Manuel Belgrano fue educado en la España de los borbones

Anuncio
PARCIAL
DOMICILIARIO
HISTORIA SOCIAL
Y POLITICA DE LA
EDUCACION
ARGENTINA
Prof.: Alejandra Martinetto
Resoluciones:
1Manuel Belgrano fue educado en la España de los borbones, donde fue
influenciado fuertemente por las doctrinas fisiocráticas (“gobierno de la naturaleza”),
la Revolución Francesa y los iluministas de la época. Es así que el piensa en
trasladar estos pensamientos a la zona rioplatense. Basándose en los postulados
europeos plantea que la agricultura por excelencia es la fuente de riqueza del
hombre y por lo tanto hay que educar a los agricultores. Es por eso que él propone
la creación de una Escuela de Agricultura donde se enseñen los principios
generales de la vegetación y de las siembras. En esta línea, pensaba que si se
desarrollaba el agro, se desarrollarían la industria y el comercio. “Fomentar la
Agricultura, animar la industria, proteger el Comercio” (Belgrano, Año 1796, Pág.
11). Es así que Belgrano propone la creación de una Escuela de Comercio,“La
ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte: sus
principios son más dignos, y la teoría que comprenden es mucho más elevada…” .
La educación según Belgrano era vista utilitaria y científica, basada en la
posibilidad de educar para la actividad material concreta que llevara al crecimiento
económico del estado. Otro punto que Belgrano marco como importante fue el
educar para la transformación de los habitantes nativos en ciudadanos.
Parafraseando a Tudesco “la educación como solución para todos los problemas”
(Tudesco, Pág. 25).
Con respecto a la educación de la mujer, Belgrano fue uno de los primeros en
ocuparse proponiendo la fundación de una escuela para niñas. No proponía formar
mujeres intelectuales sino las pensaba como madres de familia que pudieran
alejarse de la ignorancia. “Igualmente se deben poner escuelas gratuitas para las
niñas, donde se les enseñara la doctrina cristiana, a leer, escribir, coser, bordar,
etc., y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad,
tan perjudicial, o más en las mujeres que en los hombres”. (Belgrano, Año 1796,
Pág. 26)
Belgrano plantea que las escuelas deben ser gratuitas para que todos
puedan acceder a los conocimientos sin tener que pagar por ellos. Basándose en la
creencia de una “ociosidad masiva” ve en las escuelas la posibilidad de inspirar
amor al trabajo, por lo cual sin este el comercio también decaería. Es así que
plantea que las escuelas deben ser gratuitas para que los “infelices” (los pobres)
puedan acceder a los conocimientos sin tener que pagar por ellos.
Ante la necesidad principal de perfeccionar y fomentar algunos oficios como
la zapatería, herrería, sastrería, etc. y sumado a la visión que él tenia del “Dibujo”
como una herramienta que debiera ser utilizada en todos los planos de la vida social
plantea la creación de una Escuela de Dibujo.
2Las ideas de Alberdi se centran en que la educación formal no es la pieza
fundamental para la formación del ciudadano no por errores de la misma sino por el
papel que a ella se le asigna. El escribió: “Ellos no vieron que nuestros pueblos
nacientes estaban en el caso de hacerse, de formarse, antes de instruirse, y que si
la instrucción es el medio de cultura de los pueblos ya desenvueltos, la educación
por medio de las cosas es el medio de instrucción que más conviene a pueblos que
empiezan a crearse.” (Alberdi, año 1852)”
¿Qué quiere decir cuando habla de “educación por medio de las cosas”? Se
refiere a un conjunto de influencias sociales que están al margen de las instituciones
educativas como la inmigración, la legislación civil, la legislación marítima, la
legislación comercial, el sistema constitucional, el gobierno representativo, el
desarrollo de los ferrocarriles, la tolerancia religiosa, etc. Él cree que este tipo de
instrucción es el mejor medio para la modernización de la sociedad. Una educación
en relación directa con las necesidades de una economía desarrollada basada en el
comercio de materias primas y en la creación de industrias locales. Una educación
que fomente la industrialización y por consecuencia una mejor economía.
