La oferta agregada y la curva de Phillips. 1. El mercado de trabajo. Un empresario va a pagar el salario de un trabajador de acuerdo a la siguiente fórmula: w = P Pmg En términos reales, w / P = Pmg. Esta expresión sirve para determinar la demanda de trabajo (generada por los empresarios). El conjunto de trabajadores determina la oferta de trabajo (que depende de múltiples factores, pero la supondremos creciente, ya que, a más salario, más tiempo está dispuesta a trabajar una persona). Las dos curvas determinan el posible equilibrio del mercado de trabajo, aunque hay dos enfoques diferentes: para los clásicos, nunca hay paro real, y el equilibrio viene dado por el corte de ambas curvas; para los keynesianos, debido a la existencia del salario mínimo no se llega al equilibrio (ya que dicho salario está por encima del equilibrio) y se genera un paro involuntario. Además, para los clásicos el salario se mide en términos reales, para Keynes se mide en términos monetarios (ilusión monetaria). Hay último enfoque diferenciador: para los clásicos, la oferta domina sobre la demanda, para los keynesianos, ocurre lo contrario. 2. Oferta agregada. En consonancia con el último concepto, para los clásicos la oferta agregada es vertical (depende de la capacidad productiva de la economía) y para los keynesianos es horizontal (depende de la demanda, la cual hace que los precios bajen hasta el mínimo admisible). El modelo de síntesis resume las dos opciones. 3. La curva de Phillips a corto plazo. La curva de Phillips convencional relaciona la tasa de paro con la inflación, de forma decreciente (a más inflación, menos desempleo). Se define, así mismo, la tasa natural de paro como aquella que es compatible con la estabilidad de precios, si bien existe cierto desempleo cíclico a lo largo del tiempo (para hacer este ajuste, se separa la población en activa (ocupados – estrictos, marginales- y parados) y en inactiva. Sin embargo, si bien la curva de Phillips es relativamente estable a corto plazo, a largo plazo no ocurre lo mismo. 4. La inestabilidad de la curva de Phillips a largo plazo. Se comprobó que había períodos de estanflación (más inflación y más desempleo). A su vez, se comprueba la existencia de la tasa de desempleo no aceleradora de inflación. A partir de ahí aparece la hipótesis de las expectativas racionales. Además, se comienzan a estudiar todos los efectos negativos del desempleo: menos producción, menos demanda, más déficit público (seguro de desempleo), efectos discriminatorios, desempleo de larga duración. A partir de todos estos cambios, se comienzan a estudiar políticas de oferta y demanda (con sus ventajas e inconvenientes), y aparecen nuevos conceptos (muchos están de actualidad) los cuales debe aprender el alumno: 1.- Reducción de la tasa natural del paro, duración del desempleo, frecuencia del desempleo e histéresis. 2.- El mark up. 3.- El fomento de la competencia. 4.- La elevación de la productividad media del trabajo. 5.- Las mejoras en la tecnología. 6.- La flexibilidad regional en los niveles de precios y salarios. 7.- El aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo. 8- Las políticas indirectas de oferta. 9.- Análisis gráfico de las políticas de oferta.