El sol se fue, se fue de aquí - Revista de Ciencias Sociales

Anuncio
7
Presentación
Deporte y Sociedad en América Latina
El presente volumen de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo
Prat de Iquique, Chile, trata de las relaciones entre deporte y sociedad en América
Latina.
La realidad del deporte, fue por mucho tiempo tema poco abordado por las
ciencias sociales, a pesar de su evidente presencia en la vida cotidiana. Los
clásicos como Elias, por ejemplo, ayudaron a modelar un objeto de estudio para
esta realidad. Tanto franceses como ingleses, desde variadas posiciones han
contribuido a precisar los abordajes tanto teóricos como metodologicos. En
América Latina, los aportes de Da Matta y de Archetti, de Brasil y Argentina, entre
otros, han ayudado a visibilizar esta realidad en la agenda académica.
Los deportes, fueron por mucho tiempo el tema predilecto de literatos y de
periodistas deportivos. Ellos fueron los que, a su modo, reflexionaron sobre esta
realidad. El cine y la televisión fueron aliados poderosos para mundializar estas
prácticas. El uso que los diferentes regímenes políticos, tanto de izquierda como
de derecha, le han dado a los deportes, ha sido otro marcaje que no ha pasado
inadvertido. Para ello, sólo baste recordar las olimpiadas del 1936. La guerra fría,
aportó con lo suyo, al boicotear, ambos bloques, Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas, en las olimpiadas, de Moscú (1980) y de Los Angeles
(1984).
Sin embargo, la preocupación por los deportes tiene varias posibles
interpretaciones. Una de ellas, tiene que ver con la realidad de la globalización y
del neo-liberalismo. Ambas producen tremendos impactos por la forma en que se
precibe y se consumen los deportes. No es este el lugar para extendese sobre
este aspecto. No obstante, la realidad de la crisis de la modernidad y la
emergencia de la llamada postmodernidad, el fin de los megarrelatos y la
búsqueda de identidad hizo encontrar en los deportes, sobre todo en el fútbol,
nuevas formas de identidad. No es que anteriormente no existiese, sino que ahora
parecen ser las únicas e irreductibles, adornadas todas con expresiones “más que
una pasión, un sentimiento”, etc. En crisis otras formas de identidades como las
políticas, por ejemplo, las deportivas parecen llenar ese vacío. El tremendo
negocio que se mueve tras el fútbol, el boxeo, el béisbol, el tenis y el básquetbol,
por sólo nombres cinco deportes, es otra arista de este fenómeno.
7
8
Pero hay más. La centralidad de los deportes, y en cada cultura uno más que
otros, en América Latina, el fútbol, en Estados Unidos, el básquetbol, el boxeo y el
béisbol, ha provocado nuevas formas de sociabilidad. Es el caso de las llamadas
barras bravas, la construcción de mega estadios provoca, en algunos casos, un
rediseño de la morfología urbana, y con ello la aparición de nuevos fenómenos.
Adicionemos el tema de la violencia en los estadios y las formas como tiene el
Estado de enfrentarla, son temas que en esta edición se discute.
La ausencia de políticas públicas en lo deportivo, y la aparición de enfermedades
asociadas a la falta de prácticas deportivas, genera nuevas preocupaciones. Hay
aquí una paradoja interesante. Existe un consumo masivo de deporte, pero no
prácticas masivas de los mismos. Y es que falta desde la base, desde la escuela
primaria y desde los mismos clubes deportivos, políticas que favorezcan el
cuidado del cuerpo.
En el mundo académico cada vez más, el deporte aparece como tema a discutir.
En el reciente congreso de Alas, realizado el año 2013 en Chile, un nutrido grupo
de cientistas sociales, se agruparon para reflexionar sobre los desafíos que para
nuestras disciplinas les impone el estudio de los deportes.
La edición de este número de la revista de Ciencias Sociales, es un esfuerzo de
los tres editores que más abajo firman, por ofrecer un conjunto de trabajos que
tienen como objeto el mundo del deporte. Se encuentran en esta publicación
trabajos que tratan acerca de la realidad de las llamadas barras bravas, como es
el artículo de Parada, que se complementa con el del estudio de la violencia en los
estadios de San Martín. Ocupa también un lugar de importancia las relaciones
entre imaginarios urbanos y deportivos, en este caso del fútbol, como es el caso
de Valparaiso y su vínculo con Santiago Wanderes, tal como señala Valenzuela y
Vergara. El análisis de la construcción de imaginarios deportivos, realizado a
través de estudios de prensa, como la revista Zig-Zag, sirve para entrender como
el fútbol, fue lentamente introduciéndose en la subjetivad de los chilenos. Los
artículos ya mencionados refieren a la realidad chilena.
En el ámbito de las políticas públicas y su relación con la salud, y sobre todo con
los adultos mayores, el trabajo de Di Domizio y Saravi, para el caso del Río de la
Plata es elocuente para entender el impacto de estas políticas. Para el caso
brasileño los tres trabajos ofrecen interesantes perspectivas de análisis. La
dimensión política de un club del fútbol en Brasil, las políticas para los eventos
mayores y la financiación para el deporte olímpico, son de interés en cuanto
permiten calibrar el esfuerzo que realiza el Estado de ese país por inscribir su
nombre en el universo internacional del deporte.
8
9
El trabajo de Añorve finalmente, trabaja las ralaciones no siempre asumidas como
tal, aunque evidentes, entre prácticas del deportes y construcción de ciudadanía.
En el marco de las democracias modernas, incompletas y a menudos formales, el
reto es pasar de una democracia prodidemental hacia una democracia de calidad.
Las instituciones deportivas juegan o deberían jugar un rol de importancia.
Así, los textos en ese número retratan algunas de las posibilidades de los estudios
del deporte en América Latina, lo que nos parece una cordial invitación para el
involucramiento de nuevos investigadores en las temáticas que están disponibles
en nuestras sociedades y necesitan un análisis profundo de la academia.
Bernardo Guerrero Jiménez
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
bernardo.guerrero@gmail.com
Bárbara Schausteck de Almeida
Universidade Federal do Paraná - Brasil
barbaracwb@gmail.com
César Macías Cervantes
Departamento de Historia
Universidad de Guanajuato - México
cesarfedericomc@yahoo.com.mx
9
Descargar