“La industria es el gran medio de moralización. Facilitando los medios de vivir,
previene el delito, hijo las más veces de la miseria y del ocio. En vano llenaréis la
inteligencia de la juventud de nociones abstractas sobre religión; si la dejáis ociosa y
pobre, a menos que no la entreguéis a la mendicidad monacal, será arrastrada a la
corrupción por el gusto de las comodidades que no puede obtener por falta de
medios. Será corrompida sin dejar de ser fanática. Inglaterra y los Estados Unidos
han llegado a la moralidad religiosa por la industria; y España no ha podido llegar a
la industria y a la libertad por simple devoción. España no ha pecado nunca por
impía; pero no le ha bastado eso para escapar de la pobreza, de la corrupción y del
despotismo.” (Alberdi, Año 1852)
La educación debía estar destinada a las ciencias exactas, a las naturales,
debía enseñarse ingles, por ser el idioma de la industria y no latín, que era el idioma
de la corona.
Alberdi tomando las ideas de la ilustración proveniente de Inglaterra y Francia
donde la primera herramienta utilizada para la resolución de las problemáticas que
afectaban al hombre era la “razón”, pone el énfasis en una educación utilitaria y
pragmática promoviendo la formación de técnicos y científicos.
En otro aspecto, ve una deficiencia en los nativos para los trabajos
industriales y propone a la mano de obra europea para que ocupe dichas
actividades por estar mejor preparados y posee mayor experiencia. A estas
“virtudes” le suma que los europeos inculcaran los buenos hábitos y costumbres a
los nativos por medio del “contagio social”. “Cada europeo que viene a nuestras
playas -indicaba- nos trae mas civilizaciones en sus hábitos, que luego comunica a
nuestros habitantes, que muchos libros de filosofía” (Tudesco, Cáp. 1, Pág. 27)
Una vez debilitado el régimen colonial en América latina la burguesía asciende
como clase social dominante con el lema “igualdad, fraternidad y libertad” tomando
el ejemplo de la Revolución Francesa. A esta burguesía pertenece Alberdi y sobre
estas ideas se conforman los estados modernos liberales donde se observaban dos
características fuertes:

Estado laico (independencia del poder político del religioso)

Libre mercado (total autonomía del poder económico con respecto al estado)
De esta manera es que el poder divino que era el actor legitimante del poder
político pasa a un segundo plano. Ahora, son los ciudadanos los que legitiman a sus
representantes políticos. Aparece la idea de un estado garante de los derechos de
sus pobladores e iguales ante la ley. Por otro lado el respeto por las libertades
individuales llevo a pensar que el progreso económico seria alcanzado por medio de
la total libertad comercial, donde el estado no debía intervenir.
Es así, que aparece la “escuela” como garante de la reproducción de las
relaciones de producción propias del capitalismo en la que se basaban esos
estados. Una institución que tenga como función lograr la estabilidad política interna
como también moralizadora.
Con respecto a Echeverría podemos subrayar que era un hombre de ideas
liberales y opositor a Rosas al igual que Alberdi. Con una fuerte creencia en la
potencialidad de la democracia. Esta forma de organización él la propone como
medio para el equilibrio entre los intereses individuales y sociales pudiendo asegurar
la libertad de cada persona. Una democracia basada en los principios de
“fraternidad, igualdad, y libertad” como ya lo pensaba Alberdi.
Para Echeverría era indispensable librarse de las tradiciones coloniales si se
quería llegar a una verdadera democracia y así es que plantea una educación para
poder llevar a los hombres a una independencia de la razón, verdaderos hombres
libres. El destacaba que ya éramos independientes pero no libres. En este punto es
donde encontramos una fuerte discrepancia con Alberdi, en la que este último como
ya mencionamos creía que lo fundamental para el progreso de la nación era la
educación por fuera de las instituciones formales.
3Sarmiento señala que antes de la revolución Francesa se educaba en los
pueblos civilizados solo a los que “debían” ser educados (gobernantes, aristócratas
y sacerdotes).
En tiempos de la corona española como regente de la vida en América, los
indígenas eran utilizados como mano de obra. En consecuencia se los desproveía
de cualquier tipo de educación cultural, científica, artística e industrial.
La revolución Francesa trajo consigo progresivamente el derecho a todos los
sujetos de gestionar los negocios públicos por el ejercicio electoral, lo cual muestra
una gasificación en los derechos desde unos pocos individuos de la elite al resto del
pueblo. Este nuevo paradigma que se centra en un principio de igualdad de
derechos frente al estado le sirve de fundamento a Sarmiento para afirmar que es el
mismo estado el que debe encargarse de asegurar que las generaciones reciban la
preparación intelectual para el ejercicio de sus propios derechos. Es así que
Sarmiento escribe “Un padre pobre no puede ser responsable de la educación de
sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos
los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación se hayan, por la
educación recibida en su infancia, preparado suficientemente para desempeñar las
funciones sociales a que serán llamados.” (Sarmiento, 1849, Pág. 13)
Sarmiento ve al nativo americano como un ocioso e irrespetuoso a la vida y la
propiedad, lo enuncia como un sujeto egoísta, envidioso de los que gozan ventaja
material. Así es que ve a la educación como un medio moralizante, anestesiante del
“instinto destructor”.
Sarmiento, como liberal y por lo tanto un defensor de que la educación
pública debía estar bajo la tutela estatal siendo esta misma obligatoria, laica y
gratuita se enfrento a la postura eclesiástica. La iglesia que ostentaba (ostenta) ser
la encargada de educar a los individuos basándose en que era la representante de
Dios en la tierra y por lo tanto el intermediario entre el poder divino y los hombres.
Según los liberales la escuela debe formar ciudadanos conocedores de sus
derechos y obligaciones, con una ética moral y social, y en la que debían ser
instruidos en la lectura, escritura y matemáticas y por lo tanto no deben ser
solamente católicos
Es así que en el curso de la historia se sucede el congreso pedagógico de
1882 en que los diferentes modelos educativos entran en colisión. Así es que como
consecuencia de la pieza fundamental que fue este congreso en 1884 se sanciona
la ley 1420 en la que se establece la educación como gratuita, obligatoria y gradual.
Otras leyes no aprobadas permitieron la continuidad y la habilitación de los
derechos de acceso a la educación del pueblo. Nuestros dos ejemplos fuerte son la
ley “Magnasco” (1899) en la que el objetivo primordial era dividirlos entre los que
eran “capaces” para estudiar en la universidad y los “incapaces” que serian
enviados a instruirse en un oficio. Por otro lado el proyecto presentado por
Saavedra Lamas (1916) abogaba por una educación que ofrezca diferentes
orientaciones en el sistema educativo (carreras técnicas o especializaciones) que
llevarían también a la división social de clase. ¿Estos dos proyectos a quien
beneficiaban entonces? A la elite que serian los únicos como lo eran hasta entonces
en poder escalar hacia el conocimiento intelectual.
Bibliografía
 Paviglianiti, Norma (1993). El derecho a la educación: una construcción
histórica polémica. Buenos Aires, OPFYL. Serie fichas de cátedra.
 Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900).
CEAL. Buenos Aires. 1982. Cap. 1.
 Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900).
CEAL. Buenos Aires. 1982. Cap. 3 y 4. “La crisis de la hegemonía oligárquica
y el sistema educativo argentino”.
 Alberdi, Juan B.: Bases y puntos de partida para la organización política de la
Rep Argentina. Ed. Depalma. Bs. As, 1964. Cap XIII a XVI.
 Belgrano, Manuel, Memoria Consular de 1796.
 Echeverría, Esteban. Dogma Socialista (1846). Selección varias ediciones.
 Sarmiento, Domingo Faustino (1849). Educación Popular. (Selección).
 Ley 1420 (1884).
 Ley Saavedra Lamas.
 Ley Magnasco.
Descargar