ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA DISEÑO DE LA ETAPA DE LAVADO EN EL PROCESO DE DESAMARGADO DEL CHOCHO (LUPINUS MUTABILIS SWEET) PARA LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DEL PROCESO Y CONSUMO DE AGUA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO NATALIA ELENA MASABANDA PAUCAR enmp27@hotmail.com DIRECTOR: ING. EDWIN VERA, Ph.D. edwin.vera@epn.edu.ec Quito, Abril 2016 © Escuela Politécnica Nacional (2016) Reservados todos los derechos de reproducción DECLARACIÓN Yo Natalia Elena Masabanda Paucar, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente. ______________________ Natalia Elena Masabanda Paucar CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Natalia Elena Masabanda Paucar, bajo mi supervisión. _________________________ Ing. Edwin Vera, Ph.D. DIRECTOR DE PROYECTO DEDICATORIA Este proyecto está dedicada a mis padres, por su esfuerzo y lucha diario para darme la educación, que con su apoyo, consejos y palabras de aliento me han dado valor para seguir adelante. A mis hermanas Diana y Carlita y mi hermano Cristhian, que con su alegría han sido un apoyo incondicional, por siempre estar conmigo y principalmente por creer en mí. A todos ellos les dedico este proyecto, por su paciencia, compresión y amor durante este largo camino. Gracias por todo. Natalia AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirme vivir, por darme la fortaleza para seguir adelante cada día y cumplir una meta de largo camino. A mis padres, Julio y Yolanda, por su apoyo incondicional y esfuerzo para realizar este proyecto. A mis hermanas Diana y Carlita, y mi hermano Cristhian por sus palabras de aliento y alegría, por ser un gran apoyo emocional. A mi director de proyecto de titulación, Dr. Edwin Vera, quien con sus conocimientos, su experiencia y su paciencia ha logrado que termine el proyecto de titulación. También quiero agradecer a mis amigas y compañeras de tesis, Normita, Mayra, Lili, Magy, Loly, Pao, Doris, Lucy y Grace, por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida y realización de este proyecto. Natalia i ÍNDICE DE CONTENIDOS NOMENCLATURA RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. REVISIÓN BIBLIOGRAFIA 1.1. El chocho (Lupinus mutabilus sweet) y sus propiedades 1.1.1. El chocho (Lupinus mutabilis sweet) 1.1.2. Propiedades del chocho (Lupinus mutabilis sweet) 1.1.3. Métodos del desamargado del chocho (Lupinus mutabilis sweet) VII X XII 1 1 1 3 5 1.2. Transferencia de masa en sistemas bifásicos 1.2.1. Sistemas bifásicos 1.2.2. Transferencia de masa en fase sólido-líquido 1.2.3. Mecanismo de transferencia de masa en fase sólido-líquido 1.2.4. Modelado y simulación de procesos 7 7 10 11 24 2. 30 PARTE EXPERIMENTAL 2.1. Evaluación de las condiciones de operación en el proceso de lavado del chocho (Lupinus mutabilis sweet) sobre el consumo de agua 30 2.1.1. Preparación de la materia prima 30 2.1.2. Caracterización física y química de la materia prima (grano de chocho seco) 30 2.1.3. Desamargado del chocho 32 2.1.4. Caracterización física del chocho fresco cocido 32 2.1.5. Determinación de alcaloides 32 2.1.6. Caracterización de la Firmeza y porcentaje de proteína del chocho fresco desamargado 34 2.1.7. Diseño experimental para la determinación de la influencia del tipo de equipo y la temperatura 34 2.1.8. Pruebas de lavado en un tanque sin agitación 35 2.1.9. Pruebas de lavado en un lecho fluidizado 35 2.1.10. Pruebas de lavado de un tanque agitado 35 2.1.11. Determinación del consumo de agua y tiempo durante el lavado de chocho 37 2.2. Elaboración de un modelo matemático para predecir la transferencia de masa en el proceso de lavado 37 2.2.1. Modelo matemático 38 2.2.2. Determinación de parámetros del modelo 38 ii 2.3. Validación del modelo matemático para el proceso de lavado 41 2.4. Simulación del funcionamiento de un equipo industrial con la aplicación visual basic de msexcel 41 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 43 3. 3.1. Caracterización físico-química de la materia prima 3.1.1. Características físicas del chocho seco 3.1.2. Características químicas del chocho seco 3.1.3. Caracterización física-química del chocho fresco cocido 43 43 43 44 3.2. Evaluación de las condiciones de operación en el lavado de chocho 3.2.1. Pruebas de lavado en un tanque sin agitación 3.2.2. Determinación de los parámetros para lecho fluidizado 3.2.3. Determinación de los parámetros para tanque agitado 3.2.4. Tiempo del proceso 45 45 47 49 51 3.3. Elaboración del Modelo matemático 3.3.1. Modelo matemático 3.3.2. Determinación de parámetros del modelo 55 55 60 3.4. 76 Simulación y validación del modelo matemático 3.5. Diseño y Simulación del equipo de lavado de chocho 3.5.1. Diseño del equipo industrial 3.5.2. Evaluación del equipo de lavado a diferentes temperaturas 84 84 90 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97 4.1. Conclusiones 97 4.2. Recomendaciones 98 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 99 109 iii ÍNDICE DE TABLAS PAGINA Tabla 1.1. Tabla 2.1. Tabla 2.2. Tabla 3.1. Tabla 3.2. Tabla 3.3. Tabla 3.4. Tabla 3.5. Tabla 3.6. Tabla 3.7. Tabla 3.8. Tabla 3.9. Tabla 3.10. Tabla 3.11. Tabla 3.12. Tabla 3.13. Tabla 3.14. Tabla 3.15. Tabla 3.16. Tabla 3.17. Tabla 3.18. Tabla 3.19. Tabla 3.20. Tabla 3.21. Tabla 3.22. Tabla 3.23. Tabla 3.24. Tabla 3.25. Tabla 3.26. Composición del chocho desamargado y otras leguminosas Factores estudiados para el lavado del chocho Factores de para tanque agitado Características físicas del chocho seco Análisis proximal del grano de chocho seco en 100 g de muestra en base húmeda Características físicas del chocho fresco cocido Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base humeda Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Resultados de la firmeza del chocho desamargado Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base húmeda Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Resultados de la dureza del chocho desamargado Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base húmeda Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Resultados de la dureza del chocho desamargado Resultados de tiempo del proceso y consumo de agua para los diferentes equipos Resultados del proceso de lavado de chocho para todas las variables evaluadas Parámetros del chocho para el modelado matemático Resultados para determinar la constante de equilibrio Resultados para determinar la constante de equilibrio Coeficiente de difusión y números adimensionales a 25ºC Coeficiente de difusión y números adimensionales a 60ºC Concentración de alcaloides en el grano de chocho Coeficientes calculados del coeficiente de difusión a 25ºC Coeficientes calculados del coeficiente de difusión a 60ºC Energías de activación y factor preexponencial para el coeficiente de difusión Coeficientes individuales y globales de transferencia de masa a 25ºC Coeficientes individuales y globales de transferencia de masa a 60ºC Coeficientes globales calculados 3 34 37 43 44 45 46 46 47 48 48 49 49 50 51 51 53 60 61 62 63 63 64 66 66 67 69 69 71 iv Tabla 3.27. Tabla 3.28. Tabla 3.29. Tabla 3.30. Tabla 3.31. Tabla 3.32. Tabla 3.33. Tabla 3.34. Tabla 3.35. Tabla 3.36. Tabla 3.37. Tabla 3.38. Tabla 3.39. Tabla 3.40. Tabla 3.41. Tabla 3.42. Tabla AI.1. Tabla AII.1. Tabla AII.2. Tabla AII.3. Tabla AII.4. Tabla AII.5. Tabla AV.1. Coeficientes de transferencia de masa a 25ºC Coeficientes de transferencia de masa a 60ºC Números adimensionales Constantes calculadas para la ecuación 3.12 Coeficientes individuales de transferencia de masa calculados Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el chocho para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el agua para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el chocho para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el agua para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa % de error para diferentes intervalos de integración a 25 ºC y 50 rpm, con CTM-NE Dimensiones del tanque 5L planta piloto Relaciones experimentales y bibliográficas para tanque agitado Dimensiones del equipo industrial a diferentes capacidades Parámetros de escalado para el equipo industrial de 1000 kg Tiempo de lavado y consumo de agua a diferentes temperaturas Costo del equipo y vapor requerido Volúmenes atómicos y molares en el punto de ebullición normal Datos medidos del volumen de sosa consumido a 50 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Datos medidos del volumen de sosa consumido a 100 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Datos medidos del volumen de sosa consumido a 200 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Datos medidos del volumen de sosa consumido sin agitación y temperatura de 25 y 60 ºC Datos medidos del volumen de sosa consumido en lecho fluidizado temperatura de 25 y 60 ºC Relaciones de las dimensiones para el tanque y agitador 73 73 75 75 75 77 78 81 81 84 85 86 87 87 90 95 110 111 112 113 114 y 115 118 v ÍNDICE DE FIGURAS PAGINA Planta de chocho (Lupinus mutabilis sweet) 1 Principales alcaloides en el grano de chocho. (a) Esparteina (b) Lupinina y (c) Lupanina 4 Figura 1.3. Transporte de un componente A entre dos fases 1 y 2 por convección 17 Figura 1.4. Perfil de concentraciones del componente A en la fase 1 18 Figura 3.1. Variación del porcentaje de alcaloides con el tiempo para los diferentes equipos a 25 ºC 54 Figura 3.2. Variación del porcentaje de alcaloides con el tiempo para los diferentes equipos a 60 ºC 54 Figura 3.3. Proceso de transferencia de los alcaloides de los chocho al agua 55 Figura 3.4. Proceso de transferencia de alcaloides del chocho al agua 57 Figura 3.5. Linealización para obtener la pendiente 66 Figura 3.6. Linealización para obtener la pendiente para determinar el KL a 25 ºC y 50rpm 71 Figura 3.7. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a 25 ºC y diferentes velocidades de agitación 79 Figura 3.8. Variación de la concentración de alcaloides en el agua a 25 ºC y diferentes velocidades de agitación. 80 Figura 3.9. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a 60 ºC y diferentes velocidades de agitación 82 Figura 3.10. Variación de la concentración de alcaloides en el agua a 60 ºC y diferentes velocidades de agitación 83 Figura 3.11. Configuración geométrica 85 Figura 3.12. Variación de la concentración de alcaloides a diferentes capacidades a 25 ºC 88 Figura 3.13. Costos de equipos a diferentes capacidades 89 Figura 3.14. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a diferentes temperaturas 91 Figura 3.15 Costos del equipo con la temperatura 96 Figura AVII.1. Equipo de lavado 127 Figura 1.1. Figura 1.2. vi ÍNDICE DE ANEXOS PÁGINA ANEXO I Valores de volúmenes atómicos y molares en el punto de ebullición normal ANEXO II Valores de mediciones de la titulación para la obtención de la concentración de alcaloides ANEXO III Ejemplo de cálculo del porcentaje de alcaloides ANEXO IV Ejemplo de cálculo de balance de masa ANEXO V Diseño de los equipos ANEXO VI Codigo de simulación ANEXO VII Cálculo del vapor requerido, perdidas de calor y costo de vapor 110 111 116 117 118 122 127 vii NOMENCLATURA A: Área de transferencia (m2) a: Radio mayor del chocho (m) b: radio menor del chocho (m) C: Concentración del soluto A c: espesor del chocho (m) C1: Concentración del componente A en la fase1 (kg/m 3) Ĉ1: Concentración promedio del componente A en la fase 1 (kg/m3) C2: Concentración del componente A en la fase2 (kg/m 3) Ce: Costo estimado del equipo (USD) CTM-NE: Coeficientes de transferencia de masa en estado no estacionario CTM-C: Coeficientes de transferencia de masa por convección Da: Diámetro del agitador (m) DAB: Coeficiente de difusión (m2/s) Deff: Coeficiente de difusión efectiva (m2/s) Deq: Diámetro equivalente (m) Do: Factor preexponencial (m/s) DT: Diámetro del tanque (m) E: Eficiencia de soldadura Ea: Energía de activación (kJ/mol) F: Fuerza impulsora g: Gravedad (m/s2) gf: Gramos fuerza Gr: Número de Grashof H: Altura de la paleta (m) HT: Altura del tanque (m) hamb: Coeficiente de convección de calor del aire (10 W/m2K) K: Coeficiente global de transferencia de masa (m/s) k: Coeficiente individual de transferencia de masa (m/s) Kp: Coeficiente de reparto o partición L: Longitud de la paleta (m) Lp: Calor latente de vaporización (J/kg) viii M: Masa del aceite a cualquier tiempo (g) ṁc: Flujo de combustible (kg/h) Mo: Masa del aceite inicial (g) mp: Masa de la muestra del chocho (g) Mp: Masa del chocho (kg) Mt y M0: Masa de la muestra a tiempo t y tiempo inicial respectivamente (g) ṁv: flujo de vapor (kg/h) N: Velocidad de agitación (rps) NA: Flujo del soluto A (kg/m2s) NH2SO4: Normalidad (eq/L) Pc: Poder calorífico del combustible (diésel=41800000 J/kg) Qc: Calor del combustible (J) ሶୡ : Flujo volumétrico del combustible (gal/h) QL: Caudal del solvente (m3/s) R: Constante universal de los gases (kJ/mol ºK) R1 y R2: Radio (m) Re: Número de Reynolds S: Capacidad del equipo (m3) Sc: Número de Schmidt Sh: Número de Sherwood St: Esfuerzo máximo del material (MPa) t: Tiempo (h) Tamb: Temperatura inicial del agua en el tanque (K) Tv: Temperatura de vapor saturado (K) U: Coeficiente de transferencia de masa recipientes enchaquetados (J/m 2 K) v: Velocidad del fluido respecto de la inferfase (m/s) V: Volumen (mL) Vesf: Volumen de la esfera (m3) VH2SO4: Volumen de ácido consumido (ml) Vi: Volumen molar del soluto en el solvente m3/mol VT: Volumen del tanque agitado (m3) W: Ancho de la paleta (m) x: Distancia o coordenada ix Xe: Humedad contenida en el sólido en el equilibrio (g/gseco) Y: Fracción de masa (g solidos masa seca/g) ΔM: Pérdida de peso LETRAS GRIEGAS Ɛ: Espesor del tanque (mm) Ƞc: Eficiencia del hogar (0,85) Δρ: Diferencia de densidades (kg/m3) μ: Viscosidad del fluido (kg/ms) ρ: Densidad del fluido (kg/m3) Φe: Esfericidad SUBÍNDICES chaq: Chaqueta c: Combustible elip: Elipsoide esf : Esfera L: Líquido Lo: Líquido inicial p: De un solo chocho S: Sólido So: Sólido inicial sst y ss: Sólidos totales y solidos solubles trans: Transferencia we, wo, y wt: De agua en equilibrio, inicial y a tiempo t x RESUMEN El lavado de chocho es un proceso que elimina los alcaloides del grano, sin embargo este proceso puede durar de 3 a 5 días. El objetivo del presente trabajo fue disminuir el consumo de agua y el tiempo del proceso de lavado en el desamargado del chocho. Para esto, se determinó el porcentaje de alcaloides en el grano de chocho, con estos datos se determinaron las curvas de variación de concentración de alcaloides en el chocho en diferentes equipos de lavado y a distintas temperaturas del agua. Se probaron tres equipos distintos que fueron: tanque sin agitación, lecho fluidizado y tanque agitado, en los cuales se experimentó a 25 y 60 ºC, además que en cada equipo se utilizaron diferentes velocidades de agitación y de flujo, para tanque agitado y lecho fluidizado respectivamente. Se encontró que el equipo que disminuyó el tiempo del proceso de lavado en el desamargado del chocho es el tanque agitado con una velocidad de agitación de 200 rpm a 60 ºC, con una relación de chocho- agua, 1:5 y cambios de agua cada 6 horas. Se determinó que el porcentaje de proteína no se ve afectado por la variación de los parámetros de operación para todos los equipos, se encontró un porcentaje de proteína de 46% después del proceso de lavado. Se determinó que el modelo matemático propuesto predice la variación de concentración de alcaloides en el chocho, que está basado en números adimensionales tanto para la fase líquida (agua de lavado) como para la fase sólida (grano de chocho), debido a que este modelo relaciona la dependencia de la velocidad de agitación y la temperatura. En base al modelo matemático se obtuvieron los coeficientes individuales y globales de transferencia masa, tanto para el sólido como para líquido, los cuales están en el rango de 10-8 para los coeficientes globales. xi De la simulación digital se encontró que las condiciones para un equipo industrial realiza el proceso de lavado en 40 horas, con una capacidad de procesamiento de 1000 kg de chocho por semana, a temperaturas superiores a 80 ºC y una velocidad de agitación de 10,55 rpm. Se concluye que el proceso de lavado se lo puede realizar en tiempos menores de 50 horas elevando la temperatura del proceso. Además al aumentar la temperatura, se tiene un menor costo de operación del equipo, esto debido al tiempo del proceso. xii INTRODUCCIÓN El chocho (Lupinus mutabilis Sweet) es una leguminosa que se cosecha en Ecuador, que tiene un alto contenido de proteínas (40%), por lo que se considera que posee una gran importancia alimenticia (Villacrés et al, 2009, p. 6-8). En el Ecuador se producen aproximadamente 789 t de chocho anualmente, la misma que se destina al consumo interno según cifras del INEC. Sin embargo, el grano de chocho tiene sustancias antinutricionales que no permiten el uso directo, ya sea en la alimentación humana o en la animal, debido a que contiene alcaloides que le confieren un sabor amargo y ciertos niveles de toxicidad (Villacrés et al, 2009, p. 6-8). Para el consumo del grano de chocho es necesario realizar un proceso de desamargado con el fin de eliminar los alcaloides en su totalidad o al menos tener un rango de 0,02-0,07% de alcaloides. Existen para ello varios métodos de extracción, ya sea mediante agua u otros solventes como soluciones de alcohol. El método que utiliza agua contiene, varios procesos como: el remojo de chocho, la cocción y un proceso de lavado con agua y agitación por un periodo de 72 h, con recambios de agua cada 8 h (Caicedo, Peralta, Villacrés y Rivera, 2001, p. 410). Según la FAO (Tapia, 2000) el proceso de lavado durante el desamargado del chocho podría disminuir a 2 h con agua a 80°C, con un flujo de agua continuo. Debido a que el proceso de lavado durante el desamargado del chocho es un tanto complicado y largo, pues según una encuesta realizada por la Universidad San Francisco de Quito, en las procesadoras de chocho en la ciudad de San Pedro de Tanicuchi, provincia de Cotopaxi, el consumo de agua durante el lavado de chocho es alto, debido al recambio de agua que se debe realizar en el día, por lo que para procesar 1 kg de chocho se requiere 54 kg de agua en un tiempo de 3 a 5 días (Villacreses, 2011, p.15-18). Para disminuir el consumo de agua, este proyecto plantea probar diferentes equipos de lavado y obtener un modelo matemático del mejor proceso. xiii Para evaluar la extracción de los alcaloides en el proceso de lavado de chocho, es recomendable el empleo de sistemas tipo tanque agitado, lecho empacado o lecho fluidizado, ya que aceleran la transferencia de masa y calor debido al movimiento del fluido, debido a que el proceso de lavado es una extracción sólidolíquido (García, 2004, p. 111; Geankoplis, 1998, p. 500; Ullauri, 2010, p. 4-12). Por otra parte la simulación del proceso industrial puede ser interesante, ya que permite predecir el comportamiento sin necesidad de construir los equipos, ahorra tiempo y dinero (Parra, Pérez y Torres, 2006, p. 152-153). 1 1. REVISIÓN BIBLIOGRAFIA 1.1. EL CHOCHO (LUPINUS MUTABILUS SWEET) Y SUS PROPIEDADES 1.1.1. EL CHOCHO (LUPINUS MUTABILIS SWEET) 1.1.1.1. Generalidades El chocho (Lupinus mutabilis sweet), es una leguminosa que se encuentra en toda la región de los Andes desde los 1500 metros de altura (Villacrés et al, 2009, p. 6), sin embargo ha tomado mayor importancia en Ecuador, Perú y Bolivia, debido a un creciente y desarrollo agroindustrial y agronómico (Ortega, Rodriguez, David, y Zamora, 2010, p. 111-112). Este grano contiene porcentajes altos de proteína y grasa, lo que lo ha convertido en un alimento nutritivo, ya que este contenido de proteína supera a la soya y otros granos que se producen en la región andina (Villacrés, Rubio, Egas y Segovia, 2006, p. 5). Figura 1.1. Planta de chocho (Lupinus mutabilis sweet) (Peralta, 2010, p. 2). 