15092

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Illia – H. Senado de la Nación
6 de noviembre de 2014
Presidencia de la señora senadora Liliana Beatriz Fellner
PUB LICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Illia
del H. Senado de la Nación, a las 11 y 18 del jueves 6 de
noviembre de 2014:
Sra. Presidenta (Fellner).- Muy buen día a todos y todas. Damos comienzo a la reunión de
la comisión, donde vamos a continuar con el tratamiento del proyecto de ley “Argentina
Digital”. Tenemos previsto para el día de hoy doce expositores, algunos propuestos por
diferentes senadores o senadoras y otras instituciones u oradores particulares que han
pedido participan.
Habíamos invitado a dos personas más: al periodista Alejandro Alfie, propuesto por
el senador Gerardo Morales, quien ha dado excusas para no participar en el día de hoy y
también al doctor Henoch Aguiar, propuesto por los senadores Morales, Petcoff Naidenoff
y Marino, que no va a poder estar tampoco en el día de hoy por tener que estar en las
provincia de Corrientes.
Metodología de trabajo para hoy acordada: diez minutos para
cada orador y vamos a dar, después de cada orador, cinco minutos para preguntas que
puedan generarse por parte de los senadores y senadoras presentes.
El orden de los invitados lo digo una vez para que cada uno ya sepa más o menos
cuando le toca hablar. Tenemos al señor Rafael Sánchez de la Federación de Cooperativas
de Telecomunicaciones de la República Argentina FECOTEL; el señor Enrique Chaparro
de la Fundación Vía Libre; el señor Guillermo Defays del Sindicato de Trabajadores de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación; el señor David Iud, ingeniero de la
Universidad Tecnológica Nacional; Fernando Blanco Muiño de la Asociación Defensa de
los Consumidores; el señor Héctor Polino de la Asociación Consumidores Libres; el señor
Miguel Fortuna, presidente del Movimiento de Defensa de los Derechos de los
Consumidores, Usuarios y del Medio Ambiente, MODECUMA; el señor Gerardo Millman,
director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; la señora
Graciana Peñafort, ex directora de Asuntos Jurídicos de la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual, AFSCA; el señor Franco Cecchini de la Cámara Argentina
de Telefonía IP, CATIP; el señor Enrique Alonso de la Federación de Cooperativas
Telefónicas del Sur, FECOSUR; el señor Juan Valdez, director de la Dirección de
Telecomunicaciones que depende de la Subsecretaría de Derechos Políticos y Ciudadanos
de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hay también ya personas propuestas para la semana que viene.
Si les parece bien, entonces, empezamos con la reunión, pidiéndole si nos puede
acompañar en la mesa el señor Rafael Sánchez de la Federación de Cooperativas de
Telecomunicaciones de la República Argentina. Por favor, adelante.
Diez minutos y nos damos cinco minutos para preguntas que puedan surgir de la
exposición escuchada. Gracias.
Lo escuchamos, adelante
Sr. Sánchez.- Buenos días a todos.
Represento la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República
Argentina, FECOTEL. Esta entidad que está transitando ya los cincuenta años; el año que
viene cumplimentamos los cincuenta años de existencia, nace San Genaro en la provincia
de Santa Fe. Nucleamos doscientas sesenta cooperativas telefónicas de todo el país.
Cooperativa telefónica que justamente, San Genaro es la cuna del cooperativismo no
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 3
solamente telefónico sino también de las cooperativas agrarias. Santa Fe se ha dedicado al
cooperativismo desde 1922, que tenemos las primeras cooperativas agrarias. Los colonos
que fueron ahí se destacaron por el cultivo, la producción de lechera.
Justamente, hace cincuenta años tratando de defender y prestar los servicios
telefónicos nace la primera cooperativa Sudamérica en San Genaro. A instancia de los
mismos fundadores de la cooperativa y las cajas de crédito se constituye la federación, que
tiene su acta inaugural en el Instituto Movilizador de Fondo Cooperativo en la ciudad de
Rosario.
Desde varios años venimos bregando por la prestación de servicio telefónico en
todos los lugares del país. En aquellos lugares en los que a la gran empresa no le interesa el
negocio; es decir que nos consideramos –si se quiere– los prestadores del servicio
universal.
Esta ley que hoy se debate en el Congreso, indudablemente algunos puntos que son
beneficiosos para el bien cooperativo, como bien lo expresan en su articulado; pero
debemos destacar que desde hace varios años venimos compartiendo con la Secretaría de
Comunicaciones, con la CNC, con el INAES las políticas tendientes a llegar a todos los
sectores con las comunicaciones. Y en esta instancia las TIC, Tecnología de la Información
y las Comunicaciones. Hay algunos puntos que habrá que repasar y hay algunos puntos que
tendremos nosotros buscar la participación desde el sector cooperativo, como lo hicimos
también con la ley. En la ley de medios fuimos también convocados el sector cooperativo y
fundamentalmente la Federación. Quiero destacar en esa instancia la participación que tuvo
nuestro ex presidente, Adalberto Felipe Boccoli, en todos los debates que se hicieron sobre
la ley de medios.
Voy a destacar algunos de los puntos sobre los cuales queremos nosotros que se
tenga en cuenta desde el debate este por lay y en los cuales nosotros queremos la
participación del sector cooperativo.
Creemos que es positivo regular la convergencia de servicio, pero especialmente en
cuenta el estado particular de las redes.
Autoridad de aplicación. A nuestro entender habría que precisar algunos conceptos
y definiciones que se incluyan en la norma, remitiéndose estos conceptos a la UIT.
Apertura de accesos y desagregación redes son temas en los que reclamamos
especial participación en defensa de los intereses de las cooperativas que pueden ser
sometidas a presión por parte de los grandes prestadores para llevarse la crema del negocio.
Este proyecto debe contener especial consideración hacia las redes que han sido construidas
con el esfuerzo de sus asociados, prestando servicios hace más de cincuenta años –lo que
dije al principio en la introducción de mi participación–, siendo capital cien por ciento
nacional y constituyéndose en pioneros del servicio universal, diferenciándose de aquellas
redes que han sido construidas a merced de la apropiación cuasi renta en esquemas de
prestación monopólica, cuando no con la apropiación del esfuerzo social.
Eliminación de larga distancia. Coincidimos con la redefinición de las áreas de
prestación de servicio, pero debemos tener especial cuidado en que parte del ingreso de las
cooperativas en la actualidad deviene en la participación de los ingresos devengados por los
servicios de larga distancia. Debe existir una reformulación tan largamente reclamada por
las cooperativas del modelo de interconexión de redes. Deben dejarse de lado los esquemas
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 4
de encaminamiento y tarifación que están totalmente permitidos. Nos merece nuestra mayor
atención y reclamamos nuestra participación en las definiciones de neutralidad de redes.
Servicio universal. Debe definirse la metodología de la asignación de fondos para
las cooperativas que son los verdaderos prestadores del servicio universal desde hace más
de cincuenta años. Como dije al principio, hace cincuenta años la cooperativa de San
Genaro nace como consecuencia de la necesidad de comunicar al sector, a los usuarios, a
los productores agrícolo-ganaderos con el universo del país. Se hacía sumamente necesario
poner una empresa de telecomunicaciones. En esa época, ENTEL solo tenía una cabina
telefónica con dos canales y no daba a basto. Ahí el gobierno apoyó al sector cooperativo,
se dictó una resolución y permitió el enlace a larga distancia. Fueron los cooperativistas
quienes pusieron el dinero. Fueron las cajas de crédito las que prestaron a los asociados con
un crédito a largo plazo y de esa forma comenzó el servicio telefónico a través de las
cooperativas.
También quiero destacar la participación de las cajas de crédito, cajas de crédito que
nacen también como una pueblada desde San Genaro en 1958. Y luego de haberse creado la
primera caja de crédito en San Genaro, también, se repitió y alcanzaron a ser más de
setecientas cajas de crédito hasta el año sesenta y seis en que el gobierno del general
Onganía tras un decreto las borró. No queremos nosotros que pase lo mismo con esta ley.
Queremos participar, queremos que nos tengan en cuenta, somos pioneros del servicio
universal. Muchas gracias
Sra. Presidenta.- Muchas gracias. Abrimos una ronda de preguntas.
Tienen la palabra la señora senadora Kunath.
Sra. Kunath.- Usted planteaba en el concepto de neutralidad el pedido de participación. Yo
quería saber si ya tienen una propuesta al respecto, porque es un tema que se ha venido
trabajando en la comisión.
Sr. Sánchez.- Hemos tenido la primera participación en esta instancia. Estamos
trabajando, tenemos nuestro equipo de trabajo y vamos –cuando sea el momento oportuno–
a dar nuestra propuesta.
Esto es muy general. Yo creo que lo que sí debe quedar claro es que desde el sector
cooperativo apoyamos esta ley, pero queremos participar.
Sra. Presidenta.- Para todos los presentes, le agradezco señor Sánchez de FECOTEL,
hacer llegar por escrito lo dicho acá en la reunión a fin de que podamos hacer llegar a todos
los senadores y senadoras la postura.
Y toda la semana que viene la comisión va a recibir absolutamente todas las
sugerencias para poder incorporarlas y poder evaluarlas en ese sentido.
Senadora Morandini, ¿usted quería realizar una pregunta?
Sra. Morandini.- Sí, por favor.
Buenos días.
Quería preguntarle en relación al fondo que existía que manejaban los privados en
relación al Servicio Universal. ¿Cómo ha funcionado eso? ¿Funcionó? ¿Efectivamente,
llevó telefonía a los lugares inhóspitos que no tenían interés comercial las empresas?
Sr. Sánchez.- Nosotros hace diez años que venimos reclamando por la participación del
Fondo del Servicio Universal. No hemos tenido respuesta. Esperamos que ahora, que se
toca el tema en la ley, podamos tener participación y ser partícipes no solamente del debate
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 5
de la ley sino ser partícipes de los fondos del Servicio Universal, porque creemos que
somos los verdaderos prestadores del servicio universal en todo el país.
Sra. Morandini.- Muchísimas gracias.
Sra. Presidenta.- Es así. Está en el espíritu de la ley, pero bienvenidas todas las
sugerencias para dejar esto muy determinado. Incluso, los fundamentos que vienen
acompañando esta ley hablan claramente de todo esto. Muchas gracias.
¿Alguno de los señores senadores quier hacer uso de la palabra?
Tiene la palabra la señora senadora Higonet.
Sra. Higonet.- Gracias, presidenta.
En realidad, quiero reforzar justo en la línea de lo que usted estaba diciendo. Somos
muchos los senadores que en nuestras provincias tenemos muchísima participación de las
cooperativas. En el caso de la provincia de La Pampa –como usted sabrá– todos los
servicios públicos y tenemos la primer cooperativa que ha tenido la televisión por cable. En
todo momento, desde que estamos analizando, desde que se presentó este proyecto de ley,
el espíritu es proteger justamente a las cooperativas y a las PYMES. Y la verdad es que en
ese sentido es la tranquilidad que tenemos y la alegría que nos da la presentación de este
proyecto, porque el permitir que las grandes, que hoy tienen el manejo de muchas de estas
tecnologías, la obligación de tener que abrir sus redes, la obligatoriedad de la interconexión
es lo que va a permitir una igualdad de condiciones en poder llegar a cada uno de los
habitantes de nuestro país de la misma manera. En este sentido creo que es el gran salto que
van a tener las cooperativas.
Ante la pregunta que nosotros le hicimos, que es por una inquietud que nos habían
alcanzado muchas cooperativas es: bueno pero en el avance que puede llegar a hacer las
grandes, nosotros ya hemos hecho muchísimas inversiones en cada una de las localidades.
Tenemos el caso de mi provincia, hay localidades de trescientos habitantes donde es una
cooperativa la que está llegando con Internet. ¿Qué va a pasar? Justamente, ahí es donde va
a estar este fondo que desde el Estado se va a estar acompañando la inversión, también el
acompañamiento de las tarifas para que esto pueda seguir en igualdad de condiciones y con
el reconocimiento especialmente a las cooperativas y a las PYMES.
Por supuesto, todas las sugerencias, todo lo que ustedes puedan alcanzar es
bienvenido, porque vamos a ayudar a que esta sea la mejor posible; pero quiero dejar en
claro que el espíritu de la misma es en ese sentido. Y gracias a todo lo que vienen haciendo
las cooperativas desde hace muchos años, como usted lo ha dicho.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias, senadora Giménez.
No habiendo más preguntas, le agradecemos al señor Rafael Sánchez.
Sr. Sánchez.- Gracias por haberme escuchado.
Sra. Presidenta. - Gracias, y esperamos las sugerencias.
El siguiente expositor es el señor Enrique Chaparro, de la Fundación Vía Libre.
Sr. Chaparro.- Muchas gracias, señora presidenta, señoras senadoras y senadores.
En principio, nuestro agradecimiento por ser recibidos en esta Casa, ya que
parece ser una costumbre reiterada de esta comisión. Hemos discutido largamente,
durante un período prolongado, las cuestiones relativas a neutralidad de red, y me
parece que es una práctica muy sana el hecho de poder intercambiar estas ideas.
Lo que voy a decir será desde mi modesta posición de trabajar en este campo
desde hace muchos años y desde la escasa representación que me asigna el hecho de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 6
pertenecer a una organización que trabaja en el campo de la interacción entre los
derechos fundamentales y la tecnología desde el siglo pasado. Así que uno puede decir
estas cosas con cierto atrevimiento.
La cuestión que enfrentamos aquí tiene, en principio, una bienvenida creo que
por todos los sectores. Hay –creo que lo hemos dicho en alguna reunión cuando
discutíamos las cuestiones de neutralidad– una deuda central, que en nuestros últimos
treinta años de democracia ha sido, entre otras, la falta de una ley de
telecomunicaciones.
La ley de telecomunicaciones es esencial, es tan esencial como la ley de medios
que llevó un enorme proceso de discusión en este Congreso. Porque si es
absolutamente cierto que es necesario democratizar la palabra, una de las condiciones
esenciales para democratizar la palabra es poner atención en quién la lleva. Si
solamente decimos que vamos a democratizarla pero no resolvemos cómo, nos
podemos encontrar en una trampa, con la trampa de la libertad de expresión, las
limitaciones a la libertad de expresión que no sólo se producen enmudeciendo al que
emite el mensaje, sino también ensordeciendo a aquellos que están destinados a
recibirlo.
En este sentido, es en primer lugar auspicioso que el Poder Ejecutivo haya
tomado la iniciativa de enviar este proyecto.
En segundo lugar, quiero destacar la neutralidad que esta cuestión tiene en el
desarrollo futuro y en la evolución de derechos fundamentales.
En tercer lugar, quiero establecer una pequeña discrepancia filosófica: la
comunicación no es un derecho humano; la comunicación es una condición que nos
hace humanos. No es posible ser humanos sin comunicación, porque la comunicación
es el ingrediente único y fundamental de la cultura. Si admitiéramos que la
comunicación es un derecho humano que puede ser asignado o quitado, admitiríamos
por ejemplo algunas contradicciones filosóficas interesantes, como establecer que
existe algún derecho entre dos máquinas para que se comuniquen. Pero lo cierto es que
es el ingrediente fundamental mediante el cual se realizan otros derechos
fundamentales que están protegidos en nuestra Constitución nacional. Y por eso la
centralidad del procesos de comunicación.
Quiero señalar, respecto del proyecto en particular –que hace una semana estoy
leyendo– que por más destacadas que fueran las intenciones, porque el proyecto parece
estar pletórico de buenas intenciones, lamentablemente, está escaso de buenas
definiciones. Es decir, uno tiene la impresión de que quienes lo han redactado han
puesto en él el mejor de sus esfuerzos, pero el resultado ha sido muy pobre.
Quiero señalar, entre otras cosas, que usar palabras que están de moda no hace a
algo moderno; aún más, nos conduce a problemas. En el texto lato de este proyecto de
ley los servicios de correo postal quedan incluidos por la definición de tecnologías de
la información y las comunicaciones. Creo que no ha sido la intención del redactor,
pero ciertamente eso es lo que la ley dice si uno la lee textual.
Hace casi 3000 años Lao Tzu escribió el Dao De Jing, el Tao. Una de las más
bellas traducciones al castellano, aunque no muy precisa, del Dao De Jing dice que el
Tao que puede ser explicado no es el verdadero Tao. Permítanme hacer una analogía:
la ley que debe ser explicada no es una buena ley. Cuando requerimos no una
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 7
interpretación judicial, sino miles de explicaciones sobre el sentido de lo que se quiso
decir, estamos en un problema.
Disculpen mi modestia, pero llevo muchos años trabajando en tecnologías de la
información y comunicaciones, bastantes años antes de la existencia de las
computadoras personales, y hay artículos en los que me cuesta muchísimo interpretar
lo que se quiso decir. No imagino las dificultades que puede llegar a enfrentar un juez
de la Nación cuando tenga que enfrentar una situación de conflicto.
Permítanme entrar brevemente en otro tema. Si uno tuviese que definir la
situación de las comunicaciones en la Argentina… Se van a oír aquí a través de estas
reuniones, muchas siglas, porque la gente que trabaja en comunicaciones tiene una
pasión especial por ponerle acrónicos a las cosas. Entonces, seguramente van a oír
cosas como FTTH, PSTN, etcétera. Permítanme apropiarme de una sigla para definir
el segmento que mejor conozco de las comunicaciones en la Argentina, que es el
acceso a Internet PCM. Los ingenieros presentes dirán: “Modulación del Código de
Pulso”. No. En este caso permítanme adoptar la definición de “poco, caro y malo”. El
acceso a Internet en la Argentina está en peores condiciones que la mayoría de los
países del África –no estoy exagerando–. Voy a señalarles algunas cifras. La velocidad
promedio de descarga en banda ancha en la Argentina, de acuerdo con la información
del ITU, nos ubica en el lugar 130 entre 192 naciones. La calidad de servicio medida
en términos de los parámetros esenciales en que medimos la comunicación de Internet,
esto es, la latencia del paquete, cuánto tarda un paquete en viajar, y el shift, es decir, la
diferencia del tiempo de viaje entre distintos paquetes, nos coloca en el lugar 42 entre
50 naciones. La velocidad de subida –en realidad, “velocidad de subida” es un término
de la jerga–, la tasa desde el usuario hacia la red, nos pone en el lugar 158 entre 192
países. Y no quisiera referirme a lo que sucede en el campo de la telefonía celular,
porque podríamos emplear muchas horas.
Lo que quiero recalcar especialmente es que la cuestión es demasiado compleja
para tratarla con apresuramiento. Hay preocupaciones serias en este proyecto de ley en
cuanto a lo que tiene que ver con la protección de la confidencialidad de las
comunicaciones. Tal como está redactado el proyecto, la calidad de protección de la
confidencialidad de las comunicaciones es inferior a la que tenía la norma de facto,
llamada ley, de la dictadura de Lanusse.
El nivel de atribuciones que se dan a una autoridad de aplicación que no se
designa es omnímodo, con la cual casi cualquier cosa es posible en los términos en que
la ley está formulada. Podemos tener, con la ley aprobada, la sorpresa de tener un
marco de comunicaciones respetuoso de los derechos humanos y de los derechos de
los consumidores o exactamente todo lo contrario: a arbitrio de la autoridad de
aplicación.
Finalmente, quisiera señalar –tengo muchos temas anotados– la dificultad que
presenta la visión comercialista de la red. Es decir, se supone aquí que toda operación
de telecomunicaciones tiene un fin comercial, y estamos olvidando al sector
autogestivo. Muchas localidades pequeñas del valle Traslasierra y del Paravachasca, en
Córdoba, tienen redes comunitarias, redes construidas por los habitantes de los propios
lugares.
La Unión Europea ha alentado esto al punto tal que la segunda o tercera mayor
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 8
red de acceso a Internet en Cataluña es una red comunitaria, una red financiada por sus
propios usuarios sin intervención comercial: tiene 48.000 nodos, para que ustedes se
imaginen. Este es un sector que debemos contemplar a la luz de la evolución técnica
pero además de la evolución de la dinámica social.
Finalmente –lamento haberme excedido del tiempo– quiero señalar la cuestión
de la neutralidad de la red, que ha sido objeto de una larga discusión en esta comisión,
donde se ha arribado a un resultado que yo creo feliz en el sentido de haber obtenido
una solución de consenso y que, de pronto, se termina borrando con el codo con este
proyecto. La definición que hay de neutralidad de red en el proyecto es de pobreza
franciscana y permite múltiples interpretaciones.
Les agradezco muchísimo y, desde luego, quedamos abiertos a cualquier
consulta que nos quieran realizar.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias.
Queda abierto a preguntas.
Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz.- Muy rápido. Atento a lo que acaba de decir al final, ¿usted cree que,
precisamente, por ese trabajo que hizo la comisión y por el dictamen en conjunto que
hay sobre neutralidad de red, y ante la falta de especificaciones, esto debería
incorporarse como una suerte de capítulo específico para garantizar esa definición en
este proyecto?
Sr. Chaparro.- Es altamente probable, senador. Yo creo que va a ser una
contribución. Desde luego, va a haber que adaptar lenguaje. Tenemos la magnífica
ocasión de extender la cuestión de neutralidad de red a todo el espectro de las
comunicaciones. Porque acá estábamos resolviendo una fracción del problema, lo que
tiene que ver con las comunicaciones de la Internet. Ahora, cuando usted toma su
teléfono celular, por más que le garanticemos que todos los paquetes en la Internet van
a viajar igual, usted es prisionero de una condición de falta de neutralidad que está
determinada por el propio vendedor de su teléfono celular y por el software de su
teléfono celular que usted no puede alterar. Entonces, tiene una magnífica ocasión de
extender el alcance de esta pretensión de neutralidad de red.
Sr. Sanz.- En definitiva, el concepto de neutralidad habría que especificarlo y
ampliarlo no sólo a Internet, sino a las demás plataformas.
Sr. Chaparro.- Absolutamente, senador Sanz.
Sr. Sanz.- Gracias.
Sra. Presidenta.- ¿Alguna otra pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Yo tengo una pregunta.
Usted habló del tema de cómo está la Internet en la Argentina. El tendido de
fibra óptica que está haciendo el gobierno nacional, ¿mejorará esto? Unos 50.000 y
pico de kilómetros.
Sr. Chaparro.- Si me pregunta en términos de esperanza, esperanza emotiva, no
necesariamente esperanza matemática, estoy convencido de que sí. Se ha hecho una
gigantesca inversión. Yo no estoy de acuerdo –tengo mis críticas– con la forma en que
se ha hecho el despliegue. Porque tenemos 30.000 kilómetros de fibra tendidos y esa
fibra es lo que en la jerga llamamos “oscura”. Es decir, no hay señal que esté viajando
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 9
por esa fibra.
Es muy probable que en un mecanismo de planificación distinta podríamos
haber ido iluminando pueblito a pueblito, conectar otras localidades en proceso
progresivo. Pero, ciertamente, hay que destacar el enorme esfuerzo que se ha hecho en
el despliegue de la red federal de fibra óptica.
Sra. Morandini.- Quiero aprovechar para que me ayude a entender el concepto de
“integración vertical”.
Sr. Chaparro.- En el marco de los procesos de desregulación de las comunicaciones
se han, en general, establecido pocas barreras a la toma de posición nominal. Entonces,
muchos proveedores de telecomunicaciones son, al mismo tiempo, proveedores de
aquello que transportan, y de hecho lo está previendo la ley en el sentido de permitir a
los prestadores de servicios de comunicaciones, además, llevar contenidos propios de
televisión. Esto genera, a veces, distorsiones muy importantes en el mercado. De
hecho, la puesta en primer lugar de la escena global de la cuestión de neutralidad de la
Internet tiene mucho que ver con esto, con la posición vertical de una compañía,
Comcast, en los Estados Unidos, que no sólo es el primer operador de acceso de banda
ancha al hogar del mundo, sino que también es el primer operador de televisión por
cable del mundo, y además es un gran prestador de comunicaciones, y además es el
dueño de Universal, de NBC, de canales de deportes, etcétera, etcétera. Entonces, esto
es un factor generador de conflictos.
La tendencia global ha permitido estos niveles de globalización y es muy difícil
que vayamos en sentido contrario. Lo cierto es que aun las legislaciones que son más
laissez faire, es decir, que imponen una desregulación casi absoluta... Tengo aquí –no
los voy a aburrir– las ochenta y ocho páginas de la ley de telecomunicaciones de
Holanda, que es extremadamente liberal, a punto que no exige licencia –yo me
pregunto por qué habremos de exigirla, pero eso es una cuestión que quedará a
disposición de la comisión–, sin embargo los mecanismos de protección que ha
establecido para evitar la toma de posiciones monopólicas son muchísimo más
precisos y más profundos que los que se proponen en este proyecto de ley. Esto es lo
que me preocupa, senadora. Le agradezco la pregunta.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias.
No hay más preguntas.
Gracias, señor Enrique Chaparro, de Fundación Vía Libre.
Invitamos al señor Guillermo Defays, del sindicato de trabajadores de TIC.
Sr. Defays.- Gracias por esta oportunidad de hablar en este ámbito.
Primero, hago una presentación de nuestro sindicato. Es el Sindicato de los
Trabajadores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En general,
agrupamos a los profesionales de las empresas de telecomunicaciones y de empresas
de informática. En nuestra labor, que es específicamente sindical –firmamos
convenios, hacemos acciones sindicales–, una de las cuestiones por las que nos hemos
preocupado desde siempre es por tratar de ser un interlocutor válido en las cuestiones,
en general, de políticas de telecomunicaciones. Así, en esta última etapa participamos,
ya desde el año 2003, cuando Guillermo Moreno era secretario de Comunicaciones, en
un congreso nacional de comunicaciones que hubo en ese momento. Ahí se empezaba
a hablar de la elaboración de una nueva ley de telecomunicaciones, donde se
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 10
enfrentaron distintas posturas. Realmente, ahí hubo un empate. Transcurrimos estos
últimos diez años sin una legislación abarcadora.
Por nuestra parte, nuestro sindicato –estoy a cargo del Instituto de Estudios del
sindicato–, elaboramos un proyecto, un anteproyecto de ley de telecomunicaciones que
venimos difundiendo en distintos ámbitos, en distintos foros y ha sido tomado por algunos
legisladores y también en la Cámara de Diputados. En esta Cámara ha tomado este
proyecto el senador Pérsico, por ejemplo. Nosotros independientemente de esto venimos...
justamente, ante esta postura que ha quedado clara, sobre todo en el día de ayer, por parte
del Ejecutivo de abrirse a la mejora de este proyecto de ley, nosotros tenemos este proyecto
totalizador de cuerpo normativo que lo ofrecemos y lo ponemos a disposición para, como
dije antes, mejorar y actuar sobre este proyecto.
Nosotros estamos convencidos de la necesidad de legislar para la convergencia.
Cuando salió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la que nosotros
tuvimos también alguna participación, apareció esta cuestión de la prohibición de la
participación de las Telcos, en general de las empresas de servicios públicos. Siempre
entendimos –y esto lo comentamos también en distintos lugares, que esto fue por ahí una
necesidad en ese momento, pero también fue realmente un parche porque la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual quedaba renga con esto– que estábamos ante la
necesidad de tener una nueva ley de telecomunicaciones, de legislar para la convergencia;
pero legislar para la convergencia con un cierto sentido y que apunte directamente en dos
direcciones. Por un lado, desde el punto de vista del usuario, de los servicios entendemos
que el legislador debe priorizar este punto de vista y también es igualmente importante el
tema industrial.
Este proyecto de ley en realidad tiene una frase que está transcripta exactamente del
proyecto de ley de telecomunicaciones del CePETel, pero cambiando una palabra. Dice en
el artículo 2º que reconocer a las TIC como un factor preponderante en la independencia
tecnológica y productiva de nuestra Nación. Nuestro proyecto de ley dice: hacer que las
TIC sean un factor preponderante...
Nosotros generamos o proponemos en nuestro proyecto un Observatorio Nacional
de las TIC. Creemos que todo el complejo TIC con el formidable poder de compra que
tiene, debe ser aprovechado para apropiarse de tecnología, fomentar un desarrollo
autónomo de una industria de bienes de capital, de electrónica, de informática, de
telecomunicaciones. No estamos hablando de fabricar todo, pero sí definir cuál es la
tecnología conveniente y hacer que cuestiones como el lanzamiento del satélite de AR-SAT
no sea solamente un hecho puntual, sino que realmente estamos convencidos que en este
siglo XXI el desarrollo independiente pasa por la apropiación de tecnología de este tipo de
tecnologías.
