal, el agresor pertenece al núcleo de la víctima. Dependencia económica (mediatiza la autonomía y limita la capacidad de decisión). Ineficaz y desorganizada respuesta del sistema legal (torpe, lento y poco motivado que la victima percibe muy negativamente). Auto justificación del comportamiento delictivo (paralizan el sistema penal con falaces argumentos y coartadas). Se necesitan vastos planes integrales de intervención en sus diferentes vertientes. Víctimas del terrorismo: o El efecto se revive con cada nueva actuación terrorista. o La impunidad del delincuente y de los que lo apoyan, su libertad de actuación y provocación, hace sufrir a la víctima. o Afecta a los familiares y allegados, y a las víctimas potenciales (síndrome del norte). Victima masa y de macroprocesos: o Ej.: envenenamiento masivo por el aceite de colza, hundimiento de la presa de Tous. 9 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o Deterioro de la imagen del sistema legal a ojos del ciudadano ya que la vía legal se muestra ineficaz, torpe, lenta, burocratizada y formalista, en perjuicio de la víctima. o Los procedimientos contra las Autoridades y sus empleados deparan en una oportunidad inmejorable para que el estado acredite su imparcialidad procesal y los jueces la autonomía “Juez de Berlín” garantía última del ciudadano frente al Leviatán. 6 El control social de delito como objeto de la criminología: control social formal e informal. Efectividad del control social. Evolución y tendencias del control social penal. - Giro metodológico de gran importancia al que no ha sido ajena la teoría del etiquetamiento y de la reacción social. - Más que enriquecer el objeto de la criminología, supone un nuevo modelo o paradigma, con muchas cargas ideológicas. - Control social: conjunto de estrategias, instituciones y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. - 2 clases de instancias para la conformidad del individuo a la disciplina social: 1. El control social informal: pasa por la familia, la escuela, la profesión, etc. Culmina con su actitud conformista, interiorizando las partes aprendidas (proceso de socialización) cuando este proceso fracaso, entran en funcionamiento las instancias formales. 2. El control social formal: policía, justicia, administraciones penitenciarias. Imponen sanciones cualitativamente distintas de las sanciones sociales. Etiquetamiento del infractor que le atribuye un singular estatus. - Norma, sanción y proceso, son 3 componentes fundamentales de cualquier control social. - Grado de formalización: previsibilidad, controlabilidad o vinculación a principios de conformidad con las normas. - El control social penal es un subsistema del control social: difiere de este en sus fines (prevención o represión del delito), medios de los que se sirve (penas o medidas de seguridad) y grado de formalización con que interviene. - Factores de un control social: 1. 2. Efectividad del control social: es un tema problemático. a. Hipótesis de Allport (hipótesis de curva j): buen indicador del grado de efectividad o consolidación de un sistema normativo. b. La cultura, el derecho, la costumbre y los restantes sistemas normativos ejercen presión para aceptar la conformidad con la norma. c. Control social penal: tiene limitaciones estructurales, inherentes a su naturaleza y función. d. El incremento de las tasas criminales no depende únicamente de los controles sociales, sino de otros factores. e. El incremento de las tasas criminales no depende únicamente de los controles sociales, sino de otros factores. f. El control social falla porque el crimen, debido a otras causas, aumenta. Evolución y tendencias del control social penal: a. Proceso histórico de racionalización del control social formal (penal). Es la modalidad más agresiva. (postulado de intervención mínima del Derecho Penal). b. Racionalización del Derecho Penal afecta no solo a los presupuestos de la intervención de este sino a su propio contenido (controla su ejercicio: el contenido, extensión y formas concretas de la reacción penal): i. Proceso histórico desde la ilustración (s XVII a s XIX) de reducción de penas. Ej. Desaparición de los castigos corporales, la pena capital, sustitución de las penas de prisión por otras, etc. ii. En conflictos específicos y de escasa relevancia social (domésticos o protagonizados por infractores jóvenes y menores) tendencia a sustituir la intervención formal por mecanismos informales (reparación del daño o coste del infractor). iii. Tiene un alcance muy limitado, no disponemos de alternativas globales válidas para asumir las funciones del derecho penal. 10 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt iv. c. El control social formal tiene aspectos negativos, pero asegura al menos una respuesta racional, igualitaria, previsible y controlable. La evolución histórica del control social no es uniforme ni lineal: i. Debilitamiento de los lazos familiares y comunitarios: escasa confianza en el control social informal. ii. Actúan de forma complementaria al control social formal, más que proponer alternativas válidas o sustitutivas de aquel. 1º Parcial Criminología Tema 3 El método de la criminología como ciencia científica, empírica e interdisciplinaria. 1 El método científico, método y escuelas criminológicas. Método clásico se basa en: o La deducción. o Especulación. o Silogismo. o Razonamiento abstracto. o Razonamiento formal. o Opinión tradicional. o Deducciones lógicas. o Solo necesita; papel, pluma y lápiz y el resto sale del cerebro relleno de lecturas de libros. Método positivo se basa en: o Empirismo. o Análisis. o Observación. o Inducción (método experimental). o Requiere mucho tiempo, examinando uno a uno los hechos y evaluándolos y extrayendo la idea nuclear. o Se fundamenta en la antropología, la psicología, estadística criminal, derecho penal y estudios penitenciarios. 2 Saber empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico. La criminología es una ciencia del ser, empírica. Es un método inductivo, empírico, basado en el análisis y la observación de la realidad. El criminólogo analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones pero sus hipótesis se verifican y doblegan a los hechos. Pretende conocer la realidad para explicarla. Se aproxima al fenómeno delictivo procurando obtener una información directa de este. El derecho es una ciencia del deber ser, normativa. Utiliza un razonamiento lógico, abstracto-deductivo. El jurista parte de unas premisas para deducir de ellas las oportunas consecuencias. El derecho valora, ordena y orienta aquella con arreglo a una serie de criterios axiológicos. Acota interesadamente la realidad criminal observándola siempre a través del cliché de la norma jurídica. El método básico de las ciencias jurídicas (normativas) es el dogmático y su proceder el deductivo sistemático. 2.1 Método empírico y método experimental. La criminología es una ciencia empírica aunque no es necesariamente experimental. Ciencia experimental pertenece a la ciencia empírica pero no es el único y no todo método empírico es obligatoriamente de naturaleza experimental. 2.2 Limitaciones y carencias del método empírico. El método empírico no es el único método criminológico. De lo contrario, se tomaría al hombre como objeto del delito y no como sujeto, que es en realidad: las claves y significados de su conducta trascienden a la idea de causalidad. El subjetivismo, la empatía, y la intuición tienen perfecta cabida en el método criminológico permitiendo al investigador captar y comprender los significados del mundo criminal (D. Matza). 2.3 El principio interdisciplinario. Criminología compuesta por: o Biología criminal. o Psicología criminal. o Sociología criminal. La criminología como disciplina superior que integra y coordina las informaciones que aportan otras disciplinas que versan sobre el fenómeno delictivo: exigencia del saber científico. 3 Métodos y técnicas de investigación: análisis de las principales técnicas de investigación. Son 13: 11 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 3.1 Reconocimientos médicos. 3.2 La exploración: Junto a la entrevista, es la forma de comprobación de mayor interés. Capta de alguna manera exhaustiva la personalidad o algún campo de la personalidad del sujeto. Requiere una profunda formación especializada de índole psicológica o psiquiátrica: en quien la programa y quien lleva a cabo. 3.3 La entrevista: Más simple y menores pretensiones que la exploración. No precisa una especial cualificación, basta con la formación de la técnica de la encuesta. Tipos de entrevistas atendiendo a diversos factores: o Informales y estandarizadas. o Clínica o libre, profunda, de respuestas libres, entrevista centrada, preguntas abiertas y cerradas. o Dirigidas o no dirigidas, directas o indirectas. o Bilateral, pluralidad sucesiva de entrevistas, de grupo y el tándem. o Oral y escrita (grupo o colectivo social). o Entrevista panel (mismo sector, mismos valores, distinta época): recoge los cambios de opinión y conducta durante el periodo de tiempo interesado. 3.4 El cuestionario: Dirigido a estudios Survey (grandes muestras y estudios de opinión). La calidad de la información es menor, limita al máximo las posibilidades de respuestas y los matices. Es un instrumento de medición cuantitativa, normalizado, calibrado y de doble aspecto. 3.5 La observación: Surge de la antropología social para investigar determinadas parcelas del ámbito psíquico y social del examinado. Es un complemento de la exploración, y requiere conocimientos psiquiátricos y psicológicos muy cualificados en quien lo practica y una estandarización de cuanto al objeto de la misma. Aplicación en la terapia social (control simultáneo) y en la sociología, para el estudio de roles. Ej. sociograma. Hay 2 tipos: o Observación externa: el observador permanece ajeno al grupo, aunque receptivo. o Observación activa o participante: integrándose en el mismo como un miembro más, conlleva una aconsejable escenificación. Se utiliza el psicodrama (reparto de papeles). 3.6 La discusión en grupo: Particular significación en el análisis y terapia de la personalidad, y en la terapia social. Formación académica del director (psiquiátrica y psicológica) y experiencia en psicoterapia, y en terapia de grupo. Intervención mínima del director: marco de espontaneidad y participación. Se pretende obtener la información valiosa sobre determinadas opiniones del partícipe, sobre influenciabilidad, situación afectiva y otros campos vitales y vivencias. 3.7 El experimento: Especial aplicación en las investigaciones sociológicas. Provocación, sujeta a un plan, de una situación de hecho. 2 modalidades: o De laboratorio: Un grupo experimental y uno de control son observados en situaciones artificiales, si un concreto factor causal (variable independiente) produce o no un efecto (variable dependiente). o De campo: se lleva a cabo en el hábitat natural del grupo de contraste. 3.8 Los test psicológicos: Instrumento principal del psicólogo para el diagnóstico de personalidad y examen de sus funciones. Se provocan ciertas reacciones en el individuo para conseguir la imagen más amplia en el menor tiempo posible. Se deducen así los aspectos susceptibles de análisis y comparación por métodos estadísticos. Reconduce las afirmaciones incontroladas de una exploración a un marco previamente definido, limitando el procedimiento de obtención de datos y definiendo formalmente su contenido: situación experimental estandarizada o supuesto especial de experimento. Desde un punto de vista funcional: o Test de eficiencia (test de inteligencia, aptitudes y neuropsicológicos). o Test de personalidad (test objetivos y técnicas proyectivas). 3.9 Métodos de medición: 12 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Diferencias cuantitativas a través de la captación cualitativa. El instrumento utilizado es la escala: (existen numerosas clases y subclases) o Ordinales o nominales. o De intervalo o de relación, etc. Se utilizan en sociología, con especial significación teórica y práctica en la psicología de la personalidad (en forma de cuestionario) al objeto de averiguar hasta qué punto se halla pronunciada una determinada cualidad. Podemos destacar: o MMPI: desarrollado para las particulares irregularidades psíquicas, que consta de 3 escalas de validez y 10 escalas estándar. o Dimensiones fundamentales o factores de la personalidad: es uno de los instrumentos preferidos por la psicología factorialista de Eysenck. 3.10 Métodos sociométricos: Ámbito sociológico y social-psicológico. Investiga las relaciones cambiantes de un grupo menor o comunidad (atracción, repulsa, neutralidad etc.). Se reflejan en forma de sociograma, que describirá una red gráfica significativa de tales relaciones entre los miembros del grupo (aislamiento, participación, liderazgo etc.) 3.11 Métodos longitudinales: estudios de casos y biografías criminales: Las estadísticas son descripciones transversales de la realidad, inspiradas por criterios cuantitativos. Los case studies o case histories son técnicas individualizadoras y longitudinales de corte cualitativo que tratan de desvelar la historia del autor y de su hecho siguiendo el curso de su vida y de sus experiencias. Tratan de recoger información lo más completa posible sobre cada supuesto individualizado, acudiendo a la más variada gama de fuentes. Las biografías escritas por los delincuentes la valoración debe ser muy matizadas. 3.12 Estudios de seguimiento: los follow-up: Métodos dinámicos y evolutivos. Estudian la evolución del individuo en un determinado periodo de tiempo, y atendiendo a una serie de factores psicológicos y sociológicos. Surgen a principios del siglo XX para verificar la efectividad del tratamiento de reclusos. (seguimiento de las carreras criminales, proceso de reinserción y determinados estados psicológicos durante la condena). Reconocidos los llevados a cabo por el matrimonio Glueck y del Glaser. 3.13 Estudios paralelos e investigaciones de grupos de control: Se establecen 2 grupos: o Grupo de control: grupo de no delincuentes de características homogéneas. o Grupo experimental: delincuentes. Se examinan determinados factores en concreto, y su evolución etiológica. Se busca la prominencia estadística de este factor en el grupo delincuente sobre el no delincuente (ej. El factor de la carencia afectiva materna). 4 Particular referencia al método estadístico. Las técnicas estadísticas se clasifican por 2 criterios fundamentales: 1. 2. La naturaleza y finalidad de las mismas. Origen o fuente de procedencia. 4.1 Por razón de su naturaleza: (son 4) 1. 2. 3. 4. Estadísticas de masas o series: o De masas: abarcan la totalidad de la actividad criminal. o De series: verifican las anteriores y comprenden un determinado número de casos, permiten autentificar o contradecir los resultados obtenidos por las estadísticas de masas. Estadísticas estáticas o dinámicas: o Se distinguen en que las primeras observan al objeto en reposo, en un determinado momento del tiempo, y la segunda a lo largo de un periodo de tiempo. o Estadísticas: se expresan en cifras absolutas y se representan mediante un diagrama circular. o Dinámicas: se expresan en cifras relativas y se representan mediante un diagrama de columnas o de curvas. Estudios o esquemas de pronóstico y tablas de predicción: o Evalúan las probabilidades de delinquir o de reincidir de un sujeto determinado. o Se proponen evaluar los resultados obtenidos de los follow-up estudies. Estadísticas Self-reporter survey y encuestas de victimización: que se analizarán a continuación: 4.2 Por razón de sus fuentes: (son 3) 13 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 1. Estadísticas policiales: interesa el detenido. Anual. o Ofrecen una imagen más próxima a la realidad. En los últimos años han mejorado des de un punto de vista metodológico. o Dos categorías de crímenes: conocidos y esclarecidos. o Información valiosa sobre delitos contra la propiedad. o No recogen la totalidad de las denuncias: 1) 2) 10-20% se presentan en P. local. 2-4% en el juzgado de instrucción. o o En la CCAA de Cataluña, País Vasco y Navarra se agrava, por los criterios de actuación de cada cuerpo. Boletín estadístico de la Guardia Civil: contempla datos específicos de delincuencia juvenil, actos terroristas, contrabando, tráfico rodado, y delincuencia medioambiental. 2. Estadísticas judiciales: interesa el condenado. o Memoria de la fiscalía TS, Discurso de apertura del Presidente del TS, Memorias del Consejo General del Poder Judicial y las Estadísticas Judiciales de España. o Limitaciones y diferencias estadísticas muy variadas. o No contempla diferencia entre sexos. o Resulta inútil el empleo de estas. o Contienen información valiosa sobre la jurisdicción de menores y la realidad penitenciaria. o Se refieren a 3 datos: delitos apreciados, sentencias condenatorias, y número de condenados. o Las diligencias previas entorpecen parcialmente la labor de análisis de las estadísticas, ya que pueden duplicar el número de delitos reales, al inscribir un delito en 3 diligencias previas. 3. Estadísticas penitenciarias: interesa el penado o recluso. o Son 2 fuentes: Informe general de la dirección general de instituciones penitenciarias. Estadísticas judiciales del INE. o Son complementarias. o Las estadísticas penitenciarias abarcan 3 apartados: Establecimientos penitenciarios. Series cronológicas hasta el año en curso. Relativas a la población reclusa (delitos cometidos, delitos procesados, delitos ingresados y libertades condicionales). o El informe general de la dirección de general de Instituciones Penitenciarias recoge información anual, aunque de aparición irregular. Consta de 2 partes: Memoria sobre el resumen de actividades. Propiamente estadística. Entre las limitaciones que contiene el informe: o Retrasos y dilaciones que sufre la publicación. o Innumerables erratas aritméticas o de imprenta. 5 Particular referencia a las encuestas sociales: informes de autodenuncia y encuestas de victimización. 5.1 Informes de autodenuncia o self-reporter survey. Mediante: consultas, encuestas y formularios dirigidos a la población en general. Finalidad: obtener información fidedigna sobre actos delictivos en un determinado espacio de tiempo, hayan sido denunciados o no. Tiene pretensiones cualitativas en torno a la etiología del delito y desde el punto de vista del infractor. Aporta datos muy relevantes de la persona del infractor. Pone de manifiesto la actuación del control penal y la incidencia injusta del factor clase social en el reparto de sanciones a los infractores. Limitaciones del self-reporter: (son 3) o Infracciones de escasa relevancia penal. o Tasa de participación baja (debido al nivel de decisión que requiere). o Fiabilidad escasa. 5.2 Encuestas de victimización. Indiscutible fuente de información sobre el crimen real. Es insustituible pero alternativa. Pretensiones cualitativas y cuantitativas desde el punto de vista de la víctima. Cuantifica el crimen real y sus variables. Cálculo de la tasa de denuncia y la efectividad de esta. Es imprescindible para el cálculo de la cifra negra. 2 datos relevantes: o Regularidad y constancia de la criminalidad. o Radical desproporción entre las estadísticas oficiales y estas. De estas se ha deducido: (8) 1. 2. El crimen está presente día a día en nuestras vidas. Afecta a toda la pirámide social. 14 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 3. 4. 5. 6. 7. 8. Control social actúa selectiva y discriminatoriamente en función del estatus social del infractor. Las tasas reales de criminalidad permanecen estables. La criminalidad femenina se ha incrementado. Los adultos cometen crímenes más graves que los jóvenes. La delincuencia juvenil está más generalizada que en las encuestas oficiales. Más elevada la cifra negra de delitos leves que de graves. 1º Parcial Criminología Tema 4 Historia del pensamiento criminológico y consolidación de la criminología como ciencia. 1 Los orígenes de la criminología como ciencia. Existen 2 etapas de la evolución de las ideas sobre el crimen: o La precientífica. o La científica. La línea que divide ambas es la “Scuola Positiva”. En Europa es el desplazamiento de la tendencia biológica, en EEUU la criminología nació como apéndice o capítulo de la sociología. 2 La etapa precientífica. Existen 2 enfoques por razón del método: 1. 2. Clásico: producto de las ideas de la ilustración, de los reformadores, y del derecho penal clásico modelo que acude a un método abstracto y deductivo formal). Empírico: llevado a cabo por especialistas de diversos campos (fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.) sustituyen la especulación, la intuición y la deducción por el análisis, observación e inducción (método empírico inductivo). 2.1 La criminología clásica. Asume la forma de pensar liberal de la ilustración (orientación iusnaturista). Definen el crimen como hecho individual sin hacer referencia al autor, tomándolo solo como sujeto del acto: no hacen referencia a la etiología del mismo. Lo decisivo es el hecho mismo no el autor. 3 pilares de la criminología clásica: 1. 2. 3. Imagen del hombre como ser racional, igual y libre. Teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder. Concepción utilitaria del castigo no desprovista de apoyo ético. Fue incapaz de ofrecer un programa político-criminal de prevención al no considerar al infractor en su aspecto etiológico, optando por la especulación y la formulación de dogmas. Solo puede ofrecer una explicación “situacional” del delito. 2.2 Las primeras orientaciones de base empírica y sus diversos ámbitos. Opera en el marco de las ciencias naturales trabajando diversos campos, utilizando un método nuevo, el empírico inductivo, basado en la observación de la persona del delincuente y del medio o entorno éste y su evolución: son 5 1. 2. 3. 4. 5. La ciencia penitenciaria: (Howard (1726-1801) y Bentham (1748-1832)) se denuncio la realidad penitenciaria europea del siglo XVIII. a. Howard consiguió reformas legales importantes. b. Bentham acudió al empleo de estadísticas. La Fisionomía: (Della Porta (siglo XVI) y Lavater (siglo XVII) a. Estudio de la apariencia del individuo resaltando la relación entre lo somático y lo psíquico. b. Destaca el retrato robot que realiza Lavater del “hombre de maldad natural” basado en sus características somáticas. La Frenología: precursora de la moderna Neurofisiología y de la Neuropsiquiatría. a. intentan localizar en el cerebro las distintas funciones psíquicas del hombre y explicar el comportamiento criminal como consecuencia de malformaciones cerebrales. b. Destaca la obra de Gall (1758-1828) autor de un mapa cerebral de 38 regiones. c. Destaca la obra de Cubí y Soler, que se anticipó a las ideas de Lombroso 3 décadas. La Psiquiatría: (Pinel 1745-1826) separó a los delincuentes de los enfermos mentales. a. Esquirol (1772-1840) elaboró las categorías clínicas vigentes hoy en el siglo XIX. b. Prichard y Despine, formularon la tesis de “la locura moral”. c. Morel (1809-1873) para el cual el crimen es una forma determinada de degeneración hereditaria, de regresión y la “locura moral” un déficit de la personalidad. La Antropología: Broca y Wilson estudiaron los cráneos de los criminales. a. Thompson y sus investigaciones en reclusos. b. La tesis de Nicholson de que el criminal es una variedad mórbida de la especie humana. c. Lucas utiliza el término de atavismo y Virgilio que se adelanta a Lombroso con el término de “criminal nato”. d. La obra de Darwin (1809-1882) tuvo especial importancia con 3 de sus postulados, que serán asumidos por la escuela positiva: 15 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt i. La concepción del delincuente como especie atávica, no evolucionada. ii. La carga o legado de la herencia. iii. Nueva imagen del ser humano, que ya no goza de tanto protagonismo como en el mundo clásico. 3 La estadística moral: sus pioneros. La estadística moral o escuela de cartografía, cuyos representantes más destacados: o Quetelet (1796-1874). o Guerry (1802-1866). o V. Mair. o Fregier. o Mayhew. Todos ellos son precursores del positivismo y del método estadístico, aportan la concepción el delito como fenómeno colectivo y social que se rige por leyes naturales y necesita del un análisis cuantitativo. A comienzos del siglo XIX, se necesita de un análisis criminológico derivado de los problemas surgidos a nivel social con la revolución industrial. Explicación de la desorganización social y aportación de soluciones de sustrato empírico. Imprescindible la introducción del registro civil para pasar de la estadística tradicional a la nueva estadística científica, a principios del siglo XIX. Se pone un nuevo método de análisis de la sociedad, el estadístico, para dar solución a los problemas de la sociedad. Esta estadística moral supone el puente a la estadística positiva, para unos, para otros es el paso hacia la moderna Sociología Criminal. El mito Lombrosiano ha oscurecido la contribución de la criminología a esta escuela poco estudiada. Para la escuela cartografía, el crimen es un fenómeno social, de masas, no individual. La libertad individual es un problema psicológico, sin interés estadístico. El crimen es una magnitud asombrosamente regular y constante. Para este análisis estadístico interesa estudiar no ya las causas del delito, sino obeservar sus variables, frecuencia y distribución serial. o Quetelet mantiene que los hechos humanos y sociales se rigen por leyes físicas. Son conocidas sus “leyes térmicas”, y sus estudios comparativos en función de la edad y el sexo de la criminalidad. o Guerry realizó los primeros mapas de criminalidad en Europa, concediendo importancia el factor térmico. Observó “el volumen constante de la criminalidad” en un mismo país. Necesidad de explicar el crimen mediante un método que contemple al hombre en una situación histórica concreta mediante un método estadístico. o El concepto de crimen como magnitud estable, de volumen constante y regular, seria posteriormente debatido y cuestionado por autores que estudiaron el fenómeno desde un punto de un “análisis dinámico”, resaltando la conexión de los aspectos de la criminalidad con los acontecimientos sociales acaecidos entre tanto (guerras, modificación de precios, crisis socioeconómicas, etc.) o Moreau-Cristophe (1791-1898) resaltó la conexión entre el desarrollo económico durante los años 1814-1848 y el agudo crecimiento del crimen. o V. Ottingen subrayó el movimiento de la criminalidad y la conexión con la guerra, los precios de los productos, la época del año, el clima, la profesión etc. o G.V. Mayr, cuestionó el llamado presupuesto del crimen, considerando insostenible la crisis de Quetelet sobre el volumen constante de la criminalidad. A su entender las oscilaciones ambientales o temporales y las especiales son significativas. o Rawson V. Rawson, llegó a la conclusión que el empleo y la concentración urbana son factores decisivos. o Mayhew y su talente reformador a la hora de demostrar que el crimen se perpetúa en el tiempo a través de actitudes antisociales caracterizadas por la pobreza, el consumo de alcohol, deficiencia en las condiciones de la vivienda y la inseguridad económica. 4 La etapa científica de la criminología: el positivismo criminológico (Lombroso, Garófalo y Ferri). La etapa científica surge a finales del siglo XIX con el positivismo criminológico, esto es, la Scuola Positiva italiana, con 2 direcciones opuestas: o La dirección antropológica de Lombroso. o La sociología de Ferri. Postulados de la escuela positiva: o El delito se concibe como hecho natural, real e histórico. o Su nocividad deriva de las exigencias de la vida social. o Su estudio y comprensión requiere el examen del delincuente y su entorno social. o Interesa la etiología del crimen, esto es, sus causas, y no solo sus génesis, para combatirlo de raíz con programas de prevenciones realistas y científicos. o Se concede prioridad al estudio del delincuente, sobre el delito en sí, considerando a este un subtipo humano, siendo esta la principal característica de su comportamiento. o El positivismo es determinista, y fundamenta la libertad humana como ficción y el castigo como responsabilidad social de vivir en común. o Sobrepone de forma clara la defensa de la sociedad a los derechos del individuo. Lombroso (1835-1909) representa la raíz antropobiológica: o Obra “tratado antropológico experimental del hombre delincuente” (1876), marca los orígenes de la moderna criminología. o Medico, psiquiatra, antropólogo, político con más de 600 publicaciones. o Su aportación principal reside en su método empírico de estudio. o Introdujo la teoría del delincuente nato, en base a más de 400 autopsias de delincuentes y 6.000 análisis de delincuentes vivos. o El atavismo que caracteriza al delincuente, con el estudio de 25.000 reclusos de cárceles europeas. o En base a su tipología del delincuente distingue 6 tipos: 16 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt El nato (atávico). El loco moral (morbo). El epiléptico. El loco. El ocasional. El pasional. o Estos grupos quedarían completados con su estudio de la criminalidad femenina y el estudio político. o Con su obra de madurez “el crimen, causas y remedios”, implica el reconocimiento de la importancia de los factores sociales y exógenos en el delito. o El concepto de delincuente nato, es un ser atávico (producto de la regresión y no de la evolución de las especies), que tiene anomalías degenerativas, con un retroceso en la raza, con deformaciones parecidas a las del hombre primitivo, marcado por una serie de estigmas que le delatan e identifican y se trasmiten por vía hereditaria. o En su teoría de la criminalidad interrelaciona el atavismo, la locura moral y la epilepsia. Ferri (1856-1929) representa la dirección sociológica del positivismo. o Profesor universitario, abogado célebre, político militante (socialista) y reputado científico, es considerado como “padre de la moderna sociología criminal”. o En su tesis doctoral, primera obra suya, rechaza todo libre albedrio calificándolo como “ficción”. o Su estancia en Paris, junto al antropólogo Quatrefages, le permitió analizar el trabajo de los estadísticos morales y concepciones antropológicas, lo que avivó su admiración por Lombroso. o Visitó cárceles y examinó cráneos, lo que le acercó a la observación empírica. o Es conocido por su equilibrada teoría de la criminalidad, su programa ambicioso político criminal (sustitutivo del método penal) y su tipología criminal, asumida por Scuola positiva. o Para Ferri el delito no es un problema patológico individual sino resultado de la influencia de diversos factores: individuales, físicos y sociales. o Distinguió factores: Antropológicos o individuales (raza, edad, sexo, estado civil etc.). Físicos o telúricos (clima, estaciones, temperatura etc.). Sociales (densidad de población, opinión pública, familia etc.). o Estos factores convierten la criminalidad en un fenómeno social más, que se rige por su propia dinámica. o Estadística social. o Teoría de los sustitutivos penales: Ambicioso programa político criminal de lucha y prevención del delito prescindiendo del derecho penal. Delito como fenómeno social, con dinámica propia y etiología específica, donde predominan los factores sociales. La lucha y prevención del delito se debe realizar a través de una acción realista y científica de los poderes públicos. Todo ello a nivel de las más altas y diversas esferas. La pena resultaría ineficaz si no va precedida y acompañada de reformas económicas y sociales, orientadas a un análisis científico y etiológico del delito. (Metodología). o Parte de 5 tipos de delincuente (tipología): Nato. Loco. Habitual. Ocasional. Pasional. o Se añade la categoría de involuntario (o imprudente). o Esta tipología permite flexibilidad, a la hora de no ser incompatible un tipo de criminal con otro o Prescinde de toda referencia individualista: o Preferencia por el sistema de medidas de seguridad. o Sentencia indeterminista. o Hostilidad hacia el sistema de jurado, prefiriendo la existencia de una administración técnica y especializada. o Admisión aunque matizada de la pena de muerte. Garófalo (1852-1934): o Según él, sus colegas positivistas se concentraron más en definir las características del delincuente que las del crimen, como objeto de la nueva Criminología. o Pretendió aportar una categoría, el delito natural, que apunta a una serie de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con independencia de las valoraciones legales cambiantes. o Su explicación del delito tiene connotaciones Lombrosianas. o El fundamento del comportamiento criminal es una supuesta anomalía psíquica o moral (déficit de la esfera moral de la personalidad del individuo) de base orgánica, endógena de una mutación psíquica trasmitible por vía hereditaria y con connotaciones atávicas y degenerativas. o Distinguió 4 tipos de delincuente: Asesino. (según él este es el más fácil de identificar incluso por las características del propio hecho). Criminal violento. Ladrón. Lascivo. o Su principal aportación es su filosofía del castigo, fines de la pena, medidas de prevención, y represión de la criminalidad. o La pena ha de estar en función de las características concretas de cada delincuente. o Descartó la medida de proporción de la pena, la idea de responsabilidad moral y libertad humana como fundamento de aquella. o Se opuso a la finalidad correccional o resocializadora del castigo. o Tampoco estimó acertada la idea de la prevención como fundamento de la pena, porque no permite determinar el “quantum” del castigo. 5 El positivismo criminológico en España. 17 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Representado por 3 autores: o Dorado Montero. o Salillas. o Bernaldo de Quirós. 1. 2. 3. Dorado Montero (1861-1919): Propugnó un derecho defensor de los criminales: dirigido a modificar y corregir la voluntad delictiva individual cuyas causas deberían analizarse con ayuda de la psicología. Rafael Salillas: Medico, representante más genuino de la sociología. a. Le preocupó el estudio del medio del criminal, mediante enfoques psicológicos y sociológicos. b. El delincuente no es un subtipo degenerado, atávico, sino un producto del medio de éste. Constancio Bernardo de Quirós: Más criminólogo que jurista. Método empírico sobre la criminalidad de su tiempo. Se dedicó al crimen de los bajos fondos, al bandolerismo andaluz, la delincuencia de sangre, destacando la importancia de los valores antropológicos y sociológicos. 6 La posterior lucha de escuelas: teorías intermedias y ambientales. La escuela de Lyon. Escuelas eclécticas (escuela sociológica alemana y escuela de la defensa social). La teoría psicosocial de G. Tarde. 6.1 La escuela de Lyon y las teorías ambientales. Llamada escuela antroposocial o criminalsociologica, formada en su mayor parte por médicos. Influyó la escuela del químico Pasteaur, de ahí el símil que solían usar del microbio, para explicar la trascendental influencia de medio social o entorno en la génesis del delito. Lacassagne: (1843-1924) se le atribuye la máxima “las sociedades tienen los criminales que se merecen”. Distinguió 2 factores criminógenos: o Los predisponentes (somáticos). o Los determinantes (sociales, decisivos). 6.2 Escuelas eclécticas: “Terza Scuola”, Escuela Alemana Sociológica, y Escuela de la Defensa Social. Pretenden armonizar las teorías clásicas con las positivistas en los planos metodológicos e ideológicos. No contienen teorías originales criminológicas, pero abordan temas de reflexión para el estudio de la criminología. Terza Scuola: (Alimena, Carnevale, Impallomeni etc.) o Distinción entre disciplinas empíricas (método experimental) y disciplinas normativas (que requerirían un método abstracto y deductivo). o Contemplación del delito como producto de unos factores endógenos y exógenos. o Sustitución de la tipología positivista por otra más simplificada, que distingue entre delincuentes: son 3 Ocasionales. Habituales. Anormales. o Dualismo penal o uso complementario de penas y medidas, frente al monismo clásico (monopolio de la pena retributiva) o al positivismo (exclusividad de las medidas). o Actitud de compromiso, en cuanto a los fines de la pena, aunando las exigencias de retribución y las de corrección del delincuente. o El positivismo crítico de Alimena, para él, el derecho penal no puede ser absorbido por la sociología, pero conviene enriquecer el examen dogmático de la criminalidad con la perspectiva de las disciplinas no jurídicas como la antropología, la sociología, la estadística y la psicología. Escuela de Mamburgo o joven escuela alemana de política criminal. (Liszt, Prins y Van Hamel) o Los postulados de esta escuela son: Análisis científico de la realidad criminal, dirigido a la búsqueda de las causas del crimen en lugar de la contemplación filosófica de este, pues la óptica jurídica, es complementaria pero no sustitutiva de la empírica. Dualismo penal que compatibiliza las penas y medidas de seguridad, basadas en la culpabilidad y la peligrosidad. La defensa social se perfila como objetivo prioritario de la función penal, acentuando la prevención especial. o Aportación de Liszt, en su programa de Marburgo (1882). La teoría del autor no es original ni novedosa. Es una tesis plurifactorial, ecléctica, que concede importancia a la predisposición individual y al entorno a la génesis del delito. Sugiere una ciencia totalizadora del derecho penal, de la que debería formar parte la Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística Criminal. De esta forma se aparta de los clásicos que prescindían del análisis científico, pero se aparta de los positivistas al conservar intactos los derechos y garantías de los ciudadanos, que presenta el derecho penal. Escuela o moviente de la Defensa Social: (Gramatica, M. Ancel) o Lo específico de esta escuela es el modo de articular la defensa de la sociedad, mediante la acción coordinada del derecho penal, la criminología y la ciencia penitenciaria, sobre bases científicas y humanitarias. o Potencia la finalidad resocializadora del castigo, compatible con la protectora de la sociedad, precisamente porque defiende una imagen del delincuente miembro de la sociedad y llamado a incorporarse a ella de nuevo. 6.3 El pensamiento psicosocial de G. Tarde. (1843-1904) El pensamiento de Tarde pudiera calificarse de psicosociológico, anticipándose a algunos postulados de la sociología americana: abierto enfrentamiento al positivismo. Era jurista, francés y director de Estadística Criminal del Ministerio de Justicia. Se opuso a la tesis antropológica de Lombroso y al determinismo social, potenciando los factores sociales de la criminalidad. Fundamenta el reproche si concurren en el individuo 2 supuestos: o Su identidad o concepto de sí mismo. o La semejanza o identidad social del mismo con el medio. Para Tarde, el delincuente es un tipo profesional que necesita un largo periodo de aprendizaje en el medio criminal. Necesita también técnicas de intercomunicación y convivencia con sus colegas criminales. 18 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt “Todo el mundo es culpable excepto el criminal” expresa la convicción de que la sociedad influye más eficazmente que el clima, la herencia, la epilepsia, etc. “Las leyes de la imitación”, en las que el delito comienza siendo moda, y termina por convertirse en habito (delincuente imitador). Analiza la génesis de la criminalidad de la mano del progreso tecnológico y la moderna civilización. o Quiebra de la moral tradicional. o Éxodo del campo de la ciudad. o Formación de subculturas desviadas como consecuencia del cabio social. o Pérdida de seguridad en sí misma de la sociedad, que experimentan las clases sociales dominantes que no se ven capaces de seguir siendo modelo para el resto. Se mostró partidario de la pena capital, se opuso al sistema de jurado partidario de una justicia profesional y técnica. 1º Parcial Criminología Tema 5 La moderna criminología empírica: aportaciones de orientación “Biologicista” 1 El problema de la explicación del delito: diversas respuestas al mismo. La criminología clásica y neoclásica: partían del dogma “libre albedrio”, el delito se atribuye a una decisión del infractor, opción racional de este, guiado por criterios de utilidad y oportunidad. La criminología positivista: asume el delito etiológico, entiende que ciertos factores (biológicos, psicológicos o sociales) determinan la conducta criminal. Reacción social o del etiquetado (labeling approach): corriente crítica de la moderna sociología criminal. Se preocupa por explicar los selectivos procesos de criminalización que llevan a cabo las agencias del control social a las que atribuye una función constitutiva del crimen. Concediendo importancia a la evolución del sistema con el transcurso del tiempo y a las diversas fases o etapas de su vida, propugnan un análisis longitudinal, evolutivo del comportamiento delictivo y de sus patrones conductuales tanto de continuidad como de cambio, insertando dicho análisis en el curso vital del infractor. Se preocupa de la génesis y dinámica: del proceso de iniciación, consolidación y evolución de los patrones conductuales del individuo, así como de los patrones complejos y cambiantes, que interactúan en el mismo a lo largo de la vida del infractor. 2 Teorías y modelos biologicistas: orientaciones radicales (Neolombrosianas) y aportaciones moderadas. Teorías biologicistas: son las más próximas al positivismo ya que, miran el hombre delincuente, tratando de localizar e identificar en alguna parte de su cuerpo, en el funcionamiento de los diversos sistemas el factor diferencial que explica la conducta delictiva. Esta se supone consecuencia de alguna patología, disfunción o trastorno orgánico. Hay diversas hipótesis (antropológicas, biotipológicas, endocrinológicas etc.). Hay que distinguir entre: o Moderadas=neolombrosiano. o Radicales=poslombrosiano. Son el contrapunto de las teorías ambientalistas. Corresponde a estos modelos biológicos explicar científicamente la relevancia criminógena de ciertas variables. 3 Aportaciones procedentes de diversos ámbitos: antropometría, antropología, biotipología, neurofisiología, endocriminología, bioquímica, genética criminal etc. 3.1 Antropometría: En sus orígenes históricos se haya estrechamente unidad a la Antropología. Esfuerzos en fundamentar una supuesta correlación entre determinadas características o medidas corporales y la delincuencia. Bertillon (1857-1914) ideó un complejo sistema de medidas corporales (11), que unidas a las fotografías, pretendía la identificación de los delincuentes. 3.2 Antropología: Tienen una clara influencia de Lombroso. La hipótesis fundamental es la existencia de un tipo humano inferior, degenerado, hipoevolutivo, dotado de características singulares, distintas de los demás individuos no delincuentes, y con poderosa carga hereditaria. Goring (1870-1919): médico de prisiones inglés. “El convicto inglés: un estudio estadístico” 1913. Sus aportaciones fueron las siguientes: o Refutó la metodología y tesis lombrosianas. o Empleo el método estadístico. o Vio que las prisiones tenían un efecto criminológico. o No se encuentran diferencias en los rasgos físicos de los delincuentes y los no delincuentes. o No encuentra estigmas degenerativos. o Única diferencia: nivel intelectual, y ese déficit se trasmite de forma hereditaria. o Formuló su propia teoría de la criminalidad, manteniendo que el crimen es un producto de una serie de factores que llevan al sujeto a cometer el delito y esos factores son los siguientes: La inferioridad física. Los niveles intelectuales inferiores/bajos. La inferioridad moral. Hooton: antropólogo de Haward. Realizó la obra “el criminal americano, un estudio antropológico” 1939.Rebate la tesis de Goring. Sostenía que existen diferencias significativas entre delincuentes y no delincuentes y a su vez entre los distintos subgrupos criminales. Sostiene que la inferioridad física es relevante, aparece asociada a la inferioridad mental, siendo causa de herencia y no factores circunstanciales o situacionales. 19 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Di Tullio: “antropología criminal” 1950. Representa lo que él denominó una nueva fase en la teoría lombrosiana y la antropología criminal. Subraya la importancia del examen clínico y psicofisiologico del delincuente. Presta particular importancia al proceso dinámico de formación de la personalidad, con oposición al enfoque estático lombrosiano. El delincuente es un ser hipoevolucionado, el cual por causas congénitas, hereditarias o adquiridas presentaba un escaso desarrollo de las características individuales, lo que hacía que disminuyera la resistencia al delito. 3.3 Biotipología: Tiene sus antecedentes en la fisionomía, para ellos existe una correlación entre características físicas del individuo y sus rasgos psicológicos. Existen numerosas tipologías según las diferentes escuelas: 1. Escuela francesa, Sigaud: destaca 4 tipos humanos según el sistema que predominase en ellos (respiratorio, digestivo, muscular y cerebral). 2. Escuela Italiana, Pende, Viola y Barbara. 3. Escuela alemana, Kretschmer (1888-1964): elaboró una calificación de los seres humanos según determinadas características físicas. Utilizó una doble tipología distinguiendo, (traza las oportunas relaciones e interdependencias entre unos y otros tipos): 1. Doble tipología constitucional y caracterológica, distinguiendo: 1. 2. Los tipos constitucionales (características físicas): leptosomático, atlético, pícnico, displástico y mixtos. Los tipos caracterológicos (característica psicológicas): esquizotímico, ciclotímico, y viscoso. 2. 4. Distinguiendo entre tipo y criminalidad: Pícnicos: arrojan los índices más altos de delincuencia, siendo raras veces habituales. Leptosomáticos: son de difícil tratamiento y proclives a la reincidencia, siguiendo a los atléticos en porcentajes de criminalidad. 3. Advirtió también un fundamento endocrino: en las conexiones biológicas más profundas existentes entre los tipos de estructura corporal y el temperamento. 4. Teorías somatotípicas: afinidad estadísticamente comprobada entre constitución somática o corporal (constitución corporal) y rasgos caracterológicos-temperamentales (carácter), sin pretensiones causales o etiológicas. En Norteamérica destacaron los siguientes, 1. Sheldon (Varieties of delinquent Youth, 1949) Su enfoque tiene claras connotaciones embriológicas, parte del blastodermo (unidad celular de la que procede todo individuo) y distingue 3 capas concéntricas: endodermo, mesodermo y ectodermo. Según las características físicas o corporales se corresponden con las siguientes características somáticas o estáticas: o Endoformo: pertenece al grupo de los Viscerotónicos. Lentos, cómodos, extrovertidos. o Mesomorfo: pertenece al grupo de los Somatotónicos. Firmes, osados, ambiciosos. o Ectomorfo: pertenece al grupo de los Cerebretónicos. Asociales, introvertidos, solitarios. Sheldon: comparte las conclusiones más espectaculares de Hooton en cuanto a la inferioridad estructural y orgánica del delincuente. 2. Sutherland: llegó a la conclusión de que el más delincuente (por sus carreras criminales) de aquellos jóvenes (por sus carreras criminales) era significativamente más mesomorfo que el menos delincuente. 3. Matrimonio Glueck: llegaron a la conclusión de que la mayor parte de los delincuentes son mesomórficos. 4. J. Cortés: psicólogo, criminales y no criminales difieren en lo físico, ya que los delincuentes son mas mesomórficos, agresivo, temperamental y exigen una mayor necesidad de éxito y poder que los no delincuente (motivacionalmente) 3.4 Moderna neurofisiología: (Monroe) El EEG (electroencefalógrafo = aparato que permite el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro) ha potenciado una serie de investigaciones científicas que pretenden demostrar una clara correlación entre determinadas irregularidades o disfunciones cerebrales y la conducta humana, concretamente la criminal. En 1970 Monroe publica un trabajo muy conocido donde a su juicio el grupo que manifiesta anomalías en el EEG era el más agresivo, antisocial y conflictivo de la institución presentando más cicatrices y marcas de nacimiento que el grupo con un EEG regular. Otros estudios electroencefalográficos han pretendido verificar 2 hipótesis: o Que muchos de los denominados crímenes violentos sin motivo aparente responden a anomalías cerebrales que detectan solo con el EEG. o Que existe una determinada relación entre concretos hechos delictivos cometidos por jóvenes, producto de personalidades inmaduras y de disfunciones cerebrales. Clasificación de las disfunciones examinadas: (son 3) a) b) c) Disfunción cerebral mínima: (MBD = minimal brain dysfunction). Anomalía en la estructura cerebral: comportamientos antisociales, desajustes en los mecanismos cerebrales de estímulo y control, problemas de percepción visual, hiperactividad, agresividad etc. reacciones explosivas que explican comportamientos eventualmente delictivos. Anomalías electroencefalografías: (EEG Abnormality). Relación existente entre anomalías entrecefalograficas y comportamientos delictivos, especialmente violentos. Otras disfunciones cerebrales: la hipótesis de que las dolencias cerebrales pueden explicar muchos crímenes violentos. (Tumores, shocks traumáticos, dolencias, patologías del sistema nervioso etc. 3.5 Sistema nervioso autónomo: (Eysenck) 20 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt El sistema nervioso autónomo (SNA) o sistema vegetativo juega un papel primordial, porque de él dependen determinadas reacciones del cuerpo humano que escapan al control de la voluntariedad. Controla determinadas funciones que nosotros no podemos controlar (la sudoración, el miedo etc.). Es el sistema nervioso central el que realiza lo que nosotros queremos (reír etc.). Mantienen que los psicópatas tienen el funcionamiento del SNA alterado, es decir, no tienen las mismas reacciones que las personas normales. No sufren la sensación de ansiedad ante el castigo, por ello no les afecta la pena. No muestran la pena ante la muerte de un familiar, y en otros casos no muestran la sensación de haber causado daño. No puede estimarse que exista una correlación inequívoca entre el sistema nervioso autónomo y la conducta delictiva. 3.6 Endocriminología: (Schapp y Berman) Schapp y Berman en los años 20 marcan el inicio de la endocrinología criminal. Pone de relieve la influencia que tiene la actividad hormonal en el temperamento y carácter del individuo, en cuanto existen estrechos vínculos que las glándulas de secreción interna, el sistema neurovegetativo y la vida instintivo-afectiva. Schlapp: el crimen es consecuencia de la perturbación emocional, derivada de un desajuste hormonal. Berman: aportó la interrelación existente entre actividad glandular, la personalidad y los problemas de comportamiento, resaltando los éxitos obtenidos a través de tratamientos hormonales. En los últimos años han proliferado las investigaciones tendentes a demostrar algún tipo de relación entre los niveles de testosterona y la conducta criminal masculina. 3.7 Bioquímica y Sociobiología: Wilson 1975. Wilson (1975): el factor biológico, el ambiental y el proceso de aprendizaje forman parte de un continuo y dinámico proceso de interacción. El hombre no es solo naturaleza, sino un complejo organismo biosocial, en el que influyen factores físicos y ambientales. El hombre no es solo naturaleza, sino un complejo organismo biosocial, en el que influye la interacción de factores físicos y ambientales. Nuevo concepto de aprendizaje, producto de la combinación del código genético y del medio o entorno. Dicho aprendizaje no se controla a través de procesos sociales de interacción, sino por otros de naturaleza bioquímica y celular donde el cerebro y el sistema nervioso central desempeñan una intervención básica. Jeffery, en la conducta criminal no solo intervienen componentes biológicos sino además componentes bioquímicos. Su modelo sociobiológico está basado en la psicología ambiental, psicología del aprendizaje y la psicofisiología. Para él 3 ideas desempeñan un papel decisivo: Orientación prevencionista. Potenciación del ambiente físico (de su relevancia etiológica). Su singular enfoque conductista. Investigaciones llevadas a cabo para verificar la influencia de ciertas sustancias: 1. 2. 3. 4. 5. Déficit de minerales y vitaminas: (insuficiencia vitamina b y excesos y defectuosa metabolización de ciertos minerales: cobre, magnesio, cinc etc.) a. Hippchen: la insuficiencia de vitamina B (B3 y B6) seria causa de la peligrosidad hiperactividad de muchos jóvenes, ya que produce hiperactividad y desasosiego. b. Linus Pauling (nobel y psiquiatría ortomolecular): el ser humano es un ser bioquímico, por lo que un trastorno o desequilibrio en su balanza bioquímica (dietas erróneas, defectuosa metabolización etc.), puede determinar severos desajustes en su conducta. Hipoglucemia: numerosas investigaciones relacionan la hipoglucemia con comportamientos agresivos. El cerebro es el único órgano que obtiene su energía de la combustión de hidratos de carbono. Alergias: otros sociólogos relacionan los cuadros alérgicos con comportamientos delictivos o irregulares. Síndrome de tensión y fatiga alérgicas de Speer. Contaminantes ambientales: otros trabajos relacionan determinados contaminantes ambientales con los trastornos de conducta (plomo, cadmio, mercurio y algunos gases). Otras investigaciones ambientales: relevancia etiológica de los factores: térmico, acústico, luminoso, espacial, urbanístico, natural etc. 3.8 Genética Criminal. (Herencia Criminal): Se centran básicamente en la influencia de los factores hereditarios en la delincuencia. Los estudios que a continuación se relacionan subrayan la importancia de la carga hereditaria: o Familias criminales: genealogías de delincuentes: se detectaron familias en la que la mayoría de los miembros llevaban a cabo conductas antisociales. o Estudios sobre gemelos: operan con 2 datos fundamentales: la mayor o menor semejanza de la carga genética (gemelos univitelinos o gemelos bivitelinos) y los índices de coincidencia criminal apreciados en los respectivos casos. Lange: “el delito como destino”. Cristiansen: matizó la teoría de Lange. o Estudios de adopción: el resultado más llamativo de estas investigaciones es que los hijos biológicos de criminales delinquen con mayor frecuencia que los hijos adoptados de los mismos. (Hutchings y Mednick). o Malformaciones cromosomáticas: se han realizado estudios que parecen demostrar que determinadas alteraciones cromosomaticas se dan con más frecuencia entre la población reclusa que entre la población general. Todos tenemos 23 pares de cromosomas y las mujeres son pares XX y los varones XY, cuando se producen desajustes aparecen las enfermedades. (por defecto o por exceso): Las que se producen por defecto: el síndrome de Turner (XO). Las que se producen por exceso: o En la mujer anomalías carotipicas que corresponden a las formulas XXX, XXXX y XXXXX. o En el varón el síndrome de Klinefelter XXY, XXXY, XXXXY o XXXYY. 21 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o La conocida trisomía XYY: más frecuente en la población reclusa que en la general, más en la masculina que en la femenina y ausente en la raza negra. Carece de sintomatología especifica, se supone a sus portadores: Elevada estatura. Corpulentos. Perturbaciones hormonales. Defectos de conducta y adaptación al medio. Déficit intelectual. Escasa afectividad. Desmedida agresividad. 4 Fundamentos biológicos de la agresividad humana: 1. 2. Dos grupos de teorías han tratado de explicar la agresividad humana: las instintivistas y las ambientalistas: o Las teorías instintivistas: refieren la conducta agresiva del hombre a un instinto innato, condicionado filogenéticamente cuya presentación es natural y espontánea. Darwin (el origen de las especies 1859): sienta las bases de la teoría instintivista. Lorenz: la pulsión de agresión en los animales es un instinto primario, independiente de los estímulos primarios, con la misión de la conservación de la especie y ninguna relación con el principio del mal. Cumple 3 funciones: 1. Perpetuación. 2. Agresión intraespecífica en el que incluso el más débil tenga espacio. 3. Creación de orden jerárquico que afiance la estructura social. Freud: dos pensamientos: 1. La agresividad es un instinto componente del sexual, tiene naturaleza reactiva, defensiva, no determinada biológicamente. 2. Cambia de opinión optando por un enfoque biológico, la destructividad es un fenómeno primario de la vida. Mientras el impulso agresivo tiene una base biológica, su inhibición se conforma durante la infancia con la formación del súper Yo o conciencia. Melaine Klein: la agresividad es una pulsión primaria al servicio de la autoconservación. o Las teorías ambientalistas: la agresividad es producto de las influencias del medio, de factores psicológicos, culturales y sociales. No es innata sino adquirida. Un importante sector de la doctrina psicoanalítica, la Escuela de Yale y la teoría del aprendizaje social apoyan estas concepciones ambientalistas. E. Fromm: distingue entre 2 agresiones: 1. Agresión benigna: propia de animales, defensiva y filogenéticamente programada para defender los intereses vitales, función adaptativa, desaparece con el cese o interrupción de la amenaza. 2. Agresión maligna: específicamente humana, no programada genéticamente, no tiene naturaleza adaptativa, ni es placentera su satisfacción. “Solo el hombre puede ser destructivo mas allá de defender u obtener lo que necesita”. La Escuela de Yale: descarta la existencia en el hombre de una pulsión autónoma y primaria de la agresión, y su conocida hipótesis frustración-agresión, aunque demasiado simplista y generalizadora (no parece que la frustración debe conducir siempre y necesariamente a la respuesta agresiva). Bandura y Walters: desarrollan la teoría del aprendizaje social: concedieron atención prioritaria a las contingencias de reforzamiento de las respuestas agresivas. Hablan de una agresión instrumental (forma de obtener otros fines) y de un aprendizaje discriminatorio (que se debe a la gratificación diferencial y es tanto o más importante que la inhibición en el momento de no movilizar conductas agresivas en situaciones apropiadas). Esta teoría resulta insuficiente. La agresividad: debe analizarse desde los 3 planos o niveles que configuran la realidad biopsicosocial del ser humano: el físico o biológico, el psíquico o mental y el social o cultural. o La agresividad hunde sus raíces más profundas en un complejo entramado biológico, neuroanatómico. o Existen zonas encefálicas relacionadas directamente con la agresividad. Hay una compleja red de conexiones que modula la conducta agresiva en función de un sistema dual excitatorio-inhibitorio, que permanece al servicio de procesos psíquicos superiores. o El cerebro humano es más evolucionado y complejo que el cerebro reptil, primitivo y más que el cerebro neomamífero (hace posible mejor adaptación al medio, comunicación verbal etc.). o La agresividad humana trasciende la estricta defensa de los intereses vitales de la especie y se sitúa en el área invadida por las pasiones, el resentimiento y la biografía del individuo. o En la génesis de la conducta humana intervienen también la personalidad del sujeto e importantes condicionamiento psicológicos que modulan la interacción del sustrato biológico examinado y del contexto social. o Mccord: demostró la influencia decisiva del contexto familiar del niño. o El entorno familiar, la educación del niño y las relaciones interpersonales (paternofiliales) determinan la estructuración de una dinámica psicológica que explica buena parte de la interacción sujeto-objeto y su relación con la conducta agresiva. o Existe un tercer plano o superestructura social no menos importante para explicar la génesis de la conducta agresiva porque es capaz de condicionar formas colectivas de convivencia y pautas sociales de comportamiento. o La sociedad actual es una sociedad violenta. El consumo y la competencia ocasiona un estado permanente de frustración que explica las pulsiones agresivas. 1º Parcial Criminología Tema 6 Aportaciones procedentes de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis 1 Psiquiatría criminal, psicoanálisis y psicología criminal: sus respectivos presupuestos, métodos y postulados: La psicología criminal va a intentar ver cuáles son los factores de carácter psicológico que determinan la delincuencia. 22 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt a) b) c) La psiquiatría: (rama de la medicina que se ocupa del hecho psíquico morboso, del hombre psíquicamente enfermo), intenta explicar el crimen a partir de los determinados trastornos de la personalidad o de las patologías. La psicología: (estudia el comportamiento humano, la conducta), trata de explicar el proceso de adquisición de ciertos modelos de conducta, identificando los valores y las variables que le refuerzan. Son partidarios del laboratorio y el experimento. El psicoanálisis: explica el crimen como un comportamiento funcional simbólico, expresión de conflictos psíquicos profundos, pretéritos, de desequilibrios de la personalidad que solo puede desvelarse introspectivamente, ahondando en el inconsciente del individuo. 2 Los modelos psicodinámicos explicativos del comportamiento delictivo. Critica a las tesis psicoanalíticas: La teoría psicoanalítica: propugna un análisis introspectivo para desvelar las ocultas motivaciones del delincuente (método opuesto al seguido por la psicología conductista). a) No existe, un cuerpo de doctrina unitario y monolítico en el psicoanálisis, ni idénticos planteamientos metodológicos, difieren por ejemplo: Biologicismo (Freud). Concepciones sobre el instinto sexual. Sociologicismo (Fromm). Finalismo (Adler). Psicología analítica (Jung). Inconsciente colectivo. En un primer momento el psicoanálisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresión de conflictos psíquicos internos. Los rasgos que caracterizan esta teoría son los siguientes: Es un modelo psicodinámico (estudia a la persona en todas sus fases). Implica un fuerte determinismo biológico. Concede una particular importancia al instinto sexual (sustrato, motor y referencia obligada del comportamiento de todo individuo). Hace una división topográfica del psiquismo en 3 partes: o Consciente (significado simbólico). o Preconsciente. o Inconsciente (trascendencia etiológica e interpretativa). Utiliza para su estudio el método introspectivo. El modelo psicoanalítico distingue entre 3 instancias mentales: o El Ello. o El Yo. o El Superyo. Consideran que los problemas psicopáticos tienen su raíz en los conflictos infantiles. El complejo de culpa precede y motiva al crimen en lugar de preceder a este. Conflicto mental, represión (neurosis) y delito como respuesta simbólica o comportamiento sustitutivo son los 3 eslabones de un proceso dinámico. b) El padre del psicoanálisis es Sigmun Freud (1856-1939), neurólogo y psiquiatra vienés. Para él todo acto humano, y por tanto también el acto criminal, tienen una profunda connotación sexual, considera que en el hombre luchan 2 instintos contrapuestos: o Existe por un lado una fuerza positiva en los hombres, identificada como la vida (Eros). Matizado por su acepción sexual. o Y frente a esta la muerte o destrucción (Thanatos) permite asociar las raíces del comportamiento delictivo y dicha fuerza destructora innata. El complejo de edito tiene especial interés en esta teoría, ya que, muchos actos criminales tienen su explicación en aquel complejo, que lejos de suceder, precede e impulsa la comisión del delito y tendría su origen en una vivencia inconsciente del niño. El psicoanálisis, desde un punto de vista terapéutico, es importante porque consigue hacer consciente lo inconsciente. Freud dice: el preconsciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser traído con facilidad a la realidad. El consciente es aquello que existe, lo que vemos. El inconsciente es la parte oculta, ni siquiera sabemos que la tenemos. Freud distinguía 3 divisiones dinámicas de la personalidad: El Ello: es la estructura básica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, según los psicoanalistas, el hombre al nacer es egoísta y antisocial. El Yo: es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el Yo se rige por el principio de realidad. El Superyo: la formación del Superyo se produce durante la represión del complejo de Edipo, asumiendo a su figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber. Instancia que vela por la correcta interiorización de normas y valores. Neurosis: disfunción de la personalidad y regresión patológica defensiva hacia el pasado cuando un acontecimiento traumático reprime ciertas tendencias instintivas y fija estas en el inconsciente. El crimen es consecuencia del fracaso de la interiorización de las normas y valores convencionales. Triunfaría el “Ello” y también sería consecuencia del fracaso en la estructura del “Yo”, que provoca la incapacidad para controlar las fuerzas del “Ello” y las exigencias sociales del “Superyo”. c) Otros autores psicoanalistas: Alexander (médico) y Staub (jurista); ambos publicaron en 1829 la obra “el delincuente y sus jueces”, donde explican la conducta criminal. Asumieron la teoría freudiana del complejo de Edipo. Sugieren política criminal diferenciada. Propugnando la abolición de todo resorte punitivo respecto al delincuente neurótico, ya que en este delincuente el castigo lejos de contramotivar opera como estímulo criminógeno. En este libro: 23 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o d) Fundamentaban la génesis del comportamiento criminal en la no superación del complejo de Edipo. Realizaron una tipología de delincuente: o Los crónicos. o Los situacionales, que se dividían en: Delincuente neurótico: opta por el delito como salida a su conflicto psíquico. Delincuente normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos sociales, pedagógicos, educativos etc. Delincuente enfermo: delinquen por causas psicológicas. Reik: sigue la teoría freudiana del complejo de Edipo como causa y no consecuencia del delito. Adler: rechaza el pansexualismo freudiano. Otorga más importancia al desarrollo psíquico, teniendo importancia el ambiente social; y da más importancia en los delincuentes, un complejo de inferioridad. El delincuente es un ser inferior o acomplejado y que el crimen le permite llamar la atención. El delincuente es fuente de reacciones neuróticas que generan crimen a través de mecanismos compensatorios. Van a superar su complejo demostrándose superiores a su víctima. Jung: inconsciente colectivo o conjunto de vivencias de la humanidad, acumuladas a lo largo de la historia como legado cultural, que cada hombre revive y se trasmiten por la herencia. Erickon: no sólo tiene en cuenta aspectos intrapsíquicos o mentales en el desarrollo evolutivo del individuo, sino también aspectos sociales. Distingue 8 etapas en función de otras tantas adquisiciones psicosociales implicando los sucesivos escalones un enriquecimiento del Yo. Erick Fromm: (orientación sociológica) “el miedo a la libertad”, “el arte de amar” y “el psicoanálisis de la sociedad contemporánea” apartándose de Freud sugirió la necesidad de un psicoanálisis humanista sobre nuevas bases. Algunos de los problemas que aborda son: La crisis de la civilización occidental y sus causas. La salud mental de la sociedad contemporánea (patología de la normalidad). Las modernas orientaciones psicoanalíticas: prefieren explicar el crimen como consecuencia de una defectuosa interiorización por parte del individuo de las normas sociales; prestan una especial atención a los procesos de socialización y a los denominados estados deficitarios criminógenos. 3 Psiquiatría y psicopatología: relevancia criminológica de las principales enfermedades y trastornos psiquiátricos (retraso mental, delirio y demencias, trastornos, esquizofrenia, paranoia, etc.): La psiquiatría estudia las enfermedades mentales; intenta averiguar si en todo delito hay una enfermedad mental. Locura moral: criminal un sujeto endemoniado, un ser anormal y maldito. Teoría de la insanity: propugna la naturaleza hereditaria de la salud mental y el sustrato genético de la misma, como expresión de la inferioridad del infractor. Personalidad criminal: supuesta existencia de un conjunto de rasgos, entramado o estructura psicológica delictiva in se. La psicopatatología criminal se ocupa de los signos y síntomas que constituyen la enfermedad mental, dicotomizando y estudiando al hombre delincuente en sus diversas funciones psíquicas mediante el establecimiento de una serie de categorías y reglas generales. A la criminología le interesa investigar la relevancia etiológica que puedan tener los trastornos y alteraciones del sujeto en la génesis del comportamiento delictivo. 4 Nosologías psiquiátricas y relevancia criminológica de las diversas anomalías, alteraciones, trastornos y enfermedades psíquicas: 4.1 Las oligofrenias “retraso mental”: Oligofrenia (retraso mental): déficit congénito o precoz del desarrollo de la inteligencia depende de su mayor o menor gravedad. Se distingue en 4: o Leve: (85%) educables, capaces de realizar tareas no cualificadas y adquirir ciertas habilidades socio-laborales, no alcanzan una total autonomía económica. o Moderado: (10%) adiestrables, capaces de aprender hábitos de higiene y seguridad, adaptándose bien a la vida en comunidad, solo pueden realizar funciones muy simples y a penas costear su subsistencia con ellas. o Grave: (3 o 4%) solo pueden aprender a hablar, no escribir, realizan tareas elementales, desarrollo del lenguaje es mínimo, sufren a menudo trastornos neurológicos asociados de índole congénita, exhibiendo actitudes agresivas e impulsivas. o Profundo: (1 o 2%) suelen padecer enfermedades neurológicas asociadas, carecen de autonomía que necesitan vigilancia y asistencia permanente. Incapacidad para cometer delitos. Pueden ser víctima de ellos (abandono, malos tratos etc.). o En las formas moderada y leve se detecta mayor número y variado de criminalidad, tienen los siguientes factores comunes: impulsividad, irreflexión, y ausencia de planificación previa por parte del autor, así como la desproporción innecesaria y la ejecución burda del hecho. Retraso mental Borderline: se asocian otros factores delictógenos: agresividad, escaso autocontrol y baja tolerancia a la frustración y la impulsividad. Se pueden implicar en: delitos contra las personas (homicidios y lesiones), contra la libertad sexual (agresiones y abusos sexuales) y contra la seguridad. o El delito que mas comete el oligofrénico es el robo pero se puede implicar también en delitos contra la libertad sexual (violación y pedofilia), (componente vindicativo porque siempre ha sido víctima de burla) y delito de incendio (porque al utilizar el fuego no se da cuenta de las consecuencias). 4.2 El “delirium” y las “demencias”: Delirium: los más frecuentes son los delitos contra las personas, sobre todo lesiones e incluso homicidios. Los más relevantes son los ocurridos en la fase predelirium. Demencias: se manifiesta a través de trastornos de conducta, desinhibición de tipo sexual (abusos, agresiones, etc.) y comportamientos irregulares (agresividad verbal, hurtos etc.). Los trastornos se explican por el deterioro orgánico-cerebral que, unido a factores emocionales y sociales incrementan la agresividad y disminuyen las inhibiciones neoéticas del anciano. 4.3 Trastornos relacionados con el consumo y dependencia del alcohol y drogas: 24 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Alcohol: importante factor criminológico. Ocasiona importantes trastornos somáticos, psíquicos, y sociales. Perturba las facultades de elección, juicio, raciocinio y potencia la agresividad. El perfil de delictiogénesis depende de la naturaleza aguda o crónica de la intoxicación etílica: o Intoxicación aguda: se explica por la exaltación de la conducta del sujeto, descontrol psicomotor. Usuales son: pulsiones incendiarias, abusos sexuales de carácter homosexual, alteraciones del orden público y delitos contra la seguridad del tráfico. o Intoxicación crónica: el amplio deterioro de esta abarca todas las actividades sociales y familiares. Usuales son: delitos sexuales, estafas y agresiones y delitos de omisión. Y en las alucinosis alcohólicas: delitos violentos contra supuestos enemigos. Delio celotípico: el alcohólico suele dar lugar a graves delitos contra las personas, incluido el homicidio. (Al creer el paciente ser víctima de un engaño sexual por su cónyuge). o Las psicosis alcohólicas más peligrosas son aquellas donde concurre alguna lesión cerebral y la celopatía o paranoia alcohólica. Otras toxicomanías: hay que distinguir la criminalidad instrumental (obtención y financiación de la droga) y la criminalidad inducida (efecto directo de la droga misma). o Criminalidad instrumental: abarca un conjunto de hechos criminales que el adicto lleva a cabo para pagar la droga (hurtos, robos estafas etc.), así como otros comportamientos degradantes que se preordenan a tal fin (prostitución). o Criminalidad ocasionada: por los efectos directos de la droga, suele traducirse en delitos contra la vida, la integridad y delitos contra la libertad sexual, debe añadirse la elevada tasa de suicidios en el particular de ciertas drogas (LCD). o El mayor número de hechos delictivos no sucede durante el síndrome de abstinencia, sino bajo el síndrome emotivacional (dirigida a evitar la carencia). 4.4 Esquizofrenia: Es la enfermedad mental por excelencia, esta incapacita al sujeto para valorar la realidad y para gobernar rectamente su propia conducta. La esquizofrenia produce una transformación psicótica del individuo que le impide establecer un juicio correcto sobre los datos de la realidad, y una ruptura de su biografía que le convierte en un ser esencialmente diferente, quebrando incluso su propia identidad. El delito en ellos debe ser considerado como un síntoma más de su enfermedad. Se trata siempre de un crimen sin historia y sin sentido, que no se entiende ni se puede prever. Delinque solo, sin cómplices, actuando como un lobo solitario. Sus delitos más usuales son contra la integridad (lesiones y amenazas), contra el patrimonio. Los crímenes más graves contra la vida son a menudo obra de esquizofrénicos. 4.5 Trastorno delirante o paranoia: Afecta más a la mujer que al varón. Comienza en torno a los 40 años, siendo un curso por lo general crónico. No ocasiona deterioro intelectual, ni laboral y su morbilidad alcanza el 0,1%. El delirio, crónico, sistematizado y no extravagante, es el núcleo central de la paranoia. Tiene carácter secundario, es comprensible, convincente, e incluso puede compartirse y contagiarse con terceros. Características: o El enfermo conserva el resto de la personalidad no afectada intacta, así como su vida social y relación. o Mantiene integro el arco intencional del pensamiento sin alteraciones en su raciocinio, sentimientos y voluntad, la vida entera se pone al servicio del delirio. o Hipertrofia del Yo. o Suspicacia, desconfianza y recelo hacia los demás. o Falta de sentido del humor. o Hostilidad determinada por la autorreferencia en la interpretación de cuanto sucede y por el pensamiento proyectivo de este trastorno. o La temática delirante de esta psicosis da lugar a diversos tipos o variantes de interés criminológico: Erotomaniaco: persecución a personajes públicos. Grandiosidad. Celotípico: las más agresivas. Persecutorio: las más frecuentes. Reivindicativo o querulante: ocasionan numerosas actuaciones judiciales sin fundamento. Somático, mixto y el no especificado. o El trastorno delirante es especialmente peligroso y no siempre fácil de percibir o detectar a tiempo. o El paranoico no se siente enfermo, ni lo parece. Su inteligencia puede ser superior a la media (aunque se ponga al servicio del delirio). o Buen trabajador, aunque frio y distante. o Amante padre de sus hijos, aunque frio y autoritario. Fiel esposo/a, aunque celoso y desconfiado. o Muy agresivo, latente pero siempre dispuesto, que tiene su origen en la sólida implantación y convencimiento de su propio delirio, y en rasgos determinados de la personalidad del paranoico. Delirios mesiánicos: se considera el elegido de Dios, y poseedor de la razón, comete crimen por el bien de todos. El paranoico celotípico, y el persecutorio ven en el crimen el castigo ejemplar que merecen sus provocadores, la única salida posible en una actitud justiciera que les impulsa inexorablemente a ejecutarlo El delito del paranoico es frío y premeditado, reflexivo. Los delitos dependen de la naturaleza o clase de delirio que padezca. 4.6 Trastornos del estado de ánimo y del humor. Los trastornos bipolares “psicosis maniaco-depresiva” y las depresiones: La psicosis maníaco-depresiva es una enfermedad fásica. Puede darse un único cuadro maniaco o depresivo o bien la alternancia de éstos, posibilidad de fases de menor intensidad psicopatológica (cuadros subdepresivos o hipomaníacos). o Fase depresiva: la tristeza y la inhibición afecta a los movimientos y al lenguaje. Influye en el pensamiento. El eje nuclear de la depresión es la tristeza vital y profunda que afecta a todas las esferas intra e interpersonal del enfermo. Suele dar lugar a diversas conductas irregulares y delictivas. Se puede dar el suicidio ampliado (después de matar a sus seres queridos se mata a sí mismo, para salvarles). 25 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o Fase maníaca: su sintomatología es: euforia, irritabilidad, incremento actividad social, laboral, sexual, gran fluidez del pensamiento, locuacidad, sentimientos de grandeza y gran autoestima, disminución de necesidad de dormir, predisposición a emprender negocios de riesgo, actividades peligrosas y gastos desmedidos, hiperactividad psicomotora. Esta fase es más delictógena que la depresiva. El enfermo no premedita el acto, esta poco elaborado ni se esconde o excusa después de llevarlo a cabo. 4.7 Trastornos de ansiedad “neurosis”, somatomorfos, facticios y disociativos: La neurosis son trastornos dimensionales, es decir, cuantitativos. Pueden tener alto o bajo nivel neurótico. No provoca una ruptura de la realidad. Se inicia durante la infancia, al crear el niño de personalidad débil e insegura, un mundo exterior, incierto, débil y amenazante, si bien el conflicto neurótico puede tener otra génesis (reacciones a problemas reales del mundo exterior o a factores somáticos). La angustia constituye su núcleo fundamental (excepto en las neurosis obsesivas) a partir del cual emergen otros fenómenos psicopatológicos: irritabilidad, fobias, inquietud, déficit de atención, y concentración. Neurosis obsesivas: tristeza, sentimiento de culpa, y duda. Rasgos del neurótico: o Culpa. o Inferioridad. o Frustración. o Ansiedad... Tienen una limitada delictiogénesis. De hacerlo es más autoagresivo que heteroagresivo. Debido a su inseguridad, angustia e inestabilidad. El delito del neurótico se manifiesta como reacción anómala y desproporcionada, su actuar es compulsivo e irresistible. Trastornos de ansiedad: pueden generar delitos contra el patrimonio (hurtos) y conductas sexuales desviadas (exhibicionismo). Trastorno conversivos: apenas provocan conflictos con la legalidad. Trastornos obsesivos: si son proclives a tales conflictos (cleptomanía, piromanía etc.). 4.8 Trastornos sexuales: particular referencia a las parafilias: Las parafilias son los trastornos de mayor relevancia médico-legal y criminológica. Constituyen fantasías que por lo general engloban objetos no humanos, sufrimiento o humillación de uno mismo o pareja o participación de terceros (incluido infantes) que no consienten. Conlleva un déficit insuperable para establecer relaciones afectivas adultas y maduras con personas del sexo opuesto y frecuentemente van acompañadas de sentimientos de culpa y vergüenza. De las parafilias y por delictiogenesis destacan: o La pedofilia: deseo intenso y recurrente de mantener relaciones sexuales con impúberes, tanto heterosexual como homosexual. Comete por lo general: abusos sexuales a niños, de pornografía y de corrupción de menores. o El sadismo: erotización del dolor. Mala identificación sexual con los padres en la infancia, es una regresión a placeres arcaicos. Delitos de agresión sexual y lesiones. También delitos contra la vida. o El exhibicionismo: no se siente angustiado ni culpable, usa precauciones para no ser detenido y obtiene más placer cuanto mayor sea el escándalo de su conducta y peligro que asume al realizarla. o El voyeurismo o escoptofilia (mirón): refleja la persistencia de placeres sexuales infantiles no genitales en la sexualidad adulta. o El fetichismo: sobre todo en el varón, incluso en homosexuales. Obtiene excitación y satisfacción con objetos, descartando la relación genital. o La necrofilia: trastorno de la sexualidad, aparece asociada a severas perturbaciones psiquiátricas. 4.9 Trastornos en el control de los impulsos: Dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para el propio sujeto o para terceros. Este experimenta placer en el momento de llevarlo a cabo, con o sin posterior sentimiento de culpa, arrepentimiento o autorreproche. Trastorno explosivo intermitente: episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a violencias o daños a la propiedad. El grado de agresividad es desproporcionada al estímulo que lo provoca o a la intensidad del factor psicosocial estresante que lo precipita. Puede explicar algunos delitos contra la vida y la integridad. La cleptomanía: dificultad para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario. No lo planifica, ni es cauteloso, ni elaborado. Actúa sin cómplices. Más frecuente en la mujer. No utiliza lo robado. La piromanía: provoca incendios por placer, gratificación o liberación de la tensión. Forma deliberada y meticulosa, muy elaborados. Más usual en el varón. Juego patológico (ludopatía): comportamiento de juego desadaptado, recurrente y persistente. Se da más en el varón. Suele asociarse a trastornos depresivos. Porcentaje alto de ludópatas que se intentan suicidar. Se constata una progresión en la frecuencia de juego, cantidad que se juega, preocupación por el juego y necesidad de financiación. La necesidad de jugar aumenta los periodos de estrés o de depresión. 4.10 Las psicópatas o trastornos de la personalidad: Psicópata: individuo que esta sin socializar y cuyos patrones de conducta le lleva a continuos conflictos con la sociedad. Es incapaz de una lealtad relevante hacia individuos, grupos y valores sociales. Son: o Extremadamente egoístas. o Insensibles. o Irresponsables. o Impulsivos. o No se sienten culpables y no aprenden del castigo. o Bajo nivel de tolerancia de frustraciones. o Culpabilizan a otros o razocionalizan de modo plausible su propia conducta. Scheiner: dijo que son aquellos que por su anormalidad sufren o hacen sufrir a la sociedad. 26 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Craft: dijo que existen 2 rasgos distintos en la personalidad: 1. 2. Psicópatas primarios: incapacidad de responder emocionalmente en situaciones en las que se esperaría una respuesta tratándose de un individuo normal y una irresistible tendencia a actuar impulsivamente. Psicópatas secundarios: agresividad, ausencia de sentimiento de culpa, no le influye el castigo o por causas aversivas del comportamiento antisocial y una falta de motivación o pulsión positiva. 5 Enfermedad mental y delito: la peligrosidad del enfermo mental: H. Williams: salvo excepciones determinadas, la conexión de la enfermedad mental y el crimen es muy tenue. El delincuente psicótico significa un porcentaje muy reducido en el total de la población criminal, muy inferior del que pudiera pensarse, pues la experiencia demuestra que la mayor parte de los infractores de la ley son sorprendentemente normales desde un punto de vista psíquico. La sociedad teme más por la imprevisibilidad del enfermo psicótico que por el peligro objetivo que este representa. Los trastornos mentales graves o cuadros incapacitantes explican un pequeño porcentaje del total de la delincuencia, sin embargo, hay una alta correlación entre los trastornos de carácter, abusos de sustancias o disfunciones psíquicas poco graves con la criminalidad. 6 Principales modelos psicoanalistas: biológico-conductuales, del aprendizaje social, del desarrollo moral y cognitivo, factorialistas. a) Modelos biológicos conductuales: b) Modelos socioconductuales o del aprendizaje social: c) d) Conjunto de construcciones teóricas que explican por qué ciertas personas (los delincuentes) fracasan en la inhibición eficaz de las conductas socialmente prohibidas que el resto de ciudadanos ha aprendido a evitar. Eysenck, Trasler y Jeffery. Intentan explicar cómo se aprende el comportamiento criminal. Variante del conductismo más próxima a las teorías sociológicas del aprendizaje por trasmisión cultural o asociación diferencial. La adquisición de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de aprendizaje evolutivo que descansa en la observación e imitación del comportamiento delictivo de otros (aprendizaje observacional). Bandura. Teorías del desarrollo moral y del proceso cognitivo: Atribuyen el comportamiento criminal a ciertos procesos cognitivos: a su modo de percibir el mundo, al propio contexto subjetivo del criminal, al grado de desarrollo y evolución moral de éste, a sus normas y valores y a otras variables cognitivas de la personalidad. Wundt, Titcherner, y James: partidarios de la teoría del desarrollo moral y cognitivo. Piaget, Kohlbert y Tapp: partidarios de la psicología Humanista. Kohlbert considera que un individuo organiza sus razonamientos entorno a las leyes y normas genera patrones de conducta eventualmente delictivos. Diferencia 3 grandes estudios en el proceso de formación del razonamiento moral del individuo (subdivididos a su vez en varias fases) que determinan su mayor o menor madurez: o Etapa premoral: busca gratificaciones inmediatas, solo trata de evitar el castigo. o Etapa convencional: se conforma con el mero acatamiento de las reglas y el respeto a la autoridad. o Etapa de moralidad autónoma: profundo respeto a las opiniones y derechos de los iguales y a los principios morales universales. o Clasificando a los delincuentes o no a tenor de su grado de evolución moral. Entre ambos encuentran diferencias: No delincuentes (grupo de control): pertenecen a los estudios más avanzados. Delincuentes: más bajo el razonamiento moral comparado con los no delincuentes de su mismo medio social. Encuadrándose en los estudios de menor dignidad evolutiva. Modelos factorialistas de rasgos o variables de la personalidad: Tratan de identificar rasgos de la personalidad relacionados con el comportamiento criminal, esto es, dimensiones de la personalidad del infractor de validez transituacional, independientes de otras variables y dotadas de poder predictivo, sirviéndose para ello de instrumentos objetivos de medición. Los rasgos de la personalidad de mayor relevancia etiológica: o Extroversión. o Neocriticismo. o Autocontrol. o Impulsividad. o Ansiedad. o Inteligencia. o Locus de control. o Autoestima. o Umbral de tolerancia a la frustración. 1º Parcial Criminología Tema 7 27 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Análisis sociológico del delito 1 El doble origen de los modelos sociológicos explicativos del crimen: la escuela de chicago y la teoría del anomia: La moderna sociología criminal no se limita, a diferencia de las concepciones sociológicas hasta ahora examinadas, a resaltar la importancia del medio o entorno en la génesis de la criminalidad, sino que contempla el hecho delictivo como fenómeno social y pretende explicar el mismo en función de un marco teórico. Doble enfoque el norteamericano (la escuela de Chicago) y el europeo (Durkheim teoría de la anomía). 2 El delito como fenómeno social: exposición y crítica de los principales modelos y teorías plurifactoriales, teoría ecológica y modelos ambientalistas, modelos anómicos, teorías subculturales, modelos conflictuales, teoría del proceso social. Las teorías de la criminalidad en el pensamiento marxista. 2.1 Teoría multifactoriales: Siguen estos planteamiento el matrimonio Glueck, Burt, Tappan...ámbito de investigación preferido es la delincuencia juvenil. Usan un método empírico inductivo. Son partidarios de tomar los datos como vienen. Faltando el rigor de un marco teórico definido. Entienden que la criminalidad nunca es resultado de un único factor o causa sino de la acción combinada de muchos datos, factores y circunstancias, son teorías eclécticas y multifactoriales. El prototipo de investigación plurifactorial es la llevada a cabo por el matrimonio Glueck (unraveling juvenile delinquency 1950) durante 10 años examinan mediante equipos interdisciplinarios (antropólogos, psiquiatras, psicólogos etc.) a 500 parejas de jóvenes delincuentes y no delincuentes, buscando factores diferenciales entre ellos. Concluyendo que los factores más relevantes serian: o La vigilancia del joven por su madre. o La mayor o menor severidad con que ésta le eduque. o Clima de armonía o las desavenencias familiares. Mabel A. Elliot y Francis E. Merril: método empírico inductivo, infieren como explicación de la conducta desviada (del niño) la acumulación o concurso de una pluralidad heterogénea de hechos. Estas teorías han demostrado el simplismo con que operaron las viejas teorías monocausales. Han aportado valiosa información, realista y completa, acerca de ciertos fenómenos criminales como la delincuencia juvenil. Relaciona los factores que intervienen en el crimen pero sin jerarquizarlos. No explican ni fundamentan de qué forma y porque influyen en el comportamiento criminal, ni cómo interactúan entre sí. El empirismo en las teorías plurifactoriales es un empirismo craso. 2.2 Escuela de Chicago: teoría ecológica: Es la cuna de la moderna sociología americana, se caracterizó por su empirismo y su finalidad pragmática. Su temática preferida “sociología de la gran ciudad”, el análisis del desarrollo urbano, de la civilización industrial y la morfología del crimen en ese nuevo medio. La primera de las teorías que surgen en el ámbito de esta escuela es la teoría ecológica, entre sus representantes están: Park, Burgess, McKenzie… el marco de atención es la gran ciudad como unidad ecológica. Y su tesis que existe un claro paralelismo entre el proceso de creación de los nuevos centros urbanos y la criminalidad de los mismos. La ciudad produce delincuencia. Esta teoría explica esto, accediendo a los conceptos de desorganización y contagio inherentes a los modernos núcleos urbanos, y sobre todo el debilitamiento del control social que en ellos tiene lugar. El deterioro de los grupos primarios (familia), la modificación de las relaciones interpersonales que se vuelven superficiales, la pérdida de arraigo al lugar de residencia y la crisis de los valores tradicionales, familiares, la superpoblación, la tentadora proximidad a las áreas comerciales e industriales donde se acumula riqueza y crean un medio desorganizado y criminógeno. La primera obra que asume la teoría ecologista se debe a Park, Burgess y Mckenzie, defienden que el crimen es producto de la desorganización propia de la gran ciudad, en la que debilita el control social y se deterioran las relaciones humanas, propagándose un clima de vicio y corrupción contagioso. La investigación más conocida es la Thrasher que examinó 1.313 bandas que operaban en Chicago integradas por un total de 25.000 miembros. Estas teorías han hecho el mérito de llamar la atención sobre el impacto criminógeno del desarrollo urbano. Pero el contrapunto de ellas estas se basa en la fuerza atractiva de ciertas zonas, dándolas un papel de causa que no es cierto. En resumen ciertas zonas atraen la delincuencia y hacen que concentre en ellas, pero no crean esa delincuencia. El estudio estrictamente ecológico se ha sustituido desde los años 50 por el estudio de “área social” y por métodos estadísticos multivariados. El factor espacial interesa no sólo para explicar el delito (génesis, distribución) sino para prevenirlo. A esta nueva orientación apuntan Jeffery que sugiere prevenir la criminalidad a través del diseño arquitectónico y urbanístico. Newman que defiende que el diseño urbano y arquitectónico favorece el crimen, al permitir el fácil acceso de extraños, defendiendo que ciertos elementos físicos alrededor de las áreas publicas pueden infundir a los residentes un sentimiento de “comunidad” y de “territorialidad” que les autoresponsabilizaría progresivamente en la defensa de su hábitat frente al delito y la actual psicología comunitaria. La psicología comunitaria es un enfoque ambientalista con connotaciones ecológicas, que surge en los 60, reclama un papel más activo de las pequeñas comunidades y estimula la acción de las instituciones mediadoras entre la vida privada del individuo y la esfera pública. 2.3 Teorías estructural-funcionalistas o de la anomía: Sus principales representantes son Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin… surgen en el contexto de una economía muy industrializada y con profundos cambios sociales. Sus postulados de mayor trascendencia son la normalidad y la funcionalidad del crimen, normalidad pues este no tendría su origen en ninguna patología individual ni social sino en el normal y regular funcionamiento de todo orden social; y la funcionalidad, pues tampoco serie un hecho necesariamente nocivo, dañino para la sociedad, sino todo lo contrario, funcional, en orden a la estabilidad y el cambio social. Durkheim (1858-1917) observó el volumen constante de la criminalidad de cualquier sociedad en cualquier momento histórico de una tasa constante de delincuencia sacando 2 consecuencias: o Que la conducta irregular es inextirpable. o Que las formas de dicha conducta anomica están determinadas por el tipo social dominante y su estado de desarrollo. Lo anormal no es la existencia del delito, sino un súbito aumento o descenso en el mismo pues, “una determinada cantidad de crímenes forma parte integrante de toda sociedad sana”. El crimen debe contemplarse como producto del funcionamiento normal de 28 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt toda la sociedad. La teoría de anomia de Durkheim esta asumida y reelaborada por la sociología americana. El delito lesiona los sentimientos colectivos, por lo que el delincuente rompe socialmente con lo que es tenido por bueno y correcto, la pena es la reacción social necesaria. Merton la convierte en teoría de la criminalidad. La anomia no es solo derrumbamiento o crisis de unos valores o normas por determinadas circunstancias sociales, sino, el síntoma o expresión del vacío que se produce cuando los medios socioestructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad. Basada en la sociedad del sueño americano. La tensión entre estructura cultural y estructura social fuerza al individuo a obtener por 5 vías: o Conformidad. o Innovación. o Ritualismo. o Huida del mundo. o Rebelión. o Todas ellas excepto la primera dan comportamientos desviados o irregulares. Cloward y Ohlin: profundizaron las explicaciones anómicas, resaltando la dirección y connotaciones de esa presión social, según el plano de la pirámide social en que se encuentre el afectado. 2.4 Teorías del conflicto: Gran tradición en la sociología criminal norteamericana, preocupada por la problemática de la inmigración y en general por la incidencia del cambio social y las diferentes pautas de conducta oficiales y reales que a menudo coexisten en una misma sociedad. Presupone la existencia en la sociedad de una pluralidad de grupos y subgrupos que eventualmente, discrepan en pautas valorativas. Se pueden clasificar en: (en 3) o Del conflicto cultural: (Taft, Sellin, White y Cohen) Para Taft la criminalidad es producto del cambio social. La cultura con sus muchas contradicciones internas, sería el factor criminógeno por excelencia. Se refiere a la cultura como marco cultural en su totalidad, a la escasa credibilidad de ciertos valores obligatorios, a la crisis de instituciones herederas, al impacto antipedagógico de determinados ejemplos llamativos, a la doble moral social, en definitiva a la crisis moral derivada de las contradicciones internas de la cultura vigente. Para Sellin los conflictos no se producen entre modelos culturales en bloque, sino entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupo sociales cuyas valoraciones discrepan. o Del conflicto social: (Dahrendorf, Simmel, Vold, Turk, R. Quinney, Chambliss etc.) a partir de los 50 han sido relanzadas por el pensamiento marxista y no marxista. Se basan en que la moderna sociedad democrática es una sociedad plural, antagónica y estratificada, donde coexisten muchos grupos y subgrupos, con sus respectivos códigos de valores, tratando de conquistar un espacio social y el poder político. Dahrendorf: cambio, conflicto y dominación son los 3 pilares de todo modelo sociológico. Coser: afirma que el conflicto es funcional, porque asegura el cambio social y contribuye a la integración, conservación y orden del sistema. o Del conflicto de orientación marxista: (Platt, Takagi, Herman y Julia y más adelante Chambliss, Krisberg) Ven el crimen como función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista. Hunden sus raíces en el pensamiento de Marx y Engels. Para las teorías no marxistas el crimen es producto normal de las tensiones sociales, situándolo en un ámbito político desconectado de los modos de producción e infraestructura económica. Por el contrario el análisis marxista ve siempre el delito como un producto histórico, patológico y contingente de la sociedad capitalista, contemplando el orden social como una lucha de clases, una de las cuales subyugan y explota a la otra sirviéndose del derecho y la justicia penal. Estas teorías marxistas apelan a la estructura clasista de la sociedad capitalista, siendo el conflicto social, un conflicto de clases y conciben el sistema legal como mero instrumento al servicio de la clase dominante para oprimir a la clase trabajadora. El método de los criminólogos marxistas se aparta de las investigaciones empíricas optando por un método histórico-analítico, esto permite un análisis macro-sociológico del fenómeno. 2.5 Las teorías subculturales: Surgen en los 50, como respuesta a la problemática que planteaban sobre todo en los EEUU, determinadas minorías marginales (etnias, políticas, raciales). Aportan 3 ideas fundamentales: 1. 2. 3. El carácter pluralista y atomizado del orden social. La cobertura normativa de la conducta desviada. La semejanza estructural, en su principio, del comportamiento regular e irregular. Se apartan de los postulados de las teorías de la anomia y del análisis ecológico de la escuela de Chicago. A estas teorías no les interesa tanto la estructura interna de las bandas y organizaciones, sino su origen de aquellas, cuestión estrechamente ligada al problema de la estratificación social. Cohen y White concluyen que la “delincuency area” o zonas donde se concentra la criminalidad no son ámbitos desorganizados, carentes de normas y controles sociales, sino zonas o terrenos en los que están vigentes unas formas distintas de las oficiales., otros valores en buen estado de funcionamiento. Debido a que la estructura social impide al joven de las clases bajas el acceso al bienestar por las vías legales, experimenta un conflicto “cultural” o estado de frustración que determina la integración del mismo en una subcultura separada de la sociedad; provista de un sistema de valores propio, enfrentado al de aquella. Según esto el delito no es consecuencia del “contagio social” o de la desorganización como mantenían las teorías ecológicas, sino expresión de otros sistemas normativos (subculturales) cuyos valores difieren de los mayoritarios o incluso se contraponen a ellos. Cohen: sus investigaciones demuestran que tales subculturas criminales (de jóvenes) se caracterizan por ciertas notas: o No son utilitarias. o Poseen una clara intencionalidad. o Espíritu de grupo. o Pretenden negar los valores correlativos de la sociedad oficial. 29 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o admite 3 opciones: La adaptación. La transacción o pacto. La rebelión frente a los valores de las clases medias. No todas las áreas de clases sociales bajas tienen idéntica organización y estabilidad, ni ofrecen las mismas oportunidades a sus miembros. Cloward y Ohlin: distinguen 3 tipos de subcultura: o La subcultura criminal. o La subcultura conflictiva. o La subcultura evasiva. Miller: el sistema subcultural que ejerce una influencia más directa sobre la conducta del joven de las bajas clases sociales es de la misma comunidad. Un sistema a su juicio estructurado hace mucho tiempo, integro y completo, distinto de las clases media cuya génesis guarda relación con un conjunto de intereses comunes, de situaciones ambientales y de problemas cotidianos de sus miembros. Matza y Sykes: ven en la delincuencia juvenil un conflicto generacional que hace surgir a la superficie valores subterráneos de las propias clases medias. Estas teorías han sido criticadas cuando han intentado dar una explicación general de la criminalidad, extrapolando unas determinadas conclusiones válidas sólo para determinadas manifestaciones de delincuencia juvenil en los grandes centros urbanos. 6 Las teorías del proceso social (aprendizaje social, control social y labeling approach): Grupo de teorías psicosociales para las que el crimen es una función de las interacciones psicosociales del individuo y de los diversos procesos de la sociedad. Tiene importancia en los 60, por la limitación de las teorías estructuralistas que explicaban la “lower class” (clase baja) no pudiendo explicar 3 hechos: o Que existe, también, una significativa criminalidad de clases medias y privilegiadas como demuestran los self reportes studies. o Que muchos jóvenes de la clase baja abandonan el comportamiento criminal al alcanzar la madurez. o Que no todo individuo de lower class rechaza los medios y procedimientos legítimos de acceso a los bienes culturales, integrándose en una cultura criminal, del mismo modo los de otras clases sociales a veces delinquen. Aportan diversas respuestas al fenómeno de la criminalidad y su génesis, distinguiendo 3 suborientaciones: o Teoría del aprendizaje social o “social learning”: parten de la hipótesis de que las claves de la conducta humana han de buscarse en el aprendizaje que la experiencia vital diaria depara al individuo. El crimen no es algo anormal, ni signo de una personalidad inmadura, sino un comportamiento o hábito adquirido. Las formulaciones más conocidas son: (son 4) Teoría de la asociación diferencial: defendida por Sutherland y Cressey. El crimen no se hereda, ni se imita, ni se inventa, no es algo fortuito o irracional, se aprende en el curso de normales procesos de comunicación e interacción del individuo con sus semejantes. Aporta un modelo capaz de explicar la criminalidad de las clases medias y privilegiadas. Complementa las teorías subculturales, aportando un matiz, la idea de que el crimen no procede de la desorganización social, sino de la organización diferenciada y del aprendizaje. Teoría de la ocasión diferencial: (Cloward y Ohlin) el aprendizaje del comportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo uniforme y homogéneo sino según las respectivas circunstancias, ocasiones y oportunidades del individuo y las subculturas a las que éste pertenece. Teoría de la identificación diferencial: defendida por Glaser, incorpora al concepto de aprendizaje la teoría de los roles y subraya la importancia de los medios de comunicación de masas en la conducta del individuo, muy minimizado pro Shutherland. El aprendizaje de la conducta criminal no tiene lugar por vía de interacción personal, sino de identificación. Una persona sigue el camino del crimen porque se identifica con otras personas reales o ficticias. Teoría del refuerzo diferencial y del condicionamiento operante: (Jeffery) reformulaciones de la teoría del aprendizaje, sigue una línea conductista. Teoría de la neutralización: defendida por Sykes y Matza, la mayoría de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad, de modo que lo que aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y autojustificando así su conducta delictiva de los patrones de las clases medias. o Teorías del control social: todo individuo podría actuar criminalmente, si bien dicho potencial delictivo es neutralizado por sutiles vínculos sociales que reclaman una conducta conformista. Cuando fracasan dichos mecanismos de control, quiebra su lógico sometimiento al orden social y se produce el crimen. Para las teorías criminalistas clásicas la respuesta está en el miedo al castigo. o Teorías del etiquetamiento “Labeling approach”: (Garfinkel, Goffman, Erikson) el crimen es un subproducto del control social. El individuo se convierte no porque haya realizado una conducta negativa, sino porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado como tal. El postulado del carácter constitutivo del control social, explica que la criminalidad es creada por el propio control social. Las instancias o agencias del control social (policía, jueces…) no detectan o declaran el carácter delictivo de un comportamiento sino que lo generan al etiquetarlo como tal. Los principales postulados de Labeling Approach son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Interaccionismo simbólico y constructivismo social. Introspección simpatética como técnica de aproximación a la realidad criminal para comprenderla desde el punto de vista del desviado y captar el verdadero sentido que éste atribuye a su conducta. Naturaleza definitoria del delito. Carácter constitutivo del control social. Selectividad y discriminatoriedad del control social: las chances y riesgo de ser etiquetado como delincuente no dependen tanto de la conducta ejecutada (delito) como de la posición del individuo en la pirámide social (estatus). Efecto criminógeno de la pena. Paradigma de control. Lo decisivo será el estudio de los procesos de criminalización que atribuyen la etiqueta criminal al individuo, los procesos de definición y de selección. 30 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 3 Modelos integrados: Únicamente las teorías de la criminalidad evolucionan hacia modelos más complejos e integrados. Se han formulado 3 grupos de teorías “integradoras”. o Las teorías plurifactoriales. o Las de los rasgos latentes. o Las del curso de la vida. Un ejemplo muy conocido es el modelo integrado de Elliot que combina la teoría del conflicto social, la de la frustración y la del aprendizaje social y, cuenta con un buen respaldo empírico. El crimen es el resultado de la conjunción de vínculos débiles a grupos y normas convencionales y de unos vínculos sólidos a personas y grupos desviados. De esto dedujo 2 principios: Que tienden a delinquir quienes tienen vínculos sociales débiles y sólidos vínculos a pares delincuentes. Que la relación entre ambas variable es condicional, lo que significa que: 1. 2. Que relacionarse con iguales delincuentes propicia el delinquir, pero solo cuando la vinculación del sujeto a grupos y a actividades convencionales es débil. Que los individuos con una vinculación débil a iguales delincuentes tienden a delinquir poco, independientemente de la vinculación solida o débil a grupos y actividades convencionales. La teoría multifactorial de Brantinghan y Brantinghan explica porque el entorno físico espacial, las pautas sociales y el comportamiento de las propias víctimas incrementan las oportunidades de delinquir. No basta con que el infractor esté motivado y decidido a cometer el delito, lo importante es que concurra la oportunidad idónea para materializar este acto, ya que la mayor parte de los delitos son premeditados. Ciertos lugares y espacios físicos y las actividades rutinarias y cotidianas le depararan tal oportunidad. 4 Enfoques criminológicos “dinámicos”: “carreras criminales” y “teorías del curso de la vida” o criminología del desarrollo: Insertan la conducta criminal en el curso de la vida del individuo. Propugnan un análisis dinámico del delito capaz de explicar no solo el fenómeno de la continuidad de los patrones de conducta delictiva, sino también y mejor que las teorías etiológicas convencionales, el del cambio de estos patrones. Conceden prioridad a los métodos longitudinales sobre los transversales de la Criminología Clásica. Dan explicaciones individualizadoras de gran empirismo. Son más coherentes al explicar el comportamiento delictivo en función del factor edad y la curva de edad. 4.1 Tipologías versus “carreras criminales”: Es un nuevo enfoque dinámico de la génesis, desarrollo y evolución de los patrones conductuales delictivos, no se interesan tanto por investigar las causas últimas de la conducta criminal, supuestamente invariables, estáticas y fijadas en el pasado remoto del individuo, sino del proceso de iniciación, consolidación y progresión de dichos patrones de conducta. Preocupa investigar cuándo y cómo se inicia el proceso de gestación de éstos, numero y frecuencia de los delitos cometidos, gravedad y naturaleza, formas de comisión y fenomenología de la actividad criminal, duración y persistencia de la misma. Las posibles trayectorias o itinerarios de las carreras delictivas son muchos y variados, dependiendo de cada sujeto. (edad, etapa de la vida, delito y otros factores). Cobra creciente interés, ante el fracaso de las tipologías clásicas, pues carecen de capacidad de diagnóstico, ni para predecir la reincidencia del penado, ni para sugerir el tratamiento más adecuado. Las carreras delictivas permiten el diseño de métodos longitudinales útiles para el estudio de la reincidencia, la elección del tratamiento adecuado y, para captar la evolución del preso y disciplinar empíricamente el régimen de clasificación, libertad condicional etc. 4.2 La denominada criminología del desarrollo: (Patterson, Moffit, Loeber) Propone un análisis dinámico y longitudinal del comportamiento delictivo, insertándolo en el curso vital del individuo y en las fases de la vida del mismo, para describir y explicar la iniciación, génesis, desarrollo y evolución con el paso del tiempo. Distinguen 3 etapas en el curso de las actividades delictivas: 1. 2. 3. Actuación: la actividad criminal se estabiliza ganando continuidad, se acelera (incrementando su frecuencia) o diversifica (se enriquece el espectro de comportamientos delictivos). Agravación: fenómeno de escalada de la gravedad de los delitos. Desistencia: en esta fase se puede producir un fenómeno de desaceleración (descenso de la frecuencia de la actividad criminal) o uno de especialización (se reduce la gama de conductas delictivas), una pérdida de gravedad de las mismas o el abandono definitivo de la actividad criminal. Da un gran valor al factor “edad” y a los cambios que el individuo experimenta a lo largo de esta. Moffit: esta criminología distingue 2 tipos de delincuentes: (la explicación del comportamiento delictivo diferiría e uno y otro caso) o Los que delinquen sólo durante la adolescencia. o “Los persistentes”, que continúan haciéndolo toda la vida. Para estos últimos la génesis de su comportamiento criminal esta en disfunciones neuropsicológicas y neuronales que influyen en el temperamento del niño, en sus habilidades cognitivas (relación con los padres, proclive a la violencia, propiciando relaciones con pares delincuentes…). Esto desencadenaría un proceso de experiencias negativas. Debido a esto este tipo de delincuentes comienzan a delinquir antes y sus patrones de conducta delictiva gozan de más continuidad lo que los convierte en muy resistentes al cambio. Los que solo delinquen en la adolescencia, su comportamiento se explica por mero mimetismo (imitar). Farrington: defiende que la conducta delictiva pasa por 3 etapas: o Iniciación: está vinculada a la influencia que ejercen en el joven sus pares, la cual es muy superior durante la adolescencia a la de sus padres. obtener dinero, autoestima, poder en el grupo y niveles de autoestimulación. Imitar el comportamiento antisocial del grupo de amigos y los beneficios que esperan obtener de las conductas delictivas. o Persistencia: la definitiva consolidación de las pautas de conducta delictiva debido a un eficaz aprendizaje. 31 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt o o Desistimiento: determina el cese o abandono de la carrera criminal, lo que sucede cuando el joven (al inicio de la edad adulta o final de la adolescencia) adquiere las habilidades sociales para alcanzar sus metas y objetivos sin tener que acudir a vías ilegales y mejore sus vínculos con personas y grupos que respetan los valores convencionales. La conducta desviada puede aumentar al máximo entre los 14 y los 20, ya que a partir de esta edad los deberes del joven se tornan menos imperiosos o más realistas, puede conseguir por vías licitas y se incrementan los costes del delito, además las personas allegas pueden desaprobar la conducta desviada de este. 1º Parcial Criminología Tema 8 La prevención del delito. 1 Los modelos de prevención del delito: modelos de orientación etiológica y modelos de prevención situacional: 1.1 Modelo clásico: 1.2 Todas las escuelas criminológicas se refieren a la prevención del delito. Que no basta con reprimir el crimen, es necesario anticiparse al mismo, prevenirlo. Un sector identifica la prevención sólo con el efecto disuasorio de la pena. Prevenir equivale a disuadir con la amenaza del castigo, contramotivarle. Otros autores entienden que prevención es el efecto disuasorio perseguido a través de instrumentos no penales, que alteran el escenario criminal modificando alguno de los factores o elementos del mismo, como la arquitectura y el urbanismo, la actitud de la víctima, el rendimiento del sistema legal. Para muchos penitenciaristas la prevención del delito no es un objetivo autónomo de la sociedad o de los poderes públicos, sino el efecto perseguido por los programas de reinserción del penado. Se trata no tanto de evitar el delito como de evitar la reincidencia del infractor. En sentido estricto, prevenir el delito es algo más que dificultar su comisión, y algo distinto que disuadir al potencial infractor con la amenaza de un castigo. Reclama una intervención dinámica y positiva que neutralice sus raíces, sus causas. Caplan: distingue entre 3 programas de prevención dependiendo de la mayor o menor relevancia etiológica de los respectivos programas, los destinatarios a los que se dirigen, los instrumentos y mecanismos que utilizan, ámbitos de los mismos y fines perseguidos: o Prevención primaria: se orienta a las causas mismas del conflicto criminal, para neutralizarlo antes de que se manifieste el problema. Educación y socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida son ámbitos esenciales. Es la más eficaz pero actúa a medio y largo plazo, reclama prestaciones sociales e intervención comunitaria, no mera disuasión. o Prevención secundaria: actúa más tarde que la primaria, ya que actúa cuando y donde se manifiesta el problema (no cuando y donde se genera el conflicto). Opera a corto y medio plazo y se orienta a grupos concretos de la sociedad, que poseen un mayor riesgo de padecer o crear el problema criminal. Prevención policial, control de medios de comunicación, ordenación urbana, utilización del diseño arquitectónico como autoprotección, desarrollo en barrios bajos (son ejemplos de la prevención secundaria). o Prevención terciaria: el destinatario es la población reclusa, penada y su objetivo es evitar la reincidencia de los mismos. Es de carácter más punitivo. o Los programas de prevención primaria, secundaria y terciaria se complementan. Existen 2 modelos de respuesta tradicional al problema de la prevención del delito: o Modelo clásico. Polariza en torno a la pena, y al rigor o severidad de esta, la supuesta eficacia preventiva del mecanismo intimidatorio. o Modelo neoclásico o moderno clasicismo. Refiere la actividad del impacto disuasorio o contramotivador más al funcionamiento del sistema legal, tal como este es percibido por el infractor potencial, que a la severidad abstracta de las penas. o Coinciden ambos en estimar que el medio adecuado para prevenir el delito ha de tener naturaleza penal (la amenaza del castigo). Prevención equivale a disuasión, a disuasión a través del efecto inhibitorio de la pena. El derecho penal es la respuesta primaria y natural al delito. Su eficacia depende de la capacidad disuasoria del castigo. El incremento de la delincuencia se explica por la debilidad de la amenaza penal. No convence por: o La capacidad preventiva de un medio no depende de su naturaleza (penal o no penal) sino de los efectos del mismo. o Toda intervención penal acarrea elevados costes sociales. Mas intervención Penal, no significa necesariamente menos crimen. El incremento de la criminalidad no puede explicarse como la consecuencia exclusiva de la debilidad de las penas o del fracaso del control social. o Revela un análisis demasiado primitivo y simplificador del proceso motivacional y del propio mecanismo disuasorio. Beccaria, 1764: lo decisivo no es la gravedad de las penas, sino la prontitud con que se impongan; no el rigor o la severidad del castigo, sino su certeza o infalibilidad. La pena no es un riesgo futuro e incierto sin un mal próximo y cierto. La escuela neoclásica o moderno clasicismo: El efecto disuasorio está ligado a la efectividad del sistema legal. Se atribuye la criminalidad al fracaso o fragilidad del sistema legal y a sus bajos rendimientos. Mejorar la infraestructura y la dotación del sistema legal sería la más adecuada y eficaz estrategia para prevenir la criminalidad (más y mejores policías, jueces etc.). No convence por: o El sistema legal no actúa sobre las causas del crimen. Su capacidad de prevención tiene unos límites insalvables. A medio y largo plazo no resuelve por sí mismo el problema criminal. No es el fracaso del sistema legal lo que produce el incremento de delincuencia, sino al revés, es el incremento de esta, lo que produce la fragilidad y fracaso del sistema legal. o Partiendo de experiencias empíricas, se desmiente la supuesta eficacia preventivo-especial de la pena (en el delincuente concreto que la padeció), incapaz de evitar su reincidencia; pues los limites de reincidencia aumentan cuanto más a ingresado el sujeto en prisión y más rigurosas, estrictas y duraderas son las penas recibidas; y se verifica parcialmente su eficacia preventivo-general en cuanto que el riesgo o probabilidad de que se descubra el delito y detenga al infractor (y no al rigor del castigo) parece ser un elemento esencial en orden a la prevención de la criminalidad. 32 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt 1.3 La denominada “prevención situacional”: 2 No se interesa por las causas del delito (prevención primaria), sino por sus manifestaciones o formas de aparición, creando programas que neutralicen las oportunidades (variables temporales, espaciales, situacionales etc.), pero dejando intactas las causas del problema. Centra sus investigaciones y programas en la delincuencia utilitarista de las bajas clases sociales urbanas, que alarman mucho al ciudadano. Se presentan como una alternativa a los modelos clásicos. Y el concepto de oportunidad posee mucha importancia porque permite explicar porque el delito se concentra en determinados espacios y momentos. Propugnan una intervención preventiva en las variables más relevantes del suceso criminal al que reconocen una dinámica propia. El delito es un fenómeno selectivo que busca el lugar oportuno, el tiempo idóneo, la victima propicia, por tratarse de una opción racional, instrumental. Subrayan las dimensiones temporal y espacial del delito. Potencian las siguientes estrategias o precauciones rutinarias como mecanismo o vía independiente de prevención estas pueden clasificarse en 4 grupos: o Las orientadas a incrementar la percepción del esfuerzo asociado con un delito. o Las que incrementan la percepción del riesgo. o Las tendentes a reducir las recompensas esperadas. o Las que persiguen potenciar los sentimientos de culpa del infractor. Han sido objeto de muchas críticas, algunas por sobredimensionar el factor oportunidad. Otras las comparten con las teorías neoclásicas de concepción economicistas, que creen que el infractor se guía por el binomio coste/beneficio. Y las últimas por su escasa eficacia al prescindir de todo análisis etiológico del problema criminal. O formulando contra las mismas un amplio abanico de reparos éticos (falta de legitimidad) y político criminales. Análisis de los principales programas de prevención del delito: Existe un giro en la criminología y en política criminal hacia el prevencionismo. En su consolidación ha contribuido el fracaso de los modelos represivos clásicos, basados en una política criminal disuasoria como única respuesta al delito, y el progreso científico y la útil información de varias disciplinas aportan sobre la realidad criminal. Programas prevención: son 7 2.1 Programas de prevención sobre determinadas “áreas geográficas”: Operan sobre el factor espacial y poseen inspiración ecológica “Escuela de Chicago”. Presuponen la existencia en toda ciudad industrializada de un determinado espacio, geográfica y socialmente delimitado, donde se concentra la más elevada tasa de criminalidad. Sugieren una actitud social y de compromiso e intervención por parte de los poderes públicos en estas áreas deprimidas por medio de programas de reordenación y equipamiento urbano, mejoras de infraestructuras, dotación de servicios,…para aliviar los problemas de las grandes ciudades. No convencen porque puede que todo este esfuerzo preventivo pierda su contenido social, adoptando matices policiales y represivos. Tampoco, porque siempre se controla y vigila siempre a los mismos (grupos de barrios conflictivos y peligrosos) acentuándose el impacto selectivo y discriminatorio del control social. 2.2 Programas de prevención del delito a través del diseño arquitectónico y urbanístico: Dificultan la comisión del delito al poner barreras reales o simbólicas que aumentan el riesgo del infractor. Fomentando actitudes positivas en el vecindario de responsabilidad y solidaridad (sentido de comunidad), imprescindibles para mejorar el control social informal. 2.3 Programas de orientación “comunitaria”: Trasforman el modelo penal represivo clásico en un modelo de integración social, orientado hacia una política criminal participativa. Ya no se comprende la prevención del crimen en un sentido policial, desligado de la comunidad. La prevención ha de ser comunitaria. 2.4 Programas de prevención “victimal”: La política criminal clásica trata de prevenir el delito por medio de la pena al infractor o reinsertando al penado para que no vuelva a reincidir. La política criminal moderna cuenta además con la víctima y sugiere una intervención selectiva en los grupos de víctimas potenciales (niños, mujeres, ancianos, marginados….). Las tablas de riesgo demuestran que hay colectivos especialmente propicios a convertirse en víctimas de delitos y, situaciones en las que el ciudadano contribuye a su propia victimización. Los programas de prevención victimal pretenden informar y concienciar a las potenciales víctimas de los riesgos que asumen, para crear actitudes maduras de responsabilidad y autocontrol. Siendo la estrategia más eficaz a través de campañas. 2.5 Programas de prevención del delito de inspiración político social (“lucha contra la pobreza”, “igualdad de oportunidades”, “bienestar social”, “calidad de vida”): Buena parte del crimen de una sociedad tiene sus orígenes en conflictos profundos de esa misma sociedad (situaciones carenciales básicas, desigualdades irritantes, conflictos no resueltos etc.). Una ambiciosa y progresiva política social se convierte en el mejor instrumento preventivo de la criminalidad, pues interviene positivamente en las causas del problema. Son programas de prevención primaria. 2.6 Programas de prevención de la criminalidad de orientación “cognitiva” (“entrenamiento y adquisición de habilidades cognitivas”): 33 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt Se basan en estudios empíricos sobre menores y jóvenes predelincuentes y en ámbito escolar, ensayando programas en orden a la mejora de ciertas actitudes que dan lugar a comportamientos vandálicos o violentos, se ha ensayado con éxito en programas contra drogadicción. Son programas de solución de conflictos, de toma de decisiones, de negociación… 2.7 Programas de evitación de la reincidencia: 3 Bases de una moderna política criminal de prevención del delito: (son 8) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 4 Se dirigen al penado, pretendiendo que no vuelva a delinquir, para que no consolide su estatus de desviado. Son programas de prevención terciaria. Objetivo último, controlar razonablemente, no erradicar el delito. Es un estado social y democrático de derecho, la prevención crea el problema de los medios empleados y los costes sociales. El control exitoso no justifica el empleo de ciertos programas y un elevado coste social. El fin no justifica los medios. Prevenir es intervenir en la etiología (causas) del problema, neutralizando sus causas. La efectividad de los programas de prevención debe plantearse a corto y largo plazo. Prevención ha de ser prevención social y comunitaria, pues el crimen es un problema social y comunitario. La prevención ha de ser positiva, solucionando problemas, conflictos, carencias, no negativa (policial), pues carece de operatividad. La prevención requiere una estrategia coordinada y pluridireccional. Se evita delito evitando reincidencia. La política social es un excelente y eficaz instrumento preventivo. La prevención del delito en el estado “social” de derecho. Seguridad pública, seguridad privada y gestión personal de la seguridad. Prevención del delito y miedo al delito: En los últimos lustros acentuación del recurso a la seguridad privada, tanto por particulares como por la propia administración pública. Multiplicación de espacios y zonas reservadas a las que no tiene fácil acceso las FFSE (centros comerciales, entidades financieras etc.). Coexisten 2 modelos de prevención: o Público: es generalista y no discriminatorio. o Privado: es particularista y selectivo. A ellos se añade la denominada “gestión personal de la seguridad”, que consiste en: actividad de autodefensa con adopción de medidas desde dentro (sin servicios externos), previa a la propia seguridad privada. 1º Parcial Criminología Tema 9 Modelos de reacción al delito y evaluación de la respuesta al problema social del crimen. 1 La evolución de los sistemas de reacción al delito: A la criminología científica corresponde evaluar la respuesta social y legal al delito, ponderando la calidad de la intervención, sus presupuestos, fundamentos y efectos. Dicha evaluación parte del reconocimiento de los postulados: o Primer postulado: la creencia del crimen como problema social y comunitario (no solo una lacra o epidemia), obliga a valorar los méritos del sistema no sólo en función de la efectividad, sino con otros parámetros. El mejor sistema es el que realiza un control razonable del problema, con el coste social más bajo. o Segundo postulado: el crimen ya no es un duelo simbólico entre el Estado y el infractor, sino que implica a mas protagonistas (victima, sociedad…). La eficacia del sistema no viene dada solo por el grado de satisfacción del Estado en cuanto a las penas del delincuente, sino también por la reparación del daño causado a la víctima, la posibilidad de resocialización del infractor y las exigencias de la comunidad (paz social). Por eso hay que distinguir 3 modelos de reacción al delito: 1. 2. 3. Modelo disuasorio clásico. Modelo resocializador. Modelo integrador. 2 El modelo disuasorio clásico: Valora como indicador fundamental de la calidad del sistema la eficacia del mismo en la lucha contra el crimen, la dureza del castigo y su capacidad para intimidar al delincuente. Un buen sistema responde pronto y de una forma implacable, castiga con rigor y efectividad y reduce las tasas de delincuencia. Se le reprocha, que sólo ve el crimen como un enfrentamiento entre el Estado y el infractor. La víctima no cuenta, es una pieza aleatoria, y fungible y; la comunidad, es un tercero ajeno al problema, es un espectador, que delega en el sistema legal. Es un sistema obsesionado por colmar la pretensión punitiva del Estado para prevenir y disuadir. Intimida pero no convence, y potencia los conflictos en lugar de resolverlos. 3 El modelo resocializador: El objetivo del sistema es la reinserción social del infractor. Reclama una intervención positiva en el penado que facilite el retorno a la comunidad. Por su orientación humanista, traslada debate sobre las funciones del sistema desde el efecto preventivo-disuasorio hasta su impacto positivo sobre el penado. El hombre es el centro de la reflexión científica y no el sistema. 34 Resumen Criminología I 1 parcial Blunt No le interesan los fines de la pena, ni el delincuente abstracto, sino el impacto real del castigo y como se cumple este en las penitenciarias. Asume la naturaleza social del problema criminal. El castigo ha de ser útil, también para el infractor. Con este principio enraizado en la esencia del Estado social asume el soporte teórico de la intervención penal positiva en el infractor. Pide neutralizar los efectos nocivos del castigo, a través de una gran mejora del cumplimiento y ejecución del mismo. Argumentos a favor de un punto de vista metodológico es el Ideal Resocializador, que ha significado un giro humanista de la función penal hacia lo concreto y lo real (el penal). Este enfoque ha contribuido a la desmitificación sobre los fines del castigo, pasando a ser un instrumento que se legitima si posee un efecto positivo. Las tesis resocializadoras se avienen mejor al modelo de Estado sociaintervencionista de nuestro tiempo. Argumentos en contra de este sistema, es que políticamente se dice que la resocialización potencia la intervención punitiva del Estado en lugar de limitarla. Desde la Teoría de los fines de la pena, no castigamos para resocializar, ni es este el motivo por el que se criminalizan ciertos comportamientos. Absolutizar la meta resocializadora conduciría a un seguro derecho penal de medida e implica desconocer la realidad. Pocos infractores necesitan ser resocializados, pueden serlo y quieren serlo, muchos no necesitan resocialización, pues están resocializados (delincuentes ocasionales), no pueden tenerla (reincidentes) y otros rechazan la intervención invocando el derecho a no ser tratados. No se puede utilizar la pena como instrumento resocializador, ya que la pena estigmatiza no rehabilita (no limpia sino que mancha). La oposición ideológica cuestiona la legitimidad del tratamiento y el impacto positivo del mismo, esta oposición parte de la concepción del crimen como producto social y culpa del mismo a las estructuras sociales. Empíricamente todo parece indicar que a través de la ejecución penal pueden obtenerse resultados positivos en 3 niveles: 1. 2. 3. Evitando el aprendizaje por los internos de nuevas actitudes y hábitos delictivos. Incluyendo sobre su comportamiento en la prisión. Incidiendo en la conducta futura de los penados. Lo que permite llegar a las siguientes conclusiones: o Primera: al optar por un determinado modelo es viable la positiva reestructuración de la realidad carcelaria. o Segunda: al desarrollar dicho modelo progresamos hacia una ejecución de la pena privativa de libertad más racional y humana que abre el paso a otras formas de sanción diferentes. o Tercera: dicha noción del tratamiento, tiende hacia miras educativas y estructuradas hacia las prestaciones sociales, siendo una versión moderna y realista del polémico concepto de resocialización. 4 El modelo integrador (conciliación, mediación y reparación): Aúna en el sistema de respuesta al delito otras expectativas sociales como la solución conciliadora, la relación del daño causado a la víctima y la propia pacificación de las relaciones sociales. Procura contemplar los intereses, expectativas y exigencias de todas las partes implicadas. Tiene una clara flexibilidad de procedimientos, al sugerir vías alternativas al sistema legal y soluciones informales. Crea muchos interrogantes, pues no son claros sus antecedentes ideológicos, ni sus presupuestos político-criminales, al tener y contar con una fundamentación ideológica muy variada. No queda claro el grado de autonomía orgánica y funcional respecto al sistema legal. Ni cuál es el papel que asigna a la comunidad. Su ámbito de aplicación para algunos debiera basarse en un principio de generalidad o universalidad, desde la idoneidad de la mediación y la conciliación para abordar cualquier conflicto criminal, sin restricción respecto a la naturaleza y gravedad del delito. Otros defienden que solo deben aplicarse para concretas infracciones e infractores (jóvenes y primarios). Aspira a convertirse en una tercera vía con vocación de universidad, que arbitre mecanismos eficaces de solución real, de modo informal y con autonomía respecto de las instancias de control social formal. Orienta la respuesta del sistema más a la reparación del daño que el infractor causó a su víctima, que al castigo mismo. En relación al infractor se atribuyen efectos muy positivos, que derivan del enfrentamiento directo del delincuente con las consecuencias de su conducta y de su confrontamiento directo, personal e inmediato con la víctima. Esto genera actitudes positivas en el infractor, pues le responsabiliza y prescinde a comprometerse en la reparación del daño causado y a participar activamente en la solución del problema. La conciliación devuelve a la víctima un papel activo y dinámico. Atiende mejor a las necesidades reales, materiales y morales de la víctima y evita la victimización secundaria. (Victimización secundaria = experiencia de la victima que puede llegar a ser peor que la primera, ya que las autoridades que le deberían protegerle no le entienden, escuchan etc.). A la administración de justicia le permite articular una respuesta flexible y singularizada; y descargar a los tribunales de asuntos poco importantes que atascan los juzgados. Desde un punto de vista social y comunitario, acredita ventajas, con relación al conflicto concreto y a las relaciones sociales. Pues estos procedimientos abordan los conflictos desde dentro, confiando en los propios implicados, en lugar de imponer soluciones. El balance es muy positivo, especialmente en ámbitos como la delincuencia juvenil y de menores, pero no está libre de ciertas objeciones y reservas. No existe un único modelo de conciliación sino un sinfín de modelos conciliatorios. faltando un preciso marco teórico e incluso una clara afinidad ideológica y político-criminal como fundamento común a todos ellos. Pretenden sustituir la devastadora intervención del sistema legal o arbitrar, en su defecto, una respuesta menos agresiva, en ningún caso moralizadora. Requieren una infraestructura adecuada y dotación de personal y medios suficientes (mediador, profesionales que intervienen en el proceso). El éxito depende en gran medida del equipamiento. 35