2 1.1.1.2. Descripción botánica El chocho pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae), su nombre científico Lupinus mutabilis sweet se define por el color de la flor, ya que esta puede variar durante la floración, estos colores se deben a la presencia de antocianinas y flavonas (Villacrés et al, 2009, p. 5 -10). El nombre del grano depende de cada zona, lupino amargo en español, chocho en el Norte de Perú, Colombia y Ecuador, tarwi o tarhui en quechua en la parte central y sur de Perú, tauri en legua aymara, alrededor del lago Titicaca en Perú y Bolivia; chuchus mutis en quechua, Cochapamba, Bolivia y Pearl lupin o Andrean lupin en inglés (Tapia y Fries, 2007, p. 96). El tamaño de la planta oscila entre 0,5 y 2 m de altura, dependiendo el tipo y de la zona en la que se cultive. La planta de chocho tiene una raíz pivotante profunda que puede alcanzar 3 m de profundidad. Tiene un tallo leñoso y robusto, que alcanza la altura antes mencionada. Hojas palmeadas, digitadas. Presenta flores verticiladas, en las que el color de la corola puede ser azul-púrpura, blanca, rosada, crema, amarilla, púrpura, hasta morada. El fruto de la planta de chocho son la semillas que están contenidas en una vaina de forma elíptica, que miden entre 5 a 12 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, el grano puede ser oval aplanada, redonda o elíptica, de 8 a 10 mm de largo (Villacrés et al, 2009, p. 5; Villacrés et al, 2006, p. 5). 1.1.1.3. Cultivo del chocho El grano de chocho crece anualmente, ya que el ciclo de cultivo toma entre 180 a 240 días, generalmente se cultiva en las provincias de la sierra, a una altitud de 2800 a 3500 m.s.n.m, en climas fríos y templados, con temperaturas alrededor de 7 a 14ºC y en suelos franco arenoso con buen drenaje a pH 5,5 a 7 (Peralta et al, 2012, p. 2). 3 La preparación del cultivo requiere de un rastrado y surcado, un arado, cruza y surcado y una labranza mínima o reducida, haciendo “hoyos”, con “espeque”, pala o surcos superficiales. Para reducir las plagas es recomendable hacer una rotación de cultivos (Peralta et al, 2012, p. 3). En el Ecuador se producen aproximadamente 789 t de chocho anualmente, la misma que se destina al consumo interno según cifras del INEC (MAGAP, 2002), el chocho se cultiva en la provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Imbabura y Cañar. La siembra de esta leguminosa es de diciembre a febrero para el centro y norte de la Sierra, y desde noviembre para Cañar, pero generalmente se prefiere sembrar de acuerdo al calendario lunar, que será entre junio y septiembre (Peralta et al, 2012, p. 5). 1.1.2. PROPIEDADES DEL CHOCHO (LUPINUS MUTABILIS SWEET) El chocho es una leguminosa que tiene importancia alimentaria e industrial, debido a su alto contenido de proteínas y grasa, igual o superior a la soya y otras leguminosas como se puede observar en la Tabla 1.1. El porcentaje de proteína es mayor al 40% (Villacrés et al, 2006, p. 5). Tabla 1.1. Composición del chocho desamargado y otras leguminosas Chocho Soya Fréjol Humedad (%) 9,0 9,0 12,0 Proteína (%) 41-51 40,0 22,0 Grasa (%) 20,4 18,0 1,6 Fibra (%) 7,3 4,0 4,3 Cenizas (%) 2,2 5,0 3,6 E.L.N (%) 19,00 17,0 68,5 (Villacrés et al, 2003, p. 9) Además de tener un alto contenido de aceites esenciales para el ser humano como son: oleico 40,4%, linoleico 37,10% y linolénico 2,90%. Estos aceites tienen importancia en el funcionamiento metabólico, ya que pueden tener propiedades 4 funcionales y nutritivas. El chocho tiene contenido de minerales como el calcio, hierro, fosforo y zinc. El calcio se encuentra en la cáscara del chocho, mientras que el fósforo se encuentra en el núcleo del grano. Estos minerales ayudan en el desarrollo adecuado del ser humano (Villacrés et al, 2006, p.5). 1.1.2.1. Alcaloides El chocho (Lupinus mutabilis Sweet) a pesar de ser una leguminosa que contiene un alto porcentaje de proteína (40%), el aprovechamiento de este grano como alimento es difícil, ya que contiene sustancias antinutricionales que no permiten el uso directo, ya sea en la alimentación humana o en la animal, debido al contenido de alcaloides que le confieren un sabor amargo y ciertos niveles de toxicidad (Ortega et al,2010, p. 112; Villacrés et al, 2009, p. 6-8). El tipo de alcaloides que contiene el grano chocho son quinolizidínicos, pero se puede encontrar en mayor porcentaje de concentración, la lupinina, esparteína y lupina, los cuales tienen un heterociclo nitrogenado biciclico como se puede ver en la figura 1.2. Figura 1.2. Principales alcaloides en el grano de chocho. (a) Esparteina (b) Lupinina y (c) Lupanina (Zegarra, 2010, p. 16) 5 1.1.3. MÉTODOS DEL DESAMARGADO DEL CHOCHO (LUPINUS MUTABILIS SWEET) Después de cosechar el grano de chocho, no se lo puede consumir sin un previo proceso de desamargado, ya que requiere que se eliminen los alcaloides que contiene el grano. Según la norma INEN 2390 (INEN, 2004) el porcentaje de alcaloides permitido en el grano de chocho después del proceso de desamargado debe estar en un rango de 0,02-0,07% para el consumo humano (Caicedo et al, 2001, p. 9). Para desamargar el grano de chocho existen varios métodos: extracción mediante agua u otros solventes, como soluciones de alcohol o gasificación con óxido de etileno. Generalmente este es utilizado para la aplicación en alimentación animal, este método consiste en transformar los alcaloides en componentes liposolubles (Tapia, 2000, p.123). Sin embargo el desamargado de chocho elimina los alcaloides que le confieren el sabor amargo al producto, pero también se pierde un cierto porcentaje de proteína, hidratos de carbono y aceite (Tapia, 2000, p.123). A continuación se presentaran algunos métodos de desamargado del chocho: 1.1.3.1. Desamargado tradicional Durante el desamargado de chocho antiguamente los campesinos lo realizaban de manera rudimentaria, el proceso consta de una hidratación por un tiempo de 24 h y se lo realiza con agua de acequia o vertiente, después se realiza la cocción del grano hidratado por un periodo de 1 hora en cocinas de leña o gas, y el lavado se realiza en bolsas de tela por cinco a diez días en acequias o vertientes (Caicedo et al, 2001, p. 4-10). 1.1.3.2. Desamargado INIAP 6 El INIAP modifico el desmargado tradicional para mejorar la calidad del grano de chocho, ya que en el proceso anterior se tiene problemas de contaminación del producto, debido a que no se utiliza agua potable. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desarrollo un proceso de desamargado que consta de las siguientes etapas (Caicedo et al, 2001, p. 8-10): Hidratación En un tanque de 2500 L se coloca el grano de chocho en fundas o sacos de 4,5 kg durante 16 horas para obtener al menos el 95% de grano remojado. La temperatura del agua debe ser 40ºC. Se puede colocar 16 sacos de grano de chocho. Cocción Esta se realiza por un período de 40 minutos dos veces, con cambio de agua respectivo. La dureza del grano debe estar entre 6,6 a 6,8 mm de penetración medidas con durómetro. Lavado Esto se realiza en recipiente, de manera que se introducen los sacos con el grano de chocho a una temperatura de 40ºC, por un período de 72 h con agitación del agua. Se realiza cambio de agua cada 8 h en el día y a las 16 h del siguiente día. Además durante el primero y segundo lavado se realizó una cloración en el agua de lavado para asegura la calidad y evitar cualquier contaminación en el producto. 1.1.3.3. Desamargado mediante proceso Cusco Este proceso de desamargado fue desarrolla por Tapia en 1981 (Tapia, 2000), este consiste en etapas parecidas al proceso INIAP, se diferencia por las condiciones de operación de alguna de estas etapas. Se describe a continuación las etapas del proceso: 7 Hidratación Se realiza con agua a temperatura ambiente durante 21 h, obteniendo 240% de incremento del peso inicial del grano de chocho. Cocción Esta etapa se realiza en una olla de presión 2 veces durante 40 minutos cada uno y con un cambio de agua, se observó que se reduce en mayor porcentaje los alcaloides. Lavado Esto se realiza en un tanque de agua con un motor de 1 HP para agitar cuatro canastillas con los granos de chocho, durante un período de 1 a 2 h con agua a 80ºC para eliminar los alcaloides. 1.2. TRANSFERENCIA DE MASA EN SISTEMAS BIFÁSICOS La transferencia de masa puede ser en diferentes fases, sin embargo en algunos sistemas, uno de los componentes puede adquirir las condiciones de equilibrio. A pesar de esto, existe una región en la cual se da una diferencia de concentraciones, generalmente de una alta concentración a una baja (Welty, Wicks, y Wilson, 1993, p.533). Existen varias operaciones unitarias, que están relacionadas con la transferencia de masa, pero no todas implican una reacción química, puesto que existen proceso mecánicos en que se separan mezclas, como son: separación de partículas de un sólido por diferencia de densidades, cribado mediante tamaño de partícula, filtración a partir de una suspensión líquida(Treybal,1988, p. 1). 1.2.1. SISTEMAS BIFÁSICOS 8 Los sistemas bifásicos generalmente, se dan por contacto directo entre dos fases, miscibles o inmiscibles, además se puede obtener un componente puro, si este alcanza las condiciones de equilibrio. Los tres estados de agregación de la materia, sólido, líquido y gas, permiten contacto entre ellos y realizar varias operaciones de transferencia de masa, momento y calor. Estas operaciones están basadas en diferentes propiedades como: diferencias de presión de vapor, solubilidad y difusividad, al contrario de las separaciones que dependen el tamaño de partícula y densidad de la misma (McCabe et al., 2002, p. 545; Treybal, 1988, p. 2). 1.2.1.1. Gas-sólido Adsorción Es la operación por medio de la cual se separan los componentes de una mezcla gaseosa a través de un sólido adsorbente que retiene algunos de sus componentes (Aguado et al, 1999, p. 177). Secado Generalmente es el contacto de un sólido humedecido con una corriente de gas, razón por la cual esta operación se basa en que el líquido se difunda en el gas y abandone el sólido (Aguado et al, 1999, p. 177; Treybal, 1988, p. 4). Liofilización Esta operación es una técnica que se utiliza en su mayoría en la industria alimentaria, la cual consiste en la separación del líquido de un sólido mediante congelación de este y posterior evaporación sin la aparición de la fase liquida, o también llamada sublimación (Aguado et al, 1999, p. 177; Treybal, 1988, p. 4). 1.2.1.2. Sólido-líquido 9 Cristalización Esta operación consiste en la separación de un soluto de una disolución, para obtener cristales altamente puros, que se basa en la evaporación del disolvente o disminución de la temperatura hasta que se sature la solución (Aguado et al, 1999, p. 176; McCabe el at, 2002, p. 546). Lixiviación Esta separación es un proceso de disolución selectiva que separa los componentes de una mezcla sólida, mediante un disolvente específico (Aguado et al, 1999, p. 176; McCabe el at, 2002, p. 546; Treybal, 1988, p. 5). Adsorción Generalmente en estos sistemas la separación es de la fase sólida a la liquida, la cual consiste en extraer los componentes a través de la retención de ciertos compuestos por un sólido absorbente (Aguado et al, 1999, p. 176; McCabe el at, 2002, p. 546; Treybal, 1988, p. 5). 1.2.1.3. Gas-líquido En estos sistemas se puede observar tres principales operaciones unitarias: Destilación Cuando la fase gaseosa se forma del calentamiento del líquido, o viceversa. Es decir es el proceso de separación de los componentes que tienen puntos de ebullición bajos, por lo que obtendrá una fase condensada de los componentes volátiles (Aguado et al, 1999, p. 176; McCabe el at, 2002, p. 545; Treybal, 1988, p. 3). Absorción 10 Esta operación se da en los gases, sucede cuando dos soluciones en diferentes fases tienen un componente común que se distribuye entre las mismas, si el proceso ocurre al inverso se conoce como desorción (McCabe el at, 2002, p. 545; Treybal, 1988, p. 3). Humidificación Es un proceso en el cual la transferencia es de un líquido a una mezcla gaseosa, la solución liquida puede tener solo un componente puro, y el gas contiene 2 componentes puros (Treybal, 1988, p. 3). 1.2.1.4. Líquido-Líquido Estos sistemas por lo general consisten en separar los componentes, mediante el contacto de dos fases liquidas, las cuales están en soluciones insolubles o inmiscibles con un disolvente específico (Aguado et al, 1999, p. 176; McCabe el at, 2002, p. 546; Treybal, 1988, p. 4). 1.2.2. TRANSFERENCIA DE MASA EN FASE SÓLIDO-LÍQUIDO La transferencia de masa en sistemas binarios, se basa en la variación de las concentraciones desde un punto a otro dando como resultado una diferencia de concentraciones dentro del sistema (Welty, Wicks, y Wilson, 1993, p.533). Los procesos en fase sólido-líquido, tienen varias aplicaciones en la industria alimentaria como son la extracción de colorantes y aceites a partir de semillas, estas operaciones se basan en poner en contacto las semillas (fase sólida) con solventes que ayuden al proceso (Devia y Saldarriaga, 2005, p.37-38; García et al, 2008, p. 30-31). Las operaciones que están basadas en este tipo de sistemas, generalmente desarrollan algunos procesos como osmosis inversa, que consiste en la inmersión 11 de un alimento sólido, en soluciones acuosas con alta concentración de un soluto a determinas condiciones de tiempo y temperatura (Vega et al, 2007, p. 470-471). La fluidización particulada se fundamenta en el aumento de la velocidad del fluido que circula de abajo hacia arriba, a través de sólidos, de manera que los sólidos quedaran suspendidos (Levenspiel, 1998, p.135). Los procesos de disolución sucede cuando a una temperatura dada, cierta cantidad del sólido se diluye en el líquido ya sea por medios mecánicos o difusión (Cengel, 2007, p.785; Tamas et al, 2007, p.133). 1.2.3. MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE MASA EN FASE SÓLIDOLÍQUIDO La transferencia de masa al igual que la transferencia de calor se basa en dos mecanismos, la difusión molecular que generalmente se da en procesos en reposo con flujo laminar y la convección, que se da debido a la transmisión materia de una superficie a otra, ya sea por diferencia de densidades o mediante la acción de factores externos (Aguado et al, 1999, p. 179-178; Welty, Wicks, Wilson, 1993, p.534). 1.2.3.1. Difusión La difusión o difusividad molecular es un proceso de transferencia de masa que se fundamenta en la existencia de un gradiente de concentraciones, es decir existe una variación de una fase de baja concentración a una de alta concentración. Ocurren varias operaciones que están influenciadas por este proceso, como son la obtención de café, jugos por lixiviación, extracción de azúcar, deshidratación de alimentos, el escaldado de vegetales, para evitar pardeamiento, además de proceso de preservación mediante soluciones acidas o básicas, también procesos 12 de fritura y osmosis inversa en que el aceite o soluciones ayuda a perder el agua que existe en el alimento (Aguado et al, 1999, p.178; Varzakas et al, 2005, p. 29). El proceso de difusión se caracteriza por el desarrollo de concentraciones frente a perfiles de tiempo y además, el determinar los coeficientes de difusión proporciona una manera adecuada de comparar el efecto de variables importantes durante el desarrollo de un proceso (Varzakas et al, 2005, p. 30). Para sistemas bifásicos o soluciones binarias que están influencias bajo un gradiente de concentración, la difusión puede ser descrita por la primera ley de Fick, que consiste en la relación entre el flujo y la diferencia de concentraciones referido a un punto fijo en el espacio (Rong et al, 2010, p. 421; Ullauri, 2010, p.101): J=- μ ∂x [1.1] Donde: J: Flujo (kg/m2s) ∂C/∂x: Gradiente de concentración (kg/m3m) DAB: Coeficiente de difusión (m2/s) El coeficiente de difusión depende del proceso de la fase difundida y las condiciones del medio. El coeficiente de difusión generalmente en alimentos depende en su mayoría de dos variables, viscosidad del solvente y temperatura, pero no suelen ser las únicas (Ullauri, 2010, p.101). La transferencia de masa en estado no estacionario en alimentos se describe por la segunda ley de Fick, la cual está basada en la variación de la concentración con el tiempo y el coeficiente de difusión en sistema binarios, que la mayoría de los casos pueden ser resueltos analíticamente mediante datos experimentales, con las condiciones iniciales y de borde, ya que esta ley es una ecuación diferencial (Doulia, 2000, p. 1; Ullauri, 2010, p. 102; Varzakas et al, 2005, p. 30): 13 μ μଶ =D ଶ ∂ μ [1.2] Donde: x: distancia o coordenada espacial (m) t: tiempo (s) C: concentración del soluto (mol/m3) D: Coeficiente de difusión (m2/s) Generalmente el coeficiente de difusión, se la conoce como coeficiente de difusión efectiva, que tiene mayor importancia cuando se trata de sólidos, ya que para líquidos y gases existe un amplio estudio, del cual se obtiene valores tabulados o mediante algunas expresiones (Alvares et al, 2001, p.21). El coeficiente de difusión en procesos sólido-líquido, para alimentos es una operación de transferencia de masa multicomponente, es decir la transferencia se da desde el sólido hacia el solvente (Fernández et al, 2009, p. 90-91). Coeficiente de difusión en fase líquida Según Treybal (1988) cuando se tiene un fluido en movimiento, se pude obtener un movimiento laminar y uno turbulento. Además los valores de estos coeficientes varían entre 0,5 x10-9 y 5x10-9 (Geankoplis, 1998, p. 448). Este coeficiente depende de las propiedades del fluido y para sistemas binarios líquidos y diluidos se tiene la siguiente correlación (Ullauri, 2010, p. 104): ൌ ͳͶ ൈ ͳͲିହ μିଵǡଵ ܸ୧ିǡ Donde: μA : Viscosidad del agua (cp) Vi: Volumen molar del soluto en su punto normal de ebullición (m3/mol) [1.3] 14 DAB: Coeficiente de difusión del soluto (solido) en el solvente (cm2/s) El Vi se puede obtener mediante el método aditivo de LeBas, esto consiste en sumar las contribuciones (Anexo I) correspondientes a cada elemento, multiplicando por el número de átomos de ese tipo que haya en la molécula (Geankoplis, 1998, p. 448). Coeficiente de difusión en fase sólida Este coeficiente se puede determinar analizando la transferencia de masa de la fase sólida a la líquida y la difusión en el sólido en un sistema no estacionario (Espinoza et al, 2006, p.72). Si se escribe la ecuación 1.2 para coordenadas cilíndricas o esféricas y considerando que la transferencia de masa es unidireccional (Espinoza et al, 2006, p. 72-73; Suárez y Cornejo, 2009, p. 3). μ ͳ μ ଶ μ = ൬ ൰ μ ଶ ∂ μ [1.4] Resolviendo la ecuación 1.2 para diferentes geometrías y tomando en cuenta las condiciones iniciales y de borde, se obtiene la ecuación 1.4 (Espinoza et al, 2006, p. 72-73; Suárez y Cornejo, 2009, p. 3): · Laminas planas ∞ ୈ ୲כ ଵ െ ଵǡ୧ 8 1 ൬ିሺଶ୬ିଵሻమ πమ మ ൰ ሺଶ୪ሻ = ଶ ଵ୭ െ ଵǡ୧ π ሺʹ ͳሻଶ [1.5] ୬ୀଵ · Cilindros ஶ ଵ െ ଵǡ୧ Ͷ 1 మ మ = ଶ ଶ ൫ିஒ ୈ ୲כ൯ ଵ୭ െ ଵǡ୧ Ⱦ୬ ୬ୀଵ [1.6] 15 · Esferas ∞ ୈ ୲כ ଵ െ ଵǡ୧ 1 ൬ି୬మ πమ మ ൰ ሺ୰ሻ = ଶ ଶ ଵ୭ െ ଵǡ୧ π [1.7] ୬ୀଵ Donde: C1: Concentración del sólido a diferentes tiempos (kg/m3) C1,i : Concentración del soluto en la interfase (kg/m3) C1o: Concentración inicial del sólido (kg/m3) l: Espesor de la lámina (m) r: Radio de la esfera o cilindro (m) t: Tiempo (s) Deff: Coeficiente de difusión efectiva (m2/s) Para la difusión de un soluto a través de una fase sólida, es necesario determinar las variables que afectan este proceso, generalmente se toma en cuenta las propiedades de la materia prima, como temperatura, tipo de solvente, geometría de la partícula, tiempo del proceso y otros (Fernández et al, 2009, p. 91). En base a las ecuaciones 1.5, 1.6 y 1.7, y con los datos experimentales, se linealiza dichas ecuaciones, tomando solamente el primer término del sumatorio, con este tratamiento de datos, se obtiene el coeficiente de difusión efectiva. Sin embargo el coeficiente de difusión se ve afectado por la temperatura. La ecuación que relaciona el coeficiente de difusión efectiva y la temperatura absoluta, se basa en la ley de Arrhenius (Varzakas et al, 2005, p. 33): ు ୣ =୭ כቀିቁ Donde: Do: factor preexponecial (m/s) Ea: Energía de activación (J/mol) [1.8] 16 R: Constante universal de los gases (8,31 J/mol °K) T: Temperatura (°K) Al igual que en reacciones químicas, se puede graficar el logaritmo natural coeficiente de difusión efectiva a diferentes temperaturas versus el inverso de la temperatura absoluta, para obtener la energía de activación y el factor preexponencial. 1.2.3.2. Convección La convección en transferencia de materia, relaciona la utilización de los coeficientes de transferencia tanto globales como individuales y el gradiente entre la concentración de las fases en forma parecida a la transferencia de calor, que se basa en las resistencias proporcionadas por cada fase y con la resistencia total de las dos fases (Rong et al, 2010, p. 421; Ullauri, 2010, p. 103). = େ כሺ െ ሻ [1.9] Donde: kC: Coeficiente de transporte de materia local (m/s) CA0: Concentración de equilibrio del líquido con el sólido (kg/m3) CA: Concentración en algún punto en la fase líquida (kg/m3) NA: Flujo de concentración del soluto A por unidad de tiempo A diferencia de la difusión molecular, la transferencia de masa por convección se da en estados estacionarios o en flujo laminar, pero estos en su mayoría son lentos y existen procesos que requieren mayor difusión o mejor transporte, para incrementar la velocidad del fluido en transporte turbulento (Theodore y Ricci, 2011, p.80). Cuando la transferencia de masa se da en flujo turbulento, la velocidad de transporte no se puede describir con un flujo laminar, mediante el cual su 17 comportamiento por lo general se describe matemáticamente, a través de ecuaciones. Sin embargo, cuando existe movimiento turbulento, el fluido se mueve aleatoriamente o al azar (Theodore y Ricci, 2011, p.80). Coeficiente individual de transferencia de masa Cuando dos fases fluidas 1 y 2, se mueven en régimen turbulento, las mismas están separas por una intefase, que se transporta en el componente A desde la fase 1 de concentración C1 hasta una fase 2, con concentración C2, como se observa en la Figura 1.3 (Theodore y Ricci, 2011, p.83) . Fase 1 Fase 2 A C1 C2 Figura 1.3. Transporte de un componente A entre dos fases 1 y 2 por convección (Aguado, 1999, p.181) La transferencia del componente A, se da desde la fase con mayor concentración C1, a la de menor concentración C1,i, sin embargo va existir una resistencia a la transferencia en la interfase como se muestra en la figura 1.4(Aguado, 1999, p.181). 18 Régimen Régimen Turbulento Laminar C1 C1,i A Interfase Figura 1.4. Perfil de concentraciones del componente A en la fase 1 (Aguado, 1999, p.181) De manera análoga la resistencia a la transferencia de calor, es parecido en el caso de transferencia de masa como se puede ver en las ecuaciones 1.9 y 1.10. = ൫ଵ െ ଵǡ୧ ൯ ͳ ଵ [1.10] = ൫ଶǡ୧ െ ଶ ൯ ͳ ଶ [1.11] Donde: k1 y k2: Coeficiente individual transporte de materia en la fase 1 y fase 2(m/s) C1 y C2: Concentración del componente A en la fase1 o fase 2 (kg/m3) C1, i y C2, i: Concentración del componente A en la interfase tanto para la fase 1 o fase 2 (kg/m3) NA: Flujo de concentración del soluto A por unidad de tiempo (kg/m2s) A: Área de transferencia (m2) 19 Los coeficientes individuales de transferencia de masa se pueden obtener mediante un análisis con números adimensionales, parecidos como en transferencia de calor: · Número de Sherwood (Datta, 2010, p. 251): ୣ୯ = [1.12] Donde: k: coeficiente individual de transferencia de materia (m/s) D: Dimensión característica de conducción (m) DAB: Difusividad (m2/s) · = Número de Schmidt (Datta, 2010, p. 251): μ ρ [1.13] Donde: μ: viscosidad del fluido (kg/ms) ρ: densidad del fluido (kg/m3) · = Número de Reynolds (Ibarz y Barbosa, 2003, p. 33): ଶ ρ μ Donde: N: velocidad de agitación (rev/s) [1.14] 20 Además se puede utilizar el número de Grashof (Gr), en el caso que sea convección natural y si existe diferencia de densidades, entonces este número puede reemplazar el número de Reynolds (Aguado, 1999, p.182). = ɏοɏଷ Ɋଶ [1.15] Donde: Δρ: diferencia de densidades (kg/m3) g: gravedad (m/s2) Los números adimensionales de transferencia de materia son análogos a los de transferencia de calor, como es el caso del número de Schmidt por Prandtl y Sherwood por Nusselt (Datta, 2010, p. 254). Como se puede observar los números adimensionales dependen de las propiedades del fluido, es decir de la fase a la cual se transporta el componente A, y además de la dinámica o la naturaleza del componente, por esta razón tanto los coeficientes individuales de transferencia son dependientes de estas características (Aguado, 1999, p.181). La densidad y viscosidad de un fluido se puede obtener mediante tablas o ecuaciones: Densidad (Perry, 2001, p. 2-105): ɏ= ଶ ଵ ిర ቈଵାቀଵି ቁ େయ כ [1.16] Donde C1, C2, C3 y C4 son constantes que dependen de cada líquido, además PM es el peso molecular del líquido. La densidad esta en (kg/m 3) Viscosidad (White, F., 2004, p.27): 21 బ బ మ Ɋ=Ɋ ୟାୠቀ ቁାୡቀ ቁ [1.17] Donde: µ0: Viscosidad a Temperatura 273 ºK (kg/ms) C1, C2 y C3 son constantes de cada fluido T0 y T: Temperatura (ºK) Coeficientes de transferencia de materia para áreas conocidas Estos coeficientes se pueden obtener de relacionar los anteriores números adimensionales mediante la siguiente expresión (McCabe el at, 2002, p. 575-581): =ୠ ୡ [1.18] La ecuación 1.18 puede depender tanto del número de Schmidt como de Reynolds como se muestra a continuación: Con flujo por el interior de tuberías: Para flujo turbulento, Re>10000 (McCabe el at, 2002, p. 575-576): Ɋ ǡଵସ =ͲǡͲʹ͵ǡ଼ ଵȀଷ ൬ ൰ Ɋ୵ [1.19] Para flujo turbulento, Re>10000 y Para 0,6<Sc<2,5 (McCabe el at, 2002, p. 575576): =ͲǡͲʹ͵ǡ଼ ǡସସ [1.20] Para flujo turbulento, Re>10000 y 430<Sc<10000: (McCabe el at, 2002, p. 575576): 22 =ͲǡͲͲͻǡଽଵଷ ǡଷସ [1.21] Flujo perpendicular a cilindro. Para 10<Re<104 (McCabe el at, 2002, p. 577): =ͲǡͳଵȀଶ ଵȀଷ [1.22] Flujo normal a un banco de tubos. Para bajos números de Reynolds: 2000<Re<10000 (McCabe el at, 2002, p. 578): =ͳǡʹͺǡସ ǡଷଷ [1.23] Flujo sobre esferas aisladas solas. Para Re>1000 (McCabe el at, 2002, p. 578): =ʹͲǡଵȀଶ ଵȀଷ [1.24] En lechos empacados. Para esferas o partículas casi sólidas, 20<Re<10000 (McCabe el at, 2002, p. 58): =ͳǡͳǡହ଼ହ ଵȀଷ [1.25] Coeficiente global de transferencia de masa Debido a que no es posible medir la concentración en la interfase, es mejor utilizar el coeficiente global de ambas fases, en lugar de los coeficientes individuales. Por esta razón es recomendado expresar el coeficiente global en términos de los coeficientes individuales (Theodore y Ricci, 2011, p.87). Generalmente al emplear coeficientes globales de transferencia de masa en base a una fuerza impulsora de conducción general, en la que las concentraciones alcanzan el equilibrio (Aguado, 1999, p.183). 23 Las condiciones de equilibrio son muy importantes en los procesos de transferencia de masa, ya que esto indica que ya no existe intercambio de masa, cuando este fenómeno sucede, la concentración es igual en las dos fases, aparece el coeficiente de reparto, el cual relaciona la concentración antes y después de la interfase (Theodore y Ricci, 2011, p.83): ୮= ଶǡ୧ ଵǡ୧ [1.26] Donde: Kp: coeficiente de reparto o partición C1,i: Concentración del componente en la fase 1 cuando alcanza el equilibrio C2,i: Concentración del componente en la fase 2 cuando alcanza el equilibrio Medir la concentración en la interfase para la fase 1 como la fase 2 es muy complicado por lo cual se utiliza una fuerza impulsora global para las dos fases, las mismas que se podría expresarse (Aguado, 1999, p.185; Theodore y Ricci, 2011, p.87): ο=൫ଵ െ ଵǡ୧ ൯ [1.27] ο=൫ଶǡ୧ െ ଶ ൯ [1.28] Donde: C1,i : concentración del componente A en la fase 1 para que exista equilibrio con la fase 2. C2,i: concentración del componente A en la fase 2 para que exista equilibrio con la fase 1. Entonces el coeficiente de reparto se expresaría como la ecuación 1.29 o 1.30 (Aguado, 1999, p.185): ୮= ଶ ଵǡ୧ [1.29] 24 ୮= ଶǡ୧ ଵ [1.30] Con la ecuaciones 1.29 y 1.30 reemplazándolas en las ecuaciones 1.10 y 1.11 se obtiene el flujo del componente A en función del coeficiente global de transferencia de masa: = ቀଵ െ ଶ ቁ ୰ ͳ ଵ [1.31] ሺ ୰ ଵ െ ଶ ሻ ൌ ͳ ଶ Donde: K1 y K2: coeficientes globales de transferencia de masa (m/s) De la misma manera que en transferencia de calor la resistencia total es igual a la suma de las resistencias individuales y el coeficiente de reparto o equilibrio mediante las siguientes expresiones (Theodore y Ricci, 2011, p.88): ͳ ͳ ͳ ͳ = ൌ ଵ ଵ ଶ ୮ ଶ ୮ 1.2.4. [1.32] MODELADO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS El modelo matemático es la descripción del comportamiento complejo de un proceso real mediante ecuaciones matemáticas, que pueden ser algebraicas u otras expresadas por ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones diferenciales parciales. De manera general los modelos matemáticos son ampliamente utilizados en ingeniería, informática, meteorología, y ciencias naturales (Yang, 2008, p.3). La unión de la computación con los modelos matemáticos se puede convertir en una importante y amplia herramienta tecnológica aplicada en varios campos, por 25 esta razón es utilizada en muchas industrias, puesto que permite modelar procesos físicos y químicos, diseñar nuevos productos, y además de otras aplicaciones, mediante la solución de problemas complicados, y de esta manera aumentar la producción y competitividad, ahorrando tiempo y dinero (Cuevas, 2014, p.21; Yang, 2008, p.3). Formular un modelo matemático requiere de un análisis del problema real, para determinar los procesos físicos mediantes aproximaciones, o aplicaciones de leyes de la conservación, ya que se puede analizar en estado estacionario y no estacionario. Estos modelos se expresan en términos de ecuaciones parciales, ecuaciones integrales y modelos estadísticos, los cuales se resuelven mediante análisis matemático, simulaciones o predicciones. Los resultados de la simulación de un modelo matemático se valida con modelos existentes o datos experimentales, pues de esa manera se puede determinar si el modelo matemáticos es aplicable y aceptado o requiere ser modificado, para proporcionar un comportamiento parecido al del proceso de estudio (Cuevas, 2014, p.21; Yang, 2008, p.3). 1.2.4.1. Modelo matemático en deshidratación osmótica La deshidratación osmótica es un proceso por medio del cual se reduce al menos el 80% del agua que existe en un alimento inicialmente. Para determinar la pérdida de peso, pérdidas de agua, sólidos solubles y coeficiente de difusión del agua y sólido se utilizaron las siguientes ecuaciones (Mascheroni et al, 2009, p. 52-54; Vega et al, 2007, p. 471-472): ο= ୲ െ ο୵ = οୱୱ = ୲ ୵୲ െ ୵ ୲ ୱୱ୲ െ ୱୱ [1.33] [1.34] [1.35] 26 Donde: ΔM: Pérdida de peso ΔMw: Perdida de agua ΔMss: Perdida de sólidos solubles Mt y M0: Peso de la muestra a tiempo t y tiempo inicial respectivamente (g) Yw0 y Ywt: Fracción de masa de agua a tiempo t y tiempo inicial respectivamente (gagua ms/g) Yss0 y Ysst: Fracción de masa de sólidos totales a tiempo t y tiempo inicial respectivamente (gsolidos ms/g) Las ecuaciones 1.34 y 1.35 en estado estacionario, para dependencia con el tiempo se tienen las siguientes expresiones (Vega et al, 2007, p. 472): ο୵ = ୵ ǡହ [1.36] οୱୱ = ୱୱ ǡହ [1.37] Donde: Kw y Kss: constantes cinéticas Para determinar los coeficientes de difusión se aplica la segunda ley de Fick, y se toma en consideración la geometría del sólido y el tiempo como se muestra en la ecuación 1.4, 1.5 y 1.6, sin embargo en este tipo de procesos generalmente utilizan láminas, y se asume que converge rápidamente por esta razón se toma solo el primer término de la serie (Mascheroni et al, 2009, p. 52-54; Vega et al, 2007, p. 472): = ୵୲ െ୵ୣ ͺ െୣ Ɏଶ ൌ ଶ ቆ ቇ Ͷଶ ୵ െ୵ୣ Ɏ Donde: F: Fuerza impulsora Ywe: fracción de masa en el equilibrio (gagua m s/g) [1.38] 27 La ecuación 1.38 se linealiza para obtener el coeficiente de difusión para el sólido (Vega et al, 2007, p. 472). 1.2.4.2. Modelo matemático en secado de frutas El secado es un proceso de conservación de alimentos, que se basa en la eliminación de agua libre del alimento, con la utilización generalmente de aire caliente, en estos proceso se puede observar transferencia de masa y calor simultáneamente (Karim y Hawlader, 2005, p. 4914-4915; Lema et al,2007, p.75): μ μଶ μ =D ଶ μ μ ∂ [1.39] Donde: X: humedad contenida en el sólido (g/gseco) x: distancia desde el centro del sólido seco (m) u: velocidad de encogimiento El coeficiente de difusión se obtiene integrando la ecuación 1.39, al igual que el modelo anterior, y dependiendo de la forma del producto se puede obtener la ecuación (Karim y Hawlader, 2005, p. 4919). ͺ െୣ Ɏଶ ୲ െୣ ൌ ଶ ቆ ቇ Ͷଶ െୣ Ɏ [1.40] Del balance de masa se obtiene la siguiente ecuación (Karim y Hawlader, 2005, p. 4917): Ǧୣ μଶ =ሺ െ ୣ ሻ ∂ ଶ Donde: Xe: humedad contenida en el sólido en el equilibrio (g/gseco) k: coeficiente de trasferencia de masa (m/s) [1.41] 28 El coeficiente de transferencia de masa se puede obtener mediante la utilización de números adimensionales, como Sherwood, Schmidt y Reynolds en base al tipo de flujo (Karim y Hawlader, 2005, p. 4917). 1.2.4.3. Modelo matemático en extracción de aceites La extracción de aceites es un proceso solido-liquido, que se lo realiza mediante el contacto de las semilla que contiene el aceite, con un solvente para transferir el aceite desde la parte interna del solido al líquido. El mecanismo que describe el proceso puede ser un poco complejo, ya que los fenómenos de transferencia involucran una resistencia al transporte del aceite en la fase sólida y la fase liquida. El proceso de extracción de aceite tiene una etapa en la que se difunde el aceite a través de los poros del sólido, para luego transferirse al líquido por medio de un mecanismo de convección, ya que existe una diferencia de concentraciones, en base a eso, la extracción de aceite se describe también por la segunda ley de Fick (Grasso et al, 2012, p.1-2). μ μଶ =eff ଶ μ ∂ [1.42] Con la aplicación de las condiciones e iniciales se resuelve la ecuación 1.42, para dos geometrías, esferas y placas, además de considerar que converge rápidamente (Grasso et al, 2012, p.3): Para una placa de espesor 2L (Grasso et al, 2012, p.3): ͺ െୣ Ɏଶ ൌ ଶ ቆ ቇ Ɏ Ͷଶ Para una esfera de radio r (Grasso et al, 2012, p.3): [1.43] 29 െɎଶ ୣ ή ൌ ଶ ቆ ቇ Ɏ ଶ [1.44] Donde: C: concentración del aceite a cualquier tiempo (kg/m3) C0: concentración del aceite inicial (kg/m3) Al igual que en los ejemplos anteriores para determinar el coeficiente de difusión se linealiza y luego se utiliza la ecuación de Arrenihus, para obtener el coeficiente de difusión con dependencia de la temperatura (Alvares et al, 2001, p.24). Generalmente para extraer aceites se utiliza en paredes de lecho fijo, por medio del cual se realiza un balance de masa tanto en el sólido como en el líquido, y se obtiene el siguiente modelo (Grasso et al, 2012, p.3): Sólido: െୗ ୗ = ୗ ൫ୗ െ ൯ [1.45] Líquido: ୗ =- ቆ െ ቇ Donde: CS: Concentración del sólido (kg/m3) CL: Concentración del solvente (kg/m3) ĈS: concentración promedio del sólido (kg/m3) Kp : constante de equilibrio o reparto QL: Caudal del solvente (m3/s) [1.46] 30 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL PROCESO DE LAVADO DEL CHOCHO (LUPINUS MUTABILIS SWEET) SOBRE EL CONSUMO DE AGUA 2.1.1. PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA En todo el experimento se utilizó el mismo grano de chocho, para esto se adquirió 1 quintal de semilla en el mercado mayorista de Quito procedente de la ciudad de Ibarra. A la materia prima se procedió a limpiar, ya que esta tiene que estar limpia y sana, para obtener resultados confiables y reproducibles. La limpieza de la semilla se la realizó de manera mecánica en un limpiador HANCE, modelo 100 (100-150 bushels/hora) para retirar piedras, cascaras, grano partido y otros materiales, a través de dos mallas de acero, de orificios circulares 4,5 y 8,5 mm respectivamente. Además se eliminó manualmente los granos dañados por hongos e insectos, de esta manera se obtuvo materia prima clasificada. 2.1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA (GRANO DE CHOCHO SECO) 2.1.4.1. Características físicas Para determinar las características físicas se utilizaron los siguientes métodos: Peso. Para caracterizar el grano de chocho se realizó un cuarteó para obtener una muestra representativa, de la cual se tomó una muestra de 100 granos y se pesaron en una balanza DELTA RANGE, modelo Metter PE 300 (0,001g), de esta 31 manera se puede obtener el peso de la semilla seca, este proceso de repitió diez veces. Densidad (ρp). Se determinó la densidad del chocho mediante la ley de Arquímedes, es decir se pesaron 20 granos tomados al azar en una balanza DELTA RANGE, modelo Metter PE 300 (0,001g) y se introdujeron en una probeta dispuesta con 30ml de agua destilada y se midió la variación de volumen. Este proceso se repitió por cinco veces. Densidad aparente (ρpa). Se determinó la densidad aparente del chocho pesando 100 g de en una balanza DELTA RANGE, modelo Metter PE 300 (0,001g) y luego se introdujeron en una probeta y se midió el volumen que ocupan los 100 g. Este proceso se repitió por cinco veces. Tamaño. Se midió los diámetros de la semilla con ayuda de un calibrador ARE STAINLEES, modelo Sarwa (±0,05mm), se obtuvo la longitud, ancho y espesor del grano, en muestras representativas por 100 veces. Los resultados obtenidos fueron expresados en mm. 2.1.4.2. Características químicas del grano de chocho seco Para determinar la composición química, se realizó un análisis proximal en el DECAB de acuerdo a los métodos estandarizados en el laboratorio de bromatología. Primero se hizo un cuarteó para obtener una muestra representativa, después se procedió a moler, de la cual se tomó una muestra de 250 granos y se pesaron en una balanza DELTA RANGE, modelo Metter PE 300 (0,001g). Para la composición proximal se determinó proteína por el método AOAC 2001.11, humedad al vacío por el método AOAC 934.01, cenizas por el método AOAC 923.03, y extracto etéreo mediante el método Velp Scientifica Ser 148. 32 2.1.3. DESAMARGADO DEL CHOCHO El proceso para desamargar el chocho consta de los siguientes procesos: Remojo: Esta fase se realizó por un periodo de tiempo de 18 horas, se introdujo la semilla en un recipiente con agua, en una relación de 1:5 gramos de chocho, gramos de agua. Cocción: En esta fase se procedió a retirar los granos del agua de remojo, para seguido introducirlos en una olla, y realizar dos cocciones de 40 minutos cada una, con cambio de agua respectiva. Lavado: En esta fase se realizó en un recipiente de 5 litros, por el tiempo necesario para que el grano se desamarge. 2.1.4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL CHOCHO FRESCO COCIDO 2.1.4.1. Características físicas Se determinó el peso, densidad real, densidad aparente y tamaño del grano cocido utilizando la misma metodología que para el grano seco, además se midió la firmeza del grano. Firmeza. Se evaluó esta propiedad en el chocho cocido antes del desamargado, por medio de un medidor de fuerza FORCE GAUGE SHIMPO, modelo FGV-5XY. Se determinó la fuerza que se requiere para introducir 3mm de una ajuga de 1mm de diámetro en el grano de chocho. Este procedimiento se lo realizo en 30 granos de chocho tomados al azar. 2.1.5. DETERMINACIÓN DE ALCALOIDES Se determinó el contenido de alcaloides en el chocho mediante la Norma INEN 2390(INEN, 2004, p.4). El proceso es el siguiente: 33 · Pesar 0,2 g de chocho molido y homogenizado en un mortero. · Agregar 0,6 g de óxido de aluminio básico (MERCK, ACS), mezclar esto hasta obtener un polvo impalpable. · Añadir 0,2 ml de una solución de hidróxido de potasio al 15% (MERCK, ACS), homogenizar hasta obtener una pasta homogénea. · Transferir a tubos de centrifuga DAMON, modelo ICE División y añadir 10ml de cloroformo p.a (MERCK, ACS, 99,95%). · Mezclar con una varilla y centrifugar por 2 minutos a una velocidad de 1500 a 3000 rpm. · Recibir la parte clorofórmica en vasos limpios provistos con embudos con algodón en la base del cono, repetir las extracciones por lo menos 10 veces, hasta que 1 ml del último extracto evaporado a sequedad en un vaso de 50 ml, suspendido en 4 ó 5 gotas de ácido sulfúrico 0,01N (Sigma Aldrich, ACS, 95-97%) presente reacción negativa con 3 ó 4 gotas del reactivo de Dragendorf. · Lavar el embudo por dentro y por fuera con aproximadamente 15ml de cloroformo. Se recogen todos los lavados en el vaso de los extractos, evaporar con calor suave sin llegar a sequedad, dejando en la etapa final 1 ml, que desaparecerá rápidamente al enfriar en un recipiente con agua fría. · Agregar 5 ml de ácido sulfúrico 0,01N (Sigma Aldrich, p.a, 95-97%), dos gotas de rojo de metilo y se titula el exceso de ácido con NaOH 0,01N (Merck, ACS). El contenido de alcaloides se reporta como lupanina. Considerando que 1ml de H2SO4 0,01N equivale a 2,48mg de lupanina, se determinó el porcentaje de alcaloides mediante la ecuación 2.1. % alcaloides= VH2 SO4 ×NH2 SO4 ×24,8×f M Donde: V: Volumen (ml) N: Normalidad (Eq/L) M: Masa de la muestra del chocho (g) [2.1] 34 f: factor de corrección del hidróxido de sodio 2.1.6. CARACTERIZACIÓN DE LA FIRMEZA Y PORCENTAJE DE PROTEÍNA DEL CHOCHO FRESCO DESAMARGADO 2.1.6.1. Firmeza Esta propiedad se evaluó en el chocho cocido después del proceso de lavado utilizando la misma metodología que para el chocho cocido. 2.1.6.2. Proteína Para la determinación de la proteína se utilizó el método AOAC 2001.11 (AOAC, 2005) 2.1.7. DISEÑO EXPERIMENTAL PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE EQUIPO Y LA TEMPERATURA Se determinó la influencia de dos variables para la concentración de alcaloides en el chocho: el tipo de equipo y la temperatura del proceso. Para el tipo de equipo se emplearon tres niveles y para la temperatura del proceso se evaluaron dos niveles como se describen en la Tabla 2.1. Tabla 2.1. Factores estudiados para el lavado del chocho Factor Descripción A B Tipo de equipo Temperatura Niveles Descripción a0 Tanque agitado a1 Lecho fluidizado a2 Tanque sin agitación b0 25 °C b1 60 °C Se aplicó un diseño completamente al alzar en arreglo factorial AXB con una repetición. Para el cual se realizó un análisis de varianza. 35 2.1.8. PRUEBAS DE LAVADO EN UN TANQUE SIN AGITACIÓN Para el proceso sin agitación las pruebas experimentales se realizaron en un recipiente plástico de 4L de capacidad con tapa, en el que se depositó el chocho y el agua, con una relación de 1:5 (0,8 kg de chocho y 4 litros de agua). Luego se introdujo el recipiente en un baño termostático BLUE M Lindberg modelo M-1120A-1 para mantener el proceso a 25 y 60°C respectivamente, por un periodo de 72 horas, se realizó recambios totales de agua a las 8, 24, 32, 48 y 56 horas de iniciado el proceso. Se tomó una muestra de chocho durante cada recambio de agua para realizar el análisis de alcaloides. 2.1.9. PRUEBAS DE LAVADO EN UN LECHO FLUIDIZADO Las pruebas experimentales para lecho fluidizado se realizó en un recipiente plástico de 2,5 L de capacidad, con un baño termostático con bomba MGW Lawda Universal Relay, modelo R10 electric adaptado al mismo, con un flujo de agua de 0,8 m/s y una relación 1:5 (0,8 kg de chocho y 4 litros de agua). El flujo ingresó por la parte inferior del recipiente, mientras tanto que la salida fue por la parte superior, es decir por la tapa del mismo. Para tomar la muestra de chocho se abrió la tapa del recipiente cada 2 horas para realizar el análisis de alcaloides y luego se procedió a cerrarlo nuevamente. Este proceso se realizó a 25 y 60 °C. El proceso se realizó por 6 horas, después de este tiempo de proceso, se descargó el agua y almacenaron los chochos en una funda plástica en refrigeración hasta el día siguiente. Este proceso se repitió por 4 días, por esta razón se tiene un tiempo total de proceso de 6 h por 4 días igual a 24 horas. El tratamiento no se hizo de corrido ya que no fue posible dejar los equipos encendidos durante la noche por seguridad y porque no se habría podido tomar la muestra. 2.1.10. PRUEBAS DE LAVADO DE UN TANQUE AGITADO 36 Parade determinar la influencia del tipo de equipo, las pruebas experimentales para tanque agitado se realizaron en un equipo, que consta de un recipiente de 4 litros de capacidad de acero inoxidable, un variador de velocidad de marca ALPHA 5000, motor eléctrico trifásico 1/3 Hp, 220 V y 1600 rpm. Se utilizaron tres velocidades de agitación: 50, 100 y 200 rpm. Antes de iniciar cada prueba, se colocó el agitador de paletas al extremo del eje de agitación, se niveló el sistema de agitación y el tanque. Luego se procedió a poner una malla en la parte inferior del tanque para evitar que los chochos se introduzcan en la tubería de salida, después se procede a llenar el tanque con la cantidad de agua, en una relación 1:5 (0,8 kg de chocho y 4 litros de agua). Para medir la velocidad de agitación en rpm a diferentes frecuencias del variador de velocidad, se utilizó un tacómetro de marca EXTRECH, modelo 461920 (±0,5%). Después de fijar la velocidad de agitación, se enciende el equipo y se inicia el proceso de lavado por 6 horas, después se toma una muestra de 10 granos chochos al azar cada 2 horas para realizar el análisis de alcaloides. Los análisis de alcaloides se realizaron por duplicado. De manera similar que un equipo de lecho fluidizado al terminar las 6 horas de proceso, se descargó el agua y los chochos se almacenaron en una funda plástica en refrigeración hasta el día siguiente. Se repite el mismo proceso durante 4 días de manera que el tiempo total del lavado es 6 h x 4 días = 24 horas. Para realizar los experimentos a 60°C, se adaptó un baño termostático con bomba MGW Lawda Universal Relay, modelo R10 electric, a la chaqueta del tanque. Para el tipo tanque se emplearon tres niveles con dos temperaturas como se muestra en la Tabla 2.2. 37 Tabla 2.2. Factores de para tanque agitado Factor Descripción Niveles Descripción a0 A B 50 rpm Tanque agitado a1 100 rpm a2 200 rpm b0 25 °C b1 60 °C Temperatura Se aplicó un diseño completamente al alzar en arreglo factorial AXB con una repetición. Para el cual se realizó un análisis de varianza. 2.1.11. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y TIEMPO DURANTE EL LAVADO DE CHOCHO Para determinar el consumo de agua y el tiempo del lavado de chocho, se realizó una gráfica de la concentración de alcaloides en el transcurso del tiempo obtenidos para cada equipo de lavado, para lo cual se tomó la muestra cada dos horas en tanque agitado y lecho fluidizado, mientras que para tanque sin agitación se lo realizó cada recambio de agua, el consumo del agua y el tiempo corresponderán al punto cuando la concentración de alcaloides en el grano de chocho sea menor a 0,07%, según se indica en la norma INEN 2390 (INEN, 2004). 2.2. ELABORACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA PREDECIR LA TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO DE LAVADO Después de realizar los experimentos con los tres equipos anteriores se determinó que el proceso en tanque agitado requiere menor tiempo de lavado y consumió menos agua, por lo que se planteó el modelo matemático solo para el tanque agitado. Luego de plantear el modelado, en los datos experimentales se determinaron los parámetros necesarios para la simulación. 38 2.2.1. MODELO MATEMÁTICO Se desarrolló un modelo matemático que consideró el transporte de los alcaloides del chocho hacia el agua durante el proceso de lavado, mediante balances de masa en estado transitorio en la fase líquida y en la fase sólida. Además se utilizó ecuaciones de transferencia masa, coeficientes individuales, y coeficientes globales de transferencia en función de números adimensionales (Espinoza et al, 2006, p. 72-74; Tamas et al, 2007, p. 133-135), que se basan en la hidrodinámica y geometría del tanque agitado. Los coeficientes de transferencia de masa individuales se determinaron para la fase líquida y la fase sólida mediante los números de Re, Sc y Sh. Los coeficientes globales de transferencia de masa se determinaron en función de la constante de equilibrio o reparto y los coeficientes individuales. 2.2.2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DEL MODELO 2.2.2.1. Área superficial, volumen, diámetro equivalente y esfericidad Primero se determinó el volumen de un chocho. Para este se calculó la masa de un chocho midiendo la masa de 10 chochos. Se realizaron 10 repeticiones y se reportó el promedio. El volumen de un chocho sería: ୮ ൌ ୮ ɏ୮ Donde: Mp= masa de un chocho (kg) ρp= densidad real de los chochos (kg/m3) [2.2] 39 A partir de las dimensiones tomadas para caracterizar el tamaño (largo (a), ancho (b) y espesor (c)) se determinó el volumen del elipsoide que tenga como ejes a, b y c de acuerdo a la ecuación (Martínez, 2009): ୣ୪୧୮ ൌ Ͷ Ɏ ͵ [2.3] El valor de la relación entre el volumen calculado con la ecuación 2.2 y el determinado con la ecuación 2.3 se utilizó para determinar la superficie o área del chocho (Ap) a partir de la superficie del elipsoide (Aelip) (Thomsen, 2004) de la ecuación: ୣ୪୧୮ ൎ ͶɎ ቀ ୟ౦ ୠ౦ ାୟ౦ ୡ౦ ାୠ౦ ୡ౦ ଵȀ୮ ଷ ቁ [2.4] Donde: A: área (m2) a: radio mayor (m) b:radio meno (m) c: espesor (m) p = 1,6075 ୮ ୮ ൌ ୣ୪୧୮ כቆ ቇ ୣ୪୧୮ [2.5] Diámetro equivalente (Levenspiel, 1998, 121): ୣ୯ ୮ ଵȀଷ ൌ൬ ൰ Ɏ [2.6] Esfericidad del chocho (Levenspiel, 1998, 119): Ԅൌ ୣୱ ୮ [2.7] 40 Donde: Aesf: Área de la esfera (m2) 2.2.2.2. Constante de partición Para determinar la constante de partición de manera experimental, se colocaron 200 g de chocho cocido en un vaso de precipitación de 500 ml y se añadieron 200 ml de agua, se agita por 24 horas, después se paró la agitación, se tomó la muestra, y se realizó la determinación de alcaloides tanto en el grano de chocho como en el agua. Luego se volvió agitar el recipiente con la mezcla por 24 horas más y se repitió el proceso hasta que las concentraciones no varíen. 2.2.2.3. Determinación de coeficientes de transferencia En base de la concentración de alcaloides vs el tiempo obtenidos en los experimentos anteriores, se propuso ecuaciones para la determinación de los coeficientes individuales y globales de transferencia de masa y coeficiente de difusión. Se evaluó dos metodologías de cálculo: · Con los datos experimentales se realizó una gráfica de la ecuación de transferencia de masa en estado no estacionario (CTM-NE) y se determinó el coeficiente de difusión. Luego en base a la ecuación se transferencia de masa en fase sólida se calculó el coeficiente de masa en dicha fase. Con el valor del coeficiente individual de transferencia calculado se establecieron los coeficientes globales. · Con los datos experimentales y en base de la ecuación de transferencia de masa por convección (CTM-C) se determinó el coeficiente global en fase liquida, tomando en cuenta el coeficiente individual en fase liquida, se calculó el coeficiente individual en fase sólida. Finalmente se evaluó la difusión en el grano de chocho para determinar el coeficiente de difusión efectivo. 41 Como se realizó el proceso a dos temperaturas y se determinó el coeficiente de difusión en cada caso. Mediante la ecuación 2.9. Se determinó la energía de activación y el factor preexponencial de acuerdo a las siguientes ecuaciones: ୣιେ ୟ ͳ ͳ ൬ ൰ൌ ൬ െ ൰ ୣଶହιେ ଶହ°େ °େ [2.8] ୭ ൌ [2.9] ୣሺଶହºେሻ ୟ ି ୖሺమఱºిሻ Donde: Ea: Energía de activación (J/mol) R: Constante Universal de los gases (8,314 J/mol °K) T: Temperatura (°K) 2.3. VALIDACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO PARA EL PROCESO DE LAVADO Se validó el modelo matemático, a partir de las ecuaciones planteadas con las que se calculó la variación de la concentración de los alcaloides en el transcurso del tiempo, para el chocho como para el agua de lavado. Con los resultados obtenidos se graficaron y compararon con las datos experimentales para verificar si se predice el comportamiento real. Se determinó el error entre los valores obtenidos en el modelado matemático y los valores medidos experimentales, además ser realizaron algunos ajustes a los parámetros del modelo. 2.4. SIMULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO INDUSTRIAL CON LA APLICACIÓN VISUAL BASIC DE MSEXCEL Con el modelo matemático que se desarrolló en la sección anterior y su posterior simulación digital mediante macros en Visual Basic de MS Excel y se evaluó la 42 operación para una producción de 1000 kg/semana de chocho, que corresponde al 10% de la producción actual de la empresa La’Verde, empresa líder en la fabricación de productos a base de chocho. También se simuló el equipo para 4 temperaturas de operación y se determinó: el tamaño de los equipos con un factor de sobredimensión del 20% (Peters y Temmerhaus, 1991, p. 37), el tiempo del proceso de lavado, el consumo de agua, el gasto energético para alimentar y mantener el agua de lavado a la temperatura de operación. Adicionalmente se calculó para cada caso los costos de los equipos y los costos de operación con el objetivo de determinar la temperatura óptima de operación desde el punto de vista económico. Para determinar la temperatura óptima de operación se utilizó un gráfico en función de los costos de operación, costo equipo y el costo anual equivalente (CAE) mediante la siguiente ecuación: ൌ × [2.10] ൌ [2.11] ୣ ͳ െ ሺͳ ሻି୬ Donde: Ce : costo del equipo TMAR: Tasa mínima activa de retorno n: años En los costos de operación se tomó en consideración el costo de vapor, costo del equipo y el costo de energía. Además el costo del vapor se determinó en función del consumo del combustible de un caldero para el vapor requerido. 43 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA 3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CHOCHO SECO Se evaluaron algunas características físicas, el tamaño del grano, peso de 100 granos, y densidad como se observa en la Tabla 3.1. Tabla 3.1. Características físicas del chocho seco Parámetro Tamaño Unidad Valor* Largo (a) mm 9,55±0,86 Ancho (b) mm 7,96±0,67 Espesor (c) mm 5,33±0,52 Densidad real 3 kg/m 1463±50,55 Densidad aparente kg/m3 714,90±0,28 Peso en 100 granos G 27,79±0,71 Peso en 1 grano G 0,278±0,01 *Los valores promedio de 5 repeticiones ± desviación estándar El tamaño del grano de chocho seco resultó, de largo 9,55 mm, 7,96 mm de ancho, y 5,33 mm de espesor en promedio cada uno de ellos, valores cercanos a los realizados por Ortega et al (2010), con una tamaño de chocho de 10,11 mm de largo, 8,12mm de ancho y 5,24 de espesor en promedio (p. 117). Es decir que es un grano de primera y segunda calidad, ya que se recuperó de la selección de granos con malla 8mm y 7mm según norma la INEN 2 389 (INEN, 2005).La densidad del chocho es superior a la densidad del agua, 1,46 g/cm3. 3.1.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL CHOCHO SECO 44 Se determinó las características por un análisis proximal del chocho seco, de manera que se analizó la humedad al vacío, cenizas, fibra cruda, extracto etéreo y proteína en base seca como se puede observar en la Tabla 3.2. Tabla 3.2. Análisis proximal del grano de chocho seco en 100 g de muestra en base húmeda Componente Unidad Valor Humedad al vacío % 9,57 Cenizas % 3,56 Fibra cruda % 9,60 Extracto etéreo % 14,86 Proteína % 35,10 La composición química del chocho amargo cumple con los requisitos de la norma INEN 2 389 (INEN, 2005), con una porcentaje de proteína en un rango de proteína 35-48%, fibra cruda 6-20%, cenizas 3,60-6,0% y extracto etéreo entre 15-24%. En la humedad al vacío, cenizas y extracto etéreo, puede existir una pequeña diferencia de 13%, 1% y 0,93% respectivamente, debido al tipo de método utilizado. 3.1.3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA-QUÍMICA DEL CHOCHO FRESCO COCIDO Durante el proceso de desamargado del chocho, antes de realizar el proceso de lavado, se analizó el grano de chocho hidratado y posteriormente cocido, tamaño de grano, firmeza, peso, densidad y porcentaje de alcaloides, como se puede observar en la Tabla 3.3. 45 Tabla 3.3. Características físicas del chocho fresco cocido Parámetro Tamaño Unidad Valor* Largo (a) mm 12,42±1,00 Ancho (b) mm 10,25±0,90 Espesor (c) mm 6,04±0,49 Densidad real kg/m3 1071,8±11,29 Densidad aparente kg/m3 625,9±0,73 Peso en 100 granos g 72,37±4,33 Peso en 1 grano g 0,724±0,04 Firmeza gf 173,6±16,44 Alcaloides % 0,724±0,03 * Los valores promedio de 5 repeticiones ± desviación estándar El tamaño del grano de chocho cocido aumento aproximadamente 2 mm en cada dimensión, la densidad disminuyo en comparación con el chocho seco, el porcentaje de alcaloides después del proceso de hidratación y cocción es mucho menor que el grano seco que tiene 3,1-3,6% según Villacreses (2011, p.9). 3.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL LAVADO DE CHOCHO 3.2.1. PRUEBAS DE LAVADO EN UN TANQUE SIN AGITACIÓN En el tanque sin agitación, el porcentaje de alcaloides luego de 72 horas de tratamiento a 60ºC, estuvo dentro del rango como requisito para chocho desamargado según la norma INEN 2390 (INEN, 2004, p.2). Para una temperatura de 25ºC no se logró una disminución adecuada como se ve en la Tabla 3.4. Además se realizó una repetición con un porcentaje de error de alrededor de 3%. 46 Tabla 3.4. Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base húmeda Tiempo (h) 0 Temperatura ( °C) Reducción 72 De Alcaloides (%) Alcaloides (%) 25 0,74±0,02ª 0,35±0,02ª 53,05 60 0,76±0,07ª 0,062±0,00b 91,84 *Los exponentes indican grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas La concentración de alcaloides durante el lavado del chocho se ve afectado por la temperatura, puesto que se tiene una dependencia inversamente proporcional, debido a que las propiedades físicas del agua, como son densidad y viscosidad disminuyen, lo que permite la transferencia de masa sea más rápida produciendo que se reduzca la concentración de alcaloides en el grano, además el porcentaje de reducción disminuye en el chocho más del 90% a una temperatura de 60 °C, a diferencia de una temperatura menor, que solamente se produjo una reducción de la mitad, como se observa en la Tabla 3.4. La proteína es un factor muy importante en el chocho, ya que como muestra en la Tabla 1.1 es mayor que otros granos, además de su importancia por su valor nutricional. Tabla 3.5. Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Tiempo (h) Temperatura ( °C) 0 72 Proteína (%) 25 38,82 48,04 60 38,82 46,63 El porcentaje de proteína generalmente está en un rango de 41-51% en el chocho desamargado (Moreno, 2008, p. 20). En la Tabla 3.5 se puede ver que la temperatura afecta este porcentaje, pues que disminuye un 2% la proteína de 25ºC a 60ºC después del desamargado, debido que el calor puede producir que 47 las proteínas se denaturen, sin embargo este porcentaje se incrementa de 38% a 46% con respecto a la inicial. La firmeza del chocho es un parámetro que permitió observar que el aumento de temperatura no tiene influencia significativa sobre este factor como se muestra en la Tabla 3.6, pues se hubiera esperado que la grano de chocho pierda un poco de firmeza. Tabla 3.6. Resultados de la firmeza del chocho desamargado Tiempo (h) 0 Temperatura 72 Firmeza ( °C) (gf) 25 171,44±12,34ª 188,64±2,02ª 60 173,02±6,15ª 176,38±7,08ª *Los exponentes indica grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas 3.2.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LECHO FLUIDIZADO En un equipo de lecho fluidizado un parámetro importante es la velocidad mínima de fluidización que se determinó a partir de la ecuación 3.1 (Levenspiel, 1998, p.139). ݒ ଵȀଶ ͲǡͲͶͲͺଷୣ୯ ɏ ሺȁɏୱ െ ɏ ȁሻ Ɋ ൌ ቆ͵͵ǡଶ ቇ Ɋ ଶ ୣ୯ ɏ Donde: vmf : velocidad mínima de fluidización (m/s) μL: viscosidad del líquido ( kg/m s) Deq: diámetro de la partícula (m) ρL: densidad del líquido (kg/m3) െ ͵͵ǡ ൌ ͲǡͲͳͷȀ [3.1] 48 ρS: densidad del sólido (kg/m3) De acuerdo a la ecuación 3.1 la velocidad mínima de fluidización es de 0,015 m/s, el equipo operó a 0,12 m/s, velocidad superior a la velocidad mínima de fluidización con la que se garantiza que el lecho es fluidizado, con lo cual se obtuvo un porcentaje de alcaloides superior al establecido según la norma INEN. En este equipo no se pudo realizar repeticiones, pues cuando se intentó hacer la repetición no se obtuvieron datos coherentes. Tabla 3.7. Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base húmeda Tiempo ( h) 0 Temperatura ( °C) Reducción 24 De Alcaloides (%) Alcaloides (%) 25 0,73ª 0,15ª 79,09 60 0,76ª 0,12ª 84,04 *Los exponentes indican grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas Como se puede observar en la Tabla 3.8, el porcentaje de proteína tiene una pequeña diferencia respecto a la temperatura de la misma manera que el equipo sin agitación. Sin embargo el valor de proteína en el tanque sin agitación es un 2% más alto que en un lecho fluidizado. Tabla 3.8. Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Tiempo (h) Temperatura ( °C) 0 24 Proteína (%) 25 38,82 46,11 60 38,82 45,33 En la Tabla 3.9 se puede observar que la firmeza del chocho a 25 y 60 ºC no se ve afectada significativamente por la temperatura de la sucede en un tanque sin agitación. misma manera que 49 Tabla 3.9. Resultados de la dureza del chocho desamargado Tiempo (h) 0 24 Temperatura Firmeza ( °C) (gf) 25 174,53±0,54ª 178,24±5,34ª 60 172,86±11,62ª 179,30±3,76ª *Los exponentes indican grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas 3.2.3. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA TANQUE AGITADO Para el tanque agitado los parámetros estudiados fueron la velocidad de agitación y la temperatura. En la Tabla 3.10 se puede observar que existe 2% más de reducción de alcaloides con el aumento de la temperatura y velocidad de rotación, sin embargo la diferencia estadísticamente significativa depende de la velocidad de rotación, debido a que existe una eliminación de alcaloides de aproximadamente 10% al aumentar esta velocidad, lo que produce que tenga una dependencia directamente proporcional con respecto al porcentaje de alcaloides en el chocho. Tabla 3.10. Resultados de la concentración de alcaloides de chocho desamargado en base húmeda Temperatura ( °C) Velocidad de rotación (rpm) 60 0 Reducción 24 De Alcaloides (%) Alcaloides (%) 0,76±0,04ª 0,30±0,00a 60,00 100 0,78±0,03ª 0,20±0,02 b 74,49 200 0,76±0,04ª 0,14±0,02c 82,00 50 0,74±0,04ª 0,22±0,04ª 70,83 100 0,74±0,01ª 0,17±0,02b 77,06 0,77±0,01ª c 84,00 50 25 Tiempo ( h) 200 0,12±0,002 *Los exponentes indican grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas 50 El porcentaje de proteína no se ve afectado por ninguna de las variables como son temperatura y velocidad de rotación, que según el análisis de varianza el porcentaje de proteína es estadísticamente parecido, como se pude observar en la Tabla 3.11. Tabla 3.11. Resultados del porcentaje de proteína de chocho desamargado en base seca Tiempo (h) Temperatura Velocidad 0 24 de rotación Proteína (rpm) % ( °C) 25 60 50 38,82 42,44 100 38,82 44,56 200 38,82 44,26 50 38,82 49,78 100 38,82 45,96 200 38,82 45,15 Con respecto a la firmeza del chocho después del proceso de lavado del chocho, según el análisis estadístico, esta variable no se afecta ni por la temperatura ni por la velocidad de rotación, como se puede observar en la Tabla 3.12, los valores de firmeza están en un promedio aproximado de 170 g. La firmeza del chocho en un tanque agitado al igual que los otros tipos de equipo no se ve afectada por ninguno de los parámetros utilizados, como se puede observar en la Tabla 3.12. 51 Tabla 3.12. Resultados de la dureza del chocho desamargado Tiempo (h) Temperatura ( °C) 0 Velocidad 24 de rotación Firmeza (rpm) (gf) 25 60 50 173,12±5,61ª 176,71±16,99ª 100 170,68±3,99ª 174,81±3,29ª 200 172,72±2,79ª 171,27±7,35ª 50 170,85±0,75ª 178,34±1,65ª 100 183,33±5,49ª 180,25±3,97ª 200 170,30±10,72ª 177,87±1,41ª *Los exponentes indican grupos estadísticamente homogéneos comparados por columnas 3.2.4. TIEMPO DEL PROCESO El tiempo es una variable importante para el proceso de lavado, al igual que el consumo de agua que se requiere durante todo este proceso. Para todos los casos se utilizó 0,8 kg de chocho y 4 L de agua. Como se observa en la Tabla 3.13, en un tanque sin agitación, se realizó el proceso de lavado en aproximadamente el triple del tiempo para lecho fluidizado y tanque agitado, esto debido a que la turbulencia producida por el agitador de palas, o por medio de la velocidad del flujo en el caso de fluidización, permiten que el proceso de transferencia de masa se acelere. Tabla 3.13. Resultados de tiempo del proceso y consumo de agua para los diferentes equipos Tiempo del proceso Consumo de agua (h) (L) Tanque sin agitación 72 32 Lecho fluidizado 24 32 Tanque agitado 24 20 Tipo de equipo 52 El consumo de agua en un tanque sin agitación es mayor que para un tanque agitado, debido al número de recambios de agua durante todo el proceso, puesto que en el primer equipo fueron 8 recambios mientras que en el tanque agitado fueron 5 recambios. En el caso de lecho fluidizado el consumo de agua es igual que para un tanque sin agitación, sin embargo en este equipo también se realizaron 5 recambios de agua al igual que para un tanque agitado, pero para este equipo se tomó en consideración que se requiere que el baño termostático tenga el nivel adecuado para su funcionamiento, además del volumen de tuberías. Además en este equipo se pudo observar que al aumentar la temperatura, a la concentración de 0,378% el tiempo del proceso y consumo de agua aumentan con respecto a los valores a 25ºC comparado con los otros dos equipos, pudo deberse a las condiciones de operación, al equipo o al método de análisis. Cuando se tiene una concentración de alcaloides de 0,379% en el chocho, se observa en la Tabla 3.14 que el tiempo de lavado es mayor para el tanque sin agitación con respecto a los otros dos equipos, en los cuales el mayor tiempo es de 16 horas a 25 ºC y 50rpm. 53 Tabla 3.14. Resultados del proceso de lavado de chocho para todas las variables evaluadas Temperatura Equipo Concentración Tiempo total Consumo Velocidad °C de Alcaloides de proceso % (h) de agua (L) Tanque sin 25 sin agitación 0,379 62,30 28 agitación 60 sin agitación 0,379 34,53 17 Lecho 25 0,12 m/s 0,379 9,14 16 fluidizado 60 0,12 m/s 0,379 14,16 24 50rpm 0,379 16,00 16 100rpm 0,379 14,06 12 Tanque 200rpm 0,379 8,00 8 agitado 50rpm 0,379 13,17 12 100rpm 0,379 11,79 12 200rpm 0,379 11,72 8 25 60 En las Figuras 3.1 y 3.2 se puede observar que el tipo de equipo influye en el tiempo de lavado del chocho, al igual que la temperatura que permite que a 60 ºC se obtenga una concentración que cumple la norma INEN. A pesar que un tanque sin agitación a 60 ºC se desarmarga el chocho, comparado con los otros dos equipos, el proceso realizado en este equipo es más lento, debido que al evaluar una concentración menor de 0,20% de alcaloides en chocho, se tiene esa misma concentración a menor tiempo de proceso, para un tanque agitado y lecho fluidizado, ya que el tiempo es de 25 horas, mientras que en un tanque sin agitación el tiempo se duplica, es decir se demora aproximadamente 50 horas. Además el porcentaje de error entre repetición para una tanque sin agitación a 25 ºC es menos del 1%, a diferencia del porcentaje a 60 ºC el error se incrementó, en un 2%, aunque la distancia entre repetición es un poco mayor, los error son menores al 5%, con respecto a las curvas para los diferentes tipos de equipo, se tienen un error menor al 2% y que están casi juntas. 54 1,00 0,80 0,00% % Alcaloides 0,78% 0,60 0,00% 0,00% 0,40% 0,40% 0,41% 0,40 0,20 0,00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tiempo (h) Tanque sin agitacion 1 Tanque agitado 50 rpm 1 Tanque agitado 100 rpm 1 Tanque agitado 200 rpm 1 Lecho fluidizado 1 Tanque sin agitacion 2 Tanque agitado 50 rpm 2 Tanque agitado 100 rpm 2 Tanque agitado 200 rpm 2 Figura 3.1. Variación del porcentaje de alcaloides con el tiempo para los diferentes equipos a 25 ºC 1,00 0,80 % Alcaloides 0,80 % 1,62% 0,60 1,23 % 1,66 % 0,40 0,42 % 0,43% 0,20 0,00 % 0,00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Tiempo (h) Tanque sin agitacion 1 Tanque agitado 50 rpm 1 Tanque agitado 100 rpm 1 Tanque agitado 200 rpm 1 Lecho fluidizado 1 Tanque sin agitacion 2 Tanque agitado 50 rpm 2 Tanque agitado 100 rpm 2 Tanque agitado 200 rpm 2 Figura 3.2. Variación del porcentaje de alcaloides con el tiempo para los diferentes equipos a 60 ºC (1: Primera repetición, 2: Segunda repetición) 55 3.3. ELABORACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO En base al análisis estadístico se determinó que el equipo que tuvo mejores resultados, es el lavado en tanque agitado, en base a esto se desarrolló el siguiente modelo matemático. 3.3.1. MODELO MATEMÁTICO Para el desarrollo del modelo matemático se consideró la transferencia de masa tanto para la fase líquida como para la fase sólida. 3.3.1.1. En la fase líquida: Para esta fase se tomó en cuenta la transferencia de masa de los alcaloides del chocho al agua. ۗ ۓ ۖ ۖ ൢൌ ൢ൞ ൞ ൢെ൞ × ۔ ۘ ۖ ۖ í í í ەíۙ CL CS,i CL,i CS Figura 3.3. Proceso de transferencia de los alcaloides de los chocho al agua 56 ۗ ۓ ۖ ۖ ൞ ൢ ൌ × ۔ ۘ ۖ ۖ À ەÀۙ ୲୰ୟ୬ୱ כ כሺ୧ െ ሻ ൌ כ [3.2] Donde: Atrans: Área de transferencia (Ap*número de chochos) (m2) kL: Coeficiente individual de transferencia de masa en la fase líquida (m/s) CLi: Concentración de alcaloides en la interfase (kg/m3) CL: Concentración de alcaloides en la fase líquida (kg/m3) VL: Volumen del líquido (m3) Considerando la equivalencia entre los coeficientes globales e individuales se puede escribir: ୗ ൌ ୲୰ୟ୬ୱ כ כሺ୧ െ ሻ ൌ ୲୰ୟ୬ୱ כ כቆ െ ቇ ୮ [3.3] Se considera que es mejor utilizar los coeficientes globales de transferencia de masa debido a que para los coeficientes individuales se requiere las concentraciones en la interfase. Por lo que desarrollando para los coeficientes globales se tiene: ୗ ୲୰ୟ୬ୱ כ ൌ כቆ െ ቇ ୮ Donde: Atrans: Área de transferencia (Ap*número de chochos) (m2) KL: Coeficiente global de transferencia de masa en la fase líquida (m/s) [3.4] 57 CS: Concentración de alcaloides en la fase sólida (kg/m 3) CL: Concentración de alcaloides en la fase líquida (kg/m 3) VL: Volumen del líquido (m3) Kp: Coeficiente de reparto o distribución (CS/CL) 3.3.1.2. En la fase sólida: Para esta fase se tomó en cuenta la transferencia de masa de los alcaloides del grano chocho al agua. ۓ ۗ ۖ ۖ ൢൌ ൞ ൢെ൞ ൢെ൞ × ۔ ۘ ۖ ۖ À × × ۙ × ە CL CS,i CS CL,i Figura 3.4. Proceso de transferencia de alcaloides del chocho al agua ۓ ۗ ۖ ۖ െ൞ ൢ ൌ × ۔ ۘ ۖ ۖ À ۙ × ە െ୲୰ୟ୬ୱ כୗ כሺୗ୧ െ ୗ ሻ ൌ ୗ כ ୗ Donde: Atrans: Área de transferencia (Ap*número de chochos) (m2) KS: Coeficiente individual de transferencia de masa (m/s) [3.5] 58 CSi: Concentración de alcaloides en la interfase (kg/m 3) CS: Concentración de alcaloides en la fase sólida (kg/m3) VS: Volumen del sólido (m3) La transferencia de los alcaloides de la fase sólida a la fase líquida está representada por la ecuación 3.4. Además la concentración en la interfase sólida se puede escribir en función de la ecuación 3.5, con la constante de reparto, Kp y el coeficiente global de transferencia, KS. െ୲୰ୟ୬ୱ כୗ כሺୗ୧ െ ୗ ሻ ൌ െ୲୰ୟ୬ୱ כୗ כ൫ୱ െ כ୮ ൯ ൌ ୗ כ ୗ [3.6] Despejando el volumen del sólido de la ecuación 3.6 se obtiene la ecuación 3.7: ୗ െ୲୰ୟ୬ୱ כୗ ൌ כ൫ୱ െ כ୮ ൯ ୗ [3.7] Donde: Atrans: Área de transferencia (Ap*número de chochos) (m2) KS: Coeficiente individual de transferencia de masa en la fase sólida (m/s) CS: Concentración de alcaloides en la fase sólida (kg/m 3) CL: Concentración de alcaloides en la fase líquida (kg/m 3) VS: Volumen del sólido (m3) Kp: Coeficiente de reparto o distribución Las ecuaciones 3.4 y 3.7 se resolvieron por métodos numéricos con Euler (Guerra, 2011, p.109-115). La ecuación 3.4 describe la variación de la concentración de alcaloides en el líquido, de manera similar que se lo hace cuando se tiene la extracción de aceite mediante una solvente en lecho empacado (Grasso, 2013, p. 143). 59 El coeficiente global de transferencia de masa en la parte sólida, al igual que para líquido depende de los coeficientes individuales en ambas fases, los cuales se determinaron mediante la siguiente ecuación: ͳ ͳ ͳ ͳ ൌ ൌ ୮ୗ ୮ୗ [3.8] Donde: kL: Coeficiente individual de transferencia de masa en la fase líquida (m/s) kS: Coeficiente individual de transferencia de masa en la fase solida (m/s) Los coeficientes individuales de transferencia de masa en la fase líquida y en la fase sólida se obtuvieron mediante las siguientes ecuaciones: Para fase líquida: ൌ ୣ୯ ൌ 2+0,6ଵȀଶ ଵȀଷ [3.9] Donde: ۼ۲ ܉ૉۺ ۺ܍܀ൌ ૄۺ [3.10] ۺ܋܁ൌ [3.11] ૄ ۺ ૉ ۺ۲ۯ۰ Para fase sólida: ୗ ൌ ୗ ୣ୯ ൌ ୗ ୠ ୡ [3.12] 60 ܁ۺ܍܀ 3.3.2. ۼ۲ ܙ܍ૉۺ ൌ ૄۺ [3.13] DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DEL MODELO 3.3.2.1. Área superficial, volumen, diámetro equivalente y esfericidad Para resolver el modelo matemático, se calcularon primero algunos parámetros considerando que se va a procesar 0,8 kg de chocho como se puede observar en la Tabla 3.15: Tabla 3.15. Parámetros del chocho para el modelado matemático Parámetro Unidad Masa total chochos kg 0,800 Masa chocho g 0,724 Numero de chochos Valor 1105,51 2 Área total chochos m 0,528 Volumen total chochos L 0,746 Diámetro equivalente cm 1,088 Esfericidad 0,778 Factor corrección área y volumen 1,7 En la Tabla 3.15 se puede observar el área total de chochos, la misma que será el área de transferencia de masa para el modelo matemático. El área, volumen, diámetro equivalente y esfericidad fueron calculados mediante las ecuaciones 2.2, 2.5, 2.6, y 2.7 respectivamente de la sección anterior. 3.3.2.2. Constante de partición o de reparto En los experimentos realizados para determinar la constante de partición se midió la concentración de alcaloides en el sólido y en líquido, sin embargo en el balance de masa no coincidieron y se tenía un error muy grande como se observa en la Tabla 3.16, posiblemente porque el método utilizado para el análisis de alcaloides es específico para el grano de chocho. Por esta razón se tomó únicamente los 61 análisis realizados en el sólido y se determinó de acuerdo al balance de masa la concentración de alcaloides en el líquido. Los valores del coeficiente de partición se determinaron por la ecuación 3.14. ୮ ൌ ௌ [3.14] Tabla 3.16. Resultados para determinar la constante de equilibrio t Concentración alcaloides (h) 24 48 Chocho Kp promedio Kp kg/m3 Agua 0,636 0,091 7 0,727 0,030 24 0,606 0,121 5 0,697 0,061 11,50 15,50±12,02 8,25±4,60 Se tomó el valor de la constante a las 48 h, sin embargo la constante tiene un error mayor de 50 %, al comparar las repeticiones. Esto puede deberse a que el método de análisis no es tan exacto y las concentraciones en el agua son bajas. Sin embargo debido a que la constante es una parámetro importante en el modelado matemático, y a pesar de que las concentraciones de alcaloides en el líquido no coincidieron con los valores calculados con el balance de masa se tomó las constantes determinadas con los datos experimentales, puesto que se encontró que el valor obtenido de la constante de partición es aproximadamente un valor de 0,98 (Espinoza et al, 2007, p. 76) según bibliografía, valor parecido al presentado en la Tabla 3.17. 62 Tabla 3.17. Resultados para determinar la constante de equilibrio t (h) Alcaloides Kp promedio Kp % 24 chocho 0,64 0,73 24 agua 0,61 0,70 48 chocho 0,61 0,70 48 agua 0,64 0,70 1,05 1,04 1,01 0,95 1,00 3.3.2.3. Determinación de los coeficientes de transferencia 3.3.2.3.1. Calculo de kL El coeficiente de difusión se determinó a través de la ecuación 3.15, que depende de las propiedades del fluido (Ullauri, 2010, p. 104): ିǡ ൌ ͳͶ ൈ ͳͲିହ Ɋିଵǡଵ ܸ୧ [3.15] Donde: μA : Viscosidad del agua (cp) Vi: Volumen molar del soluto en su punto normal de ebullición (cm3/mol) DAB: Coeficiente de difusión del soluto (solido) en el solvente (cm2/s) El valor de Vi se determinó mediante el método aditivo de LeBas, sumando las contribuciones del Anexo I y además se utilizó la ecuación 1.16 para la calcular la viscosidad con dependencia de la temperatura. Para determinar los valores de los números adimensionales Re L, ScL, ShL se utilizaron los siguientes datos: μL= 8,94x10-4 kg/ms a 25 ºC y 4,62x10-4 kg/ms a 60 ºC ρL = 994, 2 kg/m3 a 25 ºC y 984,7 kg/m3 a 60 ºC 63 N=0,82; 1,76 o 3,33 rps DAB: 4,77x10-10 m2/s a 25 ºC y 9,86x10-10 m2/s a 60ºC Da = 0,117 m Como se observa en las Tablas 3.18 y 3.19, los números de adimensionales varían con la velocidad de agitación, están en régimen turbulento, debido a que Re es mayor 10 000. El número de Schmidt es constante pues depende exclusivamente de las propiedades del agua y no de la velocidad (Paul, 2004, p. 569). Los coeficientes individuales de transferencia de masa aumentan en función de la velocidad de agitación como se puede ver en las Tablas 3.18 y 3.19, debido a que dependen del número de Sherwood. Tabla 3.18. Coeficiente de difusión y números adimensionales a 25ºC Velocidad de agitación Coeficiente de difusión Reynolds Schmidt Sherwood kL rpm m2/s ReL ScL ShL m/s 50 4,77E-10 12679,50 1884,73 836,55 3,67E-05 100 4,77E-10 25359,01 1884,73 1182,23 5,18E-05 200 4,77E-10 50718,01 1884,73 1671,10 7,33E-05 Tabla 3.19. Coeficiente de difusión y números adimensionales a 60ºC Velocidad de agitación Coeficiente de difusión rpm 2 m /s Reynolds Schmidt Sherwood kL ReL ScL ShL m/s 50 9,86E-10 24288,70 476,24 732,23 6,63E-05 100 9,86E-10 48577,39 476,24 1034,70 9,38E-05 200 9,86E-10 97154,78 476,24 1462,46 1,33E-04 Al aumentar la temperatura del proceso a 60 ºC, los coeficientes de transferencia de masa individual también tiene un incremento con respecto a una temperatura de 25 ºC, esto puede deberse a que el valor del coeficiente de difusión se duplica de una temperatura a otra. 64 Los coeficientes globales de transferencia de masa dependen de los coeficientes individuales tanto para la fase líquida como para la sólida, sin embargo para la determinar los coeficientes globales de transferencia de masa e individual se utilizó dos metodologías en sus ecuaciones iniciales, a través del coeficiente de difusión efectiva, y el otro es a través de una ecuación de balance de masa, debido a que en bibliografía no se tiene ecuaciones que permitan el cálculo directo del coeficiente individual de transferencia de masa en la fase sólida a diferencia de la fase líquida. 3.3.2.3.2. Determinación del coeficiente global en la fase líquida y los coeficientes individual y global en la fase sólida. De acuerdo a la sección en el ítem 2.2.2.3, las concentraciones de alcaloides que se utilizaron para la determinación de los coeficientes de transferencia de masa en el tanque agitado se muestran en la Tabla 3.20. Tabla 3.20. Concentración de alcaloides en el grano de chocho Temperatura ( ºC) 25 60 Tiempo Concentración alcaloides (h) (kg/m3) 0 8,118 8,118 8,208 7,974 7,884 8,212 2 6,494 6,819 6,237 6,811 6,400 6,566 4 5,845 5,520 5,256 6,147 5,090 5,422 6 5,520 5,195 4,765 5,482 4,765 4,769 8 5,033 4,546 4,108 4,652 4,270 4,436 10 4,871 3,897 3,779 4,153 4,104 4,274 12 4,546 3,572 3,451 4,153 3,776 3,621 14 4,221 3,247 2,960 3,323 3,281 3,455 16 4,059 2,598 2,794 3,156 3,119 3,126 18 3,897 2,598 2,632 3,156 3,119 2,794 21 3,572 2,273 2,137 2,658 2,462 2,137 24 3,247 1,948 1,480 2,326 1,809 1,314 65 En la sección 2.2.2.3 se determinó que el valor de los coeficientes de masa fue calculado por dos metodologías. A continuación se detalla cada uno de los procedimientos. · A partir de la ecuación de transferencia de masa en estado no estacionario (CTM-NE) Asumiendo que la forma del chocho se asemeja a una esfera y que la ecuación converge en tiempos largos (Grasso, 2013, p.108), la transferencia de masa en estado no estacionario se describe con la ecuación 3.16, en la cual se asume que no existe perfil de concentraciones en el interior del chocho: ஶ ୈ ୲כ ୗ െ ୗǡ୧ 1 ൬ି୬మ మ మ ൰ ሺ୰ሻ = ଶ ୗ୭ െ ୗǡ୧ Ɏଶ [3.16] ୬ୀଵ Asumiendo que el primer término es el más importante y que la concentración en la interfase es cero ya que el chocho está en contacto con agua casi pura, se obtiene la ecuación 3.17. ୈ ୲כ ୗ ൬ିమ మ ൰ ሺ୰ሻ = ଶ ୗ୭ Ɏ [3.17] Linealizando la ecuación 3.17 se: ୗ ୣ כ = െ Ɏଶ ଶ ଶ Ɏ ሺሻ ୗ [3.18] Graficando Ln (Cs/Cso) vs tiempo (t), se pudo determinar el coeficiente de difusión a partir de la pendiente de la recta. Esto se realizó para cada velocidad de agitación y para cada temperatura. Se ve en la Figura 3.5 que los datos tienen una tendencia lineal, e igual comportamiento se observó bajo las condiciones de operación. En la Tabla 3.21 y 3.22 se presentan los valores del coeficiente de difusión efectiva calculados en esta metodología. 66 0 0 5 10 15 20 25 30 -0,2 Ln (CB/CB0) -0,4 y = -0,0337x - 0,148 R² = 0,9541 -0,6 -0,8 -1 -1,2 Tiempo (h) Figura 3.5. Linealización para obtener la pendiente Tabla 3.21. Coeficientes calculados del coeficiente de difusión a 25ºC Agitación Diámetro Coeficiente de Difusión Pendiente equivalente Rpm (m) m2/s 50 -0,034 1,09E-02 2,81E-11 100 -0,055 1,09E-02 4,55E-11 200 -0,062 1,09E-02 5,15E-11 Tabla 3.22. Coeficientes calculados del coeficiente de difusión a 60ºC Agitación Diámetro Coeficiente de Pendiente equivalente Difusión Rpm (m) m2/s 50 -0,041 1,09E-02 3,38E-11 100 -0,053 1,09E-02 4,40E-11 200 -0,067 1,09E-02 5,57E-11 67 En las Tablas 3.21 y 3.22 se puede observar que el coeficiente de difusión aumenta con la velocidad de agitación debido a que se acelera la transferencia de masa (García, 2004, p. 111). Para las dos temperaturas se consideró que la forma geométrica del chocho para el modelo es un elipsoide, por esta razón se utilizó el diámetro equivalente. El coeficiente de difusión en el grano de chocho varió con la velocidad de agitación, sin embargo existe una pequeña diferencia entre los valores a diferentes temperaturas como se observa en las Tablas 3.21 y 3.22 respectivamente. La temperatura es un parámetro muy importante debido a que varía el proceso de lavado, en el caso de los sólidos, el coeficiente de difusión será afectado por este factor, y su variación se ajustó a la ecuación de Arrhenius. En la Tabla 3.23 se puede observar la energía de activación y el factor preexponecial en función de las dos temperaturas de trabajo, sin embargo se tiene variación para cada velocidad de agitación, en función de la ecuación 2.8. Tabla 3.23. Energías de activación y factor preexponencial para el coeficiente de difusión Agitación rpm Energía de Factor activación preexponencial J/kgmol m2/s 50 4379,98 1,65E-10 100 -790,09 3,31E-11 200 1849,55 1,09E-10 El coeficiente individual de transferencia de masa para el sólido se determinó considerando que en el equilibrio la concentración de alcaloides en la interfase se relaciona con la concentración de alcaloides en el seno grano de chocho a través de la constante de reparto (según la ecuación 3.14). Además según Grasso (2013, p. 151), en la ecuación 3.13, se toma la variación de la concentración como una derivada y se utiliza solo el primer término. Con lo que queda: 68 ୗ ୣ כ = െ Ɏଶ ൫ୗǡ୧ െ ୗ ൯ ሺሻଶ [3.19] De acuerdo a la transferencia de masa se tiene: ୲୰ୟ୬ୱ כୗ ୗ =െ כ൫ୗ െ ୗǡ୧ ൯ ୗ [3.20] Igualando las dos ecuaciones queda: െ ୲୰ୟୱ כୗ ୣ כ כ൫ୗ െ ୗǡ୧ ൯=Ɏଶ ൫ୗ െ ୗǡ୧ ൯ ୗ ሺሻଶ [3.21] Despejando kS queda la expresión con la cual es posible estimar el coeficiente individual de transferencia de masa en el sólido conociendo el coeficiente de difusión efectiva (ecuación 3.22). ୗ= Ɏଶ ୣ ୗ [3.22] ଶ ୣ୯ ൬Ԅୣ ʹ ൰ ୲୰ୟ୬ୱ Donde: Vs: volumen del grano de chocho total (m3) Deq: Diámetro equivalente (m) φe: Esfericidad Con base en la ecuación 3.22 y se obtuvo los siguientes resultados de coeficientes individuales y globales de transferencia de masa en el sólido y en el líquido (Tablas 3.24 y 3.25). 69 Tabla 3.24. Coeficientes individuales y globales de transferencia de masa a 25ºC Velocidad de agitación kL kS KL KS Coeficiente de difusión rpm m/s m/s m/s m/s m2/s 50 3,67E-05 3,24E-08 3,27E-08 3,23E-08 2,81E-11 100 5,18E-05 3,24E-08 3,27E-08 3,24E-08 4,55E-11 200 7,33E-05 3,24E-08 3,27E-08 3,24E-08 5,15E-11 Tabla 3.25. Coeficientes individuales y globales de transferencia de masa a 60ºC Velocidad de agitación kL kS KL KS Coeficiente de difusión rpm m/s m/s m/s m/s m2/s 50 6,63E-05 3,46E-08 3,49E-08 3,45E-08 3,38E-11 100 9,38E-05 3,46E-08 3,49E-08 3,45E-08 4,40E-11 200 1,33E-04 3,46E-08 3,49E-08 3,45E-08 5,57E-11 Como se observa en las Tablas 3.24 y 3.25 los coeficientes individual y global de transferencia de masa para el grano de chocho, se ven afectados por la temperatura del proceso de lavado, al igual que en el caso de la fase líquida, también se puede observar que aumentan con la velocidad de agitación, debido a la dependencia de la densidad y viscosidad con la temperatura. · A partir de la ecuación de transferencia de masa por convección (CTM-C) La ecuación de transferencia de masa en función de los coeficientes globales de transferencia sería: ୗ ୗ ൌ ୲୰ୟ୬ୱ כ כቆ െ ቇ ൌ ୗ ൌ െ୲୰ୟ୬ୱ כୗ כ൫ୱ െ כ୮ ൯ ୮ [3.23] Si se considera que el lavado chocho es un sistema cerrado, es decir que los alcaloides se distribuyen entre el agua y el sólido, se puede escribir: 70 = ሺୗ ୗ െ ୗ ୗ ሻ [3.24] Donde: CL: Concentración de alcaloides en el líquido (kg/m 3) CS0: Concentración de alcaloides en el sólido a tiempo=0 (kg/m 3) CS: Concentración de alcaloides en el sólido a tiempo=0 (kg/m 3) VS: Volumen del sólido (m3) VL: Volumen del líquido (m3) Reemplazando la ecuación 3.24 en 3.23 y tomando el 2º y 3º término de la igualdad, se obtiene la ecuación 3.25. ୗ ௌ כୗ ୗ ͳ ୗ ൌ ቈ െ ቆ ቇ כୗ ୲ כ୰ୟ୬ୱ ୮ [3.25] Integrando esta ecuación se obtiene: ୗ ୮ ୗ ͳ ୲୰ୟ୬ୱ ተ ተ = ቆ ቇ כ ୗ ͳ ୗ ୗ ୮ ୗ ൬ ൰ ୗ െ ୮ Donde: Atrans: Área de transferencia (m2) CS0: Concentración de alcaloides en el sólido a tiempo=0 (kg/m 3) CS: Concentración de alcaloides en el sólido a tiempo=0 (kg/m 3) VS: Volumen del sólido (m3) VL: Volumen del líquido (m3) Kp: Coeficiente de reparto t: Tiempo (h) [3.26] 71 Al graficar el término del logaritmo en función del tiempo, de determinó la constante global de transferencia de masa en la fase líquida, para las diferentes condiciones de operación de velocidad y temperatura mediante la pendiente de la recta, utilizando los valores experimentales, de la misma manera que en la determinación del coeficiente de difusión efectiva. La tendencia lineal de los datos Ln (CSo/Kp/(VS/VL+1/Kp)CS-CSoVS/VL) se puede observar en la Figura 3.6. 1,400 1,200 y = 0,0449x + 0,173 R² = 0,9727 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 0 5 10 15 20 25 30 Tiempo (h) Figura 3.6. Linealización para obtener la pendiente para determinar el KL a 25 ºC y 50rpm En la Tabla 3.26 se observa los coeficientes globales para la fase líquida determinados en base a la pendiente de la recta. Tabla 3.26. Coeficientes globales calculados 25 ºC Temperatura Agitación rpm Pendiente 60ºC KL (m/s) Pendiente KL (m/s) 50 0,056 1,868E-08 0,075 2,515E-08 100 0,080 2,663E-08 0,084 2,810E-08 200 0,109 3,621E-08 0,125 4,156E-08 A partir del coeficiente individual (kL) y global (KL) de transferencia de masa en fase líquida y mediante la ecuación 3.8 se obtuvieron el coeficiente individual y 72 global de transferencia de materia en fase sólida para cada temperatura como se observa en las Tablas 3.27 y 3.28. Para determinar el coeficiente de difusión efectivo, se consideró la transferencia de masa por difusión en una esfera, asumiendo que el chocho sigue un recorrido igual a R/2. La ecuación sería: = ͶɎୣ ൫ୗ െ ୗǡ୧ ൯ ͳ ͳ ቀ ቁ ଵ ଶ [3.27] Donde: NA: Caudal del componente A (kg/s) Deff: Coeficiente de difusión efectiva (m2/s) CS: Concentración de alcaloides en el sólido (kg/m 3) CS,i: Concentración de alcaloides del solido en la interfase (kg/m 3) R1: R2/2 (m) R2: Deq/2 (m) Ap: Área de un grano de chocho (m2) Además si se asemeja esta transferencia de masa a una convección se escribiría: = ୗ ୮ ൫ୗ െ ୗǡ୧ ൯ [3.28] En la ecuación 3.28 se consideró como una convección al interior del sólido ya que se observó una dependencia del coeficiente de difusión con las condiciones de operación. En base a las ecuaciones 3.27 y 3.28 se obtuvo la ecuación 3.30, con la cual se determinó el coeficiente de difusión efectiva, que se presenta también en la última columna de las Tablas 3.27 y 3.28. 73 ୗ= ͶɎୣ ͳ ͳ ୮ ቀ ቁ ଵ ଶ [3.29] ͳ ͳ ୗ ୮ ቀ ቁ ଵ ଶ ୣ = ͶɎ [3.30] Tabla 3.27. Coeficientes de transferencia de masa a 25ºC Velocidad de agitación KL KS kS Coeficiente de difusión Rpm m/s m/s m/s m2/s 50 1,868E-08 1,849E-08 1,850E-08 1,293E-10 100 2,663E-08 2,636E-08 2,638E-08 1,844E-10 200 3,621E-08 3,585E-08 3,604E-08 2,520E-10 Tabla 3.28. Coeficientes de transferencia de masa a 60ºC Velocidad de agitación KL KS kS Coeficiente de difusión rpm m/s m/s m/s m2/s 50 2,515E-08 2,490E-08 2,491E-08 1,741E-10 100 2,810E-08 2,782E-08 2,783E-08 1,946E-10 200 4,156E-08 4,115E-08 4,129E-08 2,886E-10 En ambos casos, tanto a 25ºC como a 60 ºC los coeficientes de transferencia de masa individual y global son aproximadamente parecidos, y aumenta con la velocidad de agitación como se muestra en las Tablas 3.27 y 3.28, además se puede observar que los coeficientes tienen una cierta diferencia entre las dos temperaturas. En las Tablas 3.27 y 3.28 se observa que los coeficientes de difusión efectiva, a diferencia que con la metodología anterior no aumentan el doble con la velocidad de agitación, además son menores que los calculados en función de los coeficientes de transferencia de masa en estado no estacionario (CTM-NE). Por otra parte se observa en las Tablas 3.27 y 3.28, que los coeficientes de difusión a 25ºC y a 60 ºC, no son mayores de 3E-10. 74 Los coeficientes de difusión se ven afectados por la velocidad de agitación tanto para la metodología en función del CTM-NE como para el método en función de la ecuación de transferencia de masa por convección (CTM-C), por lo cual dio como resultado que el promedio a 25 ºC y 60 ºC es de 4,17E-11 y 4,45E-11 m2/s respectivamente, en ambos casos con un porcentaje de error de 29,15 % y 24,58 %. Sin embargo este porcentaje de error tuvo un incremento con base en la metodología CTM-C que tiene valores de 1,886E-10 y 2,191E-10 m2/s, con un error 32,568% y 27,874% respectivamente. 3.3.2.4. Determinación de las constantes de la ecuación para el coeficiente de transferencia de masa en la fase sólida Para calcular el coeficiente individual de transferencia de masa en la fase sólida del modelo matemático propuesto en el ítem de la sección 3.3.1.2, se requiere las constantes a, b y c de la ecuación 3.12. Estas constantes se determinaron mediante el programa Origin Pro 8.5.1 para lo cual fue necesario calcular los números adimensionales de ShS, ReLS y ScL. El valor del ScL fue ya calculado en la sección 3.3.2.3. Para los números de ReLS y ShS se calcularon mediante las ecuaciones 3.12 y 3.13 en donde se utilizaron los siguientes valores: μL= 8,94E-04 kg/ms a 25 ºC y 4,62E-04 kg/ms a 60 ºC ρL = 994, 2 kg/m3 a 25 ºC y 984,7 kg/m3 a 60 ºC N=0,82; 1,76; o 3,33 rps DAB: 4,77E-10 m2/s a 25 ºC y 9,86 m2/s a 60ºC Dequ= 0,0108 m Los valores de los números adimensionales se presentan en la Tabla 3.29. 75 Tabla 3.29. Números adimensionales Velocidad de Temperatura agitación °C ReSL ScL ShS rpm 25 50 109,7 1884,7 0,4973 25 100 219,5 1884,7 0,8055 25 200 438,9 1884,7 0,9116 60 50 210,2 476,2 0,2899 60 100 420,4 476,2 0,3770 60 200 840,8 476,2 0,4773 Con los datos de la Tabla 3.29 y el programa Origin se obtuvo los siguientes valores: Tabla 3.30. Constantes calculadas para la ecuación 3.12 Valor Desviación estándar A 4,1489E-04 1,783E-04 B 0,45325 0,03815 C 0,63985 0,03778 Constate En base a la ecuación 3.12 y las constantes de la Tabla 3.30 se calculó el coeficiente individual de transferencia de masa de la fase sólida (ks) y se comparó con los valores experimentales obtenidos en la metodología CTM-NE, como se observa en la Tabla 3.31. Tabla 3.31. Coeficientes individuales de transferencia de masa calculados 25 ºC Temperatura 60ºC Velocidad de agitación kS exp kS cal kS exp kS cal Rpm m/s m/s m/s m/s 50 1,850E-08 1,907E-08 2,491E-08 2,194E-08 100 2,638E-08 2,611E-08 2,783E-08 3,004E-08 200 3,604E-08 3,575E-08 4,129E-08 4,113E-08 76 Los coeficientes individuales experimentales comparados con los calculados presentan un porcentaje de error de aproximadamente el 10% para las condiciones de 60 ºC y 50 rpm, mientras tanto que para 50, 100 y 200 rpm a 25ºC y las demás condiciones a 60ºC, el error es menor al 5% entre el valor experimental y el calculado. Se realizaron dos metodologías con las que se determinaron los coeficientes de transferencia de masa, además en los dos casos la variación del coeficiente de difusión es alto como se analizó anteriormente, ya que para cada velocidad de agitación varia este coeficiente, en bibliografía y teóricamente este valor es dependiente de la temperatura y no de la agitación, sin embargo en este proceso se observa este fenómeno, por lo cual se determinó que para la simulación se utilizará el valor promedio para los dos metodologías. 3.4. SIMULACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO En base a los dos coeficientes de transferencia de masa (CTM) obtenidos en las dos metodologías de cálculo determinadas en el ítem 3.3.2.3.1, se determinó la variación de la concentración en el chocho y en el agua en función del tiempo con el modelo matemático propuesto en el ítem 3.3.1 usando una simulación en EXCEL. En la Figura 3.7 se observa la tendencia de cada metodología desarrollada con respecto a los datos obtenidos experimentalmente para el proceso de lavado a diferentes velocidades de rotación y temperaturas. Se observó un porcentaje de error mayor a 30% entre el valor calculado usando la metodología CTM-NE y el experimental como se ve en la Tabla 3.32, lo que indica que este modelo no describe adecuadamente el proceso de lavado a 25 ºC de temperatura y 50 y 100 rpm. Sin embargo esta metodología se acerca a la tendencia, a 200 rpm. 77 El porcentaje de error disminuye con la metodología CTM-C sin embargo este error es mayor del 11%, es decir que describe la tendencia mejor que el método anterior. Tabla 3.32. Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el chocho para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Metodología % error Velocidad de agitación (rpm) 50 100 200 CTM-NE* 35,89 30,08 19,90 CTM-C* 11,02 16,27 26,55 *CTM-NE: Coeficiente de transferencia de masa en estado no estacionario * CTM-C: Coeficientes de transferencia de masa por convección Al comparar los resultados obtenidos a diferentes velocidades de rotación se observa que al aumentar la velocidad de agitación: · El error disminuye a 200 rpm en más de la mitad con respeto a la velocidad más baja, esto para el CTM-NE. · El error aumenta, esto en el caso del CTM-C, además para este modelo el error no supera el 20% entre las dos primeras velocidades. En la Figura 3.8, se puede observar la variación de concentración de alcaloides en el agua para las dos metodologías de cálculo y a diferentes velocidades de agitación, como se puede ver a 50 rpm las curvas tienen la tendencia de los datos experimentales, pero están un poco alejados de estos. A diferencia de las curvas para la concentración de alcaloides en el grano de chocho, en el líquido existen ciertos saltos de concentración, es decir que un tiempo se tiene dos concentraciones una máxima y otra a cero, esto se debe al recambio de agua que se realizó cada 6 horas. A una velocidad de 100 rpm se tiene concentraciones mayores que las experimentales, pero solo en las primeras horas, esto para el caso del CTM-NE, 78 sin embargo a una velocidad de 50 rpm la diferencia entre el experimental y las metodologías es mayor durante todo el tiempo. El error entre los datos obtenidos de la simulación con las metodologías de cálculo es mayor del 25% como se puede ver en la Tabla 3.33, este porcentaje de error disminuye al aumentar la velocidad de agitación con CTM-NE mientras que para la otra metodología (CTM-C) aumenta, además como se observa en la Figura 3.8 no hay diferencia entre las curvas del CTM-NE y CTM-C. Tabla 3.33. Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el agua para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Metodología Velocidad de agitación (rpm) % error 50 100 200 CTM-NE 34,23 30,40 26,03 CTM-C 12,82 18,49 37,92 *CTM-NE: Coeficiente de transferencia de masa en estado no estacionario * CTM-C: Coeficientes de transferencia de masa por convección Las curvas obtenidas en la Figura 3.7 son similares a los resultados de los modelos matemáticos propuestos para la extracción sólido-líquido de compuestos fenólicos tanto de granos café como de la bayas respectivamente mediante un solvente (Cacace y Mazza, 2003, p. 383-384 y Espinoza et al, 2006, p. 76-77) (Espinoza et al, 2006, p. 76-77), sin embargo en los dos procesos de bibliografía el tiempo de experimentación fue de 6 a 8 horas sin recambios de solvente a diferencia del proceso realizado para este proyecto. 79 Figura 3.7. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a 25 ºC y diferentes velocidades de agitación 80 Figura 3.8. Variación de la concentración de alcaloides en el agua a 25 ºC y diferentes velocidades de agitación En las Figuras 3.9 y 3.10 se presentan la concentración en el chocho y en el agua pero para una temperatura de 60 ºC. 81 El error entre los valores obtenidos mediante el modelo matemático y los valores determinados experimentalmente fue de aproximadamente el 28% para las dos metodologías como se observa en la Tabla 3.34. Sin embargo se tiene que el error disminuye a 100 rpm pero aumenta a 200 rpm para las dos metodologías. Tabla 3.34. Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el chocho para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Metodología % error 50 100 200 CTM-NE 28,49 10,57 19,70 CTM-C 24,11 11,25 19,35 Velocidad de agitación (rpm) *CTM-NE: Coeficiente de transferencia de masa en estado no estacionario * CTM-C: Coeficientes de transferencia de masa por convección El error entre lo simulación y los datos experimentales en la concentración de alcaloides en el agua se puede ver en la Tabla 3.35. Este error aumenta a 60 ºC. Tabla 3.35. Porcentaje de error en la concentración de alcaloides en el agua para las dos metodologías de cálculo de los coeficientes de transferencia de masa Metodología % error Velocidad de agitación (rpm) 50 100 200 CTM-NE 18,09 28,68 46,88 CTM-C 14,40 28,84 45,13 *CTM-NE: Coeficiente de transferencia de masa en estado no estacionario * CTM-C: Coeficientes de transferencia de masa por convección Como se puede ver, las Tablas 3.33 y 3.35 y en las Figuras 3.7 y 3.9, al aumentar la temperatura de 25ºC a 60 ºC, el porcentaje de error es mayor entre las metodologías, lo cual puedo deberse a la dependencia de la densidad y viscosidad con este parámetro. Además, como se explica anteriormente, con la metodología CTM-NE, se tiene una mejor predicción de la parte experimental a 50 y 100 rpm, sin embargo a 200 rpm, el porcentaje de error aumenta. De manera distinta sucede con la metodología CTM-C, ya que el error aumenta para las tres velocidades de agitación, no obstante este porcentaje es menor comparado entre 82 las metodologías (Tablas 3.33 y 3.35). Al comparar los resultados entre el CTMNE y el CTM-C, se elige que los mejores resultados obtenidos son a 25 ºC. Figura 3.9. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a 60 ºC y diferentes velocidades de agitación 83 Figura 3.10. Variación de la concentración de alcaloides en el agua a 60 ºC y diferentes velocidades de agitación 84 En la Tabla 3.36 se presenta, que el porcentaje de error disminuye cuando se considera intervalos de tiempo pequeños, esto sucede cuando se tiene métodos numéricos, debido a que esto permite que se obtenga mejores resultados. Este intervalo de tiempo proporciona que los errores disminuyan y los resultados obtenidos por simulación describan el proceso de lavado del chocho bajo ciertas condiciones de operación, pues de esta manera el porcentaje de error sería menor al 10%, error permitido entre el experimental y la simulación. Tabla 3.36. % de error para diferentes intervalos de integración a 25 ºC y 50 rpm, con CTM-NE Tiempo de integración Δt (h) 3.5. % Error 2 35,895 1 31,590 0,5 30,701 0,25 30,154 0,167 29,259 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL EQUIPO DE LAVADO DE CHOCHO 3.5.1. DISEÑO DEL EQUIPO INDUSTRIAL Se diseñó el equipo de lavado tomando como referencia, que para el escaldo de un equipo existen dos factores importantes que son la similitud geométrica y la similitud hidrodinámica (Gonzales, 2003, p. 21-49). Para dimensionar el prototipo se consideró la similitud geometría del tanque de 5 L y el agitador utilizado en la parte experimental. En la Tabla 3.37 se encuentra las dimensiones del tanque de 5 L y en la Tabla 3.38 las relaciones geométricas comparadas con bibliografía. Además en la Figura 3.11 se puede observar la configuración geometría de un tanque agitado. 85 HT HL w Ha Da DT Figura 3.11. Configuración geométrica Tabla 3.37. Dimensiones del tanque 5L planta piloto Altura HT (m)= 0,25 Diámetro DT(m)= 0,178 Diámetro agitador Da (m)= 0,117 Altura de la paleta Ha(m)= 0,06 Ancho de la paleta w (m)= 0,023 Altura liquido HL (m)= 0,22 Las relaciones geométricas del equipo de 5 L están dentro del rango de la bibliografía para el caso de diseño de agitadores estándar (Kadic y Heindel, 2014, p. 70; Geankoplis, 1998, p. 164). 86 Tabla 3.38. Relaciones experimentales y bibliográficas para tanque agitado Experimental Bibliografía Da/DT 0,657 0,6-0,8 Ha/DT 0,337 0,167-0,5 w/Da 0,197 0,167-0,25 Relación 1,0-1,2 1,236 HL/DT * (Kadic y Heindel, 2014, p. 70; Geankoplis, 1998, p. 164) Con las relaciones de la Tabla 3.38 se obtuvo las dimensiones del tanque para procesar 1000 kg/semana. Se evaluaron diferentes opciones: · 1 solo tanque de 1000 kg/semana · 2 tanques, con capacidad de 500 kg/semana · 3 tanques, con capacidad de 333,3 kg/semana Se asume que se dispone de aproximadamente dos días completos (24 h por día) para la etapa de lavado, ya que además se requiere tiempo para las otras 3 etapas como son: remojo (16 h), cocción (2 h) y empacado, y estas últimas operaciones se realizarán durante las horas laborales del día. Los volúmenes de los tanques se determinaron en función de la densidad del agua, considerando cuatro temperaturas entre 25 ºC y 80 ºC. Como la variación de la densidad del agua es menor al 2%, para el cálculo se consideró únicamente el promedio de la densidad. Los valores de las dimensiones del tanque para las diferentes capacidades de procesamiento se pueden observar en la Tabla 3.39. 87 Tabla 3.39. Dimensiones del equipo industrial a diferentes capacidades Capacidad M= 1000 500 333 kg Volumen del tanque VT = 7,20 3,60 2,4 m3 Altura H T= 2,60 2,17 1,90 m Diámetro DT= 1,84 1,55 1,35 m Diámetro agitador Da= 1,21 1,02 0,89 m Altura de la paleta Ha 0,62 0,52 0,46 m Ancho de la paleta w= 0,24 0,20 0,17 m Longitud de la paleta L= 0,52 0,43 0,38 m Altura liquido H L= 2,26 1,91 1,67 m Para dimensionar el equipo industrial se consideró el criterio de aumento de escala de agitadores, asumiendo que se tiene igual trasferencia de masa tanto para el prototipo como para el modelo, en donde la relación P/V será igual en ambos equipos (Geankopolis, 1998, p.167, 168). Además se compararon algunos parámetros en el modelo y prototipo como se observa en la Tabla 3.40. Tabla 3.40. Parámetros de escalado para el equipo industrial de 1000 kg Prototipo Modelo Relación 10,56 50,00 4,74 284524,81 12679,50 22,44 Potencia (W) 23,50 0,02 P/V (kW/m3) 3,92E-03 3,92E-03 1,00 KL (m/s) 1,93E-08 1,93E-08 1,00 KS (m/s) 1,91E-08 1,91E-08 1,00 Velocidad (rpm) Reynolds La potencia se determinó en función de la ecuación 3.28 para flujo turbulento con Reynolds mayor de 10000 (McCabe at el, 2002, p.262), en donde no se tiene influencia del número de Reynolds. = ଷ ୟ ହ ɏ ୡ Donde: [3.28] 88 P: potencia (W) ρL: Densidad del líquido (kg/m3) N: velocidad de agitación (rps) Da: diámetro del agitador (m) gc: constante de gravedad (9,8 m/s2) KT: constante para un agitador de palas (1,7;McCabe at el, 2002, p.262) Se determinó números de Reynolds, Schmitt y Sherwood siguiendo las ecuaciones 3.9, 3.10, 3.11, 3.12 y 3.13 respectivamente, además los coeficientes individuales y globales de transferencia de masa se calcularon con las ecuaciones 3.8, 3.9 y 3.12. En base a la simulación digital de los equipos de lavado para diferentes capacidades de procesamiento y una temperatura de operación, se puede observar en la Figura 3.12 que el tamaño del equipo no influye en tiempo de lavado. 9 Conc. Alcalides (kg/m3) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (h) 1000 kg/semana 500 kg/semana 333,33 kg/semana Conc. Final Figura 3.12. Variación de la concentración de alcaloides a diferentes capacidades a 25 ºC 89 Además se determinó los costos a diferentes capacidades de procesamiento como son: 1000 kg/semana, 500kg /semana y 333,33 kg/semana, para de esta manera analizar la factibilidad de diseñar un solo equipo de 1000kg/semana o varios de equipos de menores capacidades. También se puede ver en la Figura 3.12 que el tiempo de lavado es el mismo para las diferentes capacidades de procesamiento, debido a que los parámetros que se consideró para el escalado de los equipos fue mantener constante la transferencia de masa (P/V) tanto en el modelo como en el prototipo, lo que permitió que los coeficientes globales de transferencia de masa tanto en sólido como en el líquido sean los mismos independiente de las escalas. Como se observa en la Figura 3.13, el costo del equipo aumenta al tener varios equipos de capacidades menores. Por esta razón sería mejor diseñar un equipo de 1000 kg/semana de producción, ya que los tiempos de proceso de lavado no cambian a diferentes escalas. 160000 140000 Costo USD/Año 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 0 200 400 600 800 1000 Capacidad kg/semana Figura 3.13. Costos de equipos a diferentes capacidades 1200 90 3.5.2. EVALUACIÓN DEL EQUIPO DE LAVADO A DIFERENTES TEMPERATURAS Se comparó el funcionamiento del equipo dimensionado en la sección anterior para procesar 1000 kg. En base al modelo matemático inicialmente propuesto y considerando la dependencia con la temperatura, agitación y propiedades tanto del líquido como del sólido, se obtuvo resultados del tiempo de lavado, consumo de agua y costo del equipo. En la Figura 3.14 se observa el resultado de la simulación para el equipo industrial a diferentes temperaturas de proceso y una velocidad de agitación de aproximadamente 11 rpm. En el equipo se obtuvo chocho desamargado aproximadamente a las 50 horas y con 42 m3 de agua en un rango de temperaturas de 25 ºC y 80 ºC, lo cual indica que se disminuye el tiempo de desamargado 22 horas con respecto al proceso que se realiza en el INIAP de 72 horas, como se puede ver en la Tabla 3.41. Tabla 3.41. Tiempo de lavado y consumo de agua a diferentes temperaturas Temperatura Tiempo desamargado Consumo de agua ºC h m3 25 50,52 42,1 40 47,28 39,4 60 44,04 36,7 80 41,70 34,7 Con base en la simulación digital (Figura 3.14) realizada se determinó que el tiempo de lavado del chocho disminuye casi 3 horas para cada temperatura. A 80ºC, con alrededor de 42 horas de proceso, el chocho cumple el porcentaje de alcaloides en el grano según la norma INEN. A pesar que el tiempo del proceso tuvo una mejora, se esperaba que la variación del tiempo del proceso sea más amplia. 91 Además, el consumo de agua también disminuye aproximadamente 3 m3 para cada temperatura. 9 8 Conc. Alcaloides (kg/m3) 7 6 5 4 3 2 1 0 0 10 20 30 40 60 50 Tiempo ( h) 25 ºC 40 ºC 60 ºC 80 ºC C final Figura 3.14. Variación de la concentración de alcaloides en el chocho a diferentes temperaturas Con los datos obtenidos de la simulación se puede considerar que la mejor temperatura de operación para un equipo de 1000kg sería a 80 º C, debido a que se tiene mejores resultados, tanto en tiempo como en el consumo de agua. Además para elegir las condiciones adecuadas también se evaluó los costos del equipo. El costo del equipo de lavado se estimó mediante la ecuación empírica 3.31 (Towler y Sinnott, 2008, p. 321): ୣ = [3.31] 92 Donde: Ce: costo estimado del equipo (USD) a=14000, b= 15400: constantes de costo, características para cada equipo (USD) (Towler y Sinnott, 2008, p. 320) n= 0,7: exponente para tipo de equipo (Towler y Sinnott, 2008, p. 320) S: Capacidad del equipo Los precios del equipo se actualizaron al año 2015 a través de la ecuación 3.32 (Towler y Sinnott, 2008, p. 324), para lo cual se utilizó el índice del costo de una planta de ingeniería química. Ó ൌ Ó כ Ó Ó [3.32] Donde: Costo index en 2015= 573,1 (Santillana y Salinas., 2015) Costo index en 2006= 499,6 (Santillana y Salinas, 2015) El costo del equipo sería el mismo para todos los casos, ya que se considera que para todas las temperaturas el tanque tiene chaqueta. Se determinó el vapor de calentamiento en función de la ecuación 3.33, en la que se considera el coeficiente global de transferencia de calor para tanques enchaquetados (Perry, 2001, p.11-34). ሶ୴ = ୡ୦ୟ୯ ൫୴ െ ୟ୳ୟ ൯ ୮ Donde: ܕሶ ܞ: Flujo de vapor de calentamiento (kg/h) [3.33] 93 U: coeficiente global de transferencia de calor (U= 850-1500 J/m2 s K) Achaq: Área de transferencia de la chaqueta (m 2) Tv: Temperatura del vapor (se asume 100ºC) Tagua: Temperatura inicial del agua en el tanque (se asume 18ºC) Lp: calor de vaporización del agua (J/kg) Se tomó en cuenta también las pérdidas de calor al ambiente para cada temperatura evaluada (25ºC, 40ºC, 60ºC y 80ºC), estas pérdidas se calcularon mediante la siguiente ecuación: ሶ୮ =ୟ୫ୠ ୲୰ୟ୬ୱ ൫୮ െ ୟ୫ୠ ൯ [3.34] Donde: ܘۿሶ Calor perdido (W) hamb: Coeficiente de convección al ambiente (se asume igual a 10 W/m2 K ) Tamb: Temperatura del ambiente (20 ºC) TP: Temperatura de pared (Se asume que la temperatura de pared es igual a la temperatura de la mezcla al interior del recipiente) Para el costo del vapor requerido para todas las temperaturas evaluadas, se necesitó el calor de calentamiento y el calor perdido, por lo tanto se consideró el costo del combustible según la ecuación: ሶୡ = ሺሶ୴ ୮ ሶ୮ ሻ ୡ Ʉ Donde: ሶୡ : Flujo de combustible (kg/h) ሶ୴ : Flujo de vapor requerido (kg/h) Pc: Poder calorífico del diésel (41,8 MJ/kg) Ƞ : Eficiencia de combustión (0,85) [3.35] 94 Con este flujo de combustible y la densidad del mismo se obtuvo el flujo volumétrico del combustible y al final se multiplica por el precio del diésel que es 1,2 USD por galón. En el anexo VII se puede ver un ejemplo de cálculo. ሶୡ = ሶୡ ʹ כͶǡͳ ଷ ɏୡ [3.36] Donde: ۿሶ ܋: Flujo volumétrico de combustible (gal/h) ρc: Densidad del combustible (diésel = 845 kg/m3) =ሶ ୡ ͳ כǡʹ [3.37] Debido a que el tiempo del proceso cambia para cada condición de operación, para poder comparar los resultados se calculó la velocidad de lavado en kg/h, dividiendo los 1000 kg para el tiempo de proceso encontrado para cada temperatura (Tabla 3.41). Los resultados de todos estos cálculos se presentan en la Tabla 3.42. Como se observa en la tabla, la velocidad de lavado aumenta con la temperatura. Además, a pesar que el costo del equipo y el vapor de calentamiento son iguales en todas las temperaturas, las pérdidas de calor si se ven afectadas por su incremento, en efecto el calor perdido aumenta en más de 2000 W por cada condición. 95 Tabla 3.42. Costo del equipo y vapor requerido Temperatura (ºC) Velocidad de lavado(kg/h) Vapor de calentamiento (kg/h) Vapor Calor perdido (kJ) Costo del vapor (USD/año) Otros Equipo 25 40 60 80 19,79 21,15 22,71 23,98 1453,93 1453,93 1453,93 1453,93 33,03 123,66 230,37 327,19 157644,18 147534,14 137423,78 130122,17 Costo de energía eléctrica (USD/año) 692,43 645,43 597,84 562,72 Costo de Agua (USD/año) 2728,04 2553,08 2378,12 562,72 Costo del equipo (USD) 86408,27 86408,27 86408,27 86408,27 Anualidad de la inversión (USD/año) 24196,56 24196,56 24196,56 24196,56 Costo de operación (USD/año) 161064,65 150732,65 140399,74 131247,61 CAE (USD/año) 185261,20 174929,21 164596,30 155444,16 Los costos de operación son la sumatoria del costo del vapor, costo de agua, y costo de la energía eléctrica, mientras que el CAE (costo anual equivalente) es la suma del costo de operación y anualidad de inversión. La Figura 3.15 es una gráfica que se utiliza para determinar condiciones óptimas en términos económicos según Peters (1991, p. 342). Se tomó en consideración para los costos de operación la sumatoria del costo del vapor requerido, el costo del volumen de agua utilizado y el costo del motor para agitar el equipo de lavado. Con base en la Figura 3.15 se determinó que la temperatura óptima en términos económicos es 80 ºC, debido a que se tiene un menor costo operación que fue estimado para cinco años. A pesar que el costo del equipo el mismo para cada temperatura, se consideró el costo de operación y el CAE para decidir las mejores condiciones de operación. 96 200000 180000 Costo( USD/año 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Temperatura (° C) CAE Costo de operación/año Anualidad Inversión Figura 3.15. Costos del equipo con la temperatura Como se observa en la Figura 3.15 los costos no dependen solo del aumento de la temperatura, sino también del tiempo del proceso, debido a que a mayor temperatura menor tiempo del proceso de lavado, por lo tanto disminuye el consumo de agua para el lavado. 97 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES 1. Se determinó que el tipo de equipo y la temperatura durante el proceso de lavado del chocho influyen significativamente en la extracción de alcaloides del chocho, debido a que al incrementar la temperatura del proceso, este se aceleró, obteniendo menores concentraciones a 60 ºC. 2. Se estableció que el proceso de lavado de chocho en un tanque agitado tiene mejores resultados, ya que la transferencia de masa sólido-líquido se incrementó debido a la velocidad de agitación, con respecto a los otros equipos evaluados. 3. Los coeficientes globales de transferencia de masa tanta para el líquido como para el sólido está en valores de 1x10-8, y que los coeficientes individuales de transferencia de masa en el sólido y liquido esta entre 1x10-8 y 1x10-6 respectivamente, valores parecidos a los de bibliografía para este tipo de procesos. 4. Se definió que el modelo matemático que predecía mejor el proceso de lavado de chocho, fue el propuesto en función de los números adimensionales para la fase sólida. Al validar este modelo con los datos experimentales, se obtuvo un porcentaje de error del 8 al 15%. 5. Se diseñó un equipo industrial con una capacidad de aproximadamente 7 m3 para procesar 1000 kg de chocho, con una velocidad de agitación de 11 rpm y una temperatura de 80 ºC, durante un tiempo aproximado de 40 horas. 6. Debido a que el criterio de escalado se basa en mantener constante la transferencia de masa (P/V), los coeficientes globales de transferencia de masa son los mismos para procesar 1000 kg de chocho tanto en uno, dos 98 o tres tanques, por lo tanto se utilizó un solo tanque, ya que en este se tiene menor costo. 4.2. RECOMENDACIONES 1. Se debería realizar experimentos el proceso con varios tipos de agitadores para determinar la variación de los coeficientes de transferencia de masa. 2. Se debería realizar pruebas para verificar la variación de los coeficientes de transferencia de masa en función de las condiciones de operación, usando soluciones modelo simples y con sólidos puros poco solubles (como ácido benzoico por ejemplo). 99 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguado, J., Rodríguez, F., Calles, J.A., Cañizares, P., López, B., Santos, A., y Serrano, D. (1999). Ingeniería de la Industria Alimentaria: Volumen I Conceptos Básicos. Madrid: Síntesis. 2. Alvares, A., Solis, J., y Duran, C. (2001).Coeficientes de Difusividad Aparente durante la Extracción de Aceite de Almendras de Zapote Mamey (Pouteria sapota). Tecnologia y Ciencia Ed. (IMIQ). 16(1). 20-27. Recuperado de: http://www.imiq.org/documentos/5102007183819.pdf (Enero, 2014). 3. AOAC International (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International. (18va ed.). Maryland, USA. 4. API, (2007). American Petroleum Institute. (11va. Ed.). Washington, D.C, USA. 5. Bayas, M. y Núñez, C. (2011).Diseño y Construcción de un Reactor Continuo de Mezcla Completa. . (Tesis de grado presentada como requisito previo a la Obtención del título de Ingeniero Químico). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. 6. Cacace, J. y Mazza, G. (2003). Mass transfer process during extraction of phenolic compounds from milled berries. Journal of Food Engineering 59(2003), 379-389. Doi: 10.1016/S0260-8774(02)00497. 7. Caicedo, C., Peralta, E., Villacres, E., y Rivera, M., (2001), Postcosecha y Mercado de Chocho (Lupinus mutabilis Sweet), INIAP-SENACYT, Programa Nacional de leguminosas, Estación Experimental Santa Catalina. Publicación miscelánea 105(1), p.4-10. Recuperado de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Poscosecha%20_mercado_ch ocho.pdf (Julio, 2013). 100 8. Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa. Un enfoque práctico. (3ra.ed.). México, México D.F: McGraw Hill. 9. Cuevas, M. (2014). Introducción a la simulación en ingeniería química: Aplicación del simulador Hysys.Plant para la resolución de ejercicios y el desarrollo de prácticas de laboratorio. España, Jaen: Universidad de Jaén. Recuperado de: http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epnsp/reader.action?docID=1 0877347 (Enero, 2015). 10. Datta, A. (2010). Transport Phenomena in Food Process Engineering. Mumbai, India: Himalaya Publishing House. Recuperado de: http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epn/docDetail.action?docID=1 0415537 (Diciembre, 2014). 11. Devia, J., y Saldarriaga, D. (2005). Proceso para obtener colorante a partir de la semilla del aguacate. Revista Universidad EAFIT, 41(137) ,36-43. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista- universidad-eafit/article/viewFile/836/745 (Junio, 2013). 12. Doulia, D., Tzia, K., y Gekas, V. (2000). A knowledge Base for the Apparent Mass Diffusion Coeficient (Deff) of Foods. International Journal of Food Properties, 3(1), 1-14. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Vassilis_Gekas/publication/241760115 _A_knowledge_base_for_the_apparent_mass_diffusion_coefficient_(DEF F)_of_foods/links/0046351d201ff7e531000000.pdf (Enero, 2014). 13. Espinoza, J., Vargas, A., Robles, V., Rodriguez, G., y Garcia M. (2006). Mathematical modeling of caffeine kinetic during solid-liquid extraction of coffee beans. Journal of Food Engineering 81(2007), 72-78.doi: 10.1016/j.jfoodeng.2006.10.011. 101 14. Fernández, M., Perez E., Nolasco S., y Crapiste, G. (2009). Estudio comparativo de la dependencia con la temperatura del coeficiente de difusión de aceite de canola y girasol durante la extracción con hexano. En 3° Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cordoba, Argentina. Recuperado de: http://www.secyt.unc.edu.ar/ISIDSA/documentos/IIICongreso_3.pdf (Noviembre, 2014). 15. Garcia, Y., Nuñez, M., y Rodriguez J. (2008). Efecto de los parámetros en la extracción alcalina de colorante de Bija. Parte 1. Ciencia y Tecnologia de Alimentos, 18(3), 30-34. Recuperado de: http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/5026/1/Yisser%20Garc%C3%A Da.pdf(Junio, 2013). 16. Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones Unitarias. (3ra.ed.). San Juan Tihuaca, México: Continental S.A de CV. 17. Grasso, F., Montoya, P., Camusso, C., y Maroto, B. (2012). Improvement of Soybean Oil Solvent Extraction through Enzymatic Pretreatment. Hindawi Publishing Corporation International Journal of Agronomy, 1-7. Doi:10.1155/2012/543230. 18. Grasso, F. (2013). Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para extracción de aceites vegetales en un extractor de columna. (Tesis presentada para el grado de DOCTOR en INGENIERÍA). Universidad Nacional de La Plata. La Plata- Argentina. 19. Guerra, G. (2011). Modelado, Control y simulación De procesos de Ingeniería Química con MS ExcelTM, VBATM y C++TM. Quito, Ecuador: Artes Gráficas Labor. 20. Gonzales, R. (2003). Principios Básicos de Escalado. El Vedado, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de: 102 http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epnsp/reader.action?docID=1 0175113 (Enero, 2015). 21. Ibarz, A. y Barbosa, G. (2003). Unit Operations in Food Engineering. Boca Raton, USA: CRC Press. 22. INEN-Instituto Ecuatoriano de Normalización (2004) Leguminosa. Grano desamargado de chocho. Requisitos. (1ra.ed.). Recuperado de https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2390.2005.pdf.(Noviembre ,2013). 23. INEN-Instituto Ecuatoriano de Normalización (2005). Leguminosas. Grano amargo de chocho. Requisitos. (1ra.ed.). Recuperado de https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2389.2005.pdf.(Noviembre ,2013). 24. Kadic,E. y Heindel, T. (2014). Introduction to Bioreactor Hydrodynamics and Gas-Liquid Mass Transfer. Somerset, NJ, USA: Wiley. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/epn/docDetail.action?docID=10862697&page=81 &ppg=81 (Enero 2015). 25. Karim, Md., y Hawlader, M. (2005). Mathematical modelling and experimental investigation of tropical fruits drying. International Journal of Heat and Mass Transfer, 48(2005), 4914–4925. doi:10.1016/j.ijheatmasstransfer.2005.04.035. 26. Lema, A., Pontin, M., Sanmartino, A., Ziletti, M., y Martinello M. (2007). Características del proceso de secado en capa delgada del perejil. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 11, 75-82. Recuperado de: http://www.cricyt.edu.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2008/2008-t008a019.pdf (Junio, 2014). 103 27. Levenspiel, O. (1998). Ingeniería de la reacción química. (2da.ed.). Barcelona, España: Editorial Reverte S.A. 28. Martinez, A. (2009).El momento de cuadripolo. Recuperado de: http://lamecanica-cuantica.blogspot.com/2009/08/el-momento-de-cuadripolo.html (Junio, 2014). 29. Mascheroni, R., Bianchi, (2009).Modelado y M., Milisenda, Simulación de P., y procesos Guarnaschelli, A. combinados de deshidratación osmótica y congelación de kiwi. En Internacional 3° Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cordoba, Argentina. Recuperado de: http://www.secyt.unc.edu.ar/ISIDSA/documentos/IIICongreso_3.pdf (Noviembre, 2014). 30. MAGAP. (2002). III Censo Nacional Agropecuario. Recuperado de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/resultados-provinciales/category/9-censonacional?limitstart=0 (Enero, 2014). 31. McCabe, W., Smith, J., y Harriott, P. (2002). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. (6ta.ed.).México D.F, México: McGraw Hill. 32. Moreno, K. (2008). Estudio sobre las Características Nutricionales del Chocho y Propuesta Gastronómica. (Tesis de grado presentada como requisito para la Obtención del título de licenciado en Administración Gastronómica). Universidad Tecnología Equinoccial, Quito-Ecuador. 33. Ortega, E., Rodríguez, A., David, A., y Zamora, A. (2010). Caracterización de semillas de lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Acta Agronómica, 59(1), 111-118.doi: 169916223012. 34. Parra, C., Pérez, J., y Torres, D. (2006). Modelación y simulación computacional de un proceso productivo de una pequeña empresa 104 usando dinámica de sistemas. Ingeniería y Desarrollo, 20, 151-171. doi: 85202011. 35. Paul,E. , Atiemo, V. y Kresta, S. (2004). Handbook of Industrial Mixing: Science and Practice. New Jersey, USA: Jon Wiley & Songs. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=s4SsrmvEc7QC&pg=PA560&lpg=P A560&dq=zwietering+constant&source=bl&ots=55Kqhcb8wW&sig=39ZF1 HlXwzIjOikaf0ad4dcn7I&hl=es&sa=X&ei=viWGVcz4EMeRyASFw4HQDQ&sqi=2&ved=0CCgQ6 AEwAQ#v=onepage&q=zwietering%20constant&f=false (Febrero 2015). 36. Peralta, E. (2010). Producción y distribución de semilla de buena calidad con pequeños agricultores de granos andinos: chocho, quinua, amaranto. INIAP, Publicación Miscelánea.169, 5-10. Recuperado de: http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/16/13709679319820/3.prod_semilla_andinos.pdf (Noviembre,2013). 37. Peralta, E., Mazon, N., Murillo, A., Rivera, M., Rodríguez, D., Lomas, L., y Monar, C. (2012). Manual Agrícola de Granos Andinos: Chocho, Quinua, Amaranto y Ataco. Cultivos, Variedades y costos de producción. INIAP, Publicación Miscelánea. 69(3), 2-3. Recuperado de: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/MANUAL%20AGRICOL A%20GRANOS%20ANDINOS%202012.pdf (Diciembre, 2013). 38. Perry, R. (2001). Manual Del Ingeniero Químico. (7ma.ed.). Volumen I. España: McGrawHill. 39. Peters, M. y Temmerhaus, K (1991). Plant Desing and Economics for Chemical Engineers. (4ta. Ed.). McGrawHill. New York, USA. 105 40. Rong, L., Nielsen, P., y Zhang, G. (2010). Experimental and Numerical Study on Effects of Airflow and Aqueous Ammonium Solution Temperature on Ammonia Mass Transfer Coefficient. Journal of the Air & Waste Management Association, 60,419-428. Recuperado de: http://search.proquest.com.bvirtual.epn.edu.ec/docview/608674972/fulltext PDF/5FBDD27CD6744746PQ/1?accountid=36685 (Octubre, 2013). 41. Suarez, R., y Cornejo, F. (2009). Estudio comparativo de la Incidencia de la Forma Geométrica del Alimento en la Velocidad de Secado Aplicado al Melón Cantaloupe. 1-6. Recuperado http://www.cib.espol.edu.ec/digipath/revista_cicyt/articulo/103.pdf de: (Mayo, 2014). 42. Santillana, J. y Salinas, J. (2015). Economía de la refinación. Diseño de Plantas. Recuperado de: http://www.ssecoconsulting.com/costos-de- inversioacuten-de-refineriacuteas-golfo-eua.html (Mayo, 2015). 43. Tamas, A., Martagiu, R., y Minea, R. (2007). Experimental Determination of Mass Transfer Coefficients in Dissolution Processes. Chem. Bull “POLITEHNICA” Univ, 52(66), 133-138. Recuperado de http://www.chemicalbulletin.ro/admin/articole/67919art_32(133-138).pdf (Octubre, 2013). 44. Tapia, M. (2000).Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentacion. FAO. (2da edición).Santiago, Chile. Recuperado de: ftp://www.bgbd.net/ipgri/Canihua/Libros,%20posters,%20resumenes/Cultiv os%20andinos%20subexplotados_Tapia%202000.doc (Octubre, 2013). 45. Tapia, M., y Fries, A. (2007). Guía de Campo de los cultivos Andinos.FAO y ANPE. Lima, Perú. (1ra edición). Recuperado http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf (Julio ,2013). de: 106 46. Theodore, L., y Ricci, F. (2011). Mass Transfer Operations for the Practicing Engineer. USA, Hoboken: John Wiley & Sons. Recuperado de: http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epn/docDetail.action?docID=1 0510431 (Diciembre, 2014). 47. Treybal, R. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. (2da.ed.). Mexico: McGraw-Hill. 48. Thomsen,K. (2004). A simple symmetrical approximation. Recuperado de: http://www.numericana.com/answer/ellipsoid.htm#spheroid (Junio, 2014). 49. Towler, G. y Sinnott, R. (2008). Chemical Engineering Design. Principles, Practice and Economics of Plant and Process Design. Elsevier. California: USA. 50. Ullauri, G. (2010).Transporte de masa en extracción fase solido-liquido. Revista Reciteia, 10(1) ,99-110. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B476jmP8wnvhWEpLU2hDU1NUQk0/edit? pli=1 (Noviembre, 2013). 51. Varzakas, T., Leach, G., Israilides, C., y Arapoglou, D. (2005). Theorical and experimental approaches towards the determination of solute effective diffusivities in foods. Enzyme and Microbial Technology, 37, 29-41.doi: 10.1016/j.enzmictec.2004.06.015. 52. Vega, A., Palacios, M., Boglio, F., Passaro, C., Jerez, C., y Lemus, R. (2007). Deshidratación osmótica de la papaya chilena (Vasconcellea pubescens) e influencia de la temperatura y concentración de la solución sobre la cinética de transferencia de materia. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Campinas, 27(3), 470-477. Recuperado http://www.scielo.br/pdf/cta/v27n3/a08v27n3 (Enero, 2014). de: 107 53. Villacrés, E., Peralta, E., Cuadrado, L., Revelo, J., Abdo, S. y Aldaz, R. (2009). Propiedades y aplicaciones de los Alcaloides del chocho (Lupinus mutabilis sweet). 133(1), INIAP-ESPOCH-SENACYT, Boletín Técnico. 6-8. Recuperado de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/ALCALOIDES%20DEL %20CHOCHO.pdf (Julio, 2013). 54. Villacrés, E., Peralta, E., y Álvarez, M. (2003). Recetario Chochos en su Punto. INIAP. Publicación Miscelánea. 118, 9-11. Recuperado de: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/CHOCHOS%20EN%20 SU%20PUNTO.pdf (Julio, 2013). 55. Villacrés, E., Rubio, A., Egas, L., y Segovia, G. (2006).Usos Alternativos del chocho. INIAP-FUNDACYT, Boletin Divulgativo. 333, 3-6. Recuperado de: http://www.fondoindigena.org/wp-content/uploads/2011/08/USOSALTERNATIVOS-DEL-CHOCHO.pdf (Agosto, 2013). 56. Villacreses, N. (2011). Evaluación del procesamiento artesanal del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) sobre el consumo de agua, tiempo empleado y la calidad nutricional y microbiológica. (Tesis de grado presentada como requisito para la Obtención del título de Ingeniero de Alimentos no publicado). Universidad San Francisco de Quito, Quito-Ecuador. 57. Welty, J., Wicks, Ch., y Wilson, R. (1993). Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa. (1ra.ed.). México: Limusa S.A de C.V. 58. White, F. (2004). Mecánica de Fluidos. (5ta.ed.). España: McGrawHill. Recuperado: http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epnsp/reader.action?docID=1 0491322. 59. Yang, Xin-She. (2008). Mathematical Modelling for Earth Sciences. Edinburgh, GBR: Dunedin Academic Press. Recuperado de: 108 http://site.ebrary.com.bvirtual.epn.edu.ec/lib/epn/docDetail.action?docID=1 0313157 (Enero, 2015). 60. Zegarra, G. (2010). Actividad Deterrente y Acaricida de Principios Activos de Quinuas Amargas, Aceites Esenciales y Tarwi. (Tesis para optar el Título de Licenciado en Química no publicada). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 109 ANEXOS 110 ANEXO I VALORES DE VOLÚMENES ATÓMICOS Y MOLARES EN EL PUNTO DE EBULLICIÓN NORMAL Tabla AI.1. Volúmenes atómicos y molares en el punto de ebullición normal Material Volumen atómico Material (m3/kg mol)103 Volumen atómico (m3/kg mol)103 C 14,8 Anillo de 3 miembros H 3,7 como en el óxido de O (excepto en los siguientes casos) 7,4 etileno Con enlace doble como en los 7,4 -6 carbonilos 4 miembros -8,5 Enlazado a otros dos elementos 5 miembros -11,5 En aldehídos, cetonas 7,4 6 miembros -15 En esteres metílicos 9,1 Anillo naftalénico -30 En éteres metílicos 9,9 En éteres etílicos 9,9 Volumen En esteres etílicos 9,9 molecular En esteres superiores 11,0 (m3/kg mol)103 En éteres superiores 11,0 Aire 29,9 En acidos (-OH) 12,0 O2 25,6 Enlazadoa S, P, N 8,3 N2 31,2 Br2 53,2 N Anillo antracénico -47,5 Con enlace doble 15,6 Cl2 48,4 En aminas primarias 10,5 CO 30,7 En aminas secundarias 12,0 CO2 34,0 Br 27,0 H2 14,3 Cl en RCHClR’ 24,6 H2O 18,8 Cl en RCl (terminal) 21,6 H2S 32,9 F 8,7 NH3 25,8 I 37,0 NO 23,6 S 25,6 N2O 36,4 P 27,0 SO2 44,8 (Geankoplis, 1998, p.449) 111 ANEXO II VALORES DE MEDICIONES DE LA TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ALCALOIDES Tabla AII.1. Datos medidos del volumen de sosa consumido a 50 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,7 5,6 5,6 5,6 2 5,5 5,5 5,5 5,5 4 5,45 5,45 5,45 5,45 6 5,4 5,45 5,4 5,45 8 5,4 5,4 5,35 5,4 10 5,35 5,4 5,4 5,35 12 5,35 5,35 5,35 5,35 14 5,3 5,35 5,3 5,35 16 5,35 5,3 5,3 5,3 18 5,3 5,3 5,3 5,3 21 5,3 5,25 5,25 5,3 24 5,25 5,25 5,25 5,25 Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,6 5,55 5,6 5,65 2 5,5 5,55 5,5 5,5 4 5,5 5,4 5,5 5,45 6 5,45 5,35 5,45 5,4 8 5,4 5,35 5,35 5,3 10 5,35 5,3 5,3 5,3 12 5,35 5,3 5,3 5,3 14 5,3 5,25 5,25 5,2 16 5,3 5,25 5,2 5,2 18 5,3 5,25 5,2 5,2 21 5,25 5,25 5,15 5,15 24 5,2 5,2 5,15 5,15 112 Tabla AII.2. Datos medidos del volumen de sosa consumido a 100 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,65 5,6 5,65 5,65 2 5,55 5,5 5,55 5,6 4 5,45 5,4 5,55 5,5 6 5,4 5,4 5,5 5,5 8 5,35 5,35 5,45 5,4 10 5,3 5,3 5,4 5,4 12 5,25 5,3 5,4 5,4 14 5,25 5,25 5,35 5,35 16 5,2 5,2 5,3 5,35 18 5,2 5,2 5,25 5,25 21 5,2 5,15 5,25 5,2 24 5,15 5,15 5,2 5,15 Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,6 5,6 5,55 5,65 2 5,5 5,55 5,45 5,45 4 5,4 5,4 5,35 5,4 6 5,35 5,35 5,4 5,35 8 5,3 5,35 5,3 5,35 10 5,35 5,3 5,3 5,3 12 5,3 5,3 5,25 5,3 14 5,3 5,25 5,2 5,25 16 5,25 5,25 5,25 5,2 18 5,25 5,25 5,25 5,2 21 5,2 5,2 5,2 5,15 24 5,1 5,15 5,15 5,15 113 Tabla AII.3. Datos medidos del volumen de sosa consumido a 200 rpm y temperatura de 25 y 60 ºC Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,6 5,7 5,6 5,6 2 5,5 5,5 5,4 5,5 4 5,4 5,4 5,4 5,4 6 5,35 5,35 5,35 5,4 8 5,3 5,3 5,3 5,35 10 5,25 5,3 5,3 5,3 12 5,25 5,25 5,3 5,25 14 5,2 5,2 5,25 5,25 16 5,2 5,2 5,2 5,25 18 5,2 5,15 5,25 5,2 21 5,15 5,15 5,15 5,2 24 5,1 5,1 5,1 5,15 Prueba 1 Prueba 2 Tiempo V consumido NaOH V consumido NaOH (h) (ml) (ml) 0 5,6 5,65 5,6 5,65 2 5,5 5,55 5,45 5,5 4 5,4 5,4 5,45 5,4 6 5,3 5,35 5,4 5,4 8 5,35 5,3 5,35 5,35 10 5,3 5,3 5,35 5,35 12 5,25 5,2 5,3 5,35 14 5,2 5,25 5,3 5,3 16 5,2 5,2 5,3 5,25 18 5,2 5,2 5,25 5,2 21 5,15 5,15 5,2 5,15 24 5,1 5,1 5,1 5,1 114 Tabla AII.4. Datos medidos del volumen de sosa consumido sin agitación y temperatura de 25 y 60 ºC Prueba 1 Prueba 2 Tiempo Vconsumido NaOH Vconsumido NaOH (s) (ml) (ml) 0 5,6 5,6 5,6 5,65 8 5,55 5,6 5,55 5,6 16 5,55 5,55 5,45 5,55 24 5,4 5,45 5,4 5,45 40 5,4 5,4 5,4 5,4 48 5,35 5,35 5,35 5,4 64 5,3 5,3 5,35 5,3 72 5,3 5,25 5,3 5,3 Prueba 1 Prueba 2 Tiempo Vconsumido NaOH Vconsumido NaOH (s) (ml) (ml) 0 5,65 5,65 5,6 5,55 8 5,45 5,6 5,45 5,5 16 5,4 5,55 5,35 5,4 24 5,35 5,45 5,35 5,3 40 5,3 5,35 5,25 5,2 48 5,15 5,15 5,2 5,15 64 5,1 5,05 5,1 5,1 72 5,05 5,05 5,05 5,05 115 Tabla AII.5. Datos medidos del volumen de sosa consumido en lecho fluidizado y temperatura de 25 y 60 ºC Prueba 1 Prueba 2 Tiempo Vconsumido NaOH Vconsumido NaOH (s) (ml) (ml) 0 5,55 5,65 5,6 5,6 2 5,5 5,5 5,45 5,5 4 5,35 5,35 5,3 5,35 6 5,3 5,3 5,3 5,35 8 5,3 5,25 5,3 5,25 10 5,25 5,25 5,2 5,25 12 5,25 5,2 5,25 5,2 14 5,2 5,2 5,3 5,3 16 5,2 5,15 5,5 5,4 18 5,15 5,15 5,2 5,35 20 5,15 5,15 5,15 5,2 22 5,1 5,15 5,15 5,2 24 5,1 5,15 5,4 5,4 Prueba 1 Prueba 2 Tiempo Vconsumido NaOH Vconsumido NaOH (s) (ml) (ml) 0 5,65 5,6 5,65 5,6 2 5,55 5,55 5,25 5,2 4 5,5 5,5 5,25 5,3 6 5,45 5,4 5,2 5,2 8 5,4 5,4 5,35 5,35 10 5,4 5,4 5,4 5,5 12 5,35 5,4 5,25 5,3 14 5,35 5,35 5,3 5,3 16 5,25 5,25 5,5 5,4 18 5,2 5,2 5,35 5,25 20 5,1 5,15 5,15 5,2 22 5,1 5,1 5,15 5,2 24 5,1 5,1 5,15 5,2 116 ANEXO III EJEMPLO DE CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ALCALOIDES Una vez que se midió el volumen de hidróxido de sodio se determinó el porcentaje de alcaloides mediante la ecuación A.1 para un tanque agitado a 25 ºC y 50 rpm, por titulación indirecta. % alcaloides= VH2 SO4 ×NH2 SO4 ×24,8×factor de corrección M Donde: VH2SO4 : Volumen de ácido consumido (ml) NH2 SO4 : Normalidad (Eq/L) M: masa de la muestra del chocho (g) VH2SO4 ൌ VNaOH ǦVH2SO4 VH2SO4 ൌ ͷǡ െ ͷ ൌ Ͳǡ % alcaloides= 0,6ml×ͲǡͲͳ×24,8×0,0773 ൌ ͲǡͺΨ 0,2g [A.1] 117 ANEXO IV EJEMPLO DE CÁLCULO DE BALANCE DE MASA El balance de masa se lo realizó para cada tiempo, pues la muestra se tomó cada 2 horas y se determinó el porcentaje de alcaloides en el agua. Balance de masa de alcaloides: כൌ ככ Agua 0,0004 kg B A LAVADO Chocho cocido 0,8 kg 0,806 % alcaloides C Chocho lavado 0,8 kg 0,62 % alcaloides D Agua con alcaloides 0,004 kg X% alcaloides Ͳǡͺ כሺͲǡͲͲͺͲሻ ൌ Ͳǡͺ כሺͲǡͲͲʹሻ Ͷ כ ൌ ͲǡͲͲͲ͵ʹ 118 ANEXO V DISEÑO DE LOS EQUIPOS Diseño del equipo de lavado Para dimensionar el tanque de lavado, que contiene chaqueta y agitador se utilizó la simetría geometría, en base al equipo utilizado durante la parte experimental. · Determinación del volumen del equipo ൌ ୮ ୟ୳ୟ ɏ୮ ɏୟ୳ୟ [A.2] ൌ ͷͲͲ ͷ כሺͷͲͲሻ ൌ ʹǡͻͺଷ ͳͲͳǡͻ ଷ ͻͻͶǡʹͳ ଷ [A.3] Se diseñó el equipo con un factor de sobredimensionamiento del 20% (Peters y Temmerhaus, 1991, p. 37). ൌ ʹǡͻͺଷ ͲǡʹͲ ʹ כǡͻͺଷ ൌ ͵ǡͷͺଷ [A.4] Tabla AV.1.. Relaciones de las dimensiones para el tanque y agitador Da/DT 0,657303371 Ha/DT 0,337078652 w/Da 0,196581197 L/Da 0,427350427 HT/DT 1,404494382 HT/DL 1,235955056 De la ecuación del volumen de un cilindro se despeja el diámetro del tanque y se obtiene la ecuación A. 31. 119 ଶ ൌ Ɏ Ͷ [A.5] ൌ ͳǡʹͶ [A.6] Reemplazando A.6 en A.27 se obtiene A.9 ଶ ൌ Ɏ ͳǡʹͶ Ͷ ൌ ൬Ͷ ଵȀଷ ൰ ͳǡʹͶɎ ൌ ቆͶ ͵ǡͷͺଷ ቇ ͳǡʹͶɎ ଵȀଷ [A.7] [A.8] ൌ ͳǡͷͶ [A.9] La altura del tanque y del líquido se obtuvo en fase a las relaciones de la Tabla AVI.1: ൌ ͳǡʹͶ ൌ ͳǡͷͶ ͳ כǡʹͶ ൌ ͳǡͻͳ [A.10] ൌ ͳǡͶͲ ൌ ͳǡͷͶ ͳ כǡͶͲ ൌ ʹǡͳ [A.11] · ɂൌ Espesor del equipo (API, 2007, p. S-3-S4) Ͷǡͻ ሺ െ Ͳǡ͵ሻ ୲ Donde: Ɛ: espesor del tanque (mm) St: esfuerzo máximo del material (186 MPa) E: eficiencia de soldadura (0,85) [A.12] 120 ɂൌ Ͷǡͻ כሺͳǡͷͶሻ כሺͳǡͻͳ െ Ͳǡ͵ሻ ൌ Ͳǡͳʹ ͳͺ כሺͲǡͺͷሻ [A.13] El espesor mínimo para un tanque es 5 mm según la Norma API 650 (2007, p.S3). · Diseño de la chaqueta de calentamiento El equipo de lavado contiene una chaqueta de calentamiento, para determinar el diámetro y la altura de la chaqueta se suma a la altura del líquido y el diámetro 5cm y 2,5 cm respectivamente (Bayas y Núñez, 2011, p. 56). େ୦ୟ୯ ൌ ͲǡͲͷ ൌ ͳǡͻͳ ͲǡͲʹͷ ൌ ͳǡͻͶ [A.14] େ୦ୟ୯ ൌ ͲǡͲͷ ൌ ͳǡͷͶ ͲǡͲͷ ൌ ͳǡͷͻ [A.15] · Diseño del agitador Para el diseño del agitador se utilizó las relaciones para el equipo de 5L utilizado durante la parte experimental como se puede observar en la Tabla VI.1. Diámetro del agitado: ୟ ൌ Ͳǡͷ ൌ ͳǡͷͶ Ͳ כǡͷ ൌ ͳǡͲʹ [A.16] Altura a la que está el agitador: ୟ ൌ Ͳǡ͵Ͷ ൌ ͳǡͷͶ Ͳ כǡ͵Ͷ ൌ Ͳǡͷʹ [A.17] Ancho de la paleta: ൌ ͲǡʹͲୟ ൌ ͳǡͲʹ Ͳ כǡʹͲ ൌ ͲǡʹͲ [A.18] 121 Longitud de la paleta: ൌ ͲǡͶ͵ୟ ൌ ͳǡͲʹ Ͳ כǡͶʹ ൌ ͲǡͶ͵ [A.19] Longitud del brazo de la paleta (Bayas y Núñez, 2011, p. 56): ͷ ͷ ୟ ൌ ൌ ͳǡͷͶ כൌ Ͳǡͻ ͺ ͺ [A.20] Espesor del brazo de la paleta (Bayas y Núñez, 2011, p. 56): ୟ ൌ ͳ ͳ ୟ ൌ Ͳǡͻ כ ൌ ͲǡͲͻ ͳͲ ͳͲ [A.21] 122 ANEXO VI CODIGO DE SIMULACIÓN Dim a, b, e, Dt, Ht As Double Sub tanque_Numeros_adim_costos_25_final() 'Constantes para las propiedades 'chocho a = Worksheets("Datos").Cells(5, 3) b = Worksheets("Datos").Cells(6, 3) e = Worksheets("Datos").Cells(7, 3) Mt = Worksheets("Datos").Cells(8, 3) Mch = Worksheets("Datos").Cells(9, 3) Ccho = Worksheets("Datos").Cells(10, 3) dcho = Worksheets("Datos").Cells(11, 3) Acht = Worksheets("Datos").Cells(14, 3) Vcht = Worksheets("Datos").Cells(16, 3) esf = Worksheets("Datos").Cells(17, 3) Dequ = Worksheets("Datos").Cells(19, 3) Kp = Worksheets("Datos").Cells(18, 3) 'Parámetros del agua dagua = Worksheets("Datos").Cells(11, 8) CLo = Worksheets("Datos").Cells(9, 8) vis = Worksheets("Datos").Cells(10, 8) 'Parámetros del tanque Dt = Worksheets("Datos").Cells(21, 3) Ht = Worksheets("Datos").Cells(22, 3) Vt = Worksheets("Datos").Cells(23, 3) 'Parámetro del agitador Dagit = Worksheets("Datos").Cells(24, 3) 'Parámetros del proceso velocidad = Worksheets("Datos").Cells(27, 3) Temp = Worksheets("Datos").Cells(28, 3) 123 CD = Worksheets("Datos").Cells(29, 3) gc = Worksheets("Datos").Cells(30, 3) 'Parámetros para volumen molar Vi = Worksheets("Datos").Cells(14, 13) 'Parámetros para difusividad Ea = Worksheets("Datos").Cells(15, 8) Dso = Worksheets("Datos").Cells(16, 8) R = Worksheets("Datos").Cells(17, 8) Ksolido = Worksheets("Datos").Cells(18, 8) Kliquido = Worksheets("Datos").Cells(19, 8) 'Parámetros para balance de energia cp = Worksheets("Datos").Cells(24, 8) Lp = Worksheets("Datos").Cells(25, 8) U = Worksheets("Datos").Cells(27, 8) Tv = Worksheets("Datos").Cells(28, 8) P1 = Worksheets("Datos").Cells(29, 8) hl = Worksheets("Datos").Cells(27, 13) 'parámetros simulacion deltat = Worksheets("Datos").Cells(23, 13) Tmax = Worksheets("Datos").Cells(24, 13) Kescalamiento = Worksheets("Datos").Cells(29, 3) Tcambio = Worksheets("Datos").Cells(25, 13) Tamb = Worksheets("Datos").Cells(26, 8) Kc = Worksheets("Datos").Cells(28, 13) Ti = Worksheets("Datos").Cells(29, 13) Worksheets("Resultados").Range("a3:ag3500").Clear 124 Fila = 4: deltaP = Tmax / 300: CL = CLo: Cch = Ccho: tt = 0: aux = 0: aux1 = 0: aux2 = 0: Auxo5 = 0 n = Tmax / Tcambio: T2 = Tamb: Corr = 0: SumCorr = 0 At = (3.1416 * (Dt / 2) ^ 2) Achaq = 3.1416 * Dt * Ht Atrans = At + Achaq Vtr = At * Ht Dl = (14 * 10 ^ (-5)) * ((vis * 1000) ^ (-1.1)) * ((Vi * 1000) ^ (-0.6)) vlineal = velocidad / 60 Re = (((Dagit) ^ 2 * dagua * vlineal / vis)) Sc = vis / (dagua * (Dl / 10000)) Sh = 2 + 0.6 * Re ^ 0.5 * Sc ^ (1 / 3) kl = (Sh * Dl / (Dequ * 100)) / 100 Def = Dso * 2.7182 ^ (-Ea / (R * (Temp + 273))) Res = (Dequ ^ 2 * dagua * vlineal) * CD / vis Shs = ((4.1489 * 10 ^ (-4)) * (Res ^ (0.45325)) * (Sc ^ (0.63985))) ks = (Shs * Dl / (Dequ * 100)) / 100 Kgl = kl * ks * Kp / (ks * Kp + kl) Kgs = Kgl / Kp mv = U * Achaq * (Tv - Tamb) * 3600 / (Lp) Worksheets("Diseño").Cells(25, 18) = Kgl Worksheets("Diseño").Cells(26, 18) = Kgs For Ci = 0 To (n - 1) Step 1 For tt = 0 To Tcambio Step deltat If tt = 0 Then Cch = Cch CL = 0 Aux5 = 0 If (aux2 + tt) = 0 Then 125 Cch = Ccho CL = 0 Aux5 = 0 Aux3 = -Acht * Kgs * (Cch - CL * Kp) Aux4 = Acht * Kgl * (Cch / Kp - CL) deltaCL = Aux4 * deltat * 3600 / Vt CL = CL + deltaCL deltaCch = Aux3 * deltat * 3600 / Vcht End If Else Aux3 = -Acht * Kgs * (Cch - CL * Kp) Aux4 = Acht * Kgl * (Cch / Kp - CL) deltaCL = Aux4 * deltat * 3600 / Vt CL = CL + deltaCL deltaCch = Aux3 * deltat * 3600 / Vcht Cch = Cch + deltaCch End If If tt = 0 Then Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 5) = aux2 + tt Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 6) = tt Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 7) = Cch Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 8) = CLo Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 9) = Kgl Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 10) = Kgs Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 11) = 0.07 * dcho / 100 deltaP = Tmax / 300 + deltaP Fila = Fila + 1 ElseIf (tt + aux + aux1) >= deltaP Then Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 5) = aux2 + tt Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 6) = tt Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 7) = Cch Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 8) = CL Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 9) = Kgl 126 Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 10) = Kgs Worksheets("Resultados").Cells(Fila, 11) = 0.07 * dcho / 100 deltaP = Tmax / 300 + deltaP Fila = Fila + 1 End If tt = tt + T Next tt aux = tt aux1 = aux1 + aux aux2 = aux2 + Tcambio Next Ci End Sub 127 ANEXO VII CÁLCULO DEL VAPOR REQUERIDO, PERDIDAS DE CALOR Y COSTO DE VAPOR Para determinar el vapor requerido para calentar y mantener la temperatura del tanque de lavado se realizó un balance de energía. Para un equipo de 100kg se realizó un balance en energía tanto en la chaqueta de calentamiento como en el interior del tanque. Kg /h Vapor de Agua 120ºC Kg /h Agua condensada 120ºC Figura AVII.1. Equipo de lavado Balance de energía ሶ୴ ୮ ൌ ୡ୦ୟ୯ ሺ୴ െ ୟ୫ୠ ሻ ሶ୴ ൌ ୡ୦ୟ୯ ሺ୴ െ ୟ୫ୠ ሻ ୮ [A.22] [A.23] 128 Donde: ṁv: masa de vapor (kg/h) U: coeficiente de transferencia de masa recipientes enchaquetados (J/m2 ºK s) Lp: coeficiente latente de vapor (J/kg) Tv: Temperatura de vapor saturado (º K) Tamb: temperatura inicial del agua en el tanque (ºK) Achaq: Área de transferencia entre la chaqueta y tanque (m 2) Los valores de U y Lp fueron determinados del Manuel del Ingeniero Química de Perry (2001, p. 2-314 y 11-34). U= 850-1700 J/(m2 s ºK) Lp= 2,20E+06 J/kg ୡ୦ୟ୯ ൌ Ɏ [A.24] ୡ୦ୟ୯ ൌ Ɏሺʹǡʹሻ כሺͳǡͺͶሻ ൌ ͳ͵ǡͳͺଶ [A.25] ሶ୴ ൌ ሺͺͷͲ ଶ ͑ כ ͵ͲͲ ͵ͳ כǡͳͺଶ כሺͳͲ െ ͳͺሻ ͳ ൌ ͳͶͷ͵ǡͻ͵ ʹǡʹͲ ൈ ͳͲ [A.26] Tsat=100 ºC Cp= 4189,2 J/kg K (Este valor se obtuvo a temperatura media) hamb: 10 W/m2 K ሶ୮ୣ୰ୢ୧ୢ୭ ൌ ୡ୦ୟ כୟ୫ୠ כ൫୮ െ ୟ୫ୠ ൯ ሶ୮ୣ୰ୢ୧ୢ୭ ൌ ͳ͵ǡͳͺଶ Ͳͳ כ ሶ୮ୣ୰ୢ୧ୢ୭ ൌ ͷ͵ǡͺͲȀ ሺʹͷ െ ʹͲሻ ଶ [A.30] [A.31] [A.32] 129 Para determinar el costo del vapor, se determinó el consumo de combustible para el vapor requerido. ሶୡ ൌ ൫ሶ୮ୣ୰ୢ୧ୢ୭ ሶ୴ ୮ ൯Ȁሺୡ כɄୡ ሻ [A.33] Donde: Ƞc : eficiencia del hogar (0,85) ሶୡ : flujo de combustible Pc: poder calorífico del combustible (diésel=41800000 J/kg) ͷ͵ǡͺͲ ͵ כͲͲ ͳͶͷ͵ǡͻ͵ ʹ כǡʹͲ ൈ ͳͲ ሶୡ ൌ ൌ ͻʹǡͶʹȀ Ͳǡͺͷ כͶͳͺͲͲͲͲͲȀሻ [A.34] Para obtener el flujo del combustible se divide para la densidad del diésel y se obtiene: ሶୡ ൌ ͻʹǡͶʹ ͳଷ ʹͶǡͳ כ כ ൌ ʹͺǡͺͻȀ ͺͶͷ ͳଷ [A.35] Multiplicando ese flujo volumétrico de combustible por el precio del diésel que es 1,2 dólares por galón se obtiene el costo del vapor requerido por hora, sin embargo se considera el costo del vapor por un año: ൌ ʹͺǡͺͻ ͷͲǡͷʹ ͻͲ ͳ כǡʹ כ כ Ó ൌ ͳͷͶͶǡͳͺȀÓ [A.36]