Ya yendo a la ley y un poco al proyecto que nos ocupa, muchas de las cosa se han
dicho, sobre todo del tema de que autoriza a las Telcos a dar radiodifusión y la obligación
de proveer acceso, queda muy ambiguo en muchos, muchos sentidos como se ha dicho en
este mismo lugar. Yo agregaría que con el tema, ya muy repetido, de la autoridad de
aplicación, que además plantea una autoridad de aplicación, y no plantea ni en ningún lado
nombra una autoridad de control. Son dos cosas distintas. De hecho, hoy nuestro esquema
SECOM-CNC, más allá de que la CNC viene intervenida desde tiempo inmemorial, plantea
este esquema de control.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 11
En nuestro proyecto de ley plantamos una autoridad de control como un organismo
constituido como persona jurídica de derecho público no estatal, con individualidad
económica, financiera y administrativa y con participación evidentemente de diferentes
sectores políticos, de los consumidores, de los trabajadores, etcétera. Esto también es una
falta que nosotros notamos.
En cuanto a la regulación para la convergencia, creo que acá es muy importante el
tema que comentó el orador que me precedió ante la pregunta de la senadora Morandini,
sobre el tema de la integración vertical. Tenemos esta integración vertical que comprende la
generación de contenidos, el establecimiento de plataformas de servicios y la provisión de
redes. Estos son, básicamente, los tres elementos de esta integración vertical. Cualquier
monopolio que tenga dominio sobre eso es malo. Acá no hay monopolios malos y buenos.
Acá hay que regular para que no se tenga poder monopólico sobre esta cadena vertical que
va desde la generación de contenidos, pasa por las plataformas de servicios y termina en la
provisión de redes de acceso.
Se tiene que legislar para la convergencia –ya lo dije– desde el punto de vista del
usuario para promover, al mismo tiempo, un desarrollo autónomo de la industria TIC y no
para dirimir disputas intermonopólicas. Esto es lo que no tenemos que hacer. Tenemos que
ver desde el punto de vista del usuario y del complejo industrial.
Hay muchas cosas más, pero termino acá.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias. ¿Hay preguntas por parte de los senadores? Senador
Santilli adelante...
Sr. Santilli.- Gracias presidenta.
Me quedo con una pregunta porque me pareció muy interesante lo que planteó el
secretario general, de alguna manera en términos de la discusión, de garantizar la
verticalidad y de garantizar que no haya monopolios. Entonces, mi pregunta está
relacionada con que hoy las empresas de telecomunicaciones tienen 70 millones de
conexiones, 45 millones de abonos de celulares y se les permite el ingreso al sistema
audiovisual. Entonces, mi pregunta es... versus el sector, si usted quiere, televisión, cable,
etcétera que tiene 10 millones de conexiones.
Entonces digo, estamos fomentando un sector que ingresa o puede ingresar sobre
otro sector ya monopólico per se, buscando la consolidación del monopolio sobre el otro
sector o avanzando sobre el otro sector. Los servicios no funcionan en nuestro país; 45
millones de teléfonos celulares que no andan, literalmente. Podemos después empezar a
discutir si tres de cada diez, cuatro de cada diez o uno de cada diez. No sé. Todos los que
estamos acá no podemos hablar por telefonía celular móvil. Es imposible en nuestro país.
Mi pregunta es si esto es la búsqueda de la apertura, como decía el miembro
preopinante que me gustó mucho su exposición y no le puede hacer esta pregunta, a la
holandesa de la liberalización. ¿Por qué no viceversa? ¿Por qué no aquellos que tienen 10
millones de conexiones pueden competir en el otro segmento también?
Entonces, estamos haciendo una ley que va para un solo lado. No estamos haciendo
una ley de competencia, no estamos haciendo una ley de apertura.
Entonces, manteniendo esa columna vertical que usted planteó de la no búsqueda de
monopolio de ningún lado –estoy de acuerdo, concuerdo con su visión–, ¿cómo vamos a
hacer para que esta ley no incida sobre el resto de los sectores? O en todo caso, si queremos
abrir a la competencia y a la búsqueda del no monopolio cómo no hacer la participación
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 12
viceversa. Es una pregunta que no me queda clara en el segmento y sí me queda claro hacia
donde tenemos que ir, compartiendo su visión de columna vertical respecto del no
monopolio.
Sr. Defays.- He hecho, la ley no prohíbe la participación de las compañías que se dedican a
radiodifusión en telecomunicaciones. Tenemos el ejemplo de Cablevisión, Telecentro, que
proveen servicios de telecomunicaciones. Por eso vino esta especie de parche cuando salió
la ley de comunicación audiovisual. En esta integración vertical las empresas de la
radiodifusión están más flacas en el último segmento, que es el de redes, que está expresado
a través de esto que decías de la diferencia de usuarios y de conexiones.
No hay monopolios buenos, lo que pasa es que hay monopolios más débiles o que
no hacen tanto mal. Este fue el parche de ley de servicios audiovisual cuando se impide la
participación de las telefónicas. Justamente, creo que hay que legislar para la convergencia
y estamos a favor de la optimización técnico-económica de las redes de acceso, pero hay
que legislar para eso.
Sra. Presidenta.- ¿Alguna pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias, Guillermo Defays.
Por favor, no se olviden de hacernos llegar eso a la Comisión para que nosotros lo
distribuyamos al resto de los senadores.
A continuación invitamos al señor David Iud, ingeniero de la Universidad
Tecnológica Nacional.
Sr. Iud.- Buenos días y muchas gracias por escucharme, señores senadores.
Ante todo, para que quede claro desde qué lugar hablo, quiero decirles que soy
ingeniero y también soy abogado; tengo los dos títulos. Me han invitado a exponer amigos
de la UTN justamente teniendo mi doble titulación, lo que me permite hacer un análisis de
lo que está en debate tanto desde la perspectiva de técnico –que quizás tiene un mejor
bagaje para entender este conjunto de tecnologías nuevas y ciertamente complejas– como
así también desde perspectiva del hombre que sabe derecho y que conoce justamente acerca
de la técnica del abogado o la técnica del legislador para garantizar esos derechos.
También me parece que la ley era esperada y es necesaria por prácticamente todos
los sectores, sólo que creo que la ley que se ha propuesto –este proyecto que está en
debate– no es ni tan débil o pobre, como algún orador que me precedió en el uso de la
palabra manifestó, ni tampoco un producto perfecto, cuya mejora sea absolutamente
imposible.
Para empezar creo que la comunicación sí es un derecho humano, y lo es porque sin
comunicación no tendríamos sociedad gregaria; seríamos todos solitarios si no nos
pudiéramos comunicamos. Lo que pasa es que el avance de la técnica ha llevado a los
medios de la comunicación a una situación de complejidad que era absolutamente
inimaginable hace muy pocos años atrás. Imaginen que esta ley que nos rige –me refiero a
la ley vigente, de 1972– fue sancionada no solamente en un período de facto, una dictadura
–lo cual es una especie de pecado original–, sino que además fue sancionada en un
momento en el que no existían las computadoras. En 1972 era estudiante de ingeniería y
resolvía mis cálculos con una regla de cálculo; ni siquiera teníamos las maquinitas
electrónicas para hacer las cuentas y extraer los logaritmos, porque vinieron un par de años
después. De manera que no se puede pedir que esta ley de 1972 tenga la versatilidad y la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 13
normativa preparada en forma eficaz para la revolución impresionante que ha sufrido este
sector.
Creo que es un acierto indudable de la ley la definición global de servicio público
de todo lo que ella regula y es un acierto indudable este objeto de garantizar la accesibilidad
a la información del conjunto de la población. Hace poco tiempo participé en la elaboración
de algunos de los proyectos anteriores que pedían el establecimiento como servicio público
de la telefonía celular. Este proyecto supera eso porque establece como servicio público el
conjunto de las tecnologías de la información.
También es muy importante la regulación que se hace de la convergencia, y para
esto hay que hacer un cierto esfuerzo o quizás tener cuidado en comprenderlo en toda su
magnitud. La convergencia es un hecho inherente al desarrollo de las tecnologías que se
aplican en la información y desde ese punto de vista la ley necesariamente tiene que
comprenderla e incorporarla a su regulación. Si no lo hiciera, deja sin regulación un hecho
que existe en algo tan importante como la comunicación en la actividad económica,
educativa y social de la Nación. O sea, sería un déficit muy grave no tener en cuenta la
convergencia y es algo que marca el proyecto.
Más allá de ello, en mi opinión la ley define con claridad un conjunto de conceptos
técnicos que son imprescindibles para poder establecer después las relaciones jurídicas que
van a regular las relaciones entre los actores. Por cierto, comparto que deben acentuarse las
previsiones para evitar todo tipo de posición dominante y para evitar que los grandes
prestadores distorsionen el mercado y fuercen o condicionen el ejercicio de este derecho,
que es el acceso a la información. En ese sentido, quizás algo podría hacerse en los
artículos 10, 11, 12 de la ley, que se refieren a esta cuestión de las distorsiones en los
mercados.
Es muy importante que la ley diga de manera expresa que no se admitirán –
permítanme decir– los artilugios mediante el abuso de barreras tecnológicas para
distorsionar lo que es el objeto de la ley, que es el acceso igualitario y democrático a la
información. Si esto hay que reforzarlo será tarea del debate parlamentario porque para eso
está y bienvenido que sea, pero debemos admitir que una cuestión tan compleja como esta
no permite tachar de débil o mala a la ley por el hecho de que pueda ser mejorada. La
complejidad es lo que hace que sea perfectible la ley con mayor intensidad que cuando
vamos a regular una cosa que es muy simple.
La complejidad de la ley no se puede evitar porque está regulando una cuestión que
es en sí misma compleja. Uno puede simplificar algo que no contiene demasiados
problemas, que no tiene demasiada complejidad, pero no puede transformar algo cuya
naturaleza es de una determinada forma en otra. La convergencia tecnológica de
tecnologías surgidas por caminos diferentes y que finalmente confluyen en esta integración
es en sí un hecho complejo y no es posible tener una regulación simple para algo que es
extremadamente complejo. Si lo hiciéramos, se acentuaría todavía más esto que fue
mencionado como un déficit de la ley. Uno de los senadores que precedió hablaba del
enorme trabajo interpretativo que iba a requerir a un juez cuando haya una situación
litigiosa la aplicación de la ley.
Creo que la ley es de fácil interpretación. Ustedes me van a decir: “Pero usted es
ingeniero, es abogado, tiene mayor formación”. Esto es inevitable. Para algunos es de más
fácil interpretación; otros requerirán el auxilio de algún técnico. Por eso los jueces llaman a
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 14
auxiliares de la justicia, que son peritos, cuando se requiere saberes especiales que no están
al alcance de un abogado. Todo esto es normal y el hecho de que para aplicar una ley haya
que tener al lado un ingeniero, un geólogo o un médico no significa que esa ley tenga un
defecto. La ley regula con claridad.
Otro tema al que me quiero referir es el de la autoridad de aplicación. El artículo 47
de la ley tiene un listado de competencias de la autoridad de aplicación y dentro de ese
listado de competencias incluso yo veo expreso la palabra “control” en alguna de ellas. En
otras no está expreso, pero es inherente al texto de cada una de las facultades, porque es
imposible que alguien aplique un texto legal si no tiene al lado la facultad de controlar. Se
creará el ente de control, se hará como desarrollo de la ley como es lógico en cualquier caso
de cualquier ley. Yo creo que es está correctamente expresada la competencia de la
autoridad de aplicación. Y en cuanto a que sus facultades son omnímodas, yo más bien me
preocuparía por cómo integrarlo y estar seguro de que en la integración del ente de control
estén representadas las voces de los actores de todos los procesos de comunicación.
Más allá de eso, va de suyo que el Estado tiene que tener facultades suficientes para
mediar en la sociedad y para hacer que las leyes se cumplan. No comparto que cuando estas
facultades son suficientes para asegurar ese cumplimiento, uno se agravie porque las
considera demasiado fuertes. Yo no comparto eso, yo creo que el Estado en un estado de
derecho tiene que tener las facultades para aplicar la ley, y de eso se trata.
No puedo extenderme más. Les agradezco por haberme escuchado. Quedo a
disposición de las preguntas.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la senadora Di Perna.
Sra. Di Perna.- Quería preguntarle según su interpretación qué rol cumplirían las
provincias en este tema de la autoridad de control ante la autoridad de aplicación.
¿Donde las ubicaríamos a las provincias?
Sr. Iud.- El rol les está deferido por la estructura federal de nuestra Nación de acuerdo con
la aplicación de la Constitución. Lo dice con toda claridad la Constitución en cuanto a este
tipo de tecnologías que son claramente interjurisdiccionales. Además, el que inspiró la
Constitución, Alberdi, escribió en forma muy precisa acerca de la imperiosa necesidad de
que la autoridad de que controlara este tipo de transacciones sea federal. El hecho de que
sea federal, lejos de excluir a las provincias, llama a su participación. Será materia de la
reglamentación. Sin perjuicio de lo cual, no estaría de más incluir en el texto expreso de la
ley la obligatoriedad de la participación de las provincias en todos los resortes que crea la
ley.
Sra. Presidenta.- ¿Alguna otra pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias, señor David Iud.
Invitamos al señor Fernando Blanco Muiño, de la Asociación de Defensa de los
Consumidores.
Sr. Blanco Muiño.- Muchísimas gracias por la invitación. Soy Fernando Blanco Muiño y
presido la Unión de Consumidores de la Argentina. Tenemos siempre un problema con las
siglas porque todas tenemos la palabra “usuarios” y “consumidores”, así que es una
ensalada rusa que nos hacemos.
Tal como hicimos en cada oportunidad en que fuimos convocados –más
recientemente cuando se trató el paquete de leyes de defensa del consumidor, la ley de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 15
abastecimiento en su reforma, la creación del foro del consumo y la creación del
observatorio de precios–, queremos manifestar que venimos desde una asociación de
consumidores a aportar una mirada desde ese lugar, habilitado por el artículo 42 de la
Constitución Nacional. Somos –en esto somos muy presuntuosos al decirlo– las únicas
organizaciones de la sociedad civil que tenemos recepción constitucional.
En este caso –no quería dejar pasar la oportunidad– lo hacemos ejerciendo
plenamente la representación de los consumidores y usuarios porque el pasado 3 de octubre
la Subsecretaría de Comercio Interior nos levantó la suspensión que pesaba sobre nuestra
entidad, reponiéndonos de pleno derecho en el Registro Nacional de Asociaciones de
Consumidores. Es mi deseo por un lado agradecer a la Subsecretaría de Comercio Interior
que revisó lo injusto de la medida y por el otro, pedir que no haya nunca más asociaciones
suspendidas en el Estado democrático de derecho.
