13081

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE ASESORES DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Deolindo Bittel – H. Senado de la Nación
23 de octubre de 2013
Presidencia del señor secretario administrativo, doctor Ricardo Porto
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 2
–En la Ciudad de Buenos Aires, en el Salón Deolindo Bittel, del
H. Senado de la Nación, a las 15 y 13 del miércoles 23 de
octubre de 2013:
Sr. Porto. – Buenas tardes, soy Ricardo Porto, secretario de la Comisión de Sistemas, Medios
de Comunicación y Libertad de Expresión. Antes que nada, quiero hacerles una aclaración a
los asesores. Nosotros hacemos las reuniones los jueves, pero lo pasamos para hoy, miércoles,
porque como hay elecciones algunos de los asesores iban a trabajar en las provincias. Por eso
cambiamos el día, pero las reuniones son los jueves; hoy es un día excepcional.
Lo primero que quiero hacer es agradecer especialmente, en nombre de la senadora
Fellner, a Jorge Bravo y Susana Pettinati, director y subdirectora del Cuerpo de Taquígrafos,
por la posibilidad que tenemos hoy de contar con taquígrafos. Este es un hecho excepcional
porque para las reuniones de asesores no hay taquígrafos, los taquígrafos están para las
reuniones de senadores. Nos hemos tomado el atrevimiento de pedir taquígrafos precisamente
porque consideramos que esta es una reunión muy importante, y es importante por la
importancia que tienen los invitados que nos acompañan en esta oportunidad, a quienes les
agradezco especialmente.
Están presentes el licenciado Norberto Capellán, por la Cámara de Informática y
Comunicaciones de la República Argentina, CICOMRA; el doctor Esteban Lescano, por la
Cámara Argentina de Base de Datos y Servicios en Línea, CABASE; el doctor Atilio
Grimani, por la Asociación por los Derechos Civiles; el doctor Raúl Martínez Fazzalari,
especialista en Telecomunicaciones, autor del libro Régimen Público de Internet. Lo presento
porque él viene en calidad de especialista y no representa a una entidad en particular.
Contamos también con la presencia de Beatriz Busaniche, por la Fundación Vía Libre.
Una primera observación. Como les decía anteriormente, hoy tenemos taquígrafos en
la reunión y eso es muy bueno, pero vamos a tener que adoptar algunas reglas propias de una
sesión con taquígrafos. En primer lugar, cuando hablamos nos presentamos para que los
taquígrafos puedan tomar nota y saber quién es el que está expresando una idea.
En segundo lugar –esto es una cosa obvia pero se los pido también–, dado que esta es
una sala que no cuenta con sistema de audio, le voy a pedir a todos los asistentes el mayor
silencio posible porque cualquier pequeña interferencia hace que los taquígrafos no puedan
tomar bien la versión y esto conspira contra el éxito de la reunión. Nuestras reuniones de
asesores suelen ser bastante informales, pero les pido que esta no lo sea tanto en honor de que
tenemos taquígrafos.
Quiero hacer un comentario a los invitados para ponerlos en tema, porque el resto de
los asesores ya lo conoce. Sepan ustedes que en esta Comisión hay seis proyectos de ley sobre
neutralidad en la red, de los senadores Romero, Di Perna, Estenssoro y Sanz, Fellner, Pérsico
y últimamente Rodríguez Saá, cuyo proyecto también está en línea; además, San Luis tiene el
antecedente de ser la única provincia que tiene una ley de neutralidad en la red. Así que
tenemos esos seis proyectos.
Con lo cual, esto les da a ustedes una certeza, un dato, en el sentido de que existe una
voluntad política de las distintas fuerzas que componen este Senado de la Nación, como la
Unión Cívica Radical, el Frente para la Victoria, el Peronismo Federal, la Coalición Cívica;
es decir, todas las fuerzas políticas virtualmente presentes en este Senado han decido impulsar
este tema. Más allá de las particularidades que cada proyecto tiene, hay, en cierto modo, una
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 3
tendencia y una coincidencia básica en los distintos proyectos. Sabemos que este es un tema
importante y complejo, y por eso convocamos a estos invitados. Estamos convencidos de que
serán de gran utilidad todos los aportes que nos van a hacer.
Nosotros ya habíamos celebrado una reunión de senadores el día 5 de junio, a la que
asistieron básicamente profesores universitarios. Estuvieron presentes Eduardo Bertoni,
Henoch Aguiar, Martín Becerra y Glenn Postolski, y en líneas generales mostraron una
posición favorable a los proyectos. Si bien hicieron algunas observaciones, fue una postura
favorable. Lo que advertimos en esa reunión fue que era difícil convocar a expertos
existiendo cinco proyectos de ley, porque se referían a uno y a otro y esto verdaderamente no
era muy práctico.
En función de eso, en reunión de asesores nos propusimos tratar de unificar los
proyectos. Acá no se trata ni de un borrador de dictamen ni de un texto unificado, es un
borrador que tiene por objeto unificar, armonizar y plantear en un único texto los distintos
elementos que tienen los proyectos de ley. Hemos celebrado ocho reuniones de asesores y
luego de largas charlas y largas discusiones logramos este texto que todos ustedes tienen y
que se los hemos remitido.
Incluso, a ese texto ya le han hecho algunas observaciones; de hecho, hemos recibido
una primera observación de la gente del CELE, a quien deseo expresamente agradecer. La
gente del CELE ha venido asistiendo a las reuniones de asesores y ellos, a través del profesor
Bertoni, han hecho un conjunto de observaciones, que todos ustedes tienen. También hemos
recibido por parte de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales el capítulo referido al
régimen sancionatorio.
Sabemos que es un tema complejo y precisamente por eso los invitamos, y lo hacemos
básicamente porque conocemos a cada uno de ustedes, conocemos sus asociaciones y
sabemos que no solamente están involucrados sino que tienen mucho material y mucha
información para aportarnos. No solamente estamos convencidos de que el hecho de
invitarlos a ustedes supone un enriquecimiento desde el punto de vista técnico de los
proyectos, sino que también somos conscientes de que el aporte, la participación, el debate, la
transparencia y el intercambio de ideas dota de legitimidad los proyectos. Entonces, no
solamente los invitamos por una razón técnica, sino que también estamos convencidos de que
esta es una metodología que hace a la legitimidad política del texto.
Por último, dije que al principio que había cinco invitados, así que la idea es que cada
uno exponga aproximadamente diez minutos sobre el texto del proyecto. Una vez finalizadas
las exposiciones, les vamos a dar la posibilidad de manera informal, pero lo más
ordenadamente posible, de que si alguno de los expositores quiere hacer algún tipo de
aclaración, decisión u observación de algo que dijo otro expositor, o que él quiere ampliar o
hacer algún tipo de agregado, lo puede hacer. Van a tener la posibilidad también de dar un
debate entre ustedes.
Finalmente, de acuerdo con el tiempo que tengan ustedes, ya que nosotros estamos a
su disposición, los asesores de los senadores presentes les harán preguntas. Si no les parece
mal, empezamos. No hay un orden preestablecido.
Sr. Capellán. – Mi nombre es Norberto Capellán. Soy ingeniero y represento a la Cámara de
Informática y Comunicaciones de la República Argentina, CICOMRA. Desde ya, y antes que
nada, quiero agradecer a la Comisión que nos haya invitado para poder dar nuestra opinión
sobre este trabajo que están llevando adelante del borrador del proyecto de ley. Además,
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 4
quisiera utilizar el tiempo que me han asignado para manifestar algunas consideraciones
generales respecto a la temática de la neutralidad en la red y después algunas específicamente
del borrador que hoy está siendo trabajado por esta Comisión.
En lo que se refiere a las consideraciones generales, queremos manifestar desde
CICOMRA que estamos a favor y apoyamos una Internet abierta, pero también vemos que el
tema de la neutralidad en la red está aún en discusión en el mundo. Solo algunos países han
avanzado en regular sobre este tema. Varios de los actores del ecosistema, que se puede
denominar “Internet”, aún no han avanzado en este sentido, y todavía en ese debate que está
presente en el mundo no están muy claros cuáles serían los beneficios de avanzar en esta
regulación. Por otro lado, no estamos en la opinión de las empresas que conforman
CICOMRA, que han revisado este tema, muy seguros del momento oportuno para definir este
tipo de regulación.
También queremos mencionar que la tendencia en el mundo es hacia la movilidad y,
por ende, a Internet móvil. En este caso, existe un recurso escaso que es el espectro, por el
cual los principios de neutralidad que fueron inicialmente definidos para las redes fijas no
necesariamente se pueden aplicar de la misma manera en las redes móviles. De hecho, esta es
una de las principales preocupaciones y aspectos en debate en lo que se refiere al análisis de
regular el tema de la neutralidad de red en el mundo.
Hay iniciativas en una evolución continua de varios actores en tratar de definir nuevos
esquemas de prestación, servicios y aplicaciones que estén relacionadas con Internet móvil.
Lo que está mostrando que todavía estamos en una continua innovación y evolución hacia un
nuevo ecosistema que está relacionado con Internet. En este contexto, entendemos que se
debe asegurar la disponibilidad de inversiones para que el desarrollo de las redes sea
sostenible, porque esta es una clave para el futuro de Internet, y en los modelos en que se
actúe dentro de este ecosistema son importantes, porque si no existieran inversiones, las redes
no podrían existir.
Asimismo, entendemos que avanzar en una regulación prematura de Internet puede
tener algunos aspectos que no vemos o desconocemos por esta continua evolución a la que
me referí y pueden impactar en esa innovación que vemos en el mundo de Internet. Por otra
parte, también vemos que, al menos en el caso de nuestro país, no hay casos en magnitud de
enunciados que ameriten avanzar en la regulación ex ante en este aspecto. Algunos casos que
han aparecido a nivel mundial entendemos que han sido abordado, incluso sancionados,
utilizando los instrumentos legales ya existentes y disponibles, como sanciones en los
distintos regímenes de defensa de la competencia.
En nuestro país, la regulación actual ya contiene elementos de garantía para Internet.
El decreto 1279/97 declara comprendido en la garantía constitucional que ampara la libertad
de expresión al servicio de Internet. Y en la misma dirección, mucho más recientemente y
desde un aspecto de vista más práctico, la nueva reglamentación de Calidad de Servicios de
Telecomunicaciones incluye los principios de neutralidad.
En el trabajo que tuvo el grupo, nos interesa aportar la idea de que los operadores
realizan gestión de red y que lo hacen de una manera necesaria para evitar congestiones y
garantizar la calidad de los servicios que se brindan. Estas prácticas en el mundo se
consideran razonables cuando están destinadas a reducir o mitigar efectos de la congestión
sobre la red, asegurar la integridad y seguridad de las redes, asegurar la calidad del servicio a
los usuarios, priorizar algún tipo de clases genéricas de tráfico en función de requisitos
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 5
específicos de calidad y servicio, como latencia y retardo del envío de los paquetes y/o
proporcionar servicios o capacidades de acuerdo a la elección de los propios usuarios, y en
este caso atendiendo a requisitos técnicos, estándares o mejores prácticas adoptadas en lo que
se conoce como gobernanza de Internet o lo que está establecido por organizaciones de
estandarización.
Además, como está avanzado –entendemos que no es definitiva la redacción del
borrador del proyecto- en alguna medida y de acuerdo a la interpretación, no podría permitir
desarrollar servicios especiales. Por ejemplo, aquellos vinculados a…
Sr. Porto. – Perdón, pero de ninguna manera. Este es un texto que tuvo por objeto unificar
los proyectos, y no está avanzado, sino empezando los debates.
Sr. Capellán. – Por eso, hago la precisión porque entiendo que es un desarrollo que tendrá
una evolución, y la mención que hacemos es que en la actual redacción podría interpretarse
que no permitiría el desarrollo de servicios especiales, por ejemplo, aquellos vinculados a la
seguridad. Esto quiere decir: dar prioridad a los servicios relacionados con las fuerzas de
seguridad o bomberos, responder ante solicitudes de la Justicia, hacer frente a ciberataques, o
llevar adelante una acción de bloquear contenidos maliciosos.
Esto que estoy enunciando podría extenderse en términos de priorizar servicios de
emergencia; dar lugar a la aplicación de la ley con la intervención de la Justicia -como en
muchos casos sucede-, garantizar la integridad de la red; direccionar tráfico, que no es
requerido por algunos usuarios y es un tema en debate hoy en diversos ámbitos, o que es
dañino; prevenir transferencia de contenidos ilegales, que surge de acciones relacionadas con
gestión de tráfico; prevenir el spam y otras prácticas razonables de gestión de redes.
También entendemos que los servicios gerenciados se podrían ofrecer en esta gestión
de red dando acceso a contenidos y aplicaciones menores a aquellas ofrecidas por servicios de
acceso a Internet de banda ancha, aun si están provistas sobre la misma infraestructura, y esto
es por elección de los propios usuarios. Por ejemplo, el cuidado remoto médico utilizando
Internet, que sería un servicio específico; la videoconferencia; o una serie de servicios que
están relacionados con juegos.
Como complemento de lo dicho respecto a la gestión, creemos que se debe asegurar la
existencia de diferentes operadores con múltiples ofertas y que la libre competencia debiera
garantizar el derecho de los usuarios al acceso a contenidos, teniendo esa elección de optar
por diferentes operadores alternativos para tener este acceso. También pensamos que no debe
confundirse el derecho a la libertad de expresión, a la pluralidad de medios y la protección
sobre los derechos de autor en Internet con la discusión técnica sobre la administración de las
redes de los operadores que contiene muchos de los conceptos que antes mencioné.
Por sobre todo, sí estamos muy de acuerdo con la importancia de la transparencia
como mecanismo para que los consumidores conozcan las ofertas de los distintos proveedores
con todas sus características. Más allá de todos estos comentarios, que traté de ser lo más
breve posible, quisiera completar con algunos comentarios ya más dirigidos específicamente a
lo que es el estatus actual del borrador del texto unificado.
Somos una Cámara que tiene varios de los operadores que actúan a nivel nacional en
la provisión de servicios relacionados con esta temática. Hubo un grupo de trabajo que tomó
muchas de las comparaciones con otros instrumentos que sean avanzados. En especial, lo que
se hizo en Colombia que toma lo de Chile, como ustedes conocen y analizaron.
En el tema específico de los artículos del proyecto de ley en el estado de consenso que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 6
ahora está, el artículo 1 donde habla del objeto, debiera incluir al final la palabra “arbitraria”.
Establece: “El objetivo de la presente ley es establecer la neutralidad en la red con el fin de
asegurar a los usuarios de Internet el derecho a acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer
cualquier contenido, aplicación o servicio a través de Internet, sin ningún tipo de restricción o
de discriminación”, y ahí termina. Nosotros entendemos que debiera agregarse “arbitraria”.
Entonces, debiera ser todo lo enunciado, pero sin ningún tipo de restricción o discriminación
arbitraria, porque en varios de los ejemplos que mencioné, como la acción de la justicia, hay
que tomar una acción de restricción o discriminación porque así lo manda.
En el artículo 2°, que se refiere a prestadores y prohibiciones, entendemos que en el
primer párrafo no hay una diferenciación del tipo de infraestructura que podrían tener
distintos tipos de gestión de tráfico, porque habla de “servicios de conectividad mediante
cualquier modalidad o soporte”. Y las gestiones de redes, como antes traté de comentar,
pueden diferir dependiendo de cuál sea la red que se está hablando, si estamos hablando de
una red con un soporte físico fijo o de una inalámbrica que tiene otras características. A su
vez, ese mismo artículo que habla de prohibiciones respecto a los prestadores tiene varios
apartados.
En el apartado a), establece que no podrán distinguir, interferir, discriminar,
entorpecer, degradar o restringir la utilización de envío y recepción, ofrecimiento o acceso a
cualquier contenido, aplicación, o servicio y protocolo. En este caso, nos permitimos
mencionar que habría que excluir la primera de las menciones de distinguir porque para hacer
una gestión de tráfico lo primero que se debe hacer es distinguir sus características. El hecho
de incluir esa mención aquí por carácter transitorio impediría ser la gestión de tráfico en sí
misma.
También hay un segundo punto en ese mismo artículo que habla de que no podrán
fijar los operadores la tarifa de servicios de acceso a Internet en virtud de los servicios y
aplicaciones que vayan a ser utilizados u ofrecidos a través de los servicios contratados. En
este punto, creemos que esto no debiera incluirse, y lo entendemos así porque limitaría las
posibilidades de ofertas de servicios y la elección de los usuarios, y en suma, limita la
competencia. Por ejemplo, afectaría la prestación de servicios orientados –como antes
mencioné- a telemedicina, donde alguno de los factores tienen que ver con características
técnicas de la conexión, como latencia, y, en ese caso, es más importante que la velocidad. Y
se verían también afectados -y no limitándolo a esto porque es una evolución continua-, los
servicios orientados solo a redes sociales, como ustedes saben es una de las aplicaciones más
utilizadas hoy en Internet, y que puede ser un servicio más económico para quienes solo
quieren conectarse con ese fin. Por supuesto, apoyamos la transparencia y que no se
discrimine a clientes dentro de un mismo tipo de servicio, y, adicionalmente, mencionamos
que en el decreto 764 y en el reciente Reglamento de Calidad de Servicios de
Telecomunicaciones ya se resguarda a los clientes.
Por último, en este mismo artículo del borrador que nos hicieron llegar, hay dos
apartados que hacen referencia al tipo de hardware o software para acceder a los servicios de
Internet, y hay dos opciones. Entendemos que la opción c) sería la más adecuada. Establece:
“Limitar el derecho de un usuario a utilizar cualquier hardware o software para acceder al
servicio de Internet”, pero nuestra propuesta es que se agregue en términos de aclaración:
“siempre y cuando no afecte la interoperabilidad de la red o cause problemas de la red”. Por
ejemplo, si se quiere conectar equipos o terminales de comunicaciones que no estén
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 7
homologados. En nuestro país hay todo un proceso que justamente tiene que ver con
garantizar que los equipos no causen interferencias o problemas a la red y a su conjunto.
Entonces, nos parece apropiado que eso se agregue en el sentido que mencioné.
Pasando al siguiente artículo, como dije antes, nosotros creemos que la gestión de
tráfico es una práctica habitual y necesaria para que funcionen las redes. Más allá de lo que
mencioné, sería muy extenso explicar las acciones que se realizan en este sentido.
Entendemos que la redacción de este artículo debiera redactarse por la afirmativa: “Los
proveedores de acceso a Internet y los prestadores de servicios de telecomunicaciones
públicos o privados que brinden servicios de conectividad mediante cualquier modalidad o
soporte podrán implementar medidas de gestión de tráfico que sean razonables y no
discriminatorias respecto de algún proveedor, servicio, contenido o protocolo específico”. A
nuestro entender, esto estaría más alineado con los países que ya han avanzado al regular este
tema, ya que lo han hecho de este modo.
Con respecto al artículo 4°, que habla de exigencias de gestión de tráfico, el borrador
habla de que la medida de gestión de tráfico en ningún caso podrá ser adoptada en base a
autor, fuente de origen, destino, propiedad de los contenidos, aplicaciones, servicios o
protocolos, ni afectar la libre competencia. Nosotros proponemos una redacción alternativa,
más descriptiva: “Las prácticas de gestión de tráfico se considerarán razonables cuando estén
destinadas a reducir o mitigar los efectos de congestión de la red, asegurar la seguridad e
integración de las redes, asegurar la calidad del servicio a los usuarios, priorizar tipos o clases
genéricas de tráfico en función de los requisitos de calidad y servicio propias de dicho tráfico,
tales como latencia y retardo de los mismos, y proporcionar servicios o capacidad de acuerdo
a la elección de los usuarios que atiendan a los requisitos técnicos y estándares o mejores
prácticas adoptadas por iniciativas de gobernanza de Internet u organizaciones de
estandarización”.
Una alternativa a ese mismo artículo sería reemplazarlo con otro que hable del
principio de no discriminación. Nos hemos permitido sugerir ambas cuestiones: una
redacción alternativa y un artículo que persigue el mismo espíritu pero con una mirada desde
otro lugar. Y en este caso, si se adoptase el tener un artículo que sea un principio de no
discriminación, entendemos que podría decir: “En todo momento, los proveedores de redes y
servicios de telecomunicaciones que prestan servicios a Internet brindarán un trato igualitario
a los contenidos, aplicaciones y servicios sin ningún tipo de discriminación arbitraria, en
especial en razón al origen o propiedad de los mismos. En todos los casos, los proveedores de
redes y servicios de telecomunicaciones que prestan el servicio de acceso a Internet podrán
hacer oferta según necesidades de los segmentos de mercado o de sus usuarios, de acuerdo
con sus perfiles de uso y consumo, lo cual no se entenderá como discriminación”. Esto tiene
que ver con la evolución propia de Internet y la aparición constante de nuevos modos de
utilización y nuevos servicios.
En el caso del artículo sobre transparencia, una redacción alternativa sería: “Los
proveedores de red y servicios de telecomunicaciones que prestan el servicio de acceso a
Internet deberán suministrar al usuario toda la información asociada a las condiciones de
prestación del servicio, incluidas velocidad, calidad, prácticas de gestión de tráfico relativas a
cada plan ofrecido o acordado”. Esto nos parece que es más justo.
El artículo 6° habla del servicio al usuario y de una autoridad de aplicación
suministrando una herramienta. Nosotros entendemos que en la evolución continua que tiene
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 8
Internet y en sus características propias existen herramientas para medir la velocidad en la
propia red, con lo cual no necesariamente pareciera ser una herramienta oficial a tal efecto.
Pero además entendemos que este aspecto también está contemplado en el Reglamento de
Calidad del Servicio de Telecomunicaciones, amparado por el decreto 681, que respalda a la
resolución 5/13, dictada por la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, que es la
autoridad de aplicación.
El artículo 7°, que habla de sanciones...
Sr. Porto. – Perdón, ese artículo olvidalo, porque hay uno nuevo, que lo hizo la Comisión de
Justicia y Asuntos Penales, sobre el que trabajaremos.
Sr. Capellán. – En realidad, tuve la oportunidad de ver esa información y no me quedaba
claro cómo iba a mezclarse. De todas maneras, como comentario general respecto de este
artículo, entendemos que el capítulo de sanciones no tiene referencias o antecedentes
internacionales en regulaciones de neutralidad en la red. Por otra parte, nos parecía que en la
versión primaria faltaban elementos que quizás en la versión que ustedes analizarán estarán
más desarrollados en cuanto a cuáles son efectivamente los mecanismos.
De todas maneras, en este aspecto también entendemos que toda esta cuestión está
cubierta por la Ley de Defensa del Consumidor, por la Ley de Defensa de la Competencia y
por el Reglamento de Calidad del Servicio de Telecomunicaciones. Entonces, habría más de
un instrumento dirigido a definir cuál es el régimen sancionatorio.
Para concluir, sobre los otros artículos no tenemos mayores precisiones pero sí un
comentario final respecto de la autoridad de aplicación. En el artículo 9° se dice que el Poder
Ejecutivo Nacional fijará la autoridad de aplicación. Nosotros entendemos que la autoridad de
aplicación debería ser la misma autoridad que concede las licencias, que están íntimamente
asociadas a la prestación de los servicios, y además esta autoridad es la que determina
también cuáles son las condiciones para prestar estos servicios. De lo contrario, podría darse
el caso de haber dos autoridades de aplicación involucradas en el mismo tema.
Estos son todos los comentarios que teníamos para brindar. Pido disculpas si me
extendí más de lo debido. Por supuesto, entendemos que este es un trabajo que se está
desarrollando, por lo que nos ofrecemos a seguir en contacto, más allá de que esté registrado
algún complemento de lo dicho verbalmente. Incluso, si se quisiera profundizar sobre algunos
aspectos que son íntimamente técnicos, como es la gestión de las redes, podemos ver alguna
actividad que permita tener una información más en profundidad sobre estos aspectos.
Sr. Porto. – Te agradezco mucho, Norberto.
Por una cuestión de orden, les daremos quince minutos a cada uno de los expositores
que restan. Dado que ingresaste a la letra chica, cosa que te agradecemos, nos serviría mucho
que envíen a la Comisión las propuestas de redacción puntuales que tengan, así nosotros las
distribuimos entre los asesores.
Si querés tomar la palabra Beatriz; si sos tan amable.
Sra. Busaniche. – Yo voy a usar menos tiempo.
Bueno, no sé.
Sr. Porto. – Esta es la Comisión de Libertad de Expresión, con lo cual no vamos a cercenarte.
Sra. Busaniche. – En principio, nosotros en la Fundación Vía Libre somos poco afectos a
regular cuestiones específicas de Internet, aunque entendemos que ciertos temas requieren de
una regulación. Ya sea por la aplicación de la Ley de Defensa de la Competencia, que da
cuenta de esta problemática o por la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor. En
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 9
efecto, hay varios marcos normativos que podrían ser usados e incluso –quizás, con algunos
agregados de detalles a esos marcos– que dan cuenta de la neutralidad de la red.
Más allá de la posición que habitualmente tenemos de no legislar particularmente para
Internet, sino de legislar desde los principios de los derechos humanos y sociales, que son los
que nosotros defendemos, nos parece que, por varios motivos, es importantísimo contar con
una regulación que resguarde la neutralidad de la red; pero esencialmente por la cuestión de la
libertad de expresión. Y no voy a repetir todo lo que aquí ha sido dicho por los docentes en la
sesión anterior; descuento que todos ustedes estuvieron y habrán escuchado tanto a Bertoni,
como a Becerra y a Postolski con quienes, en general, coincidimos en las apreciaciones sobre
la libertad de expresión.
Ahora bien, nosotros creemos que, más allá del instrumento regulatorio que usemos,
el Estado tiene que buscar un instrumento que garantice estos principios para defender al
menos tres cuestiones: en primer lugar y de manera central, la libertad de expresión que está
amparada por la ley 26.032. Esta es mi preferida porque, de todo el corpus legislativo que
poseemos, es bella en tanto breve, sintética. Luego, en cuanto a lo que significa como norma,
nos da el marco general para trabajar la cuestión de la neutralidad de la red.
En segundo término, es importante tener un mecanismo regulatorio que dé cuenta de
esta problemática en defensa de los consumidores y en defensa de la competencia.
Y, finalmente, en materia de defensa de la innovación.
Asimismo, discrepo profundamente con las afirmaciones hechas por CICOMRA.
Creemos que el entorno de neutralidad de la red es lo que va a asegurar que los nuevos
jugadores que puedan ingresar a esta área tan dinámica lo hagan, ya sea con fines de lucro:
pequeñas y medianas empresas o asociaciones e individuos que quieran intervenir mediante la
implementación de aplicaciones, de contenidos y demás. Sólo podrán hacerlo cuando la
neutralidad de la red esté garantizada.
Más allá de estas cuestiones de principio, celebramos el hecho de que haya un
consenso claro que parta desde los distintos bloques. Me parece que eso es importante como
también lo es el hecho de que se hayan generado, desde distintas bancadas, tantos proyectos
con un mismo sentido. De hecho, no hay en ellos diferencias sustantivas y, por lo tanto, creo
que ese sentido de protección de los usuarios de Internet, en definitiva, de los ciudadanos, es
el objetivo central.
Ahora bien, tengo algunas dudas sobre la redacción. Si bien no voy a analizar la letra
fina, porque con el discurso verbal no puede hacerse, me parece que el objetivo de la ley no
debe ser la neutralidad en sí misma, sino asegurar a los usuarios. Es decir que se daría vuelta
la prioridad del objetivo, del objeto de la norma, y se trataría de la neutralidad de la red como
un instrumento para el ejercicio de los derechos y no como un objetivo en sí mismo.
Es una cuestión de simple redacción pero que también hace a que quede claro que esta
legislación será salvaguarda de los derechos de los usuarios de Internet y no de la neutralidad
de la red como un fin en sí mismo. Reitero: como un instrumento esencial y fundamental para
garantizar los derechos de los usuarios de Internet.
En general, también estamos de acuerdo en no discriminar. Y discrepo con la posición
de CICOMRA, porque sabemos que las plataformas móviles son hoy no sólo un elemento
esencial en materia de libertad de expresión, sino los instrumentos que acompañan a mucha
gente en la esfera pública. Por lo tanto, las posibilidades de tener un pleno acceso a Internet,
no discriminado en esos dispositivos móviles, es central.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 10
Pero también sabemos que es en ese mercado donde están las mayores posibilidades
de innovación y que velar por la neutralidad de la red en el ámbito de la telefonía móvil
también es un objetivo indispensable. En consecuencia, el hecho de no discriminarla en el
proyecto de la ley es válido y lo apoyamos.
Ya entrando en el debate, coincido con que en caso de que hubiera alguna
discriminación, no tiene que ser arbitraria. Eso se podría salvar incorporando algún tipo de
mención –en la parte sobre gestión de tráfico– que acredite que cualquier bloqueo o cualquier
acción que implique una excepción a esta normativa debe estar mediada por el debido
proceso judicial. Porque aquí se habló de bloqueo de contenidos, de baja de contenidos y de
distinto tipo de filtrado; ahora bien, no debe ser jamás el actor privado el que defina las
condiciones de legalidad de un determinado contenido o no.
No queremos –creo yo– que sea una empresa la que defina si algo que está publicado
en Internet es legal o no. En esto tenemos que ser muy claros. Cualquier mecanismo de
bloqueo, discriminación, filtrado, etcétera, debe ser excepcional y debe estar mediado por
debido un proceso judicial. Y, quizás, esta idea de la arbitrariedad quedaría saldada
incorporando alguna mención que entiendo que es obvia, ya que, como nos encontramos en el
marco constitucional, cualquier bloqueo debe ser mediado.
Quizás esto sea redundante, pero no está demás y salvaría la inquietud en términos de
discriminación arbitraria que se mencionó antes.
No tengo mucho más… Ah, sí, algo importante de lo que no quiero olvidarme.
Nosotros coincidimos con la idea de que debe haber una sanción. Si bien muchas de las
legislaciones –que de normativa comparada hay como antecedentes– no incorporan sanciones,
entendemos que justamente esa es su flaqueza. Se trata de legislaciones conocidas de otros
países que ya han sido referenciadas.
Por otro lado, una ley de este tipo debe observar a los jugadores que son grandes
empresas con altísimos grados de concentración. Lo cual es otro de los problemas clave y
hace falta una regulación que marque un lugar de defensa del usuario frente a esas grandes
corporaciones de telecomunicaciones. En este sentido creemos que si no hay un nivel de
sanciones aplicable, coherente y razonable, difícilmente conseguiremos que las empresas
cumplan con una normativa de este tipo.
Por lo tanto, vamos a defender la incorporación de sanciones. No llegué a leer el
artículo 7°, pero vamos a enviar algún comentario sobre esto. De todas formas, hay un avance
muy positivo, en relación con las legislaciones internacionales, y es el hecho de que nuestra
legislación contemple sanciones que tendrán que ser acordes al tipo de infracción.
Asimismo, entendemos que la neutralidad de la red es esencial y si bien sabemos que
hay otros mecanismos regulatorios en los que podríamos escudarnos, acompañamos la idea de
tener una norma específica sobre el tema. No obstante insisto con que no somos amigos de
regular estrictamente para Internet, podríamos ampararnos, por ejemplo, en la Ley de Defensa
de la Competencia si bien esta norma no está diseñada para proteger a los usuarios finales.
Y una empresa que pretenda incorporar algún tipo de aplicación y que se vea afectada
en su entrada al mercado puede apelar a ella y podría ampararse en ese marco normativo. El
tema es que, en este momento, no contamos con tribunales de defensa de la competencia.
Entonces, si bien podemos ampararnos en esa ley, no hay tribunales constituidos, y la norma
aplicará a empresas que se vean afectadas, por lo tanto, velará por una de las cuestiones
importantes en materia de la neutralidad de la red.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 11
Podemos también ampararnos en Defensa al Consumidor; pero, esencialmente, creo
que son tres las cuestiones: la libertad de expresión, derechos humanos y fundamentales; los
derechos de los consumidores; y la libre competencia.
Por lo tanto, conociendo el mercado y conociendo que es un mercado altamente
concentrado en el cual los usuarios, en buena medida, nos encontramos muy desamparados
por ejemplo en el trato que nos dan las empresas móviles que, en eso, son todas iguales.
Todas nos tratan de igual mala manera a los usuarios y nos tienen cautivos. Uno va de una a
otra empresa y todas tienen las mismas prácticas.
Entendemos que un proyecto de ley que nos ampare en ese campo sería muy saludable
para poner los derechos de los usuarios de Internet sobre la mesa y que el Estado ponga sus
espaldas en defensa de los derechos de los ciudadanos. Así que celebremos esto.
Después vamos a enviar, cuando incorporemos lo de “sanciones” y demás, vamos a
entrar más en la letra chica.
Tenía dudas sobre la cuestión de la autoridad de aplicación, pero acá me estaban
explicando que hay cuestiones que se van a hacer en la reglamentación . Más allá de todo eso
vamos a enviar un documento escrito con los detalles.
Sr. Porto. – Gracias, Beatriz.
Ya que planteaste el tema de la autoridad de aplicación, tengo una pequeña
observación. Por cuestiones de técnica legislativa y mandato constitucional, la técnica
legislativa moderna aconseja no designar la autoridad de aplicación en la ley ya que es una
facultad del Poder Ejecutivo; razón por la cual en las últimas leyes se está adoptando esa tesis
en la que el Poder Ejecutivo determina la autoridad de aplicación que sea competente.
Tiene la palabra el doctor Atilio Grimani de la Asociación Derechos Civiles.
Sr. Grimani. – Buenas tardes. Gracias por invitarnos.
Lo malo de hablar después de Bea es que dijo mucho de lo que iba a decir. Nos parece
importante que se realicen estas reuniones y que el Congreso avance hacia una legislación en
este sentido. Es por eso que me parece muy importante que escuchen nuestras voces porque
hace, como bien se dijo, a una cuestión de legitimidad de la ley y es de buena técnica
legislativa.
Estamos de acuerdo con lo que acaba de decir Bea en todos los puntos. Tenía un
discurso armado, pero Bea me le rompió todo.(Risas.)
Ya todos sabemos de lo que estamos hablando cuando nos referimos a la neutralidad
de la red. Básicamente, es un principio según el cual el tráfico de red no tiene que ser
discriminado y tiene que ser tratado con igualdad y sin restricciones ni interferencias por parte
de los ISP. Y esto es independiente de quién envíe la información y quién la reciba y qué
medios utilicen. Por eso, también estamos de acuerdo con que no habría que hacer una
distinción entre medio físico, inalámbrico, móvil y etcétera. Tampoco nos parece que sea
necesaria una discriminación en cuanto a los aparatos que se utilicen para entrar a la red. Esto
es si usamos una computadora, si la computadora tiene un software “equis” u otro “y griega”.
Esto no debería afectar.
En esto hay varios objetivos que Bea ya los dijo. Por ejemplo, abstenerse de interferir
porque la neutralidad de red conserva la arquitectura abierta que tiene Internet que fue creada
abierta; fue creada de una forma que se maneja de extremo a extremo. Incluso algunos dicen
que la res tiene, como finalidad, ser boba porque la inteligencia está en los extremos de esa
red y no en la parte del medio.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 12
Claro que sabemos que la gestión de tráfico es necesaria para ciertas cuestiones de
seguridad y de calidad de servicio. Pero nos parece que eso tiene que estar regulado e
informado a los usuarios. Sobre todo porque la parte informativa es importante para mitigar la
brecha de información que existe entre quienes manejan el sistema físico y quienes usan una
computadora y no entienden, probablemente, cuando le ponen una fórmula y le dicen que la
calidad de servicio está perfecta. Eso tiene que estar expresado de forma clara y accesible a
todos.
Para entender la cuestión técnica, aquí hay ingenieros expertos en comunicaciones así
que no voy a dar una clase magistral, pero a mí me sirve la analogía que compara a Internet
con una autopista. Y podríamos decir que la autopista es el medio físico por el cual se
transporta la información. Hay distintos tipos de paquetes: algunos son rápidos y otros
pesados. Existen peajes en medio de la autopista que fue donde se generó la gestión de
tráfico. Probablemente, nadie estará en desacuerdo con que una ambulancia o un patrullero
tengan prioridad de paso, pero hay camiones de distintas compañías, incluso camiones que
pertenecen a la misma compañía. Yo me pregunto: ¿qué pasaría si la autopista decide darle
prioridad a los camiones de su compañía y no a los de la competencia, por ejemplo? O, peor
aún: ¿qué pasaría si al camión de la competencia al pasar por el peaje se le pincha una rueda?
A mí me sirve este ejemplo para entender un poco más la neutralidad de la red. La
neutralidad de la red es importante por un par de cosas. Porque ayuda a la innovación y
fomenta la competencia. Si para acceder a esa autopista teniendo un auto nuevo pero bajo
poder adquisitivo se le cobra un peaje diferenciado o se lo degrada en cuanto a la línea por la
que tiene que transitar, ese start up, esa empresa que quiere surgir se podría ver
imposibilitada de salir al mercado. En este caso la neutralidad de la red ayuda a los usuarios.
En esto también estamos de acuerdo con Bea en que tenemos que defender a los usuarios y
beneficiarlos.
Y, por otro lado, desde el punto de vista de los derechos fundamentales la neutralidad
de red claramente va a favor, ya ser por la inviolabilidad de las comunicaciones, privacidad y
etcétera. ¿Por qué privacidad? Porque para ser discriminados, los paquetes de datos alguien
los tiene que mirar. Para hacer gestión de tráfico también hay que mirarlos, pero un paquete
de datos tiene distintas cosas para ver, distintas capas. Una cosa es verle la matrícula y otra
cosa abrir el baúl o chequear qué motor tiene, que sería un problema para la privacidad de los
usuarios. Y, principalmente, desde el punto de vista de la libertad de expresión. Como dijo
Bea, no voy abundar en esto porque ya hemos escuchado a Bertoni y Becerra. Habría que
tener en cuenta la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración
Conjunta de los relatores para la Libertad de Expresión y ahí van a tener un par de respuestas
al respecto.
En cuanto al proyecto en particular, este nos parece un buen borrador, que podría avanzar y
sobre el que estamos trabajando y vamos a enviar algo escrito con más precisiones. Entrando
en la letra chica, habría que agregarle al final del artículo 4 donde dice: “las medidas de
gestión de tráfico en ningún caso podrán ser adoptadas en base al autor, fuente de origen,
destino o propiedad de los contenidos, aplicaciones, servicios o protocolos” –acá empieza lo
que agregamos– “ni tener por efecto una afectación de la libre competencia ya sea entre
proveedores de acceso a Internet o proveedores de contenido, aplicaciones o servicios”. La
idea de este agregado es no sancionar solamente en el caso de que el ISP se vea beneficiado,
por ejemplo, degradando el servicio de la telefonía IP de otro ISP, sino también cuando se
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 13
afecta la libre competencia entre proveedores de servicios que, por una actividad privada
tienen algún arreglo con el ISP. Esto es: un ISP tiene un arreglo con YouTube; entonces
degrada la calidad de servicio de vídeo, hace que YouTube se vea mejor y, por ende, la gente
lo termina eligiendo.
En cuanto al artículo 5°, dentro de la enumeración que se hace agregaríamos también
medidas de gestión de tráfico como una opción más.
En cuanto al artículo 3° –perdón por ser desordenado–, nosotros creemos que debe
agregarse que las medidas que podrán ser utilizadas –en caso de que sean utilizadas– para
evitar situaciones, esas situaciones deben ser temporarias o excepcionales como gestión. Es
decir, no se puede utilizar una gestión de tráfico que se prolongue en el tiempo
indefinidamente. Y adicionalmente, que esas medidas que se tomen sean agnósticas en cuanto
a los servicios y datos, esto quiere decir que no hagan preferencia entre un servicio y otro o un
dato y otro. Como ya dije, nos parece que en el eventual caso de que sea necesario practicar
medidas de gestión de tráfico, éstas deben ir en concordancia con la legislación vigente en
cuanto a privacidad y protección de datos personales, por esto que ya comenté de qué tan
profundo se inspecciona en los paquetes que pasan por este peaje.
También tenemos alguna preocupación en cuanto a la autoridad de regulación. Si bien
entendemos que esto no lo regulan ustedes en la ley sino que pasa al Poder Ejecutivo, nos
parece que la autoridad que sea elegida debe tener la capacidad de monitorear y evaluar las
prácticas de gestión de red, asegurando una prestación correcta del servicio. Y debe contar
con un mecanismo de queja abierto para los usuarios: que los usuarios puedan recurrir a la
autoridad de prestación; y que esta autoridad de prestación tenga una respuesta rápida y
efectiva con respecto a las quejas que los usuarios tengan. En esto también entra el tema de
las sanciones. O sea, a nosotros nos parece que las sanciones son necesarias; si no, la sanción
de esta ley deviene en abstracta, deviene en poco efectiva, porque no va a haber ningún
motivo válido para los ISP para realizarlo.
Todo esto teniendo en cuenta que la CNC tiene hoy en día algunos problemas en
cuanto a su autonomía e independencia con respecto al Poder Ejecutivo, siendo que está
intervenida desde hace varios años. Nos parece que sería mucho mejor, tanto para esto como
para las cuestiones de calidad de servicio, tener un organismo que vaya más de la mano con
una idea multisectorial, de múltiples organismos involucrados que puedan prestar distintas
visiones.
Después, nos queda la duda de cómo interactuaría esta ley con el artículo 2° de la
Resolución 5/13 de la Secretaría de Comunicaciones. Porque en el inciso c) se hace un avance
en cuanto a la neutralidad de la red. Nos quedaría la duda de cómo interactuarían estas dos
legislaciones.
Para terminar, quisiera transmitirles una nueva analogía que se me ocurrió a mí, que
quizás sea absurda. Permitir servicios diferenciados en cuanto a los servicios que ofrecen los
ISP sería... La idea es que Internet se tiene que parecer más a un teléfono que a una operadora
de cable. El cable ofrece: si querés ver HBO y Movie City, tenés un paquete que te lo vende.
Eso no nos hace ruido y nos parece que está bien; pero uno no sentiría lo mismo si
estuviésemos hablando del teléfono. O sea, mi madre me llama diez veces por día, le encanta
hablar conmigo. Si asumimos que todas las madres hacen lo mismo, imaginemos que de
repente la compañía telefónica nos dice lo siguiente: "La comunicación madre e hijo, a partir
de ahora, tiene un costo aparte, es un servicio diferenciado, porque nos carga mucho la red;
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 14
entonces, vamos a ofrecerlo aparte y vas a tener que pagar más por eso". Nos costaría un poco
aceptarlo y nos parecería que no va de la mano con estos principios fundamentales de
derechos humanos que acabamos de mencionar.
Lo único que me queda decir es que traje dos artículos. Uno es el marco normativo
que sacó la Dynamic Coalition on Network Neutrality, que fue traducido por el CELE y que
utilizamos para hacer estos comentarios; fue una de las bases que usamos. Y aparte, un
artículo de Alberto Cerda que se publicó en la revista Cuestión de derechos. Él es de Chile.
Es una experiencia comparada de Chile que puede servir para adelantarnos un poco en el
futuro, ver cuáles son las ventajas y qué problemas resolvió la ley en Chile.
Sr. Porto. – Muchísimas gracias. Si tenés ese artículo en soporte magnético, después te voy a
dar el mail para que me lo mandes y se lo distribuyo a los asesores. Aparte, Chile es uno de
los países que tiene neutralidad en la red, con lo cual sería de gran interés contar con ese
artículo. Desde ya, te agradezco.
Esteban Lescano, de CABASE. Si sos tan amable...
Sr. Lescano. – En primer lugar, les cuento que la Cámara Argentina de Internet –CABASE–
fue fundada en 1989. Es la cámara que nuclea a las empresas proveedoras de servicios de
acceso a Internet, servicios de data center, contenidos online y servicios en Internet. En la
actualidad cuenta con más de 150 socios, y posee comisiones de trabajo en la Capital Federal
y en siete provincias.
Hace dos años CABASE aprobó los diez principios rectores de CABASE sobre
Internet y la neutralidad de la red. Estos principios son los siguientes. Por eso me parece
importante contarles estos principios, porque CABASE de alguna manera está muy alineada
con toda esta problemática y con la necesidad de regulación.
El primer principio es el respeto a las libertades individuales y los derechos humanos.
El uso de Internet debe ser impulsado bajo los principios de respeto a la libertad de expresión,
el acceso a la información, la privacidad, la libre asociación y los demás derechos humanos
reconocidos, teniendo en cuenta que Internet es una herramienta esencial para la realización
de los mismos y para la formación de una sociedad libre, justa y democrática.
En segundo lugar, diversidad. La diversidad cultural y la pluralidad de creencias
individuales e ideas debe ser respetada y preservada, y su expresión debe ser estimulada por la
innovación técnica, desalentando la imposición de dogmas, costumbres o valores particulares
en la red.
En tercer lugar, gobernanza y regulación democrática y colaborativa. La gobernanza y
la regulación de diversos aspectos de Internet deben ejercerse de manera transparente,
multilateral y democrática, con participación de los diversos sectores de la sociedad,
preservando y fomentando su carácter de creación colectiva.
En cuarto lugar, universalidad de acceso a la inclusión digital. El acceso a Internet
debe ser universal para constituirse como herramienta del desarrollo humano, social y
económico, contribuyendo así a la formación de una sociedad inclusiva y no discriminatoria,
en beneficio de todos. Todas las personas deben poder recibir la educación necesaria para
hacer buen uso de Internet y aprovechar todas sus posibilidades.
En quinto lugar, innovación. Se debe fomentar el desarrollo continuo y la amplia
difusión de los nuevos servicios y tecnologías de la información, sus modelos de acceso y
formas de uso, a efectos de promover la innovación y el desarrollo social y económico.
En sexto lugar, los intermediarios no son responsables de las acciones de los usuarios
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 15
en la red. Todas las medidas adoptadas contra las actividades ilícitas de los usuarios de
Internet deben ser dirigidas a los responsables directos de tales actividades, y no hacia los
intermediarios tecnológicos que presentan servicios de Internet, respetando siempre los
principios fundamentales de la libertad, la privacidad, la legalidad, la presunción de
inocencia, el debido proceso y la división democrática de los poderes públicos.
En séptimo lugar, la funcionalidad, la seguridad y la estabilidad en la de la red. La
estabilidad de la red, la seguridad y su funcionalidad global deben ser activamente
preservadas a través de la adopción de medidas técnicas que sean compatibles con las normas
internacionales y alentando la adopción de mejores prácticas. Nadie debe tener la posibilidad
de apagar Internet total o parcialmente, en un territorio y/o segmento de la población
determinado, y los proveedores de servicios deben poder prestarlos libremente.
En octavo lugar, la interconexión. Se debe fomentar la interconexión de los diferentes
actores de Internet bajo condiciones no discriminatorias que permitan garantizar el acceso a la
red y sus contenidos en todo el territorio nacional.
En noveno lugar, la interoperabilidad. La arquitectura de Internet y los sistemas de
comunicación deben estar basados en estándares abiertos que permitan la interoperabilidad.
Finalmente, entornos jurídicos y normativos. Los entornos jurídicos y regulatorios
deben preservar la dinámica de Internet como un espacio global abierto de colaboración para
todos los usuarios, y debe garantizar que permanezca libre de bloqueos, intromisiones,
censuras, interferencias o vigilancia.
Habiendo repasado estos principios rectores de CABASE, podemos decir que el
respeto de la neutralidad de la red es una consecuencia de todos estos principios y está
presente como una conclusión de todos ellos.
Entonces, por eso desde CABASE apoyamos la regulación que fomente la libertad de
expresión en Internet. La neutralidad de la red es una consecuencia de las interconexiones no
discriminatorias entre las diferentes redes, prestadores, proveedores de contenidos y usuarios
que conforman la red. La interconexión debe garantizar el acceso de todos los usuarios a la
red y a los contenidos que circulan por ella.
CABASE ha desarrollado un sistema de NAP (Puntos de intercambio neutral de
tráfico) para favorecer el desarrollo de internet en el país. En los NAPS el tráfico se
intercambia libremente y sin distinción de contenidos.
En la actualidad hay 10 NAPS en operación, todos ellos sin fines de lucro y bajo un
esquema de igualdad entre prestadores y neutralidad para el tráfico. Estos se encuentran
desplegados en gran parte de nuestro país. El de Buenos Aires fue el primero, en 1998, y
luego se fueron abriendo NAPS en Bahía Blanca, Córdoba, Partido de la Costa, La Plata, Mar
del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario y Santa Fe. Se encuentra próximo a inaugurar el NAP
de Paraná y existe el proyecto de apertura de nueve nuevos NAP que permitirán extender la
presencia de CABASE en nuevas provincias y localidades
Los NAPS de alguna manera son la respuesta de los operadores más chicos a la falta
de interconexión bajo reglas competitivas y no discriminatorias que ofrecen los dos
operadores dominantes de nuestro país. CABASE ha denunciado esta situación a la Secretaría
de Comunicaciones en reiteradas oportunidades sin recibir respuesta ni medidas que permitan
asegurar la interconexión neutral entre grandes y chicos.
Desde el punto de vista y en pos de la protección de la libertad de expresión en
Internet, CABASE apoya la adopción de reglas jurídicas que fomenten la neutralidad de la
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 16
red.
Ahora bien, dicho esto corresponde realizar algunas observaciones al proyecto
unificado que se encuentra en estudio en esta Comisión del Senado. En primer lugar, los
prestadores de acceso a internet son licenciatarios de servicios de telecomunicaciones
mediante licencias otorgadas por la Secretaría de Comunicaciones. Por ello es absolutamente
redundante la doble caracterización que posee el proyecto de prestadores de acceso a internet
y prestadores de servicios de telecomunicaciones. Sugerimos reemplazar por prestadores de
servicios de telecomunicaciones, que es el género y abarca a todos los licenciatarios sin
distinción. Esta propuesta permite suprimir la referencia a “públicos” o “privados”, que
también utiliza el proyecto.
Segundo. Los servicios de acceso a internet no poseen tarifas definidas por el Estado
Nacional, siendo sus precios libres, en tanto servicios brindados en condiciones de
competencia. Por lo tanto, sugerimos reemplazar la referencia a la tarifa de estos servicios por
precio.
Tercero. En cuanto a que los prestadores no pueden limitar el hardware o el software
utilizados por el usuario, entendemos que la disposición debe circunscribirse a aquellos casos
de arbitrariedad, para lo cual sugerimos la inclusión del adverbio “arbitrariamente”. En tal
sentido, el límite o restricción solamente podría encontrarse fundado en razones técnicas
válidas para preservar la interoperabilidad de las redes que componen internet, lo cual debería
interpretarse con un alcance restringido.
Cuarto. Concordamos en que la gestión técnica del tráfico que pueda realizar un
proveedor para evitar una situación que altere el correcto funcionamiento de la red no se
opone a la neutralidad –es decir, nosotros no vemos una oposición entre gestión del tráfico y
neutralidad– y, por lo tanto, se encuentra admitida siempre que se realice en forma no
discriminatoria, informada y general hacia todos los usuarios.
Quinto. En cuanto a la transparencia de la información, señalamos que toda medida
que aliente el acceso a la información por parte de los usuarios es apoyada siempre que no
genere mayores costos para los prestadores. Por ello, sugerimos limitar la propuesta a
información disponible en el sitio web de cada prestador, sin incluirla en las facturas por
servicios.
Sexto. Asimismo, en relación con la transparencia, es importante señalar que la
conformación del servicio de internet depende de un sinnúmero de factores técnicos y de
redes interconectadas, por lo cual no es propio del servicio asegurar una determinada
velocidad de subida y de bajada. En este sentido, internet es lo que denominamos en la
industria como “best effort” considerando que el prestador pondrá a disposición un servicio
cuya velocidad de subida y de bajada para cada usuario concreto depende de múltiples
factores que no se encuentran bajo el control y responsabilidad del prestador.
Sétimo. En cuanto a la Autoridad de Aplicación, entendemos que la misma debería ser
la Secretaria de Comunicaciones considerando que, como dijimos anteriormente, el acceso a
internet es un servicio que requiere una licencia para su provisión.
Octavo. Hoy existen múltiples herramientas disponibles en la red para evaluar y
verificar la velocidad del servicio contratados por los usuarios. Es por ello que resulta
redundante exigirle a la Autoridad de Aplicación la puesta a disposición del público de un
servicio que realice estas funciones.
Noveno. No hace falta establecer un régimen sancionatorio específico, ya que debería
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 17
ser suficiente con remitir al decreto 1185/90 y normas concordantes, que contienen las
sanciones e infracciones regulatorias, así como el procedimiento de defensa para el prestador
imputado. Lo mismo ocurre con la referencia que contiene el proyecto sobre los recursos a
favor del administrado en el caso de apelación.
Finalmente, sólo resta agradecer la invitación de los señores asesores para que
CABASE pudiera dar su opinión sobre el proyecto en análisis. Quedamos a disposición para
aportar la información y documentación que estimen conveniente. Muchas gracias.
Sr. Porto. – Gracias a vos.
Para cerrar esta primera parte, tiene la palabra Raúl Martínez Fazzalari.
Sr. Martínez Fazzalari. – Muchísimas gracias por la invitación. Agradezco a los
colaboradores y asesores por la invitación a participar de esta reunión. Ser el último tiene su
ventaja.
La verdad es que luego de leer el borrador del proyecto –y ahora lo reafirmo
escuchando todas las exposiciones– me viene a la mente más que dudas jurídicas o técnicas
dudas y planteos filosóficos. ¿Qué es lo que estamos regulando? ¿Qué es lo que vamos a
regular? ¿Qué es lo que no tenemos que regular? o ¿qué es lo que queremos mejorar en la
prestación de los servicios?
Siempre me pregunto qué es lo que regulamos cuando regulamos internet y se me
ocurren tres escenarios: regulamos con normas directamente acciones de personas; regulamos
con normas, acciones, comportamientos empresas; regulamos internet en forma genérica. La
última parte, internet en forma genérica, lo regulan muy pocos países. Es decir, tengo que
tener concentrado como si fuese un solo NAP en un punto de acceso y regular. Esto ocurre en
muy pocos países del mundo y técnicamente es imposible hacerlo en la Argentina. Así que la
regulación aplicada nos queda en dos aspectos: a las personas, conductas o regulo licencias –
empresas– en la prestación de algún servicio por la venta de un producto.
El primer caso, es decir regular acciones de personas, sería, por ejemplo, cuando se
modificó en 2008 el Código Penal y se incorporaron los delitos informáticos. Es decir, si
alguien interfiere una comunicación le aplico una norma. Si alguien distribuye o comercializa,
por ejemplo, material de pornografía infantil a través de redes o de sistemas electrónicos se le
aplica una norma determinada. Esto como ejemplo de una regulación directa a la afectación
de la persona. Si alguien interfiere o capta una comunicación remota, equis pena. Esa sería
una norma específica hacia una persona.
En el segundo caso, tendríamos normas regulatorias a empresas, a proveedores,
etcétera. Por ejemplo, un licenciatario de servicios de telecomunicaciones tiene normas que se
le aplican para su prestación del servicio. Es decir, tienen unas normas especificadas que
regulan su accionar o su desarrollo comercial y prestación del servicio.
Entonces, cuando uno ve este tipo de borradores o de normas, digo: “¿Dónde puedo
ubicar esta ley?”. Me resulta fácil ver en cuál de estos tres sectores aplico la norma. Me
parece que estoy más cerca de este último caso, el de aplicar a empresas, que a personas; sería
como una afectación a la prestación de empresas.
Este esquema general, que parece muy elemental y simple, me sirve para ubicar qué es
lo que quiero hacer cuando quiero hacer una norma aplicada. Todos conocemos la experiencia
en otros países, como los Estados Unidos y Chile. En los Estados Unidos, inicialmente,
cuando se trató por ejemplo de regular la neutralidad de red, hubo cuatro principios que se
tenían en cuenta. La FCC, el órgano regulador, estableció libertad de acceso a contenidos,
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 18
libertad de uso de aplicaciones, libertad de conectar dispositivos personales que no
produjesen daños y libertad de obtener todo tipo de información. Basándose sobre esos cuatro
principios se estableció en su momento la normativa de neutralidad.
En 2010 agregaron tres principios más. La FCC reguló y se agregaron tres principios
nuevos. El primer principio nuevo establece que el proveedor de servicios debe proporcionar
la información necesaria y ser transparente en su política de gestión de las redes. Segundo, el
proveedor de servicio de acceso, incluyendo los prestadores de telefonía celular, no puede
bloquear contenidos a los consumidores ni el acceso a sitios legales. Finalmente, la tercera
nueva regla que aplicaron en 2010 establece que el proveedor de servicios de acceso no puede
discriminar o ejercer acciones discriminatorias con respecto a la transmisión de contenidos en
las leyes.
Más allá de que estos principios están –habría que ver si condicen con el texto
borrador–, lo que me llamó la atención, más allá de coincidir con los objetivos, fue que no se
trata de una norma federal sino de una norma determinada por el órgano de aplicación. Es
decir, no es que la han aplicado como ley sino como una disposición del órgano que controla
los prestadores, cosa que también me daba la respuesta a que fueron incorporados tres nuevos
principios más; es decir, les dio la posibilidad de que en un cambio de circunstancia, en 2010,
agregaron tres principios nuevos. Lo digo esto para tenerlo en cuenta y saber qué conviene
hacer cuando se realiza una regulación, si conviene hacer una norma, una recomendación o
que el Poder Ejecutivo lo regule directamente. Y la tercera cuestión que me planteo es si debe
existir una norma que regule esto. Ahí viene donde yo arranco o no. Si tengo un derecho
afectado en este momento y no tengo manera de ubicarlo en ninguna de las normas existentes,
obviamente mi respuesta es afirmativa, es decir, hace falta porque hay prácticas de bloqueo o
acuerdos entre proveedores.
Ahora bien, ¿hoy en día en la Argentina hay restricciones de contenido? Si yo subo un
contenido, ¿alguien me lo puede bloquear? Si esto ocurriese, diría que sí, que hagamos una
norma y modifiquemos lo que haya que modificar.
Leyendo el primer objetivo, se observa que dice: “con el fin de asegurar a los usuarios
de Internet el derecho de acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier tipo de
contenido, aplicación o servicio”. Y me vino la pregunta: ¿esto no ocurre hoy en la
Argentina? ¿Existe algún tipo de restricción que no me permita subir contenido como
usuario? Y si esto ocurre, ¿tengo alguna norma que me pueda defender como usuario de
servicios de Internet?
No sé técnicamente si hoy en día existen acuerdos o planteos. La verdad es que estuve
rastreando jurisprudencia y no encontré ningún planteo judicial al respecto. A mí me parece
que en muchos de estos aspectos de contenidos, prestación de servicios, utilización de enviar
y recibir contenidos, existen normas que nos protegen como usuarios. Incluso, el artículo 19
de la Ley de Defensa del Consumidor dice: “Quienes presten servicios de cualquier naturaleza
están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás
circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos”. Es
decir, yo tengo una norma aplicable en caso de que mi proveedor de Internet o telefonía afecte
mi derecho. Entonces, pregunto: ¿hace falta otra norma más?
En el artículo 1° estoy de acuerdo en el término “arbitrariamente” para tener otra
norma más que refuerce el derecho, pero también podría decir “que afecte las condiciones del
contrato pactado”. Es decir, si yo contrato un servicio de prestación y mi proveedor me hace
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 19
alguna acción de restricción o bloqueo, ¿quién estaría violando el artículo 19 de la Ley de
Defensa del Consumidor, que sería perfectamente aplicable?
En cuanto al tema de contenidos, si alguien bloquease el contenido que subo a Internet
o intentase hacerlo, como usuario lo veo difícil. Llegado el caso, tengo desde la Constitución
Nacional hasta leyes particulares que respetan el derecho a opinar. Hoy en día puedo
perfectamente ejercer el derecho a la libre expresión y hay cientos de fallos jurisprudenciales
que así lo demuestran. Entonces, me pregunto nuevamente: ¿hace falta un artículo más
estableciendo ese derecho?
Con respecto al artículo 2°, para unificar el concepto de “prestadores de servicios”, yo
diría directamente “licenciatarios”, que es un término que incluye a cualquier prestador del
servicio con nueva tecnología y con tecnología que el día de mañana se apruebe. Entonces, yo
diría “licenciatarios en servicios de telecomunicaciones”, que es el que me da la conectividad
y hace uso equis de la red que me provee.
El inciso b) del artículo 2° dice que el proveedor de los servicios no podrá fijar la
tarifa de los servicios de acceso a Internet. Si no la fija el proveedor, ¿quién la fija? Yo
eliminaría este inciso, porque estaría metiéndome en una regulación específica de tarifa en un
servicio que está en libre competencia. Además, si yo quiero contratar mayor cantidad de
conectividad a un proveedor de servicio de Internet que un usuario individual, es lógico que el
proveedor me quiera cobrar más o tenga un costo mayor. ¿Este precio quién lo fijará si no es
el proveedor de acceso?
En cuanto al artículo 3°, sobre de gestión de tráfico, me parece que habría que definir
qué significa “gestión de tráfico”, porque el artículo me da solo la excepción cuando dice:
“Solo podrán eximirse de cumplir las obligaciones fijadas en la norma y a través de medidas
de gestión de tráfico”. Entiendo que será de restricción, de corte de servicio. Me parece que
habría que limitarlo al tema o aclarar conceptualmente qué significa “gestión de tráfico”. Y si
es por medidas equis, también dudo si no se aplicaría el artículo 10 bis de la Ley de Defensa
del Consumidor, que dice que el incumplimiento de la oferta o del contrato, salvo caso
fortuito o fuerza mayor, podrá ser modificable. Capaz se puede aplicar este artículo, pero me
parece que sería importante aclarar qué significa esto.
Con respecto al artículo 5°, al tema de la transparencia, en un lado dice que deberían
publicar y mantener actualizado en su sitio web y factura correspondiente toda la información
de las características del servicio de acceso a Internet. O sea, acá le están poniendo la
obligación al proveedor de acceso. Y en el artículo siguiente dice que la autoridad de
aplicación pondrá a disposición del público un servicio que le permita al usuario la
evaluación y verificación en tiempo real del servicio contratado. Me lo ofrece el proveedor de
acceso o la autoridad de aplicación. Y yo tiendo a que me lo ofrezca el servicio contratado.
Capaz que no lo entendí. Yo creo que en todo caso quien me tiene que ofrecer la información
relativa al servicio contratado es en cuanto al artículo 5°, a la transparencia; es decir, yo
contrato una provisión de servicio y quiero saber en tiempo real si me están ofreciendo ese
servicio. Si no lo están haciendo, tendré los mecanismos para hacer valer mi derecho.
En cuanto al artículo 8°, no sé si estará modificado o no. Dice que una vez agotada la
vía administrativa, las sanciones impuestas podrán ser recurridas por tribunales federales en
primera instancia. Me pregunto: ¿esto no ocurre hoy en día? Creo que esto es lo que ocurre
hoy; incluso, puedo optar por vía administrativa o vía judicial. Este artículo me parece
redundante en el sentido de que ya existe hoy esta posibilidad. O sea, yo opto por la vía
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 20
administrativa, me quejo por el mal servicio y, si es un proveedor licenciado, voy ante la
autoridad de aplicación; si no, actúo judicialmente. Es decir, me parece redundante ponerlo en
la redacción.
También observo que la autoridad de aplicación será determinada por el Ejecutivo
nacional. Me parece que todo el andamiaje en prestación de servicios de telecomunicaciones
está hoy en día vigente. Si estamos hablando de empresas prestadoras licenciatarias de
servicios de telecomunicaciones, es lógico que para tener una coherencia no habilitaría otra
que la ya existente: Secretaría de Comunicaciones; SNC para el control técnico, etcétera. O
sea, no habilitaría desde mi punto de vista ninguna otra posibilidad que no sea la autoridad de
control de existente.
También recordaría que existe una norma que hoy en día es la columna vertebral de la
prestación de los servicios de telecomunicaciones en general, que es el decreto 764/00, el cual
regula precisamente las obligaciones de los proveedores de acceso, de los prestadores de
servicio. En ese decreto están perfectamente establecidas las obligaciones para seguir en uso
de esa licencia. Resumidamente, si un prestador licenciado del servicio de
telecomunicaciones altera la provisión de ese servicio utilizando restricciones de contenido,
estaría violando el decreto por el cual se rige la prestación, que también establece el
mecanismo administrativo de queja y sancionatorio existente para incluso, llegado la pena
máxima, sacarle la licencia.
Es decir, me da la impresión que todo el régimen sancionatorio, incluso la autoridad
de aplicación, ya existe y que está enmarcado dentro de un decreto que constituye la columna
vertebral de la prestación de la licencia, de la interconexión, de la gestión del espectro
radioeléctrico y el servicio universal. Por eso me parece que utilizando los elementos que
tenemos hoy en día en la Argentina estamos al menos protegidos. Tenemos las herramientas.
Ahora bien, con defensa del consumidor, defensa de competencia, Código Penal
reformado, con la incorporación de delitos informáticos, con un bagaje de jurisprudencia en
muchísimos aspectos que avalan eso, la pregunta es: ¿hace falta una ley que me reafirme
todos esos derechos? ¿Cuántas leyes más necesito para reafirmar el derecho de libertad de
expresión? ¿Cuántas? Pongamos un número: ¿cinco?, ¿seis?, ¿diez?, ¿veinte? Yo creo que
con una basta.
¿Cuántas leyes me hacen falta para decirle a un proveedor de servicios que me tiene
que dar la conectividad de acuerdo a lo que yo lo contrato? El decreto, el reglamento de
usuario, defensa del consumidor, defensa de competencia. ¿Cuántos más? ¿Cinco más? Yo
creo que no. Me parece que con el bagaje regulatorio que tenemos alcanza.
Sr. Porto. – Muchas gracias, Raúl.
Tiene la palabra la señora Beatriz Busaniche.
Sra. Busaniche. – Quería hacer una observación acerca de que la autoridad de aplicación
ponga a disposición del público un mecanismo para evaluación y verificación. Una cosa es lo
que la empresa me dice –lo que yo contrato con la empresa- y otra cosa es un instrumento
para verificar y evaluar. O sea, la empresa puede decirme “Sí, te doy tanto de ancho de banda,
en tales condiciones”, pero ¿cómo pruebo yo que eso es efectivamente así? Y ahí me parece
que sí tiene que ser un tercero y no una parte involucrada la que me provea el mecanismo para
evaluar. Porque si es la misma empresa la que me provee el mecanismo para evaluar… Es
sutil, pero ahí está la diferencia.
Si bien es cierto que hay una serie de aplicaciones dando vueltas en Internet que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 21
permiten desde verificar el ancho de banda y cuál es la velocidad, creo que es importante
tener una herramienta sea sencilla de usar que permita no solo verificar la velocidad, porque
no estamos hablando solo de velocidad de conexión, sino también si te están filtrando ciertos
puertos y ciertos protocolos.
En la Argentina, vos preguntabas si está pasando esto de no poder subir contenidos.
Yo no conozco casos de no poder subir contenidos, pero sí hemos visto varias veces
denuncias, que nunca llegaron a ningún lado porque no hay tampoco dónde canalizarlas. O
sea, uno ve protestas de usuarios, gente que se queja por filtrado de determinados protocolos,
entre ellos, los protocolos vinculados al Peer to Peer y al Torrent. Digo, ahí hay una
problemática que creo que no es regular. Hay algunas empresas en algunas ciudades que lo
hacen, y lo hacen de manera variable, pero si hay alguna documentación sobre filtrados, creo
que tiene que ver con protocolos y tiene que ver con Torrents y protocolos Peer to Peer. Pero
sí, eso está pasando, y lo que no hay es una certeza de cómo canalizar esas protestas.
Por otro lado, está la infracción de contrato. Yo coincido muchísimo con lo que se
dijo. De hecho, una de las cuestiones que a nosotros no nos gusta es esta cuestión de
sobrerregular, sino más bien pulir los mecanismos de aplicación en la regulación existente,
que las empresas puedan tener un tribunal de defensa de la competencia que actúe
defendiendo frente a posiciones de concentración tan descomunales, como las que hay en los
servicios de telecomunicaciones.
Por otro lado, también está la cuestión de que el ciudadano muchas veces no sabe
dónde apelar, y tener más claridad en esto es fundamental. Y ahí me parece que quizás no
habría que ponerlo como mandatorio para la autoridad de aplicación, pero sí que ésta facilite
los mecanismos para que la gente pueda evaluar y pueda tener facilidad de denuncia de las
cuestiones administrativas.
Voy a traer otra analogía. Creo que hay un caso que vemos cotidianamente quienes
usamos telefonía móvil, que tiene que ver con la suscripción ilegal a servicios no deseados.
Todos los que usamos celulares recibimos suscripciones a servicios, y uno tiene que ir a pedir
que lo den de baja. Después viene la factura y todo. Son cosas de cinco, diez o veinte pesos,
que cuando uno hace la gran torta son millones de pesos que ilegalmente las empresas de
telecomunicaciones nos están sacando del bolsillo. Y ellos apuestan a que mi hora para ir a
hacer algo no vale cinco pesos. Entonces, cuando cualquiera de ustedes tenga que decir:
“Pago cinco pesos o me voy a hacer un trámite engorroso, voy a denunciar, o busco un
abogado, termina pagando los cinco pesos y dejándolo pasar”. Porque lo que se está poniendo
en juego ahí es el tiempo de la gente, y el tiempo muchas veces no se mide en cinco, diez o
veinte pesos.
Y esto nos da la pauta de que no solo son los contratos. No solo es un tema de si el
contrato se cumple o no. Cuando uno se queja –a mí me pasa todos los meses, que tengo que
sistemáticamente quejarme a mi empresa porque me suscriben a cosas que no quiero- son
tiempos de vida que uno tiene que dedicar a desuscribirse de un servicio ilegal. De ahí tendría
que ir a buscar un abogado, etcétera. El punto es la asimetría brutal que hay entre aquel que
está abusando del consumidor –porque no se lo puede llamar de otro modo- y las
posibilidades que tiene el consumidor de hacer cumplir la ley.
Tenemos la cuestión del cumplimiento de contrato, que ya es dificultosa de por sí,
pero por otro lado esto de la defensa del consumidor. El cumplimiento del contrato, rige si yo
ya tengo el contrato.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 22
Ahora bien, ¿qué pasa si de aquí en más las empresas de servicios de Internet no me
ofrecen más las posibilidades de contratar un servicio de plano sin discriminación y solo me
ofrecen el servicio en el que yo pueda entrar a redes sociales, etcétera? Había un spot que hizo
la Getúlio Vargas de Brasil que era muy interesante y mostraba las distintas tipologías. ¿Qué
pasa si las grandes empresas de telecomunicaciones dicen de aquí en más no va a haber más
contratos de Internet de banda ancha indiscriminados, abiertos y demás? Ahí ya no nos
ampara esta regulación. Porque si yo voy y suscribo un nuevo contrato, éste me va a decir que
está discriminado, que yo no puedo bajar ciertas aplicaciones, etcétera. Entonces, ahí esta ley
tiene límites.
Sr. Martínez Fazzalari. – ¿De defensa del consumidor?
Sra. Busaniche. – Claro. Porque ya el contrato no es el que yo tengo firmado. ¿Qué pasa con
los nuevos suscriptores cuando ya no hay opciones de contratos? Sobre todo en contratos que
uno no negocia.
Sr. Martínez Fazzalari. – En el decreto de interconexión tenés regulado que los prestadores
no pueden establecer pautas que impliquen estos ejemplos que vos estás dando. Es decir, no
pueden establecer condiciones ni técnicas ni económicas, ni tecnológicas, ni de mercado que
restrinjan o eliminen estos acuerdos. Es decir, no le aplicaría la norma de defensa del
consumidor sino el régimen de interconexión por el cual rige.
Estoy de acuerdo con vos, me encantaría que hubiera diez mil proveedores de Internet.
Sra. Busaniche. – Ojalá, sí.
Sr. Martínez Fazzalari. – Pero ¿sabés lo que pasa? Es como cuando viajás en el avión y te
ofrecen pollo o pasta. Me encantaría que hubiese más disponibilidad, pero no hay. Entonces,
si no hay, también puedo decir “Bueno, ¿cómo genero que haya?
Sra. Busaniche. – Claro, cómo la regulación facilita las condiciones de mercado para que
haya.
Sr. Martínez Fazzalari. – Si yo regulo excesivamente un nuevo operador, no. Si yo brindo
información, dejo librado la fijación de precios, en términos de mercado, que me puedan
ofrecer. Si yo tengo determinadas condiciones legales que me permitan planificar una
inversión, una provisión, un pedido de licencia, y que me la otorguen... Digamos, estoy con
más posibilidades de que haya esto que de quejarme, de cambiar de operador.
Sra. Busaniche. – Coincido.
Sr. Grimani. – Un par de cuestiones que me quedaron en la cabeza de lo que dijiste.
En cuanto a que no hay afectaciones, yo tengo mis dudas. La filtración P2P existe.
Pero –y acá volvemos con las analogías- a mí se me ocurre un ejercicio imaginario. Si hace
doscientos años atrás, cuando no había restricciones a la libertad de expresión, vos ibas a un
constitucionalista americano y le decías: “La primera enmienda; si nadie nos está
restringiendo, no la pongamos. No pongamos que todo el mundo tiene derecho a emitir su
opinión”. A veces no es una cuestión de si se está cumpliendo ahora –cosa que por cierto
dudo-, sino que haya una posibilidad de que se incumpla. Y una vez que se incumple, el daño
ya está hecho. O esa, no hacerlo a posteriori cuando ya hay tres millones de usuarios
afectados.
En cuanto a la ley, me parece con esto de la norma de defensa del consumidor y
defensa de la competencia, lamentablemente no son suficientes para proteger, quizás sí a la
competencia y a los consumidores, pero no los derechos fundamentales de esos
consumidores. No llegan a abarcar la defensa del sistema interamericano que les da a los
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 23
usuarios, en cuanto a privacidad, en cuanto a libertad de expresión. No están diseñadas para
eso, entonces no llegan a protegerlo. Y por eso es importante que haya una regulación
específica.
En cuanto a esto de los servicios diferencias, vos dijiste “Bueno, hay un contrato. Yo
contrato algo”. El tema es ¿qué contratás? Está bien que vos contrates 6 megas, 12 megas, 20
megas o 1 giga. El tema es cuando dentro de esa velocidad se incluye “Bueno, vos vas a poder
contratar YouTube o Facebook, pero no Google Plus”, “Pero yo quiero tener las dos”. Bueno,
ese es un poco lo que decía este spot del que hablaba Beatriz.
Acá algo se dijo un poco de este servicio de cuidado médico. Eso no es lo que va
dentro de lo que uno conoce como Internet hoy en día, sería como si una operadora de cable
quiere contratar un servicio con el ISP para que se pueda acceder a una base de datos de
películas y entonces se va por una VPN, que es una conexión distinta. Es decir, sería otra la
cuestión. Pero dentro de lo que es Internet, nosotros lo que proponemos es que no haya una
diferenciación, que no se puedan dividir los servicios.
Tomando la analogía de que en el avión hay pasta o pollo, también hay primera clase.
Y en primera clase no te dan ni pasta ni pollo, te dan langosta. Eso presupone que la gente
que está detrás en la cola tiene un servicio que no es el mismo, y hay que pagar mucho más
para acceder a primera clase.
Sr. Capellán. – Quiero decir varias cosas.
Empezando por lo último que se mencionó, podemos caer en la cuestión de pensar que
Internet es la web, y no es la misma cosa. Porque me dio la impresión recién que fuera así. En
Internet –y acá estamos hablando de una norma que está regulando sobre Internet- puede
haber sobre una misma infraestructura una cantidad de servicios mucho más amplia. De
nuevo, por ahí es una cuestión de no caer en esa parte de creer que una cosa es la otra.
Yo simplemente quería hacer algunos comentarios, porque se referenció a cosas que
yo expresé inicialmente. Yo dije que desde nuestra cámara obviamente apoyamos una Internet
libre. En la presentación de vía libre me dio la impresión como que se había interpretado
alguna cosa que yo mencioné en la dirección de que hubiera algún tipo de restricción o de
discriminación que fuera –entre comillas- en contra de la aparición de startups o nuevas
empresas y demás. Todo lo contrario. Las empresas lo que pretenden es que haya justamente
libertad y la posibilidad de generación de nuevas aplicaciones, de nuevas soluciones, y que
eso origine nuevos servicios. Porque en realidad las empresas están en la actividad de los
servicios. De hecho, esto que estoy diciendo no es meramente enunciativo, porque muchas de
las empresas tienen, además de la prestación del servicio, actividades que tienen que ver con
que se generen estos startups, desde capital semilla y muchas otras cosas que no voy a
extenderme demasiado en el tema. Pero quería hacer esa aclaración porque de ninguna
manera es la intención. Si se entendió de esa manera, no lo es, sino todo lo contrario.
Por otra parte, quiero hacer alguna apreciación respecto de lo que vos estabas diciendo
en términos de protección de datos personales y de la privacidad. Las empresas entienden que
hay una actividad de gestión de tráfico y que para eso tienen que distinguir ese tráfico, pero
están completamente de acuerdo en que la distinción de ese tráfico tiene un límite, que es
justamente la protección de los datos y la privacidad de los usuarios. Y en realidad eso me
lleva también a dar una opinión sobre lo que expresaba CABASE, que me parece que casi es
prácticamente un poco el nudo de lo que se está discutiendo, y que tiene que ver con que
neutralidad y gestión de tráfico no son opuestos sino que hay que distinguir específicamente
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 24
qué quiere decir una cosa y la otra y cómo se deben llevar a cabo. Pero si no tenemos gestión
de tráfico, realmente en el grado de evolución que hoy tiene Internet, no tendríamos Internet.
Porque cuando Internet se inició, obviamente eran pocos los usuarios, pocos los contenidos y
no era necesario hacer una gestión de tráfico. Hoy con el grado de evolución que tienen las
redes, los dispositivos, las aplicaciones y la generación de contenidos, hacer gestión de tráfico
es esencial para que todos los que usamos Internet en toda la gama de aplicaciones podamos
tener un servicio de calidad.
Para concluir, me da la impresión que a veces estamos mirando este tema con
parcialidades, en pedacitos, en compartimientos estancos; por consiguiente, creo que, entre
todos, habría que tratar de mirarlo como un todo. Ya que, en realidad, ese todo, toda esta
discusión, según nuestra opinión, tiene diferentes aristas.
Como lo manifestó el doctor, tiene una arista relacionada con lo conceptual, con lo
ético, con lo moral y con los derechos. Asimismo, tiene un aspecto que es económico, con la
posibilidad de prestar servicios; porque, realmente, si no hubiera inversiones, tampoco
tendríamos Internet. Finalmente, tiene un aspecto técnico; porque al final del día, todo
funciona si técnicamente marcha, de lo contrario, no funciona.
Esto no significa que un aspecto sea más importante que el otro, sino que los tres
conviven y debemos buscar la manera en que lo hagan armoniosamente.
En este sentido estoy de acuerdo con que también tenemos que ver cuál es todo el
bagaje de regulación existente para que no avancemos en una dirección que en realidad, de
repente, pueda, eventualmente, ir en contra del objetivo que estamos persiguiendo.
Finalmente, considero que estas cosas se tienen que considerar con amplitud a fin de
reforzar, como antes se dijo, el espíritu de libertad, pero también para permitir que se siga
avanzando con la innovación que es propia del ámbito de Internet.
Sr. Porto. – Bien, para no abusar de su tiempo, de su generosidad, le damos la palabra a
Esteban. Luego, les voy a pedir a los asesores que formulen las preguntas.
Sr. Lescano. – Siguiendo con lo que comentaba Martínez Fazzalari, quiero manifestar que de
alguna manera Internet se parece a las aguas internacionales y a las internas, y a la discusión
de la libre navegación de los ríos. Por eso hacemos hincapié en que estamos a favor de la
neutralidad, pero no podemos desprenderla de la interconexión, es decir de cómo esos ríos –
riachos, más chicos, más grandes– se conectan hasta salir al océano o, al revés, desde el
océano hasta los pequeños ríos.
Y ahí, desde el punto de vista regulatorio, tenemos un problema, tenemos un
Reglamento Nacional de Interconexión, aprobado por el decreto 764/00, pero que no tiene
una aplicación en la práctica.
Entonces, tal vez, muchos de estos problemas que denuncian los usuarios, problemas
que vemos todos los días en la vida real, tienen una raíz que en el fondo encuentra una
conducta reñida con los principios que rigen la interconexión de redes. Una conducta que
tiene que ver con una relación entre prestadores que, justamente, no se está manejando por
criterios de neutralidad, de igualdad, y de no discriminación. Entonces, nosotros vemos que
no se puede separar a la problemática del usuario de la problemática de las empresas entre sí.
Por consiguiente, en cuanto a la manera que está conformada Internet, tenemos los
backbone, las redes principales, y, después, las redes secundarias. Es decir, todo un sistema de
interconexión donde, quizás, haya algunos problemas. Por ese motivo me expresé sobre los
NAPS de CABASE. No fue para hacer promoción, sino para entender, de alguna manera, la
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
23.10.2013
Reunión de Asesores de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 25
respuesta que encuentra CABASE a esos problemas, que trata de acercar la conexión de
Internet al usuario, federalizando lo que se llama el ancho de banda y haciendo que estos ríos
no estén centralizados, sino geográficamente distribuidos.
Eso en pos de lograr esta igualdad y esta neutralidad en la circulación del tráfico en
Internet.
Sr. Porto. – ¿Preguntas? ¿Consultas?
Han logrado el milagro: que ellos estén dos horas callados; lo cual no es poca cosa.
(Risas.)
Nuevamente, deseo agradecerles y también a los taquígrafos, en nombre de la
senadora Fellner, por su gentileza al haber cubierto esta reunión.
Obviamente, agradecemos, sin ningún tipo de formalismo, a todos los invitados que
nos han ilustrado y que nos han enriquecido mucho. Asimismo, les pido, por favor, que todos
los aportes que nos hagan llegar todos los aportes que deseen a la Comisión así los
distribuimos.
Por supuesto, vamos a seguir discutiendo sobre este tema y, seguramente, si ustedes
así lo deciden, los vamos a volver a convocar.
Sr. Capellán. – Deseo agradecer y agregar una sola cosa: hemos escuchado durante toda la
charla que han sido introducidos otros temas totalmente válidos, pero que, quizás, merezcan
una discusión por separado. Me refiero, entre otros, a la cuestión de la interconexión, que no
se encontraba exactamente en el centro del tema que estábamos tratando.
Es decir que, como es obvio, todo el sector de comunicaciones tiene una complejidad
muy amplia. De hecho, a la par de la neutralidad, hay una cantidad de instrumentos que están
siendo debatidos en términos de calidad de servicios y de reglamentos de usuarios, y que
cubren muchísimos aspectos. Por lo tanto, me dio la impresión que se mezclan las cosas, algo
que si bien es muy sano, hace que sea necesario realizar otras reuniones como esta.
Sr. Porto. – Si ustedes son tan amables, las vamos a tener.
A continuación, los despedimos a ustedes y les pido a los asesores que nos quedemos
un minuto más, porque tenemos algunas cositas que dictaminar.
–
Se da por finalizada la reunión.
–
Son las 17 y 7.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar