EL MERCADO DE CARBONO

Anuncio
Centro de Investigación Carbono y Bosques
Universidad de San Buenaventura
EL MERCADO DE CARBONO: UN NUEVO ESCENARIO PARA LOS
NEGOCIOS INTERNACIONALES1
Eira del Pilar Atehortúa Zapata2
Recibido: Abril 13 de 2007 Aprobado: Agosto 23 de 2007
RESUMEN
Durante las últimas tres décadas, diferentes gobiernos y organizaciones alrededor
del mundo han promovido un sinnúmero de iniciativas de solución a la
problemática del cambio climático. Con la creación del acuerdo internacional
legalmente vinculante entre países desarrollados (Protocolo de Kyoto) en 1997 y
ratificado en el 2006, se estableció un precedente en el control de emisión de
gases de efecto invernadero y se promovió la creación de un mercado de carbono
sustentado en tres mecanismos de flexibilidad diseñados para lograr el
cumplimiento de los objetivos del tratado. El mercado de carbono ha generado
enormes expectativas comerciales en el mundo, a tal punto, que hoy en día se
1
El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación desarrollado en el Semillero de
investigación FