Costa Rica

Anuncio
Costa Rica
Costa Rica tiene una extensión territorial de 51.100 km2. Para el 2010, presentaba una
densidad poblacional de 89 habitantes por km2, con una población total estimada de
4.563.000 personas. Un 59% de esta población habita en zonas urbanas y un 41% en
zonas rurales. La estructura poblacional del país registraba en el 2010 un 50,6% mujeres
y un 49,4% hombres.
En 2010 la población del país contaba con una esperanza de vida al nacer de 79,3 años
de edad (76,8 los hombres y 81,8 las mujeres), y una tasa de natalidad, para ese mismo
año, de 16,3 nacimientos anuales por cada 1000 mujeres en edad fértil.
http:// www.who.int/countries/es/
Población total (Año 2010)
Total: 4,563,000
Hombres:2,314,000
Mujeres: 2249,000
% de población menor de
15 años (Año 2010)
24,7
Hombres 577432
Mujeres 548649
% de población rural (Año 2010)
34
Esperanza de vida al nacer
(Año 2010)
Total: 79,3
Hombres: 76,8
Mujeres: 81,8
Tasa de mortalidad en menores
de 5 años por 1000 (Año 2011)
10
Razón de mortalidad materna
por 100 000 nacidos vivos
(Año 2010)
40
Gasto total en salud como % del
Producto Interno Bruto
(Año 2009)
10,5
Gasto publico en salud como %
del gasto publico del Gobierno
(Año 2009)
30,6
Posición del ĺndice de Desarrollo
Humano en relación a
186 países (Año 2012)
62
Ingreso Nacional Bruto (INB) per
capita US$ (PPP) (Año 2011)
11860
Fuente: WHO
% de población bajo el umbral
de la pobreza nacional
(Año 2010)
6,0
Tasa de alfabetización de
adultos (15+) alfabeta
(Año 2009)
95,9
% de población con acceso
sostenible a fuente de agua
mejorada (Año 2009)
99
% población con acceso
sostenible a saneamiento
mejorado (Año 2009)
97
Fuentes:
1. INEC
2. CPC-INEC
3. Desarrollo Rural Sostenible
4. Memoria del Ministerio de Salud
5. IDH, PNUD
6. BCCR
7. World Health Statistics 2013
En cuanto a la situación epidemiológica, Costa Rica muestra índices de salud muy
favorables, no obstante persisten algunos problemas que representan importantes retos
para el sistema nacional de salud. Para el 2008, la tasa bruta de mortalidad fue de
3,8X1000 habitantes. En 2010 la tasa de mortalidad infantil fue de 8,8 por cada 1000
NV, y una razón de mortalidad materna de 21,3 por 100.000 NV.
Las enfermedades crónicas y las causas externas constituyen las principales causas de
muerte, entre estas están: las enfermedades del aparato circulatorio (11,2X10.000
habitantes en 2007), los tumores malignos (8,0X10.000 habitantes), causas externas
(4,8X10.000 habitantes).
SALUD Y DESARROLLO
En Costa Rica, los niveles de pobreza se han mantenido, pero ha aumentado la
desigualdad social y la vulnerabilidad de algunos sectores sociales. A pesar del
crecimiento del PIB que está por encima del promedio de América Latina, desde hace
más de diez años no se ha logrado disminuir considerablemente el nivel de pobreza,
que se ha mantenido alrededor del 20% desde la mitad de la década de los noventa.
La lucha contra la pobreza ha sido definida como uno de los ejes centrales de política
de la actual administración. Se propone reducir el nivel de pobreza, detener el
incremento en la desigualdad y fortalecer la clase media a través del mejoramiento de la
educación, orientar las acciones de salud hacia los grupos más vulnerables, fortalecer los
programas de vivienda, apoyar a la pequeña y mediana empresa y crear oportunidades
de empleo. Se propone financiarlo a través de una reforma tributaria que haga
progresiva la recaudación y permita orientar mayores recursos a la inversión social.
En la década de los noventa, con el objetivo de que el Ministerio de Salud se centrara
en las funciones de rectoría y lograr el acceso universal, toda la provisión de los
servicios de salud es brindada por una sola institución: la Caja Costarricense de Seguro
Social, cuya financiación proviene de una triple contribución: a base cuotas de los
asegurados, de los patronos y del Estado. El Instituto Nacional de Seguros, administra
los seguros de riesgos profesionales y accidentes de tránsito, se financia con las
contribuciones de patronos y trabajadores/as y de pólizas individuales en el caso de los
vehículos, y presta directamente servicios de atención y compra servicios tanto a la
CCSS como al sector privado.
El seguro de salud registra una cobertura contributiva de un 87,6% de la población total
para el año 2007. En los últimos tres años ha aumentado el aseguramiento de la PEA
no asalariada: de 39,1% a 57,4% en el seguro de salud, y de 21,7% a 37,7% en el seguro
de pensiones. Otro avance en este aspecto es la disminución de la población no
asegurada en los últimos cuatro años, lo cual significa que los esfuerzos de la CCSS por
aumentar la contribución de los trabajadores han dado buenos resultados.
COOPERACION EXTERNA
Según un estudio de las Naciones Unidas, en el inicio del presente siglo, Costa Rica experimentó un decrecimiento del 17,65% de cooperación
internacional, mayor a la observada a nivel mundial que fue de 5,33%. Este comportamiento se puede explicar por las siguientes razones: Posición de
Costa Rica según el Índice de Desarrollo Humano; Altos indicadores de salud, educación y PIB per cápita; Situación económica restrictiva a nivel
mundial y menos recursos destinados a la cooperación para el desarrollo; Situación geopolítica estable que reduce la cooperación en Centroamérica y
Carencia de una política de Estado que promueva o facilite la cooperación internacional en general y en salud.
Como reflejo de esa situación, desde 1996 se dejó de considerar a Costa Rica como prioridad para la cooperación, teniendo un acceso limitado a los
diferentes tipos de cooperación existentes. Por ello se inició una estrategia de atracción de recursos técnicos y financieros, mediante esquemas como la
gestión regional, la triangulación con países con igual desarrollo relativo o con países de mayor desarrollo relativo y otros organismos internacionales.
También se ha impulsado estrategias innovadoras como el Programa de Venta de Oxígeno (cambio de deuda por naturaleza), programas de mejores
prácticas (promocionando las oportunidades del país), programas generales de CTPD (Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo), entre otros.
OPORTUNIDADES
DESAFIOS
Existencia de instituciones gubernamentales y de la sociedad organizada
con capacidad técnica, con liderazgo y reconocidas socialmente.
Indicadores sociales, de salud y educación positivos
Credibilidad y aceptación del rol de la OPS/OMS en el país y en el
contexto de la cooperación internacional.
Respaldo de acuerdo y resoluciones de instancias de integración
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana.
Fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Salud con énfasis en la
conducción sectorial
Planificación estratégica sectorial para el desarrollo de RRHH
Extensión de la protección social en salud para poblaciones excluidas.
Mejora en la calidad y la seguridad en la prestación de servicios de salud
de atención a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat
humano
Mejoramiento de la gestión de riesgo ante emergencias y desastres por
parte del sector salud.
AGENDA ESTRATEGICA OPS/OMS
La Agenda Estratégica de la OPS/OMS en Costa Rica 2010-2014, descansa en la estructura social, política, económica costarricense que ha
demostrado un sostenido logro en los campos social y sanitario. Actualiza la situación de salud y sus determinantes y establece las nuevas prioridades
en el continuo desarrollo de la Nación. Considera los logros y desafíos de la institucionalidad sanitaria, de la sociedad civil y la contribución de la
cooperación internacional. Toma especial referencia en el Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social y Marco Estratégico
Institucional del Ministerio de Salud, en su rol rector de la producción social de la salud.
Agenda Estratégica de la ECP/CCS descanse en los siguientes cuatro ejes:
• Fortalecimiento de la rectoría
Para el Ministerio de Salud de Costa Rica, la rectoría se debe ejercer sobre la producción social de la salud, definiéndola como la función mediante la
cual el ente rector lidera, promueve y articula, de manera efectiva, los esfuerzos de los actores sociales clave y ejerce sus potestades de autoridad
sanitaria, para proteger y mejorar la salud de la población.
• Mejoramiento de la salud ambiental
A pesar de las buenas coberturas que posee el país en el campo del agua para consumo humano y la disposición de excretas, el tema ambiental es un
tema crítico que debe abordarse con urgencia. La cobertura con alcantarillado sanitario es aún muy baja al igual que el porcentaje de las aguas
recolectadas que tienen tratamiento. El cambio climático es un fenómeno global pero sus consecuencias no se distribuirán uniformemente y pueden
afectar con mayor intensidad áreas más vulnerables en el país, en particular aquellas que son afectadas por sequías e inundaciones, por enfermedades
como dengue y malaria, y que poseen acueductos con fuentes superficiales de agua o con fuentes con poca cantidad de agua.
• Mejoramiento de la gestión institucional
Tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como los planes estratégicos de las diversas instituciones vinculadas al desarrollo de la salud pública en Costa
Rica, definen como una prioridad el mejoramiento de la capacidad de gestión de las mismas. Dicho mejoramiento, requiere de una mayor
comprensión de los nexos entre el personal de salud y desempeño de los sistemas de prestación de servicios de salud.
• Sostenibilidad de la Seguridad Social
Caja Costarricense de Seguro Social es una institución insigne para el desarrollo de su salud pública y la redistribución del ingreso, y por lo tanto,
para la generación de equidad social. La incertidumbre que genera la crisis financiera mundial y su probable impacto en el nivel de empleo en el
país, incide directamente en el futuro de la CCSS. Además, las debilidades presentes en su gestión, la presión que genera sobre las finanzas
institucionales las resoluciones de la Sala Constitucional, que la obligan a brindar tratamientos de alto costo y asumir responsabilidades nuevas en la
atención de la población costarricense y los problemas de morosidad y evasión que todavía persisten, son situaciones directamente relacionadas
con las posibilidades de sostenibilidad financiera institucional para el mediano y largo plazo.
Los ejes orientadores de la estrategia de cooperación son los que darán viabilidad a la Estrategia. Los ejes traducen los avances estructurales del país.
Tienen distinto grado de desarrollo pero son fundamentales para el logro sostenido de mejores condiciones sociales y de salud. Los cuatro ejes son
los que dan viabilidad a la ECP.
INFORMACION ADICIONAL
Página Web de País de la OMS http://www.who.int/countries/
Sitio Web de la Oficina de País OPS/OMS
© Organización Mundial de la Salud, 2013 - Se reservan todos los derechos.
Este documento no es una publicación oficial de la OMS y no representa necesariamente las decisiones ni la política de la Organización. La presentación de los mapas que aparecen en él no
implica, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
Este resumen está disponible en: http://www.who.int/countryfocus
WHO/CCO/13.01/Costa Rica
Revisión: Mayo 2013
Descargar