En relación al proyecto de telecomunicaciones, quiero decirles que estamos de
acuerdo en su tratamiento porque la norma de 1972 –como se dijo acá– respondía a otro
mundo. De hecho, las Naciones Unidas está discutiendo las directrices de consumo y uno
de los temas centrales en la redefinición de las directrices de consumo es comunicaciones,
porque las directrices datan de 1985; también otro mundo en materia de telecomunicaciones
y de informática.
Las telecomunicaciones según nuestro criterio y los recursos naturales no
renovables son los grandes temas de agenda para el presente y para el futuro de nuestro
país. Con lo cual, debemos tratarlos con muchísima responsabilidad y cuidado, porque lo
que es enorme tiene impacto en el presente, pero también tiene impacto en las generaciones
futuras. Muy posiblemente nosotros ya no estemos y estos cuerpos legales, como la ley de
hidrocarburos que se sancionó hace poco, y esta norma van a predefinir la vida de los
argentinos en el futuro.
En este orden, nos parece que la ley de telecomunicaciones, dada su envergadura,
necesita un debate que no puede ser exprés, rápido y veloz.
Le pedimos, en ese sentido como primera propuesta, al Senado darle al proyecto el
tiempo parlamentario y social que merece en cuanto a la discusión. Estamos hablando de
una materia federal y, conociendo la integración del Senado y su representación de los
gobiernos de las provincias, descartamos que ese carácter federal está en este cuerpo. Pero
hay actores de la sociedad civil, del trabajo, de la empresa que deberían participar
activamente. Ese es el primer pedido.
En lo que hace al análisis del proyecto propuesto, desde la perspectiva de los
usuarios, quiero hacer notar y discrepo con el miembro preopinante, la ley no declara
servicio público a todo el objeto en tratamiento; la ley declara de interés público, según el
artículo 1°, a todas las materias objeto de su articulado. Y solo declara servicio público “en
competencia” –un neologismo– a lo que es el uso y acceso a redes entre y para
licenciatarios.
Lo subrayo: en el artículo 15 del proyecto los usuarios y consumidores no están
comprendidos en esa declaración de servicio público. Y no está comprendida, en esa
declaración de servicio público, la telefonía móvil.
Por el contrario, la redacción que tiene el proyecto lleva a que la telefonía fija –hoy
servicio público y por el cual pagamos una tarifa–, tenga un retroceso en su estatus jurídico
y pase a ser de interés público. De manera tal, y alerto sobre esto, que las empresas
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 16
prestadoras del servicio de telefonía fija van a poder –si se sanciona la ley en las
condiciones en las que está– fijar precio y es muy probable que haya un aumento muy
importante en la telefonía básica que va a impactar en los bolsillos de usuarios y
consumidores de todo el país.
En esta dirección, nuestra segunda propuesta –y asumo el compromiso de acercarle
por escrito todas las propuestas a la Presidencia–, es que haya una modificación del artículo
1 del proyecto y que sea voluntad de los legisladores declarar servicio público a todos los
que integran la norma y no sólo de “interés público”. De esa manera le estaríamos dando la
jerarquía que necesita una política pública de estas características. El rol del Estado es
central para garantizar la autoridad de aplicación, el control y participaciones igualitarias.
Declarar algo de "interés público” y un pedacito “servicio público” no tiene mucha
razonabilidad legislativa, ni condice con el mercado del cual estamos hablando.
Compartimos el artículo 4 del proyecto que establece muy claramente cuál es el fuero de
aplicación en caso de controversias, que son el fuero Contencioso Administrativo Federal y
el de las Relaciones de Consumo para el caso que corresponda. Quizás esto parezca un
tema menor, pero para quienes estamos día a día con los consumidores, lograr que una ley
nos diga a qué juez tenemos que ir, es valiosísimo. Los jueces se sacan de encima las
causas y, entonces, nos la pasamos migrando de juzgado en juzgado, de fuero en fuero
hasta que la Corte nos resuelve cuál es el juzgado competente. Entre el momento de inicio
de una acción y ese momento, en el que tenemos finalmente un juez, pueden pasar hasta
tres años. Con lo cual, reivindicamos el artículo 4.
Lo mismo que en el artículo 5, se incorpora el concepto de correo electrónico, y
otros mecanismos, al de la inviolabilidad de la correspondencia como establece la
Constitución de 1853. Para nosotros eso es importante, creo que es una medida que respeta
la privacidad de los usuarios y solo un juez competente podrá pedir información acerca del
contenido de esos correos.
En relación a la competencia –para nosotros es un tema central–, el proyecto fija,
como uno de los objetivos principales, el de fomentar la competencia. Nosotros creemos
que hay que cumplir, para eso, con un requisito previo. La Argentina, como bien se ha
dicho acá, tiene ya un satélite en el cielo. Necesitamos una red nacional, federal y pública
en la tierra.
Nuestra administración, no digo este gobierno, será este y los que los sucedan,
porque se está legislando para la coyuntura pero para el futuro también, debe garantizar una
red pública. Esto que se pretende hacer que vengan a meterse en las redes preexistentes en
condiciones de “veremos cómo se hace”, nos parece turbio. Es poco transparente y puede,
desde la perspectiva de los usuarios, generar la situación, primero: de baja calidad de
servicio, porque si hay redes predeterminadas a las cuales llueven nuevos prestadores, sin el
nivel de inversiones necesarias es probable que esa misma red no soporte la calidad del
servicio que tenía antes. En segundo lugar, corremos el riesgo de una bajísima inversión,
porque ¿quién va a poner plata en redes que, después de hecha la inversión, por estar
declaradas servicio público en el proyecto, la tarifa la va a fijar el Estado?
Y, en tercer lugar, corremos el riesgo de que este mecanismo sea una herramienta de
presión política. Si soy amigo de alguien que tiene un cable y quiero condicionar a otro que
no es muy amigo mío, junto 10, 12 o 15 empresarios “sí amigos” y los hago ir a la red
preexistente. Y esa red baja inmediatamente de calidad. Con lo cual, llamo la atención de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 17
que estamos en el trámite parlamentario y esto se puede obviar creando una red pública a la
cual todos vayamos. Todos a la misma red.
Y, por último, para fomentar la competencia considerando que todos los
monopolios, como se dijo acá, son malos, lo que vamos a pedir es que el primer paso que
permite abrir una verdadera competencia es quitarle a Telefónica y a Telecom la
autorización para fusionarse que tienen en nuestro país. Por dos dictámenes de la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia y una resolución posterior del secretario de
Comercio Guillermo Moreno, Telefónica y Telecom son en la Argentina una empresa con
dos nombres de fantasía pero con un mismo dueño: Telefónica de España.
De manera tal que entre las dos concentran el 67 por ciento del mercado argentino.
Nosotros consideramos que esa concentración del 67 por ciento es nefasta. Lo mismo que
el 57 por ciento de la televisión por cable, como dijo el jefe de Gabinete acá el martes.
Todos los monopolios son malos y, si queremos dar una muestra de competencia contra los
monopolios, desandemos ese camino que es pernicioso para el mercado de las
comunicaciones y, en definitiva, para los bolsillos de los consumidores. Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias.
¿Alguna pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Señor Fernando Blanco Muiño, muchas gracias.
Tiene la palabra el señor Héctor Polino de la Asociación de Consumidores Libres.
Sr. Polino.- Muchas gracias por la invitación.
Siguiendo lo que manifestó Blanco Muiño, debo decir que Consumidores Libres
tiene un mérito especial: es la primera entidad de usuarios y consumidores que fue
sancionada en la República Argentina y, hasta donde sé, es la primera entidad sancionada
por un gobierno por cumplir con lo que le manda la ley de defensa del consumidor. Ese es
un título que vamos a seguir exhibiendo con mucho orgullo.
Después de 26 meses se nos levantó la suspensión y, después de 10 meses que la
Justicia había ordenado que se levante la suspensión, se dictó el acto administrativo.
Con respecto a este proyecto de ley que pretende modificar la ley 26.522 del año
2009 denominada Servicios de Comunicación Audiovisual y el decreto ley de
telecomunicaciones 19798 del año 1972, actualizado por el decreto 764 del año 2000 que se
utilizó para las subastas de las frecuencias 3G y 4G, que si tengo tiempo quisiera, al final,
hacer una breve consideración sobre lo que acaba de suceder con el otorgamiento de estas
licencias.
Se declara servicio público el uso y acceso a las redes de telecomunicaciones para
las licenciatarias de tecnología de la información y la comunicación, lo que habilita la
regulación de la tarifa en el mercado mayorista. Coincido plenamente con lo que aquí dijo
Blanco Muiño. Se declara servicio público, y esto es importantísimo desde el punto de vista
de los usuarios, una etapa; las relaciones entre las empresas mayoristas, pero no entre las
empresas y los usuarios.
Debo recordar que en materia de gas, por ejemplo, la parte de la producción no es
servicio público; en cambio, las empresas que transportan y las que distribuyen el gas son
servicio público. Aquí se pudo hacer esa separación, porque son empresas distintas. No es
lo mismo la empresa que distribuye, la que transporta y la que produce. Pero aquí se trata
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 18
de la misma empresa. Y es un absurdo total que una parte de la actividad de la empresa sea
servicio público y no la parte vinculada a los usuarios.
¿Y cuál es la importancia, desde nuestro punto de vista, de que sea servicio público?
Si es servicio público, el Estado participa, entre otras cosas, en la regulación de las tarifas.
Ahora se produce un retroceso, porque en la telefonía fija, que es servicio público, las
empresas Telecom y Telefónica no pueden aumentar las tarifas cuando se les ocurre, deben
pedir autorización a la Secretaría de Comunicaciones, que tiene que convocar a una
audiencia pública, y después tiene que dictar el marco, la resolución administrativa, en todo
caso, autorizando el aumento y fundando por qué se establece el aumento.
Ahora, alegremente con esta ley, Telecom y Telefónica van a poder aumentar las
tarifas porque dejan de ser servicio público y pasan, en la misma situación, a lo que hoy
existe con la telefonía móvil, algo en lo que venimos luchando desde hace 20 años para que
se declare servicio público.
Aquí hay proyectos, por ejemplo, del señor senador Giustiniani. El senador Nito
Artaza, como presidente de la comisión respectiva, convocó a audiencias públicas; se
llevaron a cabo audiencias públicas en distintos lugares del país, por ejemplo, en la
Universidad Nacional de Rosario, en la Legislatura de Mendoza y aquí mismo, en este
recinto.
Entonces, hablemos con claridad. ¿A quién se quiere defender con esta ley? No se
defiende a los usuarios. Se los deja más desprotegidos de lo que están actualmente. Esta es
la realidad.
Se autoriza a las empresas telefónicas, que aparecen como las grandes mimadas. Las
grandes mimadas son las empresas telefónicas, que fueron incluidas en el proyecto de ley
de servicios de comunicación audiovisual y, después, fue en este Congreso donde se las
excluyó y ahora, a través de esta ley, se las vuelve a incorporar para que presten todos los
servicios de radiodifusión, de Internet, de transmisión, etcétera.
Este proyecto elimina las prohibiciones que existen en el decreto 62 del 90 y,
reitero, de la ley 26.522 de servicios audiovisuales. Y esto queda concretamente establecido
en el artículo 9 de este proyecto.
La ley de medios prohíbe el otorgamiento de licencias a quienes sean, a su vez,
prestadores de servicios públicos. Este no ha sido un capricho del legislador; se ha querido
evitar la concentración y ahora se le abre el camino. El proyecto es presentado en sus
fundamentos como que el pequeño operador, cooperativas por ejemplo, y los amigos saben
muy bien, tanto los de FECOSUR como los de FECOTEL, mi lucha en favor de las
empresas cooperativas y, sobre todo, el cooperativismo de servicios públicos, el
cooperativismo telefónico, que no va a poder competir. No nos engañemos, el pequeño no
va a poder competir contra los grandes monstruos a los que aquí se les abre el camino. Es
más, las grandes empresas le van a impedir al pequeño operador que pueda participar en la
prestación de estos servicios. Lo voy a demostrar con lo que ha pasado con el 3G y 4G,
cuestión de la que se ha hablado muy poco en los últimos días, porque fue tapada por este
proyecto de ley, pero es importante que digamos algo.
Este proyecto, a nuestro juicio, genera una mayor concentración en el mercado
audiovisual y en las telecomunicaciones. Las empresas telefónicas van a poder abarcar todo
el país con cuatro servicios simultáneamente. En cambio, otras empresas, como las de cable
–y que no aparezca alguien diciendo que soy el portavoz de las empresas de cable, por
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 19
favor–, de acuerdo a la ley de servicios audiovisuales tienen limitada su participación
geográficamente y en la cantidad de licencias. De modo tal que aquí, otra vez, se les va a
permitir a las empresas telefónicas ocupar una posición dominante en el mercado.
Además, no se sabe, como aquí se ha dicho tantas veces, cuál será la autoridad de
aplicación; pero eso es lo de menos. Imaginemos que sea la Secretaría de Comunicaciones.
Lo importante, desde el punto de vista de los usuarios, es que no se habla del organismo de
control. El problema de los servicios públicos en la República Argentina es la falta de
control. Ese es el tema fundamental. Y los organismos de control que actualmente existen,
en muchos casos, son una caricatura porque dependen del Poder Ejecutivo. No se han
creado entes reguladores, entes de control independientes, cuyos integrantes sean elegidos
por concurso de antecedentes y oposición, y que permanezcan en sus cargos mientras dure
su buena conducta.
Hay un caso concreto: Consumidores Libres realizó acciones judiciales para que el
ENARGAS y el ENRE sean constituidos por funcionarios elegidos por concurso y
ganamos… Perdimos en primera instancia y ganamos en la Cámara Federal Contencioso
Administrativa. ¿Y qué hizo el Poder Ejecutivo? Apeló y está en la Corte. Es decir que no
se quiere constituir entes de control independientes. Esta es la falla más importante que
existe en la ley.
Acá me dicen que me queda un minuto. Quisiera decir muchas cosas, pero
permítanme que me refiera brevemente a lo que pasó con los 3G y la licitación del 4G.
El 13 de diciembre del año 2012, la presidenta de la República dictó el decreto
2.426. ¿Qué dice este decreto? Tiene tres artículos importantes. Muy brevemente, artículo
2: "Instrúyese a la Secretaría de Comunicación, para que, en su carácter de Autoridad de
Aplicación, proceda a asignar las frecuencias que se detallan en el Anexo, que forma parte
del presente decreto, a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima,
AR-SAT".
Artículo 3º: "El uso de las frecuencias citadas en el artículo anterior será efectuado
por parte de la empresa AR-SAT conforme el plan técnico y económico que a tal efecto
aprobará el Ministerio de Planificación...".
En el artículo 6º, dicho decreto dice: "Instrúyese a la Secretaría de Comunicación a
instrumentar las medidas pertinentes con el objeto de atribuir las bandas comprendidas
1.710-1.755, 2010... –enumera las bandas– exclusivamente a los servicios de
Telecomunicaciones Móvil terrestre".
¿Qué dice en los fundamentos? Se señala "Que en un contexto de políticas de
democratización en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, la
iniciativa adoptada facilitará el ingreso al mercado de otros prestadores, de pequeñas y
medianas empresas, así como del sector cooperativo, y a partir de allí, redundará en la
promoción de competencia y en el impulso de una mejora en la calidad y condiciones de
prestación de los servicios". Y otras consideraciones por el estilo que firmamos con las dos
manos.
Pero ¿qué pasó? Luego se dicta, el 12 de mayo del 2014, otro decreto firmado
también por las mismas personas donde dice: déjense sin efecto las medidas adoptadas en
los artículos 2º, 3º y 6º del decreto 2.426 de fecha 15 de diciembre del año 2012.
Conclusión: de esta manera la licitación de las frecuencias 3G y 4G terminó con el
archivo definitivo del proyecto de una empresa estatal que era Libre.ar –dentro de ARDirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 20
SAT–, con la entrega del mercado a las mismas empresas de telefonía móvil –Personal,
Claro, Movistar y el ingreso de la empresa "AireLINE"– y el gobierno nacional se quedó
con más de 2 mil millones de dólares que aportaron las empresas que entraron en la
licitación; las cooperativas, las pequeñas y medianas empresas esperando una mejor
oportunidad y los usuarios con la esperanza de que algún día puedan hablar sin que se
corten las comunicaciones, dejando además de pagar las tarifas más caras del mundo. Esto
es lo que ha pasado. Y esto es coherente, este proyecto de decreto con esa licitación que
acaba de llevarse a cabo a través de un decreto que dejó sin efecto a uno anterior, cuyos
fundamentos eran muy loables, pero se terminó en la concentración y se terminó
favoreciendo a las mismas empresas: Telefónica y Telecom.
Completando lo que dijo el compañero anterior, Blanco Muiño, sobre que Telecom
y Telefónica pertenecen al mismo grupo empresario, porque cuando en el año 2010
Telefónica de España adquirió la mayoría del paquete accionario de Telecom Italia se
produjo ahí la concentración; pero Movistar y Personal pertenecen también a Telecom y a
Telefónica. Con lo cual, la dos operadoras de telefonía fija y las dos operadoras de telefonía
móvil pertenecen, en definitiva, al mismo grupo empresario. No hay ninguna competencia.
Entonces, lo que es indispensable en este proyecto –y termino– es el ente de control
que brilla por su ausencia. ¿Quién va a controlar a estas empresas? Ni siquiera existe un
ente de control como existe en el gas ENARGAS, el ENRE en electricidad o la CNC,
intervenida, en las comunicaciones. No se habla del ente de control y es importante. En
todos los países de mundo en los que se llevaron a cabo procesos de privatizaciones,
primero se crearon los entes de control y después se otorgaron a las concesiones o licencias
privadas, las empresas.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias. ¿Hay preguntas?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias señor Héctor Polino. Por favor, por escrito todo lo que se
acaba de decir.
El señor Miguel Fortuna, presidente del Movimiento de Defensa de los Derechos de
los Consumidores, Usuarios y del Medio Ambiente, MODECUMA.
Sr. Fortuna.- Buenos días y gracias por la invitación.
Hay algunas cosas que ya las ha dicho el amigo Polino, con el que nos conocemos
hace mucho tiempo, y Blanco Muiño, las cuales voy a obviar, porque si no es repetir y no
aportamos.
En primer lugar, nos parece bien que se trate una ley de esta magnitud, porque
siempre hemos sido invitados al Senado –por el senador Artaza varias veces– para tratar el
tema de la telefonía celular móvil. Nosotros participamos en una comisión de usuarios en la
CNC, en la que somos 28 asociaciones que estamos registradas a nivel nacional y siempre
hablábamos que era muy acotado hablar solamente, con todas las transformaciones que hay,
de la telefonía celular móvil; que era una parte de todos los temas de telecomunicaciones y
que tendría que abarcar a todas las modalidades. Porque encima con el avance tecnológico
que hay y las modificaciones que hay era una parte de la temática. Nosotros creíamos que
había que avanzar mucho más y hablar de todos los temas.
Este criterio de que sea universal el acceso –nosotros decimos como asociación de
consumidores que cuando estamos defendiendo consumidores, lo que estamos haciendo es
defendiendo ciudadanos– y que se le pueda garantizar la accesibilidad a todos los
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 21
ciudadanos nos parece que es una medida, una ley que tiene un buen objetivo. Después se
podrá discutir –y no somos nosotros los que lo vamos a discutir, sino los legisladores de
ambas Cámaras– sobre los contenidos. Me parece que el objetivo principal es garantizar la
accesibilidad, porque los que vivimos en las grandes ciudades o en los cascos urbanos más
importantes podemos decir, como se dijo acá, que la telefonía celular no anda bien, que a lo
mejor el cable se nos corta y que internet a veces no anda del todo bien, pero lo tenemos.
Hay lugares en los que están aislados, y si hay un proyecto que apunta a que todos los
ciudadanos de la Argentina puedan tener la misma calidad de acceso que tenemos los que
tenemos el privilegio de vivir en algunos lugares –privilegio no tan privilegio– en los que
tenemos las herramientas de accesibilidad, nos parece desde ya muy loable. Después se
podrán discutir puntos técnicos que de algunos me excluiré porque no tengo conocimiento.
Estamos de acuerdo, totalmente, en que queremos que haya un rol del Estado activo,
que participe –como se dijo acá–, que controle, que regule, porque hay baches en un
montón de estos servicios que se prestan y por los que los consumidores pagamos, a veces,
abusos no sólo de las tarifas, sino en la baja calidad de prestación. Entonces, me parece que
necesitamos que el Estado tenga un rol activo y cuando hablan como planificación de
función social. Creo que ya no podemos hablar de que el tema de las comunicaciones es un
privilegio para algunos y otros. Las comunicaciones son un bien social, como es un bien
social la salud. Por eso también en estas cámaras se ha votado una ley de medicina prepaga,
en la cual tuvimos activa participación. Creemos que son avances, son derechos donde tiene
que avanzar la ciudadanía. En eso estamos totalmente de acuerdo.
Estamos de acuerdo, como dijo Fernando Blanco Muiño, en el artículo 4°, cuando
se exceptúa. Porque esto de la chicana del contencioso administrativo... Yo fui funcionario
7 años en el gobierno de la Ciudad y sabemos, cuando tenemos que aplicar algo, que las
empresas, con tal de no pagar una sanción, apelan indeterminadamente. Fue una de las
quejas cuando tratamos el tema del fuero de consumo, que salió a relucir que las empresas
siempre acuden. Es un mecanismo legal, por ahora, de apelar y patear para adelante; total,
si la pago dentro de siete años, es un negocio redondo. Con excepción de las relaciones de
consumo, ya que hay un fuero de consumo creado y estas relaciones van a tener que ir ahí,
en caso de dirimirse. Nos parece bien.
Nos parece bien el artículo 5°. Acá escuché algunos técnicos que hablaban del tema
de la inviolabilidad de las comunicaciones. A diario, en los medios y en todos lados nos
enteramos de que se violan correos sin tener el aval de un juez. O sea, a las empresas les
estamos entregando así, con página web, lo que quieran. Cualquiera puede acceder. No
sabemos ni dónde está el servidor, que está en Palo Alto, que está en California, y un día
alguien se entera de dónde están nuestras comunicaciones, que son como era el correo
antiguamente: sagradas; nadie puede violarme ni leer mis correos ni ver mis imágenes.
Algunos dirán: mucho drama; gente de la farándula que ahora aparece en los medios. Yo no
sé si es verdad o es mentira, pero a esta altura uno desconfía de todo, porque la violabilidad
que hay de las cosas que son privadas... Yo no sé si es verdad que ellas lo utilizan para
promocionarse o, realmente, hay violación de cosas que son privadas, que, salvo que haya
una orden de un juez, ninguna empresa tiene la potestad de hacerlo.
En cuanto al tema de la autoridad de aplicación, del que tanto se habló acá, hoy
tenemos que las autoridades de aplicación son tanto la SECOM como la Comisión Nacional
de Comunicaciones. No sé si a futuro se creará otro organismo o siguen los mismos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 22
organismos, eso no lo sabemos.
Hay un tema dentro de las facultades, cuando habla de recursos asociados, que a
nosotros nos interesa todo, en especial el tema de telefonía celular móvil, que es el tema de
la regulación de antenas, un tema recurrente. Los municipios son los que determinan si la
antena se puede colocar. Ese también es un argumento que utilizan muchas veces las
empresas para decir: yo no invierto porque tengo una restricción de un municipio. Vamos a
poner un caso concreto: tengo un celular en la Ciudad de Buenos Aires; hago el camino de
acá a La Plata y, según la compañía que tengo, no llego de acá hasta La Plata con señal en
todo el camino: se me corta en Quilmes, aparece en Berazategui. Entonces, si yo vivo en
Berazategui y me compro un celular para poder usarlo en toda la Argentina, resulta que
vengo a la Capital a trabajar y, si quiero conectarme con mi casa, no tengo señal. Creo que
la SECOM está trabajando en un proyecto para normalizar ordenanzas, porque es potestad
de los municipios. Uno no podría intempestivamente decirles a todos los municipios de la
Argentina que por ley van a tener que hacer la ordenanza de esta manera, porque eso sería
inmiscuirse en lugares que no corresponden. Pero me parece que habría que avanzar en
tratar de homologar, para sacar herramientas que faciliten el acceso para los consumidores
y les quiten argumentos a las empresas para no querer invertir.
Hay un punto que no me quedó claro: cuando dijeron acá que algunas empresas de
cable no podían participar. O yo leí mal la ley o me faltan conocimientos, pero no creo que
estén excluidas las empresas de cable para poder participar. Es más, se dio un ejemplo: el
senador Santilli habló de 45 millones de celulares y de que hay muchos menos abonados...
Pero también calculemos que los celulares son casi todos unipersonales; en cambio, yo soy
abonado de cable y en mi casa lo vemos 6 personas, no vamos a sacar 6 señales de cable.
Son potentes los dos. Nosotros creemos que cuanto más jugadores haya en el mercado,
mejor. Eso es en teoría. Yo no sé –después hay que llevarlo a la práctica– si van a bajar el
precio de las tarifas, que hoy consideramos que son caras.
Por último, quiero hablar de una facultad de la autoridad de aplicación, que es el
tema de regular tarifas y el fondo fiduciario, el servicio universal. A nosotros nos quedaba
la duda si en ese fondo fiduciario estaría contemplado el tema de la tarifa social, como pasa
en otros entes de control y en otros servicios, como, por ejemplo, el agua, que tiene una
tarifa social. Si estamos hablando de la universalidad y de que todo el mundo pueda
acceder, creemos que podría contemplarse en algún punto que haya un fondo que se utilice
para las tarifas sociales.
Después, estaría lo del servicio de las tarifas planas, de las que hablamos en algún
momento nosotros.
Después, cuando habla de las competencias, hay una parte que dice: llevar registro
de los acuerdos celebrados. Porque acá hay un tema. En este caso, vamos a ponerlo
concreto para lo que es hoy en día: hacemos una denuncia a las asociaciones de
consumidores; la CNC toma el caso y hace una intimación a la empresa, como puede ser
que le restituya el servicio. Si la empresa no cumple, la única facultad que tiene la CNC es
la de poner una multa a la empresa, pero en realidad los usuarios no nos beneficiamos,
porque no tenemos compensación. La CNC no tiene herramientas como para decirle:
páguele a esta persona o devuélvale el servicio, además de aplicar una sanción
administrativa. En realidad, los consumidores no nos sentimos satisfechos, más allá de que
se le ponga la sanción administrativa, si no tiene un resarcimiento palpable y concreto el
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 23
propio consumidor.
Por último –ya los dejo–, hay un punto referido a la graduación de sanciones por
parte de la autoridad de aplicación, el artículo 64. De esto estábamos hablando, sobre las
empresas. Y el artículo 67 habla de obligación de reintegrar. Dice: "La aplicación de
sanciones será independiente de la obligación de reintegrar o compensar las tarifas, precios
o cargos indebidamente percibidos de los usuarios, con actualización e intereses, o de
indemnizar los perjuicios ocasionados al usuarios, al Estado o a los terceros por la
infracción". En este caso, estaría contemplado, pero no sé si alcanzaría con esto o habría
que reglamentarlo cuando salga la ley; cómo sería ese mecanismo, esa instancia en la que,
concretamente, más allá de la multa administrativa, puedan ser recompensados e
indemnizados los usuarios.
Sr. Presidenta.- ¿Hay preguntas por parte de los senadores?
Tiene la palabra el señor senador Santilli.
Sr. Santilli.- Es bueno que haya retomado el tema, porque es bueno que lo pueda retomar.
Hay algo que me preocupa y me sigue preocupando, y se agrava mi preocupación con su
explicación y con las que vengo escuchando, que es la asimetría en las diferentes leyes de
aplicación respecto de las audiovisuales versus las de telecomunicaciones. A eso iba mi
acotación. Porque, como bien lo expresaron los defensores de los consumidores, acá hay
una asimetría muy gravosa y muy complicada. Tan complicada es que a las empresas
audiovisuales se les controla el tamaño, se les controla la cantidad y duración de las
licencias, las coberturas geográficas; hasta se trabaja en su separación o desmembramiento
en el marco de la no búsqueda del monopolio. Acá es todo lo contrario: hemos visto cómo
Telefónica se quedó con Telecom; hemos visto la posición dominante.
Mi pregunta iba hacia ese costado, donde no tenemos mejores servicios, donde
tenemos peores comunicaciones. Obviamente, no está prohibida la participación de las de
cable sobre el sector, pero con una desventaja: que la cancha la tienen para arriba, es
imposible competir. Entonces, ¿estamos yendo hacia una competencia, estamos yendo
hacia un monopolio más grande o estamos yendo hacia la absorción integral del sistema?
Entonces, acá hay desigualdad absoluta. Y esa es la cuestión de fondo que estaba
planteando. Obviamente, no hay prohibición, pero el problema no es la prohibición, es
imposible jugar de esta manera, porque uno no puede crecer, no tiene limitación en el
crecimiento de las comunicaciones; es decir, cierto sector versus otros sectores que tienen
un montón de temas.
Entonces, mi pregunta sería la siguiente. ¿El Gobierno piensa derogar la ley de
medios? Porque entonces ahí estaría buscando igualdad de condiciones a la competitividad
en la búsqueda de la competencia y en la búsqueda de los no monopolios. Entonces, no
encuentro dónde se permite esta competencia y dónde se permite esta apertura. Ese es mi
razonamiento en el marco integral. Por eso decía 70 millones, 10 millones. Obviamente que
yo veo en mi casa lo mismo que mis hijos, pero no todos mis hijos tienen celulares
tampoco.
Entonces, me parece que tiene que ver con dónde nos paramos para poder lograr esa
apertura, esa competencia y ese no monopolio. De esto poco se habló, pero que sí lo aludió
Polino y que me pareció sorprendente. ¿Y los usuarios? Porque acá estamos hablando de la
competencia, del cable, de las telefónicas, de las diferentes empresas, pero ¿y los usuarios
que no tienen que no tienen servicios? ¿Cuándo los usuarios van a tener servicios? Una
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 24
cosa es pagar por un servicio, con un precio que puede ser discutido, porque puede ser alto,
bajo o lo que sea, pero tenés un servicio que funciona. Eso es lo que nos está faltando en
nuestro país, tener servicios que funcionen y que recibamos servicios los usuarios. Mi
pregunta iba en esa dimensión, de la apertura, de la discusión igualitaria de cada uno de los
sectores.
Sra. Presidenta.- Perdón, Senador Santilli, ¿tiene una pregunta?
Sr. Santilli.- Sí.
Sra. Presidenta.- ¿Cuál es la pregunta?
Sr. Santilli.- Pregunto. ¿Usted cree que tiene libertad de competencia? ¿Usted cree que las
asimetrías son iguales en esta ley que en la otra ley? ¿Usted cree que las empresas
audiovisuales –por la pregunta que usted me respondió a mí– tienen la misma capacidad de
competencia con las telecomunicaciones?
Sr. Fortuna.- Yo creo que son dos grandes corporaciones.
- El señor senador Santilli realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Fortuna.- No tengo la capacidad técnica.
Usted me pregunta y me dice si vamos a derogar la ley de medios. Yo no soy el
Estado, pregúntele al Estado si es que quiere derogar la ley de medios.
Sr. Santilli.- Le respondo a usted porque usted dijo: “Yo no sé si leí bien”. Yo le pregunto
porque sí leí bien y leí las dos leyes.
Entonces, estamos generando por un lado una competencia que es absolutamente
distinta y dos regímenes de sostenimiento sobre la ley de audiovisuales y sobre esta ley de
TIC. Creo que ahí es donde está el problema. Si nosotros dijéramos: “No tenemos estos
niveles de limitaciones”, entonces estamos discutiendo una apertura, una discusión a lo que
hay que buscar, un mecanismo de control para que esas cosas no sucedan.
Sr. Fortuna.- No tengo la facultad para crear el organismo de control. Estoy de acuerdo en
que habría que tener más control.
Sra. Presidenta.- Voy a pedir algo a todos los senadores presentes. Todos vamos a tener
ganas de entrar en la discusión. Yo tengo ganas de contestarle también al senador Santilli
sobre algunas de las apreciaciones que acaba de hacer, pero no es el objeto de esta reunión.
El objeto de esta reunión es tener a quienes han pedido venir o a quienes los senadores
hemos invitado y hacer preguntas concretas a nuestro invitado, porque si no, vamos a entrar
en la discusión del texto, que es un deber y un ejercicio que vamos a darnos cuando
estemos en reunión de senadores.
Entonces, les pido para hacer este ejercicio, para aprovechar y, sobre todo, por
respeto a nuestros invitados que formulen preguntas concretas sin hacer apreciaciones de la
ley porque si no, quedamos en desventaja. Yo tengo ganas de contestarle muchas de las
cosas que ha dicho, pero no lo voy a hacer por respeto a nuestros invitados y porque creo
que debemos aprovechar la presencia de ellos, tal cual es, y siempre ha sido, tradición de
esta Cámara en este tipo de reuniones. Muchas gracias, Miguel Fortuna.
Sr. Fortuna.- Gracias a ustedes por invitarme.
Sra. Presidenta.- Gracias.
Sr. Santilli.- Presidenta: discúlpeme, quiero hacer una aclaración.
Sra. Presidenta.- Adelante.
Sr. Santilli.- Yo le hice una pregunta porque se refirió a mi persona, no es que yo quiera
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 25
hacer intervenciones. Las intervenciones serán posteriores y estoy de acuerdo con usted.
Simplemente me respondió a mí y yo le quise hacer otra pregunta adicional.
Sra. Presidenta.- Perfecto, senador.
A continuación, invitamos al señor Gerardo Millman, director de la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sr. Millman.- Muchas gracias, señora senadora y señores senadores. Valorizamos este
ámbito.
En primer lugar, como aquí se discute en comisiones que tienen como característica
inherente la libertad de expresión, quiero destacar el hecho gravísimo que ha sucedido ayer.
Me refiero al procesamiento del periodista Sasso del portal La Brújula, de la ciudad de
Bahía Blanca; un procesamiento penal por defender la fuente. Al respecto, hemos tomado
contacto con el relator de libertad de expresión de la OEA y va a seguir este tema. Me
parece que es materia pendiente de este Congreso derogar el artículo del Código Penal que
permite que se obligue a los periodistas a entregar sus fuentes, porque eso viola
expresamente todos los tratados internacionales que la Argentina ha suscripto.
Yendo al fondo de la cuestión que hoy nos trata, me parece que siendo esta una casa
política es imposible no entender esta propuesta legislativa Argentina Digital sin considerar
el contexto político económico de la Argentina. Tenemos un gobierno a un año de irse y no
es la primera vez que un gobierno democrático en la Argentina ha intentado regular los
servicios de comunicación y telecomunicaciones. Lo ha hecho el gobierno del doctor
Menem, actual senador de la Nación; lo hizo el gobierno del expresidente Kirchner; y ahora
vemos también esta nueva sensación de que al final de los mandatos se intenta dejar para el
futuro digitado los servicios de telecomunicaciones.
Hoy rige un decreto y una ley –que se ha mencionado aquí– de un gobierno de facto
y muchas de las cosas positivas que este proyecto trae están en ese decreto. Sin embargo,
no hay ni noticias de la aplicación de todas las cosas positivas que este proyecto trae y que
están en el decreto.
No quiero reiterar respecto de los usuarios. Me parece que los senadores y los
diputados tienen que legislar pensando exactamente en los usuarios, que es el destinatario
final de todas las leyes de la democracia. Tengo serias dudas de que este proyecto vaya en
beneficio de tales actores; mejor dicho, de todos nosotros, porque más allá del rol
institucional que nos quepa somos usuarios al fin y al cabo de todos estos servicios.
Respecto a los incumbentes, entiendo –he escuchado el rol de las cooperativas– que
van a tener serias dificultades para competir porque, además, la ley les va a pedir la reválida
de las licencias y entonces van a tener que volver a presentarse. Como todos sabemos, para
el otorgamiento de las licencias se toma muy en cuenta la cuestión económica y
patrimonial, y después de una década de precios congelados de las tarifas de telefonía y luz
los balances de muchas de las empresas cooperativas tienen serias dificultades. Así que ojo
con creer que esta ley pueda beneficiar a las cooperativas.
En segundo lugar, para no repetir muchos de los argumentos que aquí se han dado,
me voy a referir a un ámbito que obviamente me compete, que es el artículo 9 de la
propuesta. El presidente del organismo que integro hoy ha hecho declaraciones diciendo
que este proyecto no reforma ni deroga absolutamente nada de la ley de servicios de
comunicación audiovisual, conocida como ley de medios. Señora senadora y señores
senadores: la verdad es que leer el artículo 9 es taxativo respecto del inciso d) del artículo
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 26
25 de la ley 26.522. No hace falta profundizar al respecto. Además, lo ha dicho el secretario
de Comunicaciones el martes y consta en la página 12 de la versión taquigráfica de esta
casa respecto de que se modifica la ley de servicios de comunicación audiovisual. Así que
me tomo el atrevimiento de refrendarme en la opinión del secretario de Comunicaciones de
la Nación.
El artículo 9 trae una nueva desigualdad, porque aquí deroga parte del
procedimiento de adecuación. Todos sabemos que en la Argentina ha tenido serias
discusiones y que va a generar una inequidad legal fenomenal, porque hay empresas que
han sido adecuadas por la ley de servicios de comunicación audiovisual con una normativa
y habrá otras que van a ser adecuadas con otra normativa. Si esto no genera desigualdad, es
obvio.
En el día de a ayer –ya se había hecho anteriormente–, el señor jefe de Gabinete de
Ministros, en oportunidad de cumplir con la obligación del artículo 101 de la Constitución
Nacional, en Cámara de Diputados solicitó que se investigara a las empresas. Me tomé el
trabajo de investigar un poco acerca de las empresas, algo se ha dicho aquí. Y, la verdad
que las empresas de telecomunicaciones, las Telcos, las TIC o como las quieran llamar,
cuando uno ve en la Argentina quiénes son, se ha dicho muy bien, originalmente eran dos,
Norte y Sur, en algún momento Telefónica de España compró el 51 por ciento del paquete
accionario de Telecom Italia, que es la empresa controlante de Telecom Argentina, y quien
controla a Telecom Italia es Telefónica de España que es el competidor, supuestamente, en
la Argentina.
Yo no tengo ninguna intención de que desaparezca el canal de televisión Telefé, me
gustan muchas de sus opiniones, de sus tiras y genera empleo; hay muchos artistas que
trabajan ahí. Ahora, si hubiésemos adecuado a Telefé con la anterior normativa, la verdad
que habría que haberle negado el plan de adecuaciones porque incumplía la ley. Por eso no
se ha tratado el plan de adecuación esperando esta nueva normativa.
No es casual que esta normativa se haya hecho pública dos días antes de la licitación
del 4G. Este proyecto salió muy rápido del cajón a la mesa de negociaciones y se ve en el
articulado del proyecto. De manera que aquí había una pretensión, mediante este proyecto,
de ampliar los negocios de las telefónicas a los efectos de poder integrar divisas ante la
amenaza de éstos de presentar pesos.
El otro día he escuchado al senador Miguel Pichetto, presidente del oficialismo en
este Senado, y me pareció muy oportuna su intervención. Ojalá que el oficialismo retome
esa senda para poder modificar esta situación inequitativa sin ninguna duda de generar
mayores monopolios a los que la ley, supuestamente, viene a dar.
¿Quién es Telefónica de España? El gobierno, obviamente, nos ha puesto un debate
público respecto de Patria o buitres, todos hemos escuchado eso. Y podemos ver que detrás
de Procter & Gamble hay un inversionista institucional muy importante que es un fondo
buitre; el mismo fondo buitre que está detrás de General Motors, detrás de Donnelley,
empresa a la que se intentó aplicar la ley antiterrorista y, para sorpresa, este fondo buitre
representa el 7,8 de la torta accionaria de Telefónica de España. No lo digo yo, lo dicen los
Estados Contables de la empresa en su informe anual de Gobierno Corporativo de las
Sociedades Anónimas Cotizadas apartado A2. El fondo Black Rock, con el que la Argentina
litiga como fondo buitre y hay una campaña enorme en toda la Argentina, es propietaria.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 27
Si todos consideramos que los medios de comunicación y el periodismo, son el
cuarto poder, como se dice comúnmente esta ley viene a darles el cuarto poder o parte de él
a los fondos buitres. De manera tal que tendríamos que ponernos de acuerdo: son Patria o
son buitres. Ponernos del lado u otro según me convenga me parece absolutamente
arbitrario.
Quisiera hablar sobre el tan mentado órgano de aplicación de la ley. Creo que acá
tiene su principal problema. Como se dijo aquí el Digesto Jurídico permite que el órgano de
aplicación de la ley sea el Estado, tranquilamente la Auditoria General de la Nación y la
Sindicatura –aunque para mi gusto no funciona muy bien– pero pueden controlar el órgano
de aplicación. Pero hay una falla técnica legislativa fenomenal. El artículo 9 viene a
imponer lo que se conoce como convergencia digital.
Ahora, estamos de acuerdo en la convergencia digital, yo estoy de acuerdo porque,
la verdad, la legislación no puede carecer de lo que la tecnología y la evolución imponen,
eso es contra natura. Cuando se han hecho procesos de convergencia digital –podemos ver
el caso de Chile, Brasil, China o México– se producen plazos y normas procompetitivas
para favorecer a los más débiles qua acá no aparecen. Si el Congreso sanciona esta ley en
sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados antes de fin de año, el primero de enero
tendrán que estar compitiendo multinacionales, como Telefónica, con un capital social de
4500 millones de euros contra empresas nacionales y ni hablar de las cooperativas que cada
una tendrá su propio capital. Se va a producir una inequidad fenomenal.
Además, esto de las 24 licencias por cable que mencionaba el senador Santilli que
aquí no aparecen, supongamos que eso se mantiene, y que quienes integren por parte de las
Telco y pasen a participar y tengan que cumplir con esa norma. La verdad que estas
empresas tienen satélite, de manera tal que, si quieren participar de todo el mercado, lo van
hacer por satélite. Y, con una sola licencia van a brindarlo en todo el mercado. Y si no
quieren poner el satélite, que ya lo tienen en América Latina… cosa que no pueden hacer
las cooperativas porque, por suerte, el Estado argentino ha podido lanzar un satélite y todos
con nuestros impuestos hemos podido contribuir, no le podemos pedir a una pequeña
empresa que largue un satélite que sería imposible porque no controla las órbitas ni tiene
los capitales… Estas empresas multinacionales sí tienen satélites y van a interferir y, si no,
van a elegir de las 24 licencias en los lugares donde es más rentable. De manera tal que los
servicios van a ser más competitivos para quienes tienen mucho y no van a ser nada
competitivos para los que nada tienen.
Finalizo con esto. Estoy de acuerdo con la convergencia digital. Ahora, esto implica
convergencia normativa. Si hay convergencia digital y estamos hablando de una misma
norma, de una misma industria, ¿por qué tenemos dos leyes que regulan lo mismo? ¿Por
qué tenemos dos órganos de aplicación para lo mismo? ¿Por qué gastamos dos veces en lo
mismo? Si hay una convergencia digital, debe haber una convergencia regulatoria. Y acá
seguimos con dos leyes, seguimos con dos estructuras, no tiene ningún sentido y hay
muchos ejemplos de órganos reguladores convergentes en el mundo para que esta comisión
y el Congreso puedan ver cómo funcionan. Obviamente, esos órganos reguladores tienen la
participación de los incumbentes, de los usuarios, de los académicos, de infinidad de
instituciones que participan y auditan, sin ninguna duda esos órganos reguladores para que
el beneficiario final sea el usuario. Esta ley no es la ley de Argentina Digital, sino una ley
de Argentina digitada.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 28
Sra. Presidenta.- Gracias.
¿Alguna pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Señor Gerardo Millman, muchas gracias.
Invitamos a la señora Graciana Peñafort, ex directora de Asuntos Jurídicos de la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA.
Sra. Peñafort.- Denme un segundo porque soy de hablar demasiado. Lo que no logro con
el chocolate lo voy a intentar con la charla. La verdad es que a veces para un tema tan
amplio, diez minutos resulta demasiado poco.
Primero, quiero agradecer a la Cámara que me invitó a opinar sobre esto, que es un
tema crucial y en el que se está discutiendo parte del futuro, mucho más de lo que creemos.
Parece un lugar común pero es bastante más que el futuro como mero discurso, es el futuro
como posibilidad.
Se los dice alguien que tuvo la suerte, pero también la falta de beneficios, de nacer
en una provincia muy en el interior del país donde, por ejemplo, recién hoy se está
instalando fibra óptica. Cada vez que voy a San Juan tengo que acceder a Internet a través
del sistema ADSL de compresión de datos a través de un par de cobre telefónico, que no es
el mejor de los sistemas para el acceso, pero es el posible. Indudablemente, ahí hay una
deuda pendiente con respecto a las grandes telefónicas.
Pero vamos a analizar el proyecto. El proyecto, en líneas generales, responde a los
modelos más avanzados en materia de convergencia digital. Acá hay muchos que reclaman
una única legislación; en realidad, las experiencias a lo largo del mundo no tienen una única
legislación y esto tiene razones de ser. Por un lado, se están regulando las plataformas, las
autopistas por las que circulan los datos o la información o la voz y, por otro lado, muy
distinto se regula la producción de contenidos locales, de exigencia de música nacional.
Con lo cual ha habido una división entre lo que es la regulación de servicios de
comunicación audiovisual y lo que es la plataforma de la convergencia.
Ahora bien, la convergencia es un hecho de la realidad, aquello que es la única
verdad, y que indudablemente está llegando. Puede llegar de dos formas a la Argentina:
puede llegar –como decían algunos en su momento– con la ley de servicios de
comunicación audiovisual. No hay mejor ley que la ley no escrita y eso deja absolutamente
indefensos a los usuarios y consumidores, también a las pequeñas empresas. También,
puede llegar a través de un marco regulatorio de manera ordenada y que tienda a proteger y
a resguardar el recurso.
El recurso, discúlpenme, no es la rentabilidad de las empresas. El recurso que hay
que resguardar es el acceso de todas y todos los argentinos a los medios de conocimiento y
a las nuevas tecnologías. Si no se regula, estas nuevas tecnologías quedan en manos de la
industria, que les pone precio, valor y también restricciones.
No creo que no haya nada más legítimo que pagar para acceder a un servicio sin el
cual, por ejemplo, no podría sacar el turno para hacerme el documento. Sinceramente,
aquellos que manifiestan que esta es una cuestión que se sostiene con precio están
desconociendo la cantidad enorme de herramientas que día a día utilizamos, sobre todo lo
que es prestación de datos e Internet para ejercer nuestros derechos.
Las Naciones Unidas dice que el acceso a Internet no es un derecho humano en sí
mismo, pero que es la plataforma imprescindible para ejercer derechos humanos, entre
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 29
ellos, la libertad de expresión, de reunión y de asociación. Esta ley va un poco más lejos,
inclusive, declarando a las redes como servicio básico esencial. Esto significa que las redes
a priori van a estar abiertas a todos aquellos que quieran prestar los servicios.
En el mundo se debaten, en lo que es convergencia digital, dos modelos: por un
lado, está el modelo privatista, aquel que cree que la competencia está dada por economías
en escalas magnánimas, en las cuales la propiedad de las redes y la propiedad de lo que son
las vías de acceso, como el software y el hardware, hacen la diferencia; y aquellos que
creen que las redes deben ser lo más abiertas posible, de arquitectura flexible, y que la
competencia debe darse por los servicios que recibimos los usuarios.
Para concluir, sostengo enfáticamente que hay, en este proyecto, algunas de las
mejores prácticas que se pueden tener y algunos de los lineamientos más importantes a los
fines de pensar la convergencia. El primero de ellos es la declaración de interés público.
Segundo, la declaración como servicio público esencial del uso de redes. Tercero, la
segregación del bucle local. Aquí quiero decir algo que sí me pareció importante y
comparto con quienes me han precedido en el uso de la palabra. Es importante proteger a
los pequeños prestadores.
Doy un ejemplo: hubo muchos lugares donde las incumbentes, aquellas que fueron
privatizadas en los 90, no hicieron las inversiones y han accedido a esas poblaciones
pequeñas, a la telefonía y a Internet a través de sistemas de economía social como
cooperativas. No sé si es válido o si no existen maneras diferenciadas para no obligar a
quienes tuvieron que pagar por sus propias redes, a abrirle bucle a cualquier competidor; tal
vez, para los grandes competidores no sea la oportunidad de hacerlo.
El otro resguardo que me parece importante, y esto radica en experiencias
internacionales, como sucedió en España o Inglaterra, es que existen en el interior del país
pequeños cableros que conforman verdaderos nodos de economías locales y que generan
trabajo. Estos cableros, agobiados por jugadores que durante mucho tiempo se negaron a
venderles contenidos, como en el fútbol, agobiados por jugadores que usaban todo tipo
prácticas extorsivas para lograr comprarlos, porque habían hecho del monopolio local su
estrategia de ganancia, no han tenido probablemente todavía las posibilidades reales de
invertir lo suficiente para actualizar sus redes. Tal vez, para proteger a estos jugadores más
pequeños y proteger a estas economías locales, el truco no sea seguir defendiendo a los
grandes, escondiéndolos detrás de los chiquitos; legislativamente, quizás, sea más correcto
dar una protección, dando plazos de ingreso, por ejemplo.
Pienso que, a diferencia de lo que se dijo aquí, la ley de servicios de comunicación
audiovisual permite que los prestadores de cable brinden servicios de telefonía. ¿Por qué no
ponemos porcentajes y permitimos el ingreso de las incumbentes una vez que se haya
superado cierto límite de abonados a la telefonía del otro prestador de cable, por ejemplo, el
15 por ciento? Este tipo de sistema es el que estaba contemplado en el viejo artículo 25, que
luego fue sacado de la ley de servicios de comunicación y que permitía el ingreso y el uso
de redes para comunicación audiovisual.
Por lo tanto, pienso: plazos de espera para el ingreso de determinados jugadores;
reservas para quienes hicieron uso de estrategias de economía social para contar con un
servicio que no tenían por incumplimiento de las incumbentes y, también, plazos y
resguardos geográficos. Veo un papel y tengo miedo de que me pasen que me queda menos
de un minuto. Continúo: plazos de espera y que permitan a los jugadores pequeños de cable
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 30
adecuar sus tecnologías para poder cubrir la infraestructura y brindar también los servicios
de telefonía.
Dicho esto, me parece importante que entendamos que hace mucho tiempo, cuando
se empezaron a descubrir las primeras reglas que gobernaron en el mundo, quien descubrió
la palanca dijo: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.” Hoy ese punto de apoyo
es el punto de conexión. No nos escondamos de debates que son imprescindibles y que,
además, se están dando, podemos verlos o no, podemos silenciarlos o no, pero no podemos
olvidarnos de que cuando salimos de la discusión política, de las coyunturas, hay gente que
hoy no puede acceder a Internet y tiene que hacer kilómetros para sacar un turno para el
Registro Civil porque no cuenta con ese acceso a Internet.
No les demos beneficios a quienes no cumplieron, pero no tapemos el sol con las
manos en impedir el acceso de quienes tienen un insumo importante y ese insumo
importante son las redes.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- ¿Alguna pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Invitamos al señor Franco Cecchini de la Cámara Argentina de Telefonía
IP CATIP.
Sr. Cecchini.- Buenos días.
En primera instancia, soy representante de las pequeñas empresas nacionales que
trabajamos y somos sobrevivientes de todos los oligopolios y monopolios. Compartimos
esto de ser sobrevivientes con las cooperativas, que son bastante más antiguas que las
empresas que represento, que nacieron al calor de la liberalización de las
telecomunicaciones en el año 2000.
En los próximos días, le vamos a acercar a esta comisión, de manera puntualizada,
cada uno de los puntos de la ley que nos parecen interesantes.
Lo que digo es que a los argentinos –al mundo, pero a los argentinos los tengo más
cerca de diario– nos gusta Internet y movernos. O sea que la movilidad e Internet son dos
cuestiones que realmente nos importan y creo que es donde deberíamos focalizarnos para
poder desarrollarlo.
Las más de 200 empresas nacionales y las más de 500 cooperativas que existen en
el país y que están invirtiendo desde hace 40 años, las empresas nacionales más de 15 años,
que dan trabajo a más de 10.000 trabajadores y que son capital nacional, habiendo invertido
más 2000 millones de dólares en la Argentina y siendo empresas argentinas, siempre
estamos al final de la ley. No hay nada en la ley que defina cómo tenemos garantizada, no
una ventaja, sino cómo puede ser que estén garantizadas las desventajas.
En la resolución 68 de 2014, que salió en el Boletín Oficial el día jueves dice que
las empresas argentinas no pueden acceder a más del 5 por ciento de la comunicación móvil
de Internet, asegurándole a las firmas Claro, Movistar, Personal y Arlink, el 95 por ciento
del espectro. Esto significa que un día antes de que se diga la ley, estábamos entregando el
95 por ciento, poniendo como techo a la participación de las cooperativas y de las empresas
nacionales sólo el 5. Era un techo. Está escrito y salió en el Boletín Oficial. No es subjetivo.
Está escrito por el Estado Nacional.
Aplaudo la REFEFO, aplaudo que el Estado pudo hacer la red de fibra óptica, que
Telefónica y Telecom, en los diez años de exclusividad que tuvieron y con tarifas abusivas
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 31
no hicieron. Durante los años 90, los argentinos pagamos tarifas en dólares abusivas y
Telefónica y Telecom no invirtieron nada que no sea dinero que tomó de los usuarios. El
Estado nuevamente tuvo que hacer una red de fibra óptica.
La Argentina es un país parecido al australiano. Tenemos poca gente y mucho
territorio, por eso, necesitamos desarrollo de redes y, evidentemente, el único que ha sido
capaz de realizar redes para llevar la información al interior del país ha sido este gobierno
con la REFEFO.
Podemos criticar si ha sido bueno, malo o se podría mejorar, son opiniones. Pero la
realidad es que hoy hay 30.000 kilómetros de fibra óptica realizados en el interior del país,
donde realmente se puede unir a todos los argentinos. Tenemos que tomar eso, tenemos que
desarrollar más fibra óptica y para eso hay más de mil empresas nacionales de capital
nacional con diez mil trabajadores nacionales argentinos que estamos pidiendo por favor no
una prebenda, no una exclusividad, no un crédito blando. Lo único que estamos pidiendo es
que no nos pongan la boca arriba de la cabeza.
Esta ley tiene que asegurar la conexión para todos los argentinos. Y nosotros
sabemos hacerlo. Si pudimos tirar un satélite a 36.000 kilómetros también sabemos cavar
fibra óptica, también sabemos conectar.
Les aseguro que la Ciudad de Buenos Aires, una de las diez ciudades más grandes
del mundo, tiene los servicios TIC más evolucionados del planeta. No hay en París, en
Milán un desarrollo tecnológico de alta capacidad como tenemos acá en Buenos Aires.
Quiere decir que los argentinos lo podemos hacer. Tengamos una ley que nos permita a los
argentinos trabajar.
Yo lo que pido es que dejemos trabajar a las empresas argentinas pequeñas que
invierten en el país, porque sino estamos discutiendo si estamos entre el grandote de acá y
los derechos del grandote de allá; entonces, tenemos una ley que defiende a un grandote de
un lado y otra que defiende a un grandote del otro.
Por favor, les pido, señores senadores, es la hora de que pensemos en nuestras
empresas.
Sra. Presidenta.- ¿Alguna pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Gracias, señor Franco Cecchini.
Invitamos al señor Enrique Alonso de la Federación de Cooperativas Telefónicas
del Sur, FECOSUR.
Sr. Alonso.- Buen día. Muchas gracias por la oportunidad de participación.
Algunos
de los conceptos han sido volcados claramente por mi compañero, que me precedió en la
palabra.
FECOSUR es una federación que nuclea a cooperativas telefónicas en su origen y
luego incorporó PYMES dedicadas a las telecomunicaciones. A partir de ahí y obviamente
ante la necesidad de contar con una ley que la recepte todo lo que la convergencia
tecnológica trae, desde las cooperativas tenemos algunos puntos para llamar la atención
sobre nosotros. Uno tiene que ver con la desagregación de la red local.
Es muy difícil para cooperativas ubicadas en el interior del país con inversiones
realizadas por sus propios socios, por su propia gente impedir que las grandes empresas
hagan uso de esos activos para complementar y hacer sus servicios perfeccionados. Y la
simetría se revela en las instancias en que cualquier cooperativa, cualquiera de estos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 32
operadores tiene que solicitar algo de las grandes empresas. Con lo cual, si bien existen las
reglamentaciones, el Reglamento de Interconexión, etcétera, por dificultades
administrativas, técnicas o económicas no es simétrico el tratamiento; jamás lo fue.
Otra de las cuestiones tiene que ver con que las cooperativas deben representar algo
así como el 2 por ciento del producto bruto de las telecomunicaciones del país; centavo
más, centavo menos. Sin embargo, le dan trabajo a un porcentaje muchísimo más grande de
gente que el que refleja ese porcentaje de producto. Y el servicio que presta en cada una de
esas comunidades, en términos generales, también es mucho mejor recibido por los
clientes-socios de las cooperativas y PYMES que el de las grandes compañías. Es
muy
fácil de comprobar que en aquellos lugares donde alguna cooperativa o PYME fue a
competir con alguno de los grandes operadores, el cliente elige, por la calidad del servicio,
por la calidad de la atención, por diversas razones, el servicio de las cooperativas y
PYMES.
Cuando mencionaba lo de la desagregación de la red local, existe hoy la posibilidad
de que esas redes tendidas, con el esfuerzo de cada una de las comunidades, sean utilizadas
por las grandes empresas para dar más servicio en lugares donde jamás hubiesen ido. Las
cooperativas tuvieron su origen en la ausencia de la antigua ENTEL en concurrir a
determinados lugares. Podríamos decir que son las fundadoras del Servicio Universal. Ahí
es donde también decimos que hay una necesidad de una participación, por lo menos en
darle algún tratamiento particular a cuál es la inserción del movimiento cooperativo en la
asignación de los fondos de Servicio Universal.
Creo que por lo demás básicamente se ha descripto por los otros oradores estas
cuestiones.
Hablo de las licencias, también. Las cooperativas telefónicas son hoy como
operadores de telecomunicaciones los que tienen las licencias más antiguas del país; no hay
operadores más viejos que las cooperativas. No sé si con la nueva ley habrá que revalidar,
rehacer administrativamente la licencia de cada una de todas estas cooperativas y cualquier
otro operador, obviamente, pero es una duda que nos surge de la lectura preliminar de la
documentación.
Y el otro tema que quisiera puntualizar tiene que ver con la eliminación del
concepto de la larga distancia. La larga distancia es hoy uno de los elementos que
componen el ingreso de las cooperativas. Tiene alguna importancia sustancial. Cuando se
habla de eliminarla, no sabemos si es eliminarla para cambiarla por qué cosa y qué valor va
a tener a partir de ahí el servicio que tenga que brindar ahí la cooperativa.
Las puntualizaciones más precisas del texto las haremos llegar en el momento en
que ustedes lo soliciten.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias.
¿Alguno de los señores senadores quiere hacer uso de la palabra?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Le agradezco mucho, señor Enrique Alonso.
Quiero pedir permiso a los senadores presentes para agregar a un disertante más en
esta mañana. Hay gente de ADECUA. Sandra González que nos ha pedido si podemos
escucharla hoy. ¿No hay problema?
- Asentimiento.
Sra. Presidenta.- Gracias.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 33
Continuamos el martes a partir de las tres de la tarde y tenemos el miércoles y el
jueves de la semana que viene. Tengo ya una lista de invitados por parte de los senadores y
personas o instituciones que se han acercado para poder participar. Así que comenzamos de
vuelta el martes a las tres de la tarde.
Invito al señor Juan Valdez, director de la Dirección de Telecomunicaciones que
depende de la Subsecretaría de Derechos Políticos y Ciudadanos de la Defensoría del
Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Valdez.- Muchas gracias a los señores senadores por su presencia y por su invitación a
disertar en un ámbito tan importante para todos los argentinos como es la Cámara de
senadores de la Nación.
En primer lugar, quiero decir desde donde proviene uno a hacer estas sugerencias a
este debate. Por supuesto que los saludamos desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Hemos creado, a principios de este año, una Dirección de Telecomunicaciones
conscientes de la dimensión que tiene el reclamo de los usuarios y consumidores en la
materia.
Actualmente, recibimos un 50 por ciento de los reclamos de los vecinos de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires corresponde a los servicios de telecomunicaciones. Con
lo cual, estamos hablando, no siendo autoridad de aplicación, porque la Defensoría del
Pueblo es un organismo de promoción, de defensa de derechos. Sí recibimos una gran
proporción, más de mil reclamos anuales, más de mil actuaciones anuales que se tramitan
en cuanto a servicios de telecomunicaciones. Lo cual habla de, por un lado, la dimensión
que está teniendo para los ciudadanos argentinos, para los vecinos de la Ciudad de Buenos
Aires, en particular, que es nuestra órbita de competencia; pero también el desborde que
existe mediante este crecimiento exponencial que han tenido las telecomunicaciones.
Se hablaba, precedente a mí, de las 4,5 millones de líneas de telefonía móvil que
existían en el año 2003 y hoy estamos hablando de 45 millones de líneas de telefonía móvil,
con un aparato normativo que proviene del año 1972. Con lo cual, es lógico que se
desborden los reclamos cuando un sistema normativo no es adecuado a la tecnología que
actualmente es mayoritaria.
Es por esta razón que desde la Defensoría creamos esta dirección y venimos
trabajando con esta problemática desde un principio, sabiendo que lo principal que había
que modificar era la normativa en la materia, porque no integraba ninguno de los sistemas
en convergencia tecnológica.
La convergencia tecnológica nos parece uno de los principales fenómenos a regular
por parte del Estado. En este caso, para desagregar cuáles son nuestras áreas de
incumbencia preferentemente, los reclamos que recibimos son tanto por problemas de
facturación, problemas de mal servicio y, lo que es mucho peor, el problema de falta de
servicio.
Creemos que es fundamental una declaración que hace esta ley respecto a declarar
derecho humano el derecho al acceso a la redes de telecomunicaciones. Actualmente en la
Ciudad de Buenos Aires donde se concentra el mayor PI per cápita de la Argentina, existen
zonas que por parte de las empresas no son consideradas rentables y son desfinanciadas en
cuanto a inversiones y en cuanto a prestación de servicio. Ni que hablar de las villas de la
ciudad, y también la zona sur de la ciudad es frecuentemente víctima de desinversión por
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 34
parte de las empresas. También nos encontramos con terminología discriminatoria como lo
que se llama "zonas peligrosas", que son aquellas zonas en las que las empresas definen que
pueden estar exentos de prestar servicios y ofrecen a cambio un servicio cualitativamente
inferior, harto inferior como líneas inalámbricas que no tienen la prestación de brindar
internet, por ejemplo.
Actualmente el ADSL es una de las principales formas de acceso a internet. Las
líneas en casas que ofrecen muchas de las compañías telefónicas no permiten el acceso a
internet y, a su vez, tienen una tasación diferenciada con respecto al servicio básico de la
telefonía.
Por otro parte, consideramos que declarar el acceso de la totalidad de los habitantes
a los servicios TIC en condiciones sociales, de calidad y geográficas de igualdad es clave a
la hora de garantizar la igualdad entre nuestros usuarios.
Quiero decir que actualmente existe la prestación del servicio universal que estaba
en manos de las empresas privadas y con esta ley pasaría a ser administrado por el Estado.
Esto nos parece fundamental a la hora de planificar la igualdad. Es misión del Estado
planificar la igualdad entre todos sus habitantes y entre todos los usuarios. El sistema
precedente le daba a las empresas, le confería a las empresas la facultad de administrar el
fideicomiso del servicio universal.
Este nuevo proyecto está permitiendo que sea el Estado el que planifique esa
amplificación, esa ampliación del servicio para que todos los usuarios de la Argentina
tengan el mismo acceso a las redes de telecomunicaciones.
Queremos decir que las telecomunicaciones en la sociedad de información en la que
estamos viviendo constituyen un derecho humano. Por eso, nos parece positivo que se
incorpore esto a la normativa y nos parece positivo que se lo incorpore al servicio básico.
Creemos que muchas de las competencias de esta ley también dependen de la autoridad de
aplicación que va a tener que procurar, en la aplicación de esta normativa, una tendencia
hacia la no discriminación geográfica de calidad ni de prestación ni de facturación de los
servicios. Por eso, nos parece importante la concepción federal de que se termine el servicio
de larga distancia a lo largo del país, y nos parece también importante que se atribuya a la
autoridad de aplicación la posibilidad de fijar tarifas en todo el sistema de
telecomunicaciones que está en el artículo 48 de esta ley. Las tarifas que la autoridad de
aplicación considere de interés público podrán ser sujetas a regulación. Me parece
importante que tengamos en cuenta este factor a la hora de opinar sobre el mercado. Porque
las escusas que ponen muchas de las empresas telefónicas para no invertir son el principal
problema que tenemos.
Todos los que me precedieron en el uso de la palabra hablaron de problemas de
calidad de servicio. Para eso también hay un reglamento de servicio que se aprobó, un
reglamento de calidad que aprobó la Secretaría de Comunicación el año pasado.
Una de las principales escusas que han puesto las empresas para no invertir y no
darles a los usuarios el servicio que se merecen es la falta de tarifas competitivas. Se quejan
de los 13 pesos que actualmente vale la estructura general tarifaria. Sin embargo, veo que
hay un argumento de doble filo. Por un lado, decimos cómo puede ser que le exijamos
invertir cuando tienen estas tarifas; pero por otro lado, veo que hay algunas opiniones
respecto a regular una sola tarifa para todo el servicio que está en competencia.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 35
Creo que la ley le da a la autoridad de aplicación la posibilidad de fijar tarifas.
Queremos que en la aplicación de esta normativa se fijen tarifas máximas para evitar
abusos por parte de quienes no tienen la posibilidad de elegir entre empresas competidoras
y creemos, a su vez, que es importante darle la importancia que se merece a las velocidades
máximas de trasmisión que la ley le arroga también el derecho a la autoridad de aplicación
de fijar. Cuando hablamos de servicios de calidad para todos los habitantes, que el Estado
tenga la potestad de fijar velocidades máximas de transmisión nos parece importante.
Por último, quiero hablar del tema de la neutralidad de Internet. Nosotros en la
Defensoría hemos recibimos reclamos de usuarios que sienten que para acceder a ciertos
contenidos que no son provistos por sus servidores, encuentran mayores dificultades para el
acceso, menor velocidad de conexión, menor calidad en la prestación del servicio a la hora
de ingresar cuando no son socios o no tienen vinculación o son competidoras de contenidos
y también los que son propietarios del servicio de transmisión de datos.
Entonces, creemos que todo lo que se pueda aportar, por un lado, de esta legislación
que incorpora el tema de neutralidad a Internet como uno de sus objetivos fundamentales,
como el aporte que puede hacer el Senado de la Nación y que hemos ido siguiendo el
debate que se fue dando en cuanto a la neutralidad de la red; todo ese aporte nos parece
fundamental a la hora de garantizar el derecho a la libertad de expresión.
Hablando de la libertad de expresión no quería dejar de usar la palabra para
mencionar, en nombre de la Defensoría del Pueblo, nuestra tristeza por el fallecimiento de
Alicia Oliveira, una defensora del pueblo que nos enseñó la importancia de la libertad de
expresión, la importancia del acceso al conocimiento y la importancia de la convivencia
democrática para todos los argentinos. Muchísimas gracias.
Sra. Presidenta.- ¿Hay preguntas?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Señor Juan Valdez, muchas gracias.
La última expositora del día de hoy, que hemos agregado, es la señora Sandra
González de ADECUA.
Sra. González.- Buenas tardes. Muchas gracias por la invitación.
En primer lugar, lo que quiero decir es que me parece que un proyecto de ley de
estas características no lo podemos tratar ni en un día ni en una semana ni en un mes. Esto
en todos los países del mundo lleva mucho tiempo, lleva mucha discusión. Hay muchos
intereses de muchas partes. Realmente, esto no se puede discutir de la manera en que se
pretende discutir. Me parece que hay que ser medianamente serio y decir las cosas como
son en este sentido. No se puede apurar ni siquiera a la Cámara de Senadores, a la Cámara
de Diputados, para que esto se tenga que saber. Hay infinidad de cosas técnicas que todo el
mundo las tiene que estudiar y las tiene que ver.
Voy a decir dos o tres cosas en base a lo que son los usuarios y los consumidores.
Hay mucha gente que ha hablado y que ha dicho muchas cosas, fundamentalmente
de los derechos de los usuarios y de los consumidores. Si hay alguien que está denunciado
hoy entre todos nosotros es la telefonía celular y la telefonía fija, y es a quienes padecemos
a diario, todos. Quiero que ustedes me digan quién de acá no tiene problemas para
comunicarse, a quién de acá no le cobran de más, quién de acá se queda sin teléfono. Ni les
quiero contar lo que llega todos los días, lo que le pasa a la gente todos los días: que le dan
un crédito de 120 pesos y a las 48 horas ya no tienen más, porque se lo sacan con mensajes
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.11.2014 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión Pág. 36
de texto y no se lo quieren devolver. Esa es la gente que menos tiene. Los que tienen ese
tipo de planes es la gente que menos tiene.
Esta gente no ha invertido un centavo en la telefonía celular, no ha invertido nada en
lo que va de estos últimos años, y ha tenido un crecimiento exponencial. Hoy son éstos los
que no nos pueden dar el 3G y nos quieren dar el 4G. Realmente, es disparatado.
¿De qué competencia estamos hablando? No hay competencia. Es mentira que hay
competencia. Ayer me llaman al celular y me dicen: la llamo de la empresa de telefonía
celular para hacerle acordar que durante este mes va a sufrir un aumento en la telefonía
celular. Se han puesto de acuerdo las tres empresas, entre Movistar, Personal y Claro. La
verdad, me pareció que me estaban cargando, porque ¿más cartelización que eso? ¿Y quién
avala esto? ¿Dónde está la competencia? Y todavía los siguen premiando.
Hay una ley para una cosa y una ley para otra. ¿Qué va a pasar con la telefonía fija,
según este nuevo proyecto de ley? No va a ser más servicio público. Nos dicen que la
telefonía celular va a ser servicio público: mentira, tampoco está puesto en el proyecto.
Entonces, no solamente nos van a sacar a la telefonía fija como servicio público –con lo
cual imagínense que las empresas, que son las que tienen todo el mercado, van a seguir
haciendo lo que quieren–, sino que tampoco se va a hacer servicio público a la telefonía
celular.
No quiero entrar en la parte técnica, porque realmente es sumamente complicado y
porque lo vamos a presentar por escrito. Pero insisto en que de una vez por todas
empecemos a hablar de los verdaderos derechos de los consumidores y de los usuarios, que
hoy, más que consumidores y usuarios, están consumidos y usados. Todos se llenan la boca
hablando de que esto va a beneficiar a la gente, cuando todos los días la gente padece
infinidad de problemas entre telefonía celular, telefonía fija: que no le arreglan, que no le
ponen, que no le dan; que le cambian el plan; que no le dicen nada. Esto está avalado. La
gente ya no tiene más cómo quejarse. La gente no puede más.
Entonces, tenemos todo esto y se pretende premiar a empresas que van a manejar el
mercado de las telecomunicaciones. Insisto, este debate no se puede dar en diez minutos.
Este debate necesita estudios técnicos desde todo punto de vista; y, fundamentalmente,
necesita que se diga la verdad. Porque me parece que la gente está cansada de escuchar
grandilocuencias, pero los que padecemos todos los días los problemas somos los
consumidores y los usuarios.
Sr. Presidenta.- ¿Preguntas por parte de los senadores?
- No se realizan manifestaciones.
Sr. Presidenta.- Levantamos, entonces, hasta el martes a las 3 de la tarde.
Muchísimas gracias a todos y todas.
- Son las 14 y 1.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar