TESIS OTRO PERE MANUEL GUTIERREZ

Anuncio
1
"APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN EN AGUA SALADA'
ÍNDICE:
Pag.
2
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
Hipótesis
5
Su Justificación
5
Apartado l 2 . Aspectos Físicos
5
Apartado 22.- Punto de vista específico-técnico
8
Apartado 35.- Aspectos generales.
Apartado 4 5 .- Consideraciones finales
.^Q
11
CAPITULO II
Experimento Práctico
13
Apartado l9.- Resumen
13
Apartado 2 9 .- Sujeto, selección y distribución
14
Apartado 39.- Instalación y agua
22
Apartado 4 9 . - Planteamiento técnico
24
Apartado 59.- Procedimiento
33
CAPITULO III
RESULTADOS
Apartado 1».- Reconsideración
37
Apartado 2 e .- Resultados en bruto
41
Apartado 3 2 .- Análisis de los resultados
48
Apartado 4 9 .- Discusión
52
Apartado 59.- observaciones
56
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
.58
6
°
INTRODUCCIÓN
2
I N T R O D U C C I Ó N
Tengo la suerte de dedicarme, profesionalmente, a un deporte
que goza amplia aceptación tanto en su acepción competitiva como re
creativa; asi como, cada dia más, la educativa y, desde siempre, la
utilitaria: la NATACIÓN.
Lo considero así, entre otras cosas, porque de lo dicho anteriormente se desprende un vastísimo campo de trabajo en todos los
sentidos.
A esa gran suerte intento corresponder con mi trabajo diario y
con la preocupación e interés por conocer cada vez un poco más de
todo lo relacionado con el "mundo acuático".
El presente trabajo es una muestra de esa preocupación, y aunque escueto, es un compendio antes que nada de ilusión porque en al_
go tan concreto he podido encontrar material que se dirige hacia los
varios puntos de interés que repetidamente me han estimulado.
Sin ninguna pretensión, es mi deseo que lo que este trabajo pue
da aportar a mis conocimientos sirva también para todos aquellos pr£
fesionales que como yó "están al borde del agua".
El primer punto de interés, que es además el eje central del
trabajo es conocer si, en el aprendizaje de la natación, tiene alguna incidencia la utilización de agua salada; y, si la tiene, tener
una referencia lo más clara posible del sentido positivo o negativo,
en que se manifiesta.
Este tema central es complementado por otros puntos que convergen con él, o de él arrancan, como seria el caso de la consecuencia
directa, es decir, ¿es rentable, hablando en términos de aprendizaje,
el proponer la utilización de agua salada en tales actividades?.
Otros si, ¿no cabría la posibilidad de reivindicar una más amplia utilización de tantos y tantos kilómetros de costa para esas a£
tividades?.
3
También, ¿no podría pensarse que una iniciación en condiciones
salinas pudiera favorecer el contacto y mayor conocimiento del mar y,
por añadidura, de aquellas localizaciones de agua fuera del marco es
tanco de una instalación incrustada en la civilización como es
el
caso de la mayoría de las piscinas?.
Es innegable que
hoy se realizan gran cantidad de actividades
natatorias en casi todo tipo de marcos,pero la práctica totalidad pa
sa por un punto común que es la iniciación al nado en una piscina.
En muchos casos es totalmente justificado; en otros, uno llega a tener la sensación de que la piscina es supravalorada como instalación
acuática e incluso,que no tiene ninguna conexión con otras manifesta
ciones de "marco acuático".
Probablemente haya sido este un proceso lógico en el desarrollo
de la natación desde su punto de partida, precisamente en aguas abier
tas, a su implantación como deporte utilitario y competitivo necesitado de una instalación concreta para su realización.
Es mi parecer que, obviando la natación competitiva y las otras
modalidades acuáticas competitivas reglamentadas para pileta, las otras formas de actividad acuática pueden desarrollarse igualmente
bien en lugares distintos a la pileta que incluso pueden presentar
un abanico mas amplio de actividades -posibilidades- y que pueden su
poner un potencial formativo ampliado en aspectos de conocimiento de
la naturaleza.
Permítaseme expresar mi convencimiento de que si en este sentido existiera una mayor conciencia en general, no serían admisibles
desmanes ecológicos como la terrible contaminación de rios, lagos y
playas a la que, desgraciadamente, parece que nos estamos acóstum-' •
brando.
Por último quiero dejar muy claro que no trato de descalificar
la instalación "piscina", muy
al contrario,pienso que sería intere-
sante el poder rentabilizar más una instalación recogiendo este sen-
4
tido, por lo que se me ocurre pensar, que teniendo en cuenta que un
alto porcentaje de actividades y por lo tanto tiempo de utilización
de las piscinas, corresponde a tareas de iniciación, ¿no sería rentable económicamente, hacer funcionar instalaciones de iniciación
con agua salada pensando en la realización/tiempo de participación
(utilización)/rendimiento? ¿podría haber una relación inversa con el
monto económico que supone todo el material de apoyo?.
Parto de la base hipotética que la respuesta puede ser afirmativa en todos los casos,aunque estoy dispuesto a reconocer lo contra
rio si así lo indican los datos referenciales que del trabajo puedan
desprenderse, en una actitud marcadamente realista, puesto que no ol_
vido que la misma circunstancia que puede dar el sentido positivo a
este trabajo, la salinidad del agua, puede ser la primera razón para
que sea negativo por las condiciones adversas que presenta sobre todo en cuanto a la visibilidad y por tanto en cuanto a dominio y segu
ridad.
Concretando.
Se conocen referencias sobre la repercusión de la densidad del
agua en cuanto al rendimiento pero no he podido localizar ninguno
que relacione la distinta densidad con el proceso de aprendizaje.
Todos conocemos, por propia experiencia, como en agua salada es
mucho más fácil mantenerse a flote que en agua dulce, pero no he encontrado un escrito donde se relacione una y otra situación respecto
al aprendizaje.
Por ello precisamente se ha reforzado mi interés por llegar a
poder aportar unos datos concretos,aunque parciales; unas conclusiones, que puedan suponer otro punto referencial ante una planificación
y el desarrollo de una actividad tan apasionante como el "enseñar a
nadar".
C A P I T U L O
I
- HIPÓTESIS
- SU JUSTIFICACIÓN
- Aspectos físicos
- Punto de vista específico-técnico
- Aspectos generales
- Consideraciones finales
5
C A P I T U L O
I
HIPÓTESIS Y SU JUSTIFICACIÓN
HIPÓTESIS.-
"Si el aumentar las posibilidades de flotar favorece el proceso de aprendizaje de la natación, entonces utilizar agua salada para instalar dicho proceso, debe favorecerlo y reducir el tiempo empleado para ello".
JUSTIFICACIÓN.Apartado lg - Aspectos fisicos.-
Desde el concepto físico de la flotación concretado en el propio Principio de Arquímedes es de donde parte el presente trabajo,
puesto que la pérdida de peso que experimenta el cuerpo al sumergir
se se convierte en el elemento fundamental de la capacidad para fio
tar y por ende, para que dicho cuerpo pueda evolucionar por la superficie del agua.
El mayor o menor grado de flotación de un cuerpo se plantea c£
mo una cuestión de relación entre conceptos tales como: DENSIDAD,
PESO DEL CUERPO, DENSIDAD RELATIVA (Navarro, 78).
A este respecto y para entrar en su relación, resumiremos los
aspectos que nos interesan de los conceptos anteriores:
DENSIDAD.- La densidad de una sustancia es la razón entre la masa
de la sustancia y su volumen.
Así, la densidad del agua pura es de 1 gr./c.c. (un c e . de agua pura pesa 1 gr.). Además de la temperatura, un factor que la determina es la cantidad de substancia disuelta en ella. A este respe£
to nos interesa rel'acionar la salinidad, que en las masas oceánicas
con un valor medio del 35 % confiere una densidad media de 1.014.
6
PESO ESPECIFICO.- El peso específico de una sustancia puede definirse por la razón entre el peso de la sustancia en el aire y el volumen igual de agua pura:
Peso de la sustancia en el agua
G =
Volumen igual de agua pura
De la definición vemos claramente que el peso específico del agua es 1, es decir, numéricamente igual que su densidad.
Peso específico del cuerpo humano.- Atendiendo a los distintos pesos
específicos de los componentes corporales (grasa = 0.942; dientes =
2.240; costillas = 1.383; músculo = 1.058; p. ej.) recogemos que el
peso específico (G) del cuerpo humano es algo menor de 1.00, alrededor de 0.98 a 0.99.
Como se ha visto, a excepción de la grasa todos los demás tejidos del cuerpo humano tienen un G superior a 1, por lo que la cantidad de aquella será un factor determinante para la flotación así como, su distribución en el cuerpo podrá afectar a la posición de flota
ción.
Hay que considerar también al respecto, que la cantidad de aire
almacenado en los pulmones representa un posibilidad de variación del
G y por tanto de la capacidad de flotar (1); extremo este que nos interesa por encima del anterior pues nos ofrece la posibilidad de aten
derlo voluntariamente, de forma directa e inmediata, lo que también
implica su inclusión en el proceso de aprendizaje.
(1) Fernando Navarro refiere en su libro "Pedagogía de la Natación" a
partir de la pag. 56, una amplia e importante recopilación de los
mas importantes estudios realizados por distintos autores respecto a la flotación.
7
Consecuencias al relacionar los conceptos anteriores.Recopilando:
G del cuerpo humano-= 0.98-0.99 I
y
G del agua dulce = 1
í
&
\
G del agua salada = 1.014
J
Dependiendo de las variaciones
, n
.,
-, • j
de los elementos relacionados
anteriormente.
Aun sabiendo que los valores sobre los que se va a trabajar en
el presente estudio no tienen necesariamente que coincidir con los
anteriores, puesto que no se va a trabajar con agua pura, las perso
ñas sujetas a estudio van a ser niños y que la salinidad del agua a
emplear puede ser en grado mayor al relacionado; a la vista de ellos
podemos observar como un cuerpo con un G = 0,98 en agua dulce daría
un coeficiente de flotabilidad del 2 % mientras que el mismo cuerpo
en agua salada daría uno de 3.4 %
Podemos apreciarlo al hacer una fracción de los dos G que se
relacionan:
0.98
— — — , lo que supone que el 98 % del cuerpo va a estar sumergido mien
tras el 2 % restará emergido.
0 98
—
, supone que restará emergido el 3.4 %
1.014
Lo cual aparece como la evidente justificación física de que en
el agua salada se flota más; pero que, además, nos indica que la persona que se sumerge en agua salada puede disponer de una mejor posición y una mayor sensación de seguridad para abordar su desarrollo na
tatorio.
8
Apartado 2 g - Punto de vista especifico-técnico
Partiendo de los presupuestos físicos expuestos en el apartado
anterior, cabe señalar ahora aquello referente a su aplicación prác
tica, en el terreno técnico, marco del presente trabajo.
Los autores consultados refieren la flotación como un aspecto
del aprendizaje de la natación. Un factor determinante no ya como e
lemento físico sino como elemento técnico, tendente a proporcionar
al alumno el conocimiento y dominio de su capacidad para flotar como base del dominio de la evolución del cuerpo por la superficie del
agua.
Para destacar los escritos que valoramos como mas específicos,
nos referimos a los profesores Navarro (78), Catteau y Garoff (68)
Para el prof. F. Navarro (78), y aun cuando manifiesta que "de.
tenerse en el estudios de la flotabilidad durante mucho tiempo no es
de interés, ya que, aparte de la flotabilidad natural del niño en la
mayoría de los casos, la propulsión provoca una "flotabilidad activa" específica de cada estilo, la cual exige luego un estudio preciso ... Los ejercicios de flotación pretenden el perfecto dominio del
medio acuático, en tanto en cuanto es un paso para un buen aprendiza
je de la natación; y a este respecto puntualiza que "para realizar
un buen aprendizaje de la natación es necesario tener una correcta
flotación y un perfecto dominio cinestésico".
Los profesores Catteau y Garoff (68) clasifican el aprendizaje
de la natación en base a tres factores fundamentales como son:
- FLOTACIÓN
- PROPULSION
- RESPIRACIÓN
%
Cada uno de ellos puede entenderse como una progresión y aunque habitualmente no son tratados como compartimentos estancos si
que, según las etapas, de la enseñanza, se incide en mayor medida
en uno u otro aspecto.
Asi pues, los autores referidos lo presentan gráficamente .'del
siguiente modo:
Aprendizaje
Pcrfecuionumiemo
hmrenainiemo
Esquema adaptado de Catteau y Garoff (1968)
De donde se desprende el grado de importancia que le otorgan a
la flotación en los primeros pasos del aprendizaje.
Bien es cierto que algunos autores prácticamente no consideran
el trabajo de flotación estática (Andreas, 70) pasando directamente
a la dinámica (con o sin desplazamiento pero con movimiento) pero
en buen número de referencias se coincide en encontrar una dedicación explícita a la flotación como paso importante del aprendizaje.
En dichas referencias se hace mención expresa de "una correcta flotación" para instrumentar sobre ella los movimientos que van
a permitir desplazarse (Navarro, 78)
10
Apartado 3 e - Aspectos generales
A lo anterior, que suscribo totalmente, cabría añadir el sustrato emocional de lo que dicha adquisición supone para el alumno.
Cuando una persona se enfrenta por primera vez al medio acuático,
existe una gran posibilidad de que lo haga, sino con miedo, si con una
carga importante de "ansiedad" o "reserva". Aun sin estudios Psico-fí
siológicos de alto nivel que aporten luz sobre el tema, parece observarse en la práctica que dicha "reserva" desaparece en gran porcentaje cuando la persona en cuestión toma conciencia de su capacidad de
flotar. A ello se""debe precisamente el uso. de distintos tipos de flota
dores que en la enseñanza de la natación se utilizan con el objetivo
de que el alumno desarrolle unos patrones motores en buenas condiciones de flotabilidad, pensando que, posteriormente, dichos patrones le
proporcionarán una flotabilidad dinámica suficiente como para abandonar el uso del flotador y conseguir así la seguridad necesaria para
abordar y dominar la flotabilidad estática.
El pequeño porcentaje restante de la mencionada "reserva" irá
desapareciendo en relación inversa a la adquisición de un superior
dominio.
De lo relacionado, no parece gratuito pensar que la toma de conciencia de la propia capacidad de flotar es un elemento positivo que
favorece y predispone al individuo para una mejor aprovechamiento de
las fases siguientes, puesto que de un lado le facilita los movimien
tos a realizar y por otro le confiere "seguridad" para el dominio to
tal del medio.
Llegados a este punto y a modo de conclusión de este apartado
digamos que se lanza la hipótesis concibiendo el "factor flotación"
como parte primordial del aprendizaje de la natación, al que hay que
conceder,aunque en tiempo corto, toda la atención que merece posibilitando que sea un firme sustrato para el completo dominio del medio
acuático.
11
Apartado 4 g - Consideraciones finales.Considerándolo de este modo y relacionado todo lo expuesto con
la hipótesis, ésta podría complementarse con ideas como las siguientes:
- mejor situación de aprendizaje por parte del alumno;puesto que
el propio medio -sin dejar de ser el agua- le ofrece una mayor
posibilidad de flotar.
- menor tiempo invertido hasta la toma de conciencia de la propia capacidad de flotar.
- situación de adaptación al medio mas real que por la utilización de material auxiliar. Hay que tener en cuenta la propia capacidad de flotar.
- situación de adaptación al medio mas real que por la utilización
de material auxiliar. Hay que tener en cuenta que en el caso de
utilizar flotadores se consiguen considerables adelantos en los
primeros pasos pero queda siempre la cuestión de como resolver
el tránsito al trabajo sin flotador
(F. Navarro 78.
Se pude pensar que la imagen que representa para el niño el pasar de agua salada a agua
dulce pueda ser menos conflictiva que
la presentada por el paso del trabajo con flotador al "sin flota
dor".
- mejor disponibilidad para la flotabilidad dinámica en base a
una mayor flotabilidad estática.
- mejor disponibilidad para el desarrollo de patrones motores mas
eficaces, atendiendo a lo expuesto en el párrafo anterior, frente al trabajo sin flotador; quizás semejante a la ofrecida por
el trabajo con flotador.
12
Para terminar, cabe añadir, únicamente y en negativo, las condiciones adversas ya mencionadas en la introducción y que para "sobrepasarlas" solo encuentro el apoyo de la amplia experiencia que, sobre
enseñanza de la natación en el mar, presenta Vivensang en su libro
"Pedagogie Moderne de la Natación" (2)
Lo anterior y la simple observación de que en todas nuestras pía
yas la gran mayoría de personas que nadan en ellas lo hacen sin utensilios de protección algunos, hace que no se vea este trabajo como una "aventura temeraria".
(2) Vivensang expone en las pag. 12 y siguientes su vasta experiencia sobre enseñanza de la natación en el mar.
C A P I T U L O
II
EXPERIMENTO PRACTICO
- Resumen,
- Sujeto, selección y distribución
- Instalación y agua
- Planteamiento técnico
- Procedimiento.
13
C A P I T U L O
II
EXPERIMENTO PRACTICO
Apartado is - Resumen
Después de unas pruebas simples en el agua (probar una voltereta adelante y recoger un disco del fondo) y determinar el G (Gravedad
específica) como base para división y apareamiento de dos grupos (C y
E) cada uno de ellos desarrolló cinco sesiones de trabajo en base a
una progresión preestablecida hacia la consecución del objetivo final.
Dicho objetivo final incluía factores que se desarrollan habitualmente en la enseñanza de la natación y se instrumentaron de forma
analítica hacia lo que se ha denominado "voltereta adelante" intentando de esta forma evitar la dispersión hacia cualquiera de las múltiples variaciones que cada uno permite.
Siguiendo la misma progresión, el grupo C la desarrolló en agua
dulce (condiciones normales de una piscina) y el grupo E lo hizo en
agua salada (densidad: 1.02).
Se contabilizaron todos los intentos realizados a lo largo de
las sesiones de trabajo (tanto exitosos como incorrectos).
De la valoración de los datos obtenidos parece desprenderse que:
"el agua salada no parece haber jugado un papel importante en el conjunto del trabajo, aunque parece haber indicios de que si la ha tenido en una parte del mismo, precisamente la referida a los pasos de iniciación".
14
Apartado 2 g - Sujetos, selección y distribución en grupos.-
Sujetos.Los alumnos seleccionados lo han sido de entre un grupo de 102,
de los que asisten habitualmente a las clases de las Escuelas Deportivas del INEF de Barcelona.
Para su selección se procedió a pasar unas pruebas en el agua y
valorar otros datos, tal y como se relaciona a continuación:
Pruebas e_n_agua.-
Se realizaron en la misma piscina donde debía tener lugar el tra
bajo experimental.
Prueba l5.- El alumno debía probar de hacer una voltereta adelante,
dentro del agua y partiendo de la posición de pie.
No se marcaba ninguna exigencia de ejecución.
Prueba 2 ? .- El alumno debía recoger un disco de goma del fondo de la
piscina (69 cmts. de profundidad) y situado a i m . de los
pies del alumno.
El interés de estas pruebas radicaba en poder encontrar alumnos
que, aun probándolo, no supieran hacer una voltereta pero que fueran
capaces de recoger el disco, lo que suponía
que no tenia excesivos
problemas para introducir la cara en el agua.
Esto último interesaba cara a no tener que iniciar el trabajo en
unos estadios demasiados primarios.
Cabe señalar que se despreció el nivel concreto de dominio
del
medio, a raiz de varias razones:
1.- Todos los alumnos seleccionados pertenece.n a los niveles A y B
de las mencionadas Escuelas Deportivas y por tanto la variación de d£
minio estimas o menos controlada dentro del propio nivel. A pesar de
ello la pertenencia a uno u otro nivel ha sido un elemento valorado
15
Para el apareamiento.
Los niveles A y B corresponden a los más básicos dentro de la
organización de la Escuela Deportiva.
2.- Todos los niños se desenvolvieron bien en la prueba del disco,
pues demostraron una mínima capacidad de apnea e inmersión, quizás
facilitada por la poca profundidad, pero que teóricamente, les colocaba en el mismo punto de partida frente a la progresión a realizar.
3.- El trabajo posterior se planteó como el desarrollo y seguimiento
de una progresión, por lo que en todo caso, más que "dominio" habría
tenido que valorarse la disponibilidad o predisposición, tema sin du
da interesantísimo, pero también tan vasto como para componer varios
trabajos distintos a éste.
A nivel de selección cabe señalar que todos los alumnos participantes consiguieron un "NO" en la prueba de la voltereta y un "SI" en
la prueba del disco y que* en la primera, ninguno hizo nada que se
pareciese a una voltereta por lo que no cabe entrar en discusión sobre los criterios de si era una realización más o menos correcta.
Determinación del_ G j_Gravedad espec_ífi£a2_
Dado que el punto clave del trabajo gira entorno a la flotabilidad, pareció interesante el disponer como dato discriminatorio, el p£
so específico de los alumnos, antes de que por azar, las distribución
de los grupos resultara desnivelada a este respecto.
La realidad es que posteriormente éste fué un dato importante
para ser utilizado como variable de apareamiento.
16
Atendiendo a la fórmula que Cureton (70) expone en su libro
"Physical Fitness Workbook for Adults":
Peso fuera del agua (Kgs(
G =
Volumen (litros)
y tomando como medida de volumen la diferencia entre el peso fuera y
el peso dentro, era necesario conocer ambos datos para poder determinar el G de cada individuo.
El peso fuera del agua fué tomado en una báscula normal y bien equilibrada previamente y vistiendo los alumnos solamente el correspondiente bañador.
Para la' determinación del peso dentro del agua se instaló una bás_
cula tipo "romana" sobre la piscina a utilizar en el trabajo pero pron
to se vio que no era adecuada la ubicación pues la poca profundidad d£
terminaba que se hiciera en posiciones incorrectas.
Por esta razón se instaló de nuevo la romana sobre la piscina profunda de la instalación. En ella los alumnos no hacían pie y por tanto
la posición para el pesaje podía ser la vertical favorecido además por
el hecho de que la cincha que sujetaba al alumno lo hacía por detrás
de la espalda y salía por debajo de las axilas.
No resultó posible conseguir que todos los niños dejaran sumergir
su cuerpo reteniendo la respiración, ni en apnea inspiratoria ni espiratoria; ello sucedía unas veces por el propio alumno y otras por el
tiempo necesario para equilibrar la romana. Esta hubiera sido la forma óptima para poder determinar su peso en el agua.
Comoquiera que no era posible se optó por instalar la romana
a
una altura tal que la cincha al sujetar al alumno solamente dejaba
fuera la cabeza permaneciendo el resto del cuerpo en la posición requerida.
17
Considerar como válido este procedimiento fue posible gracias
a que en realidad no nos interesaba tanto el peso específico de cada
niño, sino encontrar un índice (coeficiente) válido para discriminar
los.
La instalación era la misma; la cincha se mantuvo empapada de
agua todo el tiempo para que su peso fuera constante y la posición del
cuerpo fue la vertical con los brazos en cruz (sumergidos). Todo ello
para todos los casos por lo que, efectivamente se tomo como válido
el índice ponderal que resultó de aplicar todo el procedimiento igual
que para hallar el peso específico, aun sin poder valorar la cantidad
de aire en los pulmones.
Nótese, en los valores de este Índice presentados en la tabla
n2 i, la notable diferencia que podría existir con el peso específico de los niños registrados, teniendo en cuenta que sus edades oscilan entre los 6 y 9 años; pero que a pesar de ello fué un dato interesante por la diferencia existente entre el máximo y el mínimo y por
los diferentes índices hallados para pesos -fuera- semejantes.
Edad_y_Nivel.-
Puesto que los alumnos pertenecen a grupos de nivel distintos,
dentro de la Escuela Deportiva, y por tanto, son también de edades
distintas, se tomo edad-nivel como un bloque a la hora de aparear
los grupos.
o
w
w
¡5
O
M
O
23
W
CO
t"3
>
5
i-3
O
CO
>
CO
o
a
CO
M
w
w
CO
>
t-3
H
P
H
P
P
I
D
M
M
M
S
M
P
O
o i • *». ->j •
• w • • ^
1
M
M
M
M
M
U
. oo to *k oo o
ui • • • • •
P
0
0
• •
oooo
O
•
(k
•
P
M
tO
"
H
tO
4^01-^J
P
M
P-»
•
Ol
•
•
O)
<
~*4
M
O
O)
CO•
<T>
OJ •
•
~*4
C
N
I
O)
-J •
•
t O
CO»
•
—-J
M
M
P
.fc» Ul W
Ol t o O
»
•
•
SI | i M
•
•
•
P
O l O O O ^ J O ) ! J ^ U ^ 3 p
1
^ . W O J ^ t 0 1 - ' W 0 1 ^ C J t O i s . O J * k * . * . ^ t O t O W C J t \ 3 0 \ W ^ . H » t O O C J ) 0 * i .
I--~)
(-» I-» DO t o
- J - J tO H»
P
S
W
P
N M
Ul P
N
00
M
-J
M
M
H » H » D O t O t O t O W H > p - - H * t O P - 0 0 O ) C O O l * » . O t O - 4 0 0 C D O 1 0 0
P
P
W
P
M
M
M
M
l o o o a w u i w o i o t o
P
P
M P M
CO O l Ol P
M
P
p
O
P - » O O P i t O P A l - - » P J H » P - »
O t O ^ W t O - ^ O O W W * »
I—» I—»•
oo to W
I—»•
to
t->
* •
**•
H » o t o p * t o o P A o t o o P 4
<otoa>cntotoa>ojo»t->G)
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
W l - » 0 0 ( 0 « ) M 0 1 0 ) ~ q t O C I O W a ) 0 ) - - J - - 1 0 t O H ' - ^ O O O O O a o O O O « 5 « 5 t D W I - ' - > J 0 1 * » . W 0 0 1
CT>
tO
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
^ • ^ J W 0 1 - v l 0 1 0 0 t O t O O t 0 0 0 0 1 W 4 i . t S 3 0 - J 0 1 0 ^ í i l - » t O O O - < 1 0 W 0 0 0 0 1 t O O t O í i .
W W W ^ W
to w to w
W
£. i-» o o>
O00P>^C31-JW00(Ot0OI-'tO<OI--»(OOa>O>--ltOtO*k^JO>O>tDtOWl-»<lOW01t0«)
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0 1 ^ i 3 M ^ ) M M M W M M i U O I N N M P 0 1 ^ ! ^ 3 M W N ^ ! M M M M M iM M O I
O O P t 0 a > O l M 4 ^ t 0 W O P 0 0 0 0 t 0 0 0 G J < 0 0 0 , f c » - - J t 0 O t O ( 0 D 0 t 0 O l P t O , t s .
C 0 C 0 C O C O C 0 C 0 C 0 C 0 C 0 C O C 0 C 0 C / 3 C 0 C 0 C O C 0 C O C 0 C 0 C 0 W C 0 C 0 C 0 C 0 C 0 C O C 0 C O C O C 0 C 0 C 0 C 0 C 0
M M H M M M M M M M M M H I M I - I M M M M P H M M M M M M M H M M M M M M M M
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
W > > > W > > > > > H t I ) t S t l J > > t l J W M t J J t I ) t ! l > > l l l M > l 3 ! > > B > > > > W
P M P H • tO J^ • Oí • W • O P - » - • H» 00 tO P* H> •
-4 H • O M •-) • • -J» -J • -<1 • M S S M . . O M - ^ 3 - 0
f* • ->J • • Ü I S S ü l - J t » ^ W - J ' Ol ,£>. • -J ->J • • Ol UI
-^UI-J-J
aim
o>
w
j^-g
-JW.&.--J-J
Ol
Ol **
Ol
<j)
(A (A
H , H
-~j to on --J • W W - to •
CJ>.
• . . e n - • >ti«
o
»
W W W W W W W W t O W t O t O t O t O & a t O t O H » h - » t - » P - - H > H » l - - H >
0 l ü l i . M B H O ( l ! ( » ^ 0 1 0 1 | l W M P O O ( » - 4 0 1 0 1 < l U M
p
4
TI
HW
O
O
O
l
c+ PSü c+
i
<
a> o1
!—•
o <:
tí
H-
W 2!
O
c+
(D &
3 fl>
H-
g
ü- i3*
3 *1
i*> a>
o o
<+
o
a>
M
0)
0
O |0J
ai
HO
&
3
M
o
vi
• — *
01
Oo
3 ai
&)
N
•d s •
(-* 3
¡» a Ti
. .
o. < a
a
o HW
l-> P h
•
e c+ o
os ^ g
<+
& o
CD
TO 3
S»
OT
l<0
Hj
W
Q. O
a. a TJ
a> o a>
I-1
S
O
TO ¡» a»
P
c
CO
e_i.
>
O
f4
P*a>
W •
,Js> .
-g
S Ol
Ul
*.
cororococop'Coc
00 OÍ 00 S •
S A
P* CJ
P U
O •
OÍ CO •
• -»)
-J 4¡*
--J W
OÍ
op»
M S
O) H
• CO
GJ -4
-~3
CO K P>
M Ul M
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
I
H
M
M
M
M
H
M
M
M
M
M
M
M
I
H
M
h
H
I
H
O
O
O
O
I
P»
O
O
O
J
O
O
O
O
M
I
Í
O
O
O
O
O
I
O
O
M
I
O
O
O
O
O
O
I
H
O
O
H
O
O
O
O
M
H
U
O
O
O
O
Í
I
p» to co co co re
O) ÍTJ cy> - g 00 P P CO U •<)
p» P> I - 1 P»
O
O
S
O O O P ' P ' P ' P ' P '
P » , t » . C O O O J W O J , t *
p» P»
I
O
O
P>
O
O
O
O
O
O
O
COCOCOGJP»WCOCOP»P>COCOCOP»COP'COP»
O o o o i - x a > r o - - j u i m o o r o * * . . t : » - j i - i o o o i c o
C O C O O C O N 3 í ^ 0 0 - 4 O l O - - J W O 1 - J O l O O W
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
o
CD
CO
fue
O
CD
o
N
0»
ÍX
p
w
TJ
M
CD
a.
3
a
CD
Ci
p j
.—,
<
O
CD
CO
O
CO
TJ-
HHi
O
rn
ex o
CD
P
TO 3
r+
c: (+ O
P M S
O IP
CD
M
rx ex T)
CD
pJ
ÍX
TJ
p M
TO W
c
*i <
n> O 1
r t p-
CD
<
H-
25
w
•
a
ex
P
CD
cr
P
CD
CD
s
CD
O
5S •*i
63
O
H-
te- Disco
Oi-'foojto*>.ojoacowwíi.4s.w^it».c3iui
COO)COOJP»01WrOP»tOCOrOCOCOCOtOWCO
O O C O , Ñ o o - j P » ( 0 O o p * c n o o o o o c j i c o p > c j i
COO«5CX3lOCOI-'0)OWO)tOO)00-JI-»OJtO
O O O O O O O O O O O O O O O O O O
O O O O O O O O O O O O O O O O O O
M
inu¡wu>tntnxsiuiU)K/>tnv)u¡u>u>tnu)tn
O
¡>W¡>t>¡>WttítxJ¡i>¡>Wtxltd!>t>t>Cdtx1
cocopi
tO.
O
Js.
*>. •
S
OÍ
en
nto
o
o
o
w
O
O)
>
w
>
&
P ' P ' P ' P ' P ' P ' P ' P ' H '
Sujeto
índice
>
to
p>
TABLA III
Sujeto Fecha de
Nivel Volte- Disco Peso fue Peso toma Dif. pesos índice
Nacimiento E.D. reta
ra del
do dentro (volumen
agua
del agua desplazado)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
16.10.75
30.12.73
7.3.73
13.2.75
22.7.75
21.6.74
24.2.74
17.12.75
9.4.75
8.8.75
10.2.73
2.5.74
8.5.74
1.8.75
22.6.76
8.6.73
7.2.75
A
B
B
A
A
B
B
A
A
A
B
B
B
B
A
A
B
A
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO '
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
22.400
22.20Ü
28.900
21.300
21.100
22.600
24.700
22.100
29.900
22.700
29.600
36.900
33.000
30.000
20.400
23.200
34.700
24.300
4.500
4.400
5.300
3.800
3.300
3.700
4.000
3.400
4.200
2.900
3.800
4.400
4.000
3.400
2.100
2.000
1.000
0.900
TABLA DE DATOS, GRUPO EXPERIMENTAL (E)
17.900
17.800
23.600
17.500
17.800
18.900
20.700
18.700
25.700
19.800
25.800
32.500
29.000
26.600
18.300.
21.200
33.700
23.400
1.25
1.24
1.22
1.21
1.18
1.19
1.19
1.18
1.16
1.14
1.14
1.13
1.12
1.12
1.11
1.09
1.02
1.03
21
TABLA IV
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
Parejas
2
3
4
5
6
7
6'
9
10
11
12
13
14
Sujeto-
Nivel índice
E.D.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
B
B
A
A
A
B
B
B
A
A
B
B
B
A
A
A
B
A
1.26
1.23
1.22
1.21
1.21
1.18
1.17
1.16
1.16
1.16
1.14
1.13
1.13
1.13
1.10
1.09
1.04
1.01
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Nivel
E.D.
A
B
B
A
A
B
B
A
A
A
B
B
B
B
A
A
B
A
índice
1.25
1.24
1.22
1.21
1.18
1.19
1.19
1.18
1.16
1.14
1.14
1.13
1,13
1.12
1.11
1.09
1.02
1.03
PAREJAS HOMÓNIMAS EN LOS DOS GRUPOS APAREADOS
Del proceso de apareamiento de los dos grupos se puede concluir
qué 14 de las 18 parejas formadas son homónimas, puesto que en los
14 casos el elemento del grupo (C), tiene un homónimo (Índice ponderal con .diferencia maxima de 2/100 y mismo nivel) en el grupo E
(ver tabla IV)
22
Apartado 3 g - La instalación y el agua utilizados
Aparatos_
Para el desarrollo de la progesión se utilizó una piscina
de lo-
na plastificada, autosoportada por estructura metálica externa y desmontable.
Dicha piscina funcionó con grupo de mantenimiento propio y se
operó para mantener el agua a una temperatura media de 28 e .
Durante el trabajo del grupo control se mantuvo el agua en condiciones normales, siendo los datos técnicos referentes a ella durante este primer tiempo de trabajo, los siguientes:
- Temperatura: 28 s
- Densidad: 1.003
- pH: normal.
Durante la segunda parte del trabajo, mientras trabajó el grupo
experimental, variaron, sobre todo, los datos referentes a densidad
debido al proceso que a continuación se detalla.
El agua salada se consiguió mediante la disolución de sal común
en la proporción adecuada.
Se optó por esta solución en conversación mantenida con el Sr.
Palacios, ingeniero químico de la empresa Bayard S.A. especializada
en aparatos de tratamiento de agua.
En dicha conversación se valoró la posibilidad de que un camión
cuba llevara una carga de agua de mar hasta la piscina. Resulto ser un
proceso costoso al que se añadía el difícil acceso de aquel hasta la
piscina y el temor de que los microorganismos del agua de mar complicara el mantenimiento.
23
A raiz de ello se recopilaron los datos correspondientes al grado de concentración de sal en el agua de mar y se decidió similar la
densidad marina mediante la disolución de sal común.
Resultó que
a raiz de los
35 gr/litro de sal del agua marina
y de la capacidad de la piscina -alrededor de 5.400 litros- se necesitaron 180 kg. de sal marina, tipo salazón ne 4 que se adquirió a Unión
Salinera Española, S.A., para obtener una densidad del agua de la piscina de 2'9eBé (1) lo que corresponde a una densidad (real) de 1.0205
gr/cc. (frente a 1.003 que presentaba el agua dulce).
Hay que añadir que el agua resultante estaba realmente salada, pero salvo unas primeras variaciones del pH pudo seguirse su mantenimiento
sin ningún tipo de problema por los procedimientos habituales, y que
durante los periodos de^no utilización se tapaba la piscina mediante
una "manta plástica" para evitar evaporaciones.
- Temperatura: 28 e
- Densidad: 1.0205
- pH: Normal
(1) 2Bé. Regla de cálculo de la densidad a partir de la escala Be.
t ,
égr/cc =
144
144 - 2Bé
24
Apartado 4 g - Planteamiento técnico
Acción Técnica a valorar
Se tomo como acción técnica que marcara el objetivo del trabajo
un gesto al que se ha denominado genéricamente "voltereta adelante",
aunque en realidad es un complejo de distintos gestos y situaciones
que pueden considerarse significativas en el aprendizaje de la natación.
La descripción técnica de la mencionada "voltereta adelante"
descompuesta en sus pasos sucesivos es como sigue:
Po£Ícip_n_de_ £artida.-
4*<Lfif*ti*r7
Fig. 1
De pie, con flexión de piernas o no, para que la superficie
del
agua coincida con la altura de los hombros. Brazos al frente, sobre
la superficie del agua.
Primer paso.-
\j?*H4.*t. **#**•*£*'*&**-€
tttotta^mlZ.
Fiig. 2
Estirarse sobre el agua en posición prono (posición de flotación ventral) . Brazos arriba, extendidos sobre la superficie del aeua.
sa
Segundo pa.so^- ( i n i c i o del giro)
Fig. 3
•\
Bajar los brazos (al frente y abajo)) bruscamente. Bajar la cabeza
bruscamente (llevando la barbilla al pecho).
Tercer paso.
Fig. 4
Girar, agrupando todo el cuerpo. A mitad de giro, desplegarse para
adoptar la posición de flotación dorsal (Brazos arriba sobre la superficie del agua.
Cuarto pas£.
Fig. 5
Pasar los brazos hacia abajo y reiniciar el giro, flexionando las
piernas, para quedar en posición de flotación ventral.
26
Aun sin existir desplazamiento amplio, esta acción realizada
completa genera unas exigencias, desde el punto de vista del aprendizaje, significativa
para considerarla representativa de lo que
puede ser un dominio del medio a nivel básico.
Dichas exigencias podemos concretarlas en:
Primer paso.- Apnea
Inmersión
Mantenimiento de una posición de flotación ventral.
Segundo paso.- Acciones propulsivas simultaneas de
Brazos
Piernas
Tercer paso.- Giro sobre eje transversal
Posición transitoria de agrupado (cambio de posición)
Posición de flotación dorsal
Respiración.
Cuarto paso.- Giro sobre el eje transversal
Apnea
Inmersión.
Es decir, que desde el punto de vista de enseñanza había que
articular los elementos siguientes:
- Apnea
- Inmersión
- Acciones propulsivas
-. Giro sobre el eje transversal
- Posiciones de flotación ventral y dorsal
- Posición transitoria de agrupado.
27
Ello dio lugar a proyectar una progresión muy semejante a la
que he venido utilizando en la práctica pero que en este caso se preveía una administración de la misma de forma mas analítica (F. Navarro • 78).
28
Progresión a desarrollar.-
La progresión en cuestión consta de nueve pasos, siendo el décimo la realización de la acción completa relacionada anteriormente,
y los nueve anteriores los que siguen:
Tarea p_rimera.- APNEA INSPIRATORIA durante 5".
Fie- 6
Desarrollo.- El alumno colocado en el borde de la piscina toma todo
el aire posible a indicación del profesor y'lo retiene durante cinco segundos, al término de los cuales recibe una nueva indicación del
profesor para espirar.
El alumno dispone de un intervalo de 10-15 segundos hasta la siguiente repetición .
Tarea segunda.- APNEA INSPIRATORIA CON INMERSIÓN durante 5"
Fig. 7
Desarrollo.- El mismo que en el paso primero pero .durante la retención del aire }el alumno debe introducir toda la cabeza dentro del agua.
29
Tarea tercera.-
FLOTACIÓN VENTRAL durante 5"
Fig. 8
Desarrollo.- El alumno se
coloca de espalda al borde de la piscina
y con los pies en el suelo; las piernas están flexionadas para que
la altura de los hombros coincida con la superficie del agua. Realiza una fuerte inspiración y se deja caer adelante para adoptar una
posición de flotación ventral' (cuerpo totalmente extendido sobre la
superficie del agua, con los brazos arriba y la cara sumergida).
Al termino de los cinco segundos recibe una nueva indicación y dispone de un intervalo de 15-20 segundos hasta la próxima repetición.
Fig. 9
Desarrollo.- El alumno se coloca cara al borde de la piscina y agarrado a él, igualmente haciendo coincidir la altura de sus hombros
con la superficie del agua. Se deja deslizar hacia atrás adoptando
una posición de flotación dorsal (cuerpo totalmente extendido con
los brazos extendidos arriba y mirando hacia el techo.).
Transcurridos los cinco segundos se le indica que puede incorporarse y nuevamente dispone de un intervalo de 15-20 segundos hasta la s
guiente repetición.
30
Tarea «pinta^- ELEMENTOS PROPULSIVOS
Fig. 10
Desarrollo.- Desde la posición de flotación ventral el alumno realiza, al recibir la correspondiente indicación, una acción brusca de
brazos y piernas.
Los brazos deben ir hacia abajo pasando por el frente y las piernas
deben golpear el agua fuerte y simultáneamente hacia abajo, y ello
debe motivar el que el alumno se proyecte hacia el fondo de la piscina hasta tocarlo con sus manos.
Tarea sexta.- GIRO SOBRE CORCHERA ventral y dorsal.
Fig. 11
Desarrollo.- Para este paso y el siguiente se ha colocado .á^módo~:de
diámetro una corchera en la piscina.
31
El
alumno realiza acciones del paso tercero (flotación ventral) has-
ta recoger la corchera. Agarrado a ella la tracciona haciéndola pasar
rozando el cuerpo hasta que los brazos quedan completamente extendidos
abajo; en ese momento baja bruscamente la cabeza (llevándola hacia el
pecho) y golpea fuertemente el agua con ambos pies a la vez, lo que
le debe producir el giro sobre el eje transversal.
Cuando yá los pies sobrepasan la vertical de la corchera extiende el
cuerpo para quedar en posición de flotación dorsal, todavía agarrado
a la corchera.
Tarea séptima.-
GIRO S03RE CORCHERA ventral-ventral.
Fig. 12
Desarrollo.- En su parte inicial es exacto el paso anterior, pero en
este caso el giro iniciado se continúa hasta que pasando por debajo
de la corchera vuelve a la posición de flotación ventral, eliminado
por tanto la parada en posición dorsal de flotación.
32
Tarea octava._- GIRO LIBRE ventral dorsal. (Figuras, 1, 2, 3 y 4)
Desarrollo.- El alumno realiza las mismas acciones que en el paso
secto, pero ya sin la ayuda de la corchera.
Tarea novena^- GIRO LIBRE COMPLETO ventral-ventral. (Fig. 1, 2, 3 y
5).
Desarrollo.- El alumno realiza las mismas acciones que en el paso séptimo pero sin ayuda de la corchera.
El plantear el desarrollo de esta progresión de forma tan analítica
.fue mas que por cualquier otra razón, consecuencia del intento de hallar una forma que facilitara el trasladar la experiencia a datos estadísticos para poder concluir en algo mas tangible que la simple observación.
33
Apartado 5e - Procedimiento•-
La mecánica de trabajo, al igual que la progresión, se determinó
igual para los dos grupos y así se administró:
- cada grupo de trabajo por separado
- cada alumno dentro de cada grupo, trabajó por separado, mientras un alumno estaba en la piscina de estudio, el resto del
grupo estaba realizando juegos en el agua, a cargo de una per
sona ayudante previamente adiestrada para que los dos grupos
realizaran las mismas tareas. Se prefirió esta fórmula sobre
la que todo el grupo estuviera en la piscina de estudio trabajando simultáneamente o simplemente "viendo" como uno apren
día, lo cual habría reportado diferentes condiciones para cada uno de ellos.
- En cada tarea debian realizarse tres intentos~correctos y consecutivos para considerarla superada, pasándose entonces a la
tarea siguiente. Se consideraba intento correcto aquel que se
ajustaba por completo a los propuesto en la progresión.
- En el caso que un alumno fallara un intento, este se contabilizaba como erróneo y se volvía a empezar de cero. Por ej.: Un
alumno realiza la inmersión. Se le pide que repita tres veces
seguidas, siguiendo las indicaciones del profesor en cuanto a
posición, tiempo e intervalo. Dicho alumno realiza correctamente dos intentos y el tercero no llega al tiempo previsto;
esto se
traduce y se refleja en su ficha como dos intentos co-
rrectos y uno fallido y se empieza a contabilizar de nuevo tres
intentos. Si en esta ocasión logra los tres correctos, termina
la tarea de inmersión contabilizando 5 intentos correctos y uno
erróneo.
34
-
Las tareas -diferentes pasos de la progresión- se agruparon en
pequeños bloques que cada alumno debía superar por completo:
Primer bloque: Tareas 1^.- Apnea
2a.- Inmersión
Segundo bloque: Tareas 3a.- Flotación ventral
4 a .- Flotación dorsal
Tercer bloque: Tarea 5a.- Elementos propulsivos
Cuarto bloque: Tarea 6a.- Giro sobre corchera V-D
7 a .- Giro sobre corchera V-V
Quinto bloque: Tareas 8a.- Giro libre V-D
9a.- Giro libre V-V
Sexto bloque: Tarea 10 a .- Acción final completa.
Esto suponía que el trabajo para cada alumno era fraccionado
de forma que cuando se concluía un bloque, se reintegraba al grupo
de juego y no volvía al trabajo en cuestión hasta que se completaba una rotación de todo el grupo, y también que cada alumno recibía
la misma atención en cuanto a explicación y observación, por parte
del profesor.
Parecía, al mismo tiempo, la forma mas racional de ocupar el
tiempo disponible para que todos los alumnos avanzaran mas o menos
a la par.
- Al ser tareas muy concretas y de, relativamente, poca dificultad no
se preveyeron caminos alternativos para las tareas no reali-
zadas, considerándose que la propia repetición era suficiente.
- Para la recopilación de los resultados se instrumentó una ficha individual de la que se muestra un model en la figura
13 y en
la que los intentos incorrectos eran señaladas con un guión horizontal y los correctos con uno vertical.
35
- Se dispuso de un periodo de cinco sesiones para cada grupo,
con un previsión de dos horas en cada una de ellas a realizar en dias
consecutivos.
- Actuó en primer lugar (lg semana) el grupo control para favorecer la utilización de la misma agua, convenientemente tratada, para el segundo grupo -experimental- (2s semana).
C A P I T U L O
III
RESULTADOS
- Reconsideración
- Resultados en bruto
- Análisis de los resultados
- Discusión
- Observaciones
37
C A P I T U L O
III
RESULTADOS
Apartado is.- Reconsideración -
Antes de entrar en los resultados y para ser absolutamente fiel
al rumbo seguido por el proceso, debo señalar que, a posteriori, de
realizado el experimento práctico se debió proceder a un nuevo apareamiento de los grupos -que, afortunadamente, pudo hacerse- por razones tan simples como las siguientes:
- De los 18 alumnos convocados para el grupo C, asistieron 12,
de los cuales 5 no pudieron llegar al objetivo final en el tiempo dis
ponible, y fueron por tanto descartados para la valoración final.
- De los 18 del grupo E asistieron 13 y no llegaron al final 4,
que igualmente fueron descartados.
- De entre lojs 7 restantes del grupo C y los 9 del E, tan solo
coincidían 4 parejas de las 14 que se habían conformado previamente.
En el primer momento de recapacitar sobre este hecho he de reconocer que me asaltó
un cierto desánimo, pero había todavía una posib¿
lidad: estudiando los sujetos con resultados completos y respetando ab
solutamente las condiciones iniciales de apareamiento se podían "recom
poner" siete parejas de sujetos homónimos; naturalmente sin modificar
en nada sus datos respectivos, tan solo el número de orden dentro
del grupo.
De esta forma los grupos definitivos quedaron compuestos por 7
miembros cada uno y se descartaron dos del grupo E.
Todo lo anterior se resumen en la siguientes tablas:
H
O
w
¡3
t-1
o
o
O
>
fe
W
f
o
w
CO
H
o
w
a
u
w
rt rt>
a>
0>
t/i
tí
01 VJ
rt
o
t->
»
H-
3
O
3
O
tí
O
h->
O
O
3
<a><
O
O
H1
U1
3
c+ o
CD (->
w
c
3
O
I- 1
Ol
O
H» H»
W CO
rt> r e
p
01
H01
rt
O
3
o
o
3
o
1-»
it*
3
O o
3
o 1 rtM
in
tí tí H
01 g
< <C<D <a><; gH c+ H- <
a>
ai
3
3
P
P
H1
VI
3
o o
3
o 1 i»
tw
tí H -
O
!-»
00
3
P
H-
ft>
o
o
3
o
<m<
tí
t-
3
3
P
CD
3
P
ct
a>
3
o
n
p
01
H01
rt
O
3
C+ r t
CU re
H-
9
CS
H- tí
oí <<;
o
I-"
a>
ct
<T>
3
o
3
<+
G>
01
H-
01
p
O
fD
CD
ft
o
o
o
o
3
3
o
o
tí tí tí
«< <<¡ <<¡
p
3
\->
tí ^J
<<
<
< 3H(T> rt
01
rt
O
o O
3 3
o1 o
O
p
3
P
H-
3
o
<+ i a>
H- H
tí
01 3
p
w
O
01
H01
P
3
O
fl>
•1
o 3
o o
3
o1 rt
o
o
3
rt
o
a> M H3
tí
c
3 <<! ^
3
O
CU
tn
ct
01
H.
P
O
3
rt>
p
011
I- 01
rt
O
3
P O I O f f l ~ J O ) t f * i U M P
3
rt
P
(!)
3
H-
^
r¡>
o
2
•o
o
o
c
xs
o
o
4
rt
O
co
tí
a>
O.
ntro^
>
<
fe
f
H
oo
39
TABLA VI
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO CONTROL
N 9 orden
inicial
1
2
3 '
-A
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Nivel
A
A
índice
1,21
1,21
N2 orden
inicial
Nivel
índice
4
5
A
A
1.21
1.18
.
A
1.16
9
A
1.16
.B
A
A
1.13
1.13
1.10
13
10
16
B
A
A
1.13
1.14.
1.09
A
1.01
18
A
1.03
UNA NUEVA POSIBILIDAD DE APAREAMIENTO.
TABLA VII
GRUPO CONTROL
Parejas
Sujeto
Nivel
Indi
GRUPO EXPERIMENTAL
Sujeto
4
5
10
13
14
15
18
A
A
A
B
A
A
A
índice
E.D.
E.D.
1
2
3
4
5
6
7
Nivel
1.21
1.21
1,16
1.13
1.13
1.10
1.01
APAREAMIENTO DEFINITIVO.
4
5
9
13
10
16
18
A
A
A
B
A
A
A
1,21
1.18
1.16
1.13
1.14
1.09
1.03
41
Apartado 2 g .- Resultados en bruto.-
Se presentan en las tablas VIII(control )y IX(experimental),los
resultados en bruto de los participantes objeto de posterior valoración.
En dichee tablee aparece:en la vertical el número de orden del sujeto y la horizontal los resultados obtenidos en cada una de las tareas. En cada recuadro aparecen dos cifras, separadas por una barra:
- La cifra de la izquierda de la barra representa el número de
intentos correctos que realizó en la tarea correspondiente.
- La cifra de la derecha de la barra representa el número de intentos erróneos en la misma tarea.
42
T A R E A S
Pareja Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
4
5
10
13
14
15
18
. 1
.
3/0
3/0
3/0
4/1
3/0
3/0
3/0
2
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
.
3
3/0
5/10
4/2
3/0
3/0
3/0
3/1
.
4
7/14
5/10
8/10
3/0
3/0
4/1
5/15
.
5
.
5/2
4/9
3/4
3/0
3/4
4/2
3/1
6
.
4/6
4/2
3/4
3/20
3/1
6/10
3/5
7
.
8
3/3
3/5
3/5
3/5
3/4
3/6
3/5
.
9
.
4/5
3/0
3/0
3/15
3/1
4/5
3/3
6/5
4/4
3/1
3/1
3/3
3/0
3/3
1 0 .
3/7
3/2
3/0
3/1
3/6
4/13
3/1
TABLA V I I I . RESULTADOS EN BRUTO. GRUPO CONTROL
T A R E A S
Pareja Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
4
5
9
13
10
16
18
1
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
2
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3/0
3
3/0
. 3/03/0
3/0
3/0
3/0
3/0
4
3/0
3/0
3/0
3/0
3/1
3/0
4/1
5
6
3/4 . 3/10
3/0
3/4
4/20
3/1
3/12
3/0
3/0
3/1
3/2
3/3
3/0
3/0
7
8
3/1
4/10
3/6
3/0
4/3
7/10
3/9
TABLA IX. RESULTADOS EN -BRUTO. GRUPO EXPERIMENTAL.
9
6/8
3/2
3/6
3/7
3/1
6/5
3/12
10
3/1
3/0
3/2
3/3
3/4
4/6
4/10
3/2
3/0
3/1
3/3
4/8
3/0
3/1
43
Para poder manejar con facilidad los datos obtenidos en base a
aplicar la Prueba "t" se tradujeron a un Índice que reunía en una sola las dos cifras obtenidas en cada caso.
Dicho Índice se confeccionó a partir de la fórmula siguiente:
X = (na de intentos correctos -3)'+ (ne de intentos' erróneos X'2)
Es decir, se restaba a los intentos correctos los tres que necesariamente el sujeto realizaba al final de la tarea; con lo que el sujeto que había ejecutado correctamente conseguía una puntuación 0 como
expresión de la mejor realización, siendo ésta peor cuanto mas se incrementaba dicha puntuación.
El resto de intentos correctos señalaba el número de ellos que el
sujeto había realizado intercalados entre los incorrectos.
Precisamente para primar los correctos sobre los incorrectos, estos últimos fueron multiplicados por dos en todos los casos.
Como se aprecia en la formula expresada arriba la suma de los valores obtenidos supuso
la puntuación
. que se utilizó como índice pa-
ra el proceso de decisión estadística.
En la tabla ns X se presentaiya las puntuaciones de cada sujeto en
cada tarea. Ncftese ,en dicha tabla ,que los sujetos apareados se presentan en el mismo recuadro; en la parte superior consta las puntuaciones
del sujeto del grupo C y las del sujeto del grupo E, en la inferior.
De izquierda a derecha siguen constando las distintas tareas del trabajo, numeradas del 1 al 10 .
T A R E A S
Pareja
1
C O
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-0
O
32
9
13
6
13
11
14
O
O
O
8
.20
2
19
2
4
O
22
22
19
5
10
9
O
4
O
0
0
0
8
21
4
0
0
O
5
25
8
8
10
2
0
0
i !
E
0
C O
2
E
O
C O
3
E
O
O
O
O
2
41
12
12
4
1
C
3
O
O
O
O
40
10
2
30
2
E
O
O
O
O
O
24
O
14
6
6
O
0
0
8
2
8
6
2
12
O
0
2
0
2
7
2
8
17
O
O
3
5
23
12
O
11
27
O
0
0
4
6
24
13
13
O
O
2
32
2
10
10
6
6
2
O
0
3
0
O
18
24
21
2
4
C O
5
E
O
C O
6
E
O
C O
7
E
O
TABLA X. PUNTUACIONES DE CADA SUJETO EN CADA TAREA.
45
En la siguiente tabla (XI) se presentan las puntuaciones totales
parciales por los bloques de tareas que se habían previsto para su
administración práctica. Sigue siendo la misma distribución de sujetos que en el caso anterior.
En la tabla n^ XII se presentan las puntuaciones agrupadas en totales parciales (Tareas de la 1* a la 5^ y de la 6^ a la 10) y en
el total absoluto de las 10 tareas.
46
Parejas
Tareas 1-2
(a)
C
Tareas 3-4
(b)
O
Tarea 5 Tareas 6-7 Tareas 8-9
(c)
(d)
(e)
Tarea 10
(f)
32
9
19
24
14
E
0
0
8
22
21
4
C
.0
44
19
IS
S
4
E
0
0
0
29
4
0
30
8
18
2
0
C
O
3
E
0
0
2
53
16
1
C
3
0.
0
50
32
2
E
0
0
0
24
20
6
0
8
10
i8
12
2
0
9
10
17
3
5
35
_11
27
0
4
30
26
0
34
2
20
12
2
3
0
18
45
2
C
O
E
C
0
O
JE.
C
E
.
O
O
0
L
TABLA XI. PUNTUACIONES TOTALES, PARCIALES, POR BLOQUES DE TAREAS.
47
Parejas
Tareas 1 al 5
C
Tareas 6 al 10
Tareas 1 al 10
41
57
98
E
8
47
55
C
63
28
91
E
0
33
33
C
38
20
58
E
2
70
72
C
3
84
87
E
0
50
50
C
8
30
38
E
2
36
38
C
8
73
81
4
56
60
36
34
70
65
68
1
:
E
.
C
£
3
TABLA XII. PUNTUACIONES TOTALES-PARCIALES, POR BLOQUES DE 5 TAREAS
Y TOTAL ABSOLUTO DE LAS 10 TAREAS.
48
Apartado 5^ - Análisis de los resultados
Al abordar la decisión estadística se aplicó,a las puntuaciones
reflejadas en las tablas anteriores ,1a prueba "t" para el caso de su
jetos apareados (Fig. 14) . (Macguigan^ 80)
x
l ~
x
2
o
2
CD 2 - (ÍD)
n
n (n - 1)
Fig. 14
Ello se hizo en todos los casos excepto uno que se comentará
mas adelante.
A continuación se presentan los valores obtenidos de t para cada
caso, constando además los valores mínimos que aquella debe tener para 0.5 de probabilidad y con los grados de libertad correspondientes
'(Young, y Veldman, 74)
A) Valor de t calculado sobre el total de cada sujeto en las 10 tareas; puntuaciones de la columna de la derecha de la tabla XII
t = 2.12
B) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tareas d e l 1 al 5 (columna de la izquierda de la tabla XII)
t = 3.02
C) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tareas- d e l
6 a
*
10
(columna del centro de la tabla XII)
t = -0.41
49
D) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tareas 1 y 2 (Columna a) tabla XI)
t = 1.00
E) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tareas 3 y 4 (columna b) Tabla XI)
t = 2.78
F) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tarea 5 (columna c) Tabla XI).
t = 2.08
G) Vaior de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en las
tareas 6 y 7 (columna d) Tabla XI)
t = -0.36
H) Valor de t
calculado sobre el'total-parcial de cada sujeto en las-
tareas 8 y 9 (columna e) Tabla XI)
t == -1.08
I) Valor de t calculado sobre el total-parcial de cada sujeto en la
tarea 10 (columna f) Tabla XI)
t = 1.05
50
J) Valor de t calculado sobre el parcial de cada sujeto en cada
paso del 1 al 10. (Tabla X)
Jl) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 1
t = 1.00
J2) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 2
t = 0
J3) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 3
t = 1.35
J4) Valor
de t calculado sobre el parcial de la tarea 4
t = 2.81
J5) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 5
t =_2.08
J6) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 6
t = 0
J7) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 7
t = -0.83
J8) Valor de t calculado sobre el parcial de la tera 8
t = -2.17
J9) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 9
t = 0.18
J10) Valor de t calculado sobre el parcial de la tarea 10
t = 1.05
Epígrafe apartado
anterior
Valor de t
A
2.12
8
3.02
C
-0.41
D
1.00
E
2.78
F
2.08
G
-0.36
H
-1.08
I
1.05
2.45 (Valor referencial de t) (1)
11.00
Jl:
¿2
J3
1.35
J4
2.81
J5
2.08
J6
0
J7
-0.83
J8
-2.17
J9
0.18
J10
1.05
TABLA
XIII
(1) Tomado de Young y Veldman citando a Fisher y Yates. " Statistical tables for Biological, Agricultural and Medical Research".
Oliver £ Boyd Ltd., Edinburgh.
Valor de t mas allá de los cuales cae el 5 o el 1% del area.
gl
OJj
0.1
6
2.45
3.71
12
2.18
3.06
52
Apartado 4^.- Discusión.-
Considerando la hipótesis de nulidad fijada en el 05 de probabilidad, como valor que refleja que menos del 5 % de los resultados
puede haberse debido al azar y tomado precisamente los valores que t
debe arrojar para que ello se cumpla (Young y Veldman, 74), podemos
entrar en la discusión atendiendo a los expuesto
en la tabla ne XIII
donde los valores significativos de t han sido señalados con un asterisco a su derecha.
Para caminar de lo general a lo concreto hay que hacer en primer
lugar la valoración del trabajo en conjunto.
Según los valores concretados en el epigrafe A, del apartado anterior cabe decir que según se desprende de los resultados, en este
caso debe admitirse la hipótesis de nulidad, aunque hay que añadir
que ello afecta al trabajo en conjunto y que este, quizás planteado
erróneamente o con afán excesivo, creo que abarca bastante mas que lo
que en la hipótesis se expresaba.
La "voltereta adelante" perseguida como objetivo final pudiera
no ser la acción mas adecuada para este tipo y nivel de trabajo; por
'cuanto el giro no suele ser el elemento de trabajo consecuente a unos
muy mínimos pasos de iniciación en un proceso normal, habitual o tradicional. Ello podría suponer que el trabajo propuesto bien podía haber supuesto un grado de dificultad -en relación al nivel de los alum
nos- superior a las supuestas variaciones "beneficiosas" que el agua
salada podía haber proporcionado.
Aunque en este caso debe decirse que, según los resultados del
trabajo en conjunto, la densidad del agua no parece haber influido,
particularmente lo considero relativo o, por lo menos, de considerable parcialidad hasta no poder repetir la experiencia planteando otro
tipo de objetivo final.
53
La base de esta consideración estriba en la valoración de resultados parciales.
Tal como consta en los epigrafes B y C, del apartado anterior el
bloque de las cinco primeras tareas si resulta con diferencias significativas. Hay que señalar que el contenido de esas primeras cinco tareas
es realmente distinto y sobre todo mas ajustado al concepto actual de
aprendizaje de la natación que las restantes tareas.
Antes de seguir por este camino y como a fin de cuentas parece ser
que lo que hace significativo el resultado del primer bloque es el resultado de la tarea n 2 4, debo extenderme algo respecto a esa tarea en
concreto.
En principio se pensó que en ello podía radicar la mayor importancia del presenta trabajo, pues evidenciaba de forma directa lo expuesto en la hipótesis.
Pero antes de valorarlo en su extensión había una cuestión a tener
en cuenta: la flotación no había sido objeto de estudio previo ni se
habia valorado como variable interesante al apareamiento por lo que
parecía algo gratuito remarcar la importancia del sentido positivo de
los resultados.
Por ello se pensó en analizar los datos obtenidos desde otro punto
de vista: considerar a este respecto que los sujetos habían sido distribuidos al azar -lo cual, en el caso de la flotación es realmente ciertoy calcular t, según fórmula para estos casos (Young y Veldman, 74).
X
t =
/SCÍ
l
+
_ X
2
sc 2 \ /i
i•
54
El resultado, tal como se puede apreciar en la tabla XIV
resul-
tó con diferencia significativa, con lo que desde los dos tratamientos
se puede decir que existe un riesgo menor del 0.5 de que los resultados
conseguidos hayan sido debidos al azar, lo que es tanto como decir que
el agua salada si parece haber influido positivamente favoreciendo el
aprendizaje de la flotación dorsal.
Valor de t
Tarea
.
Valor referencia de t
para 0.5 y 12 gl.
3
1.35
2.18
4
2.78
2.18
3-4
2,78
2.18
TABLA XIV
Creo que es importante reconocer que, estadísticamente, los sujetos que han trabajado en agua salada han asimilado antes la flotación
dorsal que los que lo han hecho en agua dulce. Importancia que se centra en el hecho
de que los datos no reflejan solamente expresiones ma-
temáticas de concepctos fisicos, sino las expresiones del fenómeno físico en situación de aprendizaje.
Una vez mas, lo expuesto me ofrece la posibilidad de mostrar mi es_
cepticismo en la valoración de conjunto y mantener mi reserva para una
toma de postura concreta respecto a lo que no son propiamente elementos
de iniciación, hasta una futura comprobación en un proceso planteado
diferentemente.
55
Máxime cuando la tendencia general de las cinco primeras tareas
es marcadamente mas positiva que las restantes, pues todos sus resultados parciales de t se orientan del 0 a valores positivos aunque no
sea con cifras que permitan una afirmación severa, (ver tabla XV)
TABLA XV
Tarea
Valor de T
Tarea
Valor de T
1
1.00
6
0
2
0
7
-0.83
3
1.35
8
-2.17
4
2.81
9
0.18
5
2.08
10
1.05
A la vista de la tabla anterior, considero que se puede hablar
de la existencia de claros indicios de que puede influir bastante
mas, el agua salada, en las primeras cinco tareas que en las restantes, lo cual, en definitiva, considero mas en consonancia con la hipótesis planteada que el conjunto del trabajo.
56
Apartado 5s.- Observaciones
Pese a que durante todo el tiempo de preparación, estuvo previsto
filmar todo el proceso en video, al final, por imperativos de última
hora no pudo hacerse y creo que es de lamentar.
Muy probablemente, ello hubiera aportado algún dato quizás mas rico que las cifras, entre otros, el seguimiento de la actitud de cada su
jeto frente a y en cada paso.
Por ello no puedo hablar de observación mas que en términos generales y subjetivos que han de referirse escuetamente a:
- solamente en un caso no se consiguió el inicio del giro sobre corchera a pesar de haber realizado correctamente las tareas anteriores.
- en general la actitud fue muy similar en los sujetos de ambos grupos, aunque hay que señalar que la gesticulación fue mas acentuada
en el grupo E y me atrevería a asegurar que fue precisamente por
el agua.... ¡realmente salada!.
- en concreto únicamente se puede señalar, referente a la tarea número 4, que si la observación subjetiva pudiera traducirse de inmedia
to a una escala de valores de t, en este caso lo habría sido en los
valores máximos
pues fue en este paso donde se apreció la mayor
parte de la idea que había motivado la formulación de la hipótesis.
Hasta tal punto fué asi que el criterio de posición correcta-incorrecta se mostró insuficiente para valorar las diferencias, pues den
tro de todas las posiciones correctas hubiera podido medirse la cantidad de superficie corporal que emergía y sobre .todo, y creo que
mas importante, la mayor seguridad y confianza con que la mantenía
los sujetos que trabajaron en agua salada; términos, por supuesto,
no medibles y por tanto casi no mencionables sino a nivel técnico.
57
Cabe añadir que ello sucedía en una situación en la que el alumno
era consciente de la desagradable sensación que le aguardaba si
su cara, en la posición correspondiente, no se matenía por encima de
la superficie del agua.
C A P I T U L O
CONCLUSIONES
IV
58
C A P I T U L O
IV
CONCLUSIONES
A tenor de los resultados obtenidos se puede concluir que:
- En el presente trabajo no se ha demostrado que la densidad del agua
sea un factor determinante para asumir la progresión propuesta en
mejores condiciones.
Se puede reconocer que muy probablemente la "voltereta adelante",
propuesta como objetivo final,no fuera todo lo acertado que hubiera podido ser respecto a la hipótesis planteada.
- Si parece haber influido en mayor medida en los primeros pasos de
la progresión establecida que, como se recordará, incluían los mas
básicos objetivos del aprendizaje (iniciación) de la natación (apnea inspiratoria, flotación ventral y dorsal y elementos propulsivos rudimentarios).
Aun cuando existen indicios para valorar positivamente los resultados del bloque de las cinco primeras tareas, hay que referirse mas
concretamente a la tarea numero 4 (Flotación dorsal) que en realidad arroja el único dato
significativo, siendo el elemento que ha-
ce significativo el resultado del bloque.
- Se puede pensar, como ya hemos mencionado, que el objetivo final
propuesto pudiera no ser el mas adecuado, puesto que normalmente
el giro no es el elemento de trabajo que sigue en orden a los objetivos mas básicos del aprendizaje de la natación en un proceso
habitual.
A raiz de ello, personalmente, incluso proripondría que una experiencia
idéntica debería desarrollarse con un trabajo mas amplio a nivel de
los conceptos considerados básicos.
59
Es por ello, y no por sentimientos de contrariedad, que no haya
una satisfacción plena al observar que la diferencia hallada no es
significativa; pensando que la progresión propuesta haya situado a todos los sujetos en condiciones semejantes de "quemar etapas" representando para ellos dificultades mayores que los supuestos beneficios que
podia representar el agua salada.
- Debo decir, llegado este punto, que me parece muy aleatoria la comparación entre dos individuos por cuanto, aunque apareados bajo unos
criterios determinados que los asemejan en la posición de partida,siguen siendo dos y por tanto, distintos.
- Por ultimo, señalar que no existen datos suficientes para responder
a todas las cuestiones planteadas en la introducción como por ejemplo,
respecto a la generalización hacia el trabajo en playas; situación en
la que habría que. añadir aspectos tales como oleaje, temperatura, profundidad , etc.
0, llegar a generalizar en el sentido de mayor confianza hacia otros
tipos de marco acuático.
- A pesar de todo ello y basándome en los
resultados, añadiendo que no
se ha observado una dificultad intrinseca del medio, por razón de sus
distintas condiciones de visión o gusto, debo exponer que hasta disponer de mas datos, considero muy aceptable, la posibilidad
jar la iniciación
de_. traba-
en agua salada, incluso pensando que para algunas
tareas complejas posteriores no tenga influencia, máxime cuando el disponer de ella no es tarea imposible ni siquiera excesivamente compleja
siempre que la infraestructura y maquinaria de la instalación sea moderna, de material anticorrosivo -tendencia actual de fabricantes y
constructores- y se tenga la disponibilidad de adquirir sal marina,
tipo Salazón a 7 ptas/Kg, lo cual es lo mismo que hablar de un coste
adicional de aproximadamente 24 céntimos por litro de agua.
I
BIBLIOGRAFÍA
60
C A P I T U L O
V
BIBLIOGRAFÍA.-
ANDREAS, P.-
"Natación para todos". Everest, Leon 1970
CATTEAU, R. - "Estude Systematique de la flottaison". E.P. et S.
1961, 05 pp 55, 60
CATTEAU, R.- "Evolution pedagogique de la natation" de E.F. et S.
1965! 03, pp. 30, 33
CATTEAU, R; Garoff, G.- "L'ensagnament de la natación" Vigot Fréres
Paris, 68
CURETON, T.K. Jr.- "Physical Fitness Workbook for Adults". Stiges
Publishing Company, Illinois, 1970.
MCGUIGAN.- Psicología Experimental "Enfoque metodológico". 2 a edición
Ed. Trillas - Mexico 80
NAVARRO VALDIVIELSO, F.- "Apuntes de Maestría I de Natación". INEF de
Madrid, 1978.
NAVARRO VALDIVIELSO, F.- "Pedagogía de la natación". Ed. Miñón. Valladolid 1978. (no publicado)
VIVENSANG, J. "Pedagogie Moderne de la Natation", 4 s Edition, propio
editor. Bordeaux, 31
YOUNG, R.K. y VELDMAN, D.J. Introducción a la estadística aplicada a
las ciencias de la conducta". Trillas,
Mexico, 1974
Descargar