ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS - PLANIFICACIÓN

Anuncio
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA
CARRERA: Licenciado en Administración
ASIGNATURA: Administración de Empresas Agrícolas
AÑO DE LA CARRERA: 3
PLAN DE ESTUDIOS: 2003
CUATRIMESTRE: Segundo
CARGA HORARIA SEMANAL: 6 (seis)
PERIODO LECTIVO: 2010
EQUIPO DOCENTE:
DOCENTE
CPN-LAE Eduardo Nadir
Dr.-Lic. Cesar Moreno
CATEGORÍA
Profesor Adjunto Regular
Jefe de Trabajos Prácticos
DEDICACIÓN
Semiexclusiva
Semiexclusiva
IMPORTANCIA E INTEGRACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Según estimaciones realizadas por organismos internacionales la humanidad duplicará,
en los próximos veinticinco años, el consumo de alimentos.
Enorme cantidades de personas, en el mundo entero, demandarán más y mejores
alimentos en un contexto de mayor incertidumbre derivado del cambio climático y el
encarecimiento de la energía.
Nuestra región y nuestro país están en condiciones de responder virtuosamente ese
desafío ya que no existe en el planeta posibilidad de crecimiento y potencial
productivo como lo hay aquí, ni tampoco la posibilidad de hacerlo en forma amigable
con el medio ambiente y el desarrollo social.
Sin embargo, este proceso, no se dará en formas natural, espontáneamente, sino que, por
el contrario, requerirá de una gestión eficiente, eficaz, innovadora, creativa y
responsable y de esa manera transformar esta oportunidad en un proceso concreto de
desarrollo y progreso.
Para ello se hace necesario replantear, en especial en las pequeñas y medianas
explotaciones agrícolas, la forma de llevar adelante dicha actividad, ya que hace
bastante tiempo que han dejado de ser un “campo” para convertirse en una “empresa”.
La agricultura no consiste simplemente en extraer de la tierra el mejor producto
posible en costo y rendimiento sino, sobre todo, en hacer llegar ese producto al mercado
más adecuado con la calidad (nutricional, sanitaria, organoléptica, simbólica, etc.),
oportunidad, presentación y precio mas atractivo, acercándonos así al concepto de
calidad total que, si bien fue desarrollado para otras actividades productivas, es
también aplicable a la actividad agrícola.
Esto conduce a superar la visión tradicional de que la función producción, en la
agricultura, solo involucra factores e insumos tangibles, incluyendo en estos a la
tecnología, dado que por lo general esta se incorpora por medio de las maquinarias,
semillas, labranza, sistemas de riego, agroquímicos, etc.
La agricultura moderna ya no puede concebirse sin el uso creciente de elementos
intangibles de información y conocimiento ( capital intelectual ), como así también
de un rótulo distintivo al “ commoditie ” ( vía indicación del sistema de producción
utilizado, forma de organización del trabajo, zona de producción, insumos utilizados,
selección por calidad, atención posterior a la venta, etc .) que valorizan y diferencian
a éste transformándolo en producto. Los intangibles además de catalizar el buen
aprovechamiento de los factores clásicos de la producción y propiciar la selección de
las mejores opciones tecnológicas y de organización, aportan por si mismo una
contribución valiosa al resultado final, sea de la unidad empresarial o del sector en
su conjunto, dentro del proceso de globalización e internacionalización de los
negocios, la economía y las finanzas.
Dentro de este orden de ideas la profesionalización de la gestión de la empresa
agrícola se convierte en un factor clave de éxito, ya que a través de ella se podrá
satisfacer los requerimientos de una demanda cada vez más exigente, en un mercado
altamente competitivo, y al mismo tiempo sostener la correspondiente oferta por medio
de empresas rentables para sus propietarios, que contribuyan a la creación de riqueza
colectiva y sean sustentables a través del tiempo.
Aspectos vinculados con el estudio de mercado ( comportamiento de los consumidores
y el análisis de lo que están haciendo los competidores ), desarrollo de estrategias
competitivas, planificación y organización de la producción, búsqueda de las fuentes
de financiamiento mas apropiadas, comercialización, estimación de precios y
costos, administración del riesgo ( mercado de futuros y opciones ),etc. configuran
algunos de los ítems dentro de los cuales el graduado en ciencias económicas o en
ciencias de la administración puede desarrollar su actividad profesional haciendo un
aporte de incuestionable valor.
Es por ello que el dictado de la presente asignatura, además de permitir una
integración horizontal y vertical de conocimientos ( administración, costos, finanzas,
economía, etc. ), cubriría las necesidades de capacitación específica en esta área de la
actividad económica, permitiéndole al futuro profesional ampliar su campo de
actuación , tanto en el ámbito privado como en el público, contribuyendo de esta
manera al desarrollo y consolidación de la actividad agrícola en el país.
OBJETIVOS
-
Que el alumno inicie su formación profesional en el área de administración
de empresas agrícolas.
- Que el alumno tome conciencia de la importancia de dicha formación como
medio para ampliar su campo de actuación profesional.
- Que el alumno conozca las características propias de la actividad agrícola y de
esa manera administrar de manera mas eficiente el proceso de diagnóstico,
organización, planificación y control de la misma.
- Que el alumno alcance una formación actualizada y una visión integradora de la
gestión de empresas agrícolas, reconociendo a la misma como un eslabón o etapa
del Sistema Agroalimentario (SAA) que se inicia con la actividad primaria y
concluye con el consumidor.
Que el alumno aplique los modelos, técnicas y herramientas que brinda la Ciencia de
la Administración ( estudiados en distintas asignaturas de la carrera) al proceso de
toma de decisiones en la empresa agrícola.
PROGRAMA DE CONTENIDOS (ANALÍTICO y DE EXAMEN)
Unidad N° 1
El sector agropecuario argentino: características. Aspectos estructurales del mismo.
Los
factores de la producción: intrínsecos y extrínsecos. Evolución del sector
agroalimentario en Argentina. Situación actual y perspectiva del sector Agro
alimentario argentino. Desafíos para el sector agroalimentario de nuestro país.
Unidad N° 2
La empresa agropecuaria : ubicación en el marco de las tipologías
organizacionales. Características generales. Diversas modalidades y actividades de
empresas agropecuarias.
La agricultura. Características generales. La selección de actividades y el tamaño
de la empresa agrícola. Organización y administración de las actividades propias de la
empresa agrícola.
Unidad N° 3
Determinación de costos en la empresa agrícola. Concepto de costo. Elementos del
costo. Factores del costo. Clasificación de los costos. Costos y Contabilidad de Costos.
Sistemas de costeo y sistemas de contabilidad de costos. Características y
estructura del costo agrícola. El proceso de concentración de costos agrícolas. Los
costos y la toma de decisiones.
Unidad N° 4
La planificación integral en la empresa agrícola. Concepto de planificación. Porqué
es necesario planificar. Niveles de planificación : estratégica, táctica o funcional y
operativa. Planificación, programación y presupuestación. El presupuesto anual.
Pasos para su elaboración. Técnicas de presupuestación. El presupuesto maestro :
contenido y estructura. Presupuestos determinísticos y probabilísticos. El
presupuesto en la empresa agrícola. Características. Factores internos y externos a
tener en cuenta. Contenido y estructura.
Unidad N° 5
El financiamiento del sector agrícola en Argentina. Principios básicos del
financiamiento empresarial. Las distintas fuentes de financiamiento. Costo y riesgo
de cada una de ellas.
La secuencia lógica del financiamiento. Reglas básicas de decisión. Variables a tener
en cuenta. La estructura óptima de financiamiento. Financiamiento de la empresa
agrícola en Argentina: tradicional y alternativo. Análisis y evaluación de las
siguientes fuentes de financiamiento: bancaria, comercial, Warrants, Leasing,
Factoring, Pool de siembra, Fondos Comunes de Inversión Agrícola, Sociedades de
Garantía Recíproca, Securitización y Fideicomisos.
Unidad N° 6
La Administración del riesgo agrícola. El riesgo: su conceptualización y
medición. Distintos tipos de riesgos: del proyecto o negocio, de la cartera y del
mercado. Porqué es importante administrar el riesgo. La empresa agrícola como
organización que asume riesgo.
La rentabilidad y el riesgo de la empresa agrícola. Enumeración y clasificación del
riesgo agrícola: climático, naturales, comerciales, estratégicos y del contexto
económico. Cobertura del riesgo agrícola con instrumentos derivados. Futuros y
opciones. Concepto. Utilización de los mismos. Los Mercados de Futuros y
Opciones de Productos en Argentina : el MATBA (Mercado a Término de Bs. As. )
y el ROFEX ( Mercado a Término de Rosario ). Operatoria de los mismos.
METODOLOGÍA:
Los objetivos señalados se alcanzarán empleando la siguiente metodología en el
desarrollo de la asignatura :
- Clases teóricas expositivas a cargo de los docentes
- Diálogos dirigidos
- Planteo, análisis, resolución y comentarios de casos prácticos en forma
individual y Grupal.
CRITERIOS y SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Básicamente se emplearán dos tipos de evaluaciones :
- Del Proceso: a la finalización de cada unidad en forma oral, utilizando la técnica
del interrogatorio de recapitulación.
- Del Resultado: en forma escrita utilizando la técnica del interrogatorio de verificación.
La primera una vez finalizada las tres primeras unidades y la segunda una vez
finalizada las tres últimas unidades.
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O
PROMOCIONALIDAD:
Para obtener la regularidad el alumno deberá:
-Cumplir con el mínimo de asistencia a clases de acuerdo con las normas vigentes.
-Aprobar las dos evaluaciones de resultado. En caso de ser reprobado en una de ellas
tendrá derecho a su recuperación.
Para obtener la promoción de la asignatura deberá cumplir , como mínimo, con el 80 %
de asistencia a las clases y aprobar las dos evaluaciones de resultado que versarán
sobre aspectos teóricos y prácticos. La nota mínima será 7 (Siete) tanto para la teórica
como para la práctica no realizándose promedios ni compensaciones entre ambos
aspectos evaluados, ni recuperación en caso de resultar desaprobado.
RECURSOS A UTILIZAR:
-Humanos: Los docentes integrantes de la Asignatura “Contabilidad para
Administradores-Módulo I” : CPN-LAE Eduardo Nadir (Profesor Adjunto Regular)
Dr. y Lic. César Moreno (Jefe de Trabajos Prácticos)
-Materiales : Aula provista de computadora, cañón y pizarrón
- Guías de estudio y cartilla de prácticos elaboradas por los docentes a
cargo del dictado de la asignatura.
- Apuntes tomados de las clases de los docentes como así también la
consulta de la bibliografía básica y complementaria detallada en la presente
planificación.
ORGANIZACIÓN DEL DICTADO DE CLASES
N° Comisión
1
1
Teórica/Práctica
Teorica
Práctica
Consulta
Responsable
Eduardo Nadir
Cesar Moreno
Cesar Moreno
Horas Semanales
2 horas
2 horas
2 horas
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFIA BASICA
TITULO
EDITORIAL
AUTOR
Eduardo
Ferrario
Martinez
Hugo Santiago Arce
Durán,
Scoponi
colaboradores
y
González y Pagliettini
Rodolfo Frank
Gerardo Maino
Martinez
y Luis
Rodolfo Frank
Marcela Román
Eugenio Corradini
Estrategia
y
Administración
Agropecuaria
Administración, Gestión y
Control
de
Empresas
Agropecuarias
El
Gerenciamiento
Agropecuario en el Siglo
XXI
Los Costos Agrarios y sus
Aplicaciones
Troquel.
Macchi
Osmar Buyatti.
Orientación
Gráfica
Introducción al Cálculo de
Costos Agropecuarios
El Ateneo
La Empresa Agropecuaria
Macchi
Evaluación
de
Inversiones en la
Empresa Agraria
Diseño y Evaluación
Financiera
de
Proyectos
Agropecuarios
Manual de Tasaciones
Agropecuarias
El Ateneo
y Evaluación
Económica
y
Financiera
de
Inversiones Agrarias
Martín Costos
Especiales
Lugar y año de
edición
Buenos
Aires.
Primera
edición.
Año 1995
Buenos
Aires.
Primera
edición.
Año 1998
Buenos
Aires.
Primera
edición.
Año 2005
Buenos
Aires.
Primera
edición.
Año 2001
Buenos Aires.
Tercera edición.
Año 1980
Buenos
Aires.
Primera
edición.
Año 1980
Buenos Aires.
Primera edición.
Año 1998.
Facultad de Buenos Aires.
Agronomía
Primera edición.
Año 2001
Orientación
Gráfica
Felisa
Cerla
Carlos Romero
Banco
Crédito
Agrícola
Luis
Macchi
Buenos Aires.
Primera edición.
Año 2001
de Madrid(España)
Primera edición.
Año 1982.
Buenos
Aires.
Domínguez
Capítulo 1 y 2 (pag.
19 a 144)
Regina
Durán
y Tablero de ComandoColaboradores.
Una Herramienta para
el Control de Gestión
de Empresas
Agropecuarias
Johan Berlijn
Organización
de
Operaciones
Agropecuarias
Henk W Ten Brinke Administración
de
Empresas
Agropecuarias
Ana Verchik
Derivados Financieros
y de Productos
Osmar
Buyatti
Trillas.
Trillas
Macchi
Primera edición.
Año1981
Buenos Aires.
Primera edición
Año 2003.
México.
Segunda Edic.
Año 1990.
México.
Segunda Edic.
Año 1990.
Buenos Aires.
Primera edición.
Año 2000
OTRAS PUBLICACIONES
Apuntes de clases del profesor y guía de estudio preparada por la cátedra.
Artículos publicados por el Cronista Comercial, Ambito Financiero, Clarín
Económico, Clarín Rural, Tribuno Rural y otros diarios, revistas y páginas web.
CRONOGRAMA DE CLASES y EVALUACIONES
Hs
6
6
6
12
2
T/P
T
T
T
P
6
12
6
12
8
12
2
T
P
T
P
T
P
Actividad -Tema
Responsable
Eduardo Nadir
Eduardo Nadir
Eduardo Nadir
Cesar Moreno
Eduardo Nadir y
Cesar Moreno
Eduardo Nadir
Cesar Moreno
Eduardo Nadir
Cesar Moreno
Eduardo Nadir
Cesar Moreno
Eduardo Nadir y
Cesar Moreno
Unidad N° 1
Unidad N° 2
Unidad N° 3
Unidad N° 1-2-3
Evaluación Parcial y Promoción
Unidad N° 4
Unidad N° 4
Unidad N° 5
Unidad N° 5
Unidad N° 6
Unidad N° 6
Evaluación Parcial y Promoción
CLASES DE CONSULTA
Día Semana
Martes
Horario
16 – 18
Periodicidad
Semanal
Jueves
09 – 12
Semanal
Lugar
Box Cátedra
N°129
Box Cátedra
N°129
Responsable
CPN-LAE
Eduardo Nadir
Dr. Cesar
Moreno
REUNIONES DE CATEDRA
Día Semana
Martes
Horario
20 - 22
Periodicidad
Semanal
Lugar
Box Cátedra N°129
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Titulo
Propósito/Objetivo
No se tiene prevista actividad.
Evolución/Avance
Equipo de trabajo
ACTIVIDADES CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE
Curso
Docente/s
Lugar y Fecha
Se tiene previsto asistir a cursos de Actualización y Capacitación dictados por el
CPCES, durante el segundo semestre del año 2010.
PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICAS
Reuniones científicas
Lugar y Fecha
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y/O SEMINARIOS
Tipo de Actividad
Responsables
Curso Como Desarrollar la CPN_LAE Eduardo Nadir
Empresa Propia
Seminario Actualización:
La gestión del Negocio en
Economias Inflacionarias
Seminario: El Graduado
en Ciencias Económicas
como asesor financiero de
empresas.
CPN_LAE Eduardo Nadir
CPN_LAE Eduardo Nadir
Fecha y lugar de Ejecución
7,8 y 9 de Junio 2010;
Secretaria Extensión
Universitaria – UNSa.
14, 15 y 16 de Junio 2010;
Fac. Cs. Económicas.
Octubre 2010; Fac. Cs.
Economicas.
DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL ESTIMADA DEL EQUIPO
DOCENTE:
Docente
CPN_LAE
Eduardo Nadir
Dr. Cesar
Moreno
Docencia
2 Horas Sem.
De Clases y 2
de Consulta
4 Horas Sem.
De Clases y 2
de Consulta
Investigación
_____________
Gestión
__________
Extensión
_________
_____________
__________
_________
OTRAS ACTIVIDADES
-
Preparación de las Guías de Estudio
Preparación de casos prácticos
Lectura y selección de artículos de actualidad vinculados con la asignatura
OBSERVACIONES:
Lugar y fecha: Salta 10 de Mayo de 2010
CPN- LAE EDUARDO NADIR
Profesor Regular Adjunto
Contabilidad para Administradores
Módulo I
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Todos los apartados previstos en la planificación deberán ser completados, aunque
podrán agregarse otros elementos informativos que el responsable de cátedra considere
pertinentes. En caso de que alguno o algunos de los apartados relativos a las actividades
de investigación. extensión, capacitación, participación de reuniones científicas, etc. no
se prevean para el periodo informado, deberá indicarse esa circunstancia en el cuadro
respectivo.
Carrera: nombre de la Carrera a la que corresponde la asignatura y módulo si
correspondiere.
Asignatura: nombre de la misma según plan de estudios. Si correspondiere indicar el
número de módulo y el nombre del mismo.
Año de la carrera: colocar el año al que corresponde la asignatura según el plan de
estudios.
Plan de estudios: año de aprobación del plan de estudios vigente.
Cuatrimestre: Especificar si corresponde al 1° o 2° cuatrimestre.
Carga horaria semanal: colocar la que figure en el plan de estudios.
Periodo lectivo: colocar el año correspondiente al periodo lectivo actual.
Equipo docente: registrar el nombre y categoría correspondiente al total de docentes que
integran el equipo. En caso de docentes con extensión de funciones, especificar.
Importancia e Integración en el Plan de Estudios: Señalar la importancia de la
asignatura en la formación del estudiante, sus ejes conceptuales fundamentales,
experiencias previas de dictado, su vinculación e integración con las asignaturas y
módulos previos, simultáneos y/o posteriores, especialmente en relación con las
asignaturas correlativas.
Objetivos: definir cuáles son los conocimientos, conductas y actitudes deseables de
alcanzar.
Programa de Contenidos: definir los conocimientos teóricos y de práctica necesarios
para lograr los objetivos propuestos. Deberán abarcar el área cognoscitiva, las
procedimentales y las actitudes. El programa de contenidos debe estar de acuerdo con
los contenidos mínimos definidos para la asignatura en el plan de estudios vigente.
Metodología o Estrategias de enseñanza/aprendizaje: las actividades de aprendizaje
deben ser definidas teniendo en cuenta las actividades de los docentes y las que
realizarán los estudiantes.
Asimismo deben ser diseñadas en función de la participación, la graduación de las
dificultades, la relación con los objetivos propuestos, la práctica contextualizada y las
experiencias grupales.
Criterios y Sistema de Evaluación: Consignar los criterios o ejes principales que se
tendrán en cuenta en las evaluaciones. También los instrumentos, momentos o
instancias de la evaluación que se definirán de acuerdo a los objetivos propuestos según
correspondan al dominio cognoscitivo, procedimental o actitudinal. Debe constar el tipo
y oportunidad de pruebas y exámenes
Condiciones para obtener la regularidad y! o promocionalidad: especificar claramente
las condiciones que debe cumplir el estudiante para la obtención de la regularidad y/o
promocionalidad, de acuerdo a las pautas establecidas en los planes de estudio vigentes.
Recursos necesarios: Deberá adecuarse a las posibilidades presupuestarias y elementos
disponibles en la Facultad. Los pedidos de recursos adicionales no disponibles deberá
realizarse a través de solicitudes independientes a las autoridades.
Recursos humanos: personal docente.
Recursos materiales o de infraestructura: aulas, gabinete de informática, equipos
audiovisuales, etc.
Material Didáctico: todos aquellos elementos que elaborados o seleccionados por el
equipo docente son puestos a disposición de los alumnos.
Organización del Dictado de Clases: Indicar Número de comisión, el tipo de clase
(teórica o práctica), el o los responsables de la comisión y las horas semanales.
Clases de Consulta: Indicar el o los días de la semana, el horario, la periodicidad
(semanal o quincenal), el o los responsables de la atención y el lugar que debe ser en las
dependencias de la universidad en Campo Castañares.
Reuniones de Cátedra: Indicar el o los días de la semana, el horario, la periodicidad
(semanal o quincenal) y el lugar que preferentemente debe ser en las dependencias de la
universidad en Campo Castañares.
Bibliografía: especificar la bibliografía que se considera básica para la asignatura y la
complementaria completando la información solicitada.
Cronograma tentativo de actividades docentes: registrar las clases (programáticas y de
consulta) y evaluaciones Indicando la cantidad de horas, SI son teóricas o practicas, el
tema según el programa de contenidos y el docente responsable.
Actividades de investigación: consignar el título del proyecto o trabajo de investigación
especificando el propósito y I o objetivos general y específicos, la evaluación efectuada
por el organismo que acreditó el proyecto o trabajo, el grado de avance al momento de
presentar el plan y el equipo de trabajo (docentes de la asignatura, departamentos,
institutos, etc.) que participa en cada uno.
Actividades de capacitación y perfeccionamiento docente: consignar los cursos de
actualización, capacitación o de perfeccionamiento a realizar en el presente periodo
lectivo, especificando nombre del docente, lugar y fecha.
Participación en reuniones científicas: consignar las reuniones científicas (congresos,
jornadas, simposios, etc.) en las que el equipo docente prevé participar en el periodo,
especificando lugar y fecha.
Actividades de extensión y/o Seminarios: registrar el tipo de actividad (curso, proyecto,
seminario, etc.) con los responsables de la misma (docentes e instituciones),
especificando la fecha tentativa y el lugar de ejecución.
Distribución horaria semanal del equipo docente: registrar la cantidad de horas
semanales asignadas a cada tipo de actividad (docencia, investigación, gestión,
extensión) según categoría del docente. Este apartado no exime de la presentación de
otras constancias de prestación de servicios de los docentes.
Observaciones: registrar todas aquellas que se consideren pertinentes al plan. No
obstante, para cada apartado podrán agregarse observaciones al pie del cuadro
respectivoOtras Actividades: Especialmente se indicarán en forma global las actividades previstas
para el equipo docente a partir del período siguiente al de dictado de la asignatura y
hasta el nuevo dictado de la misma.
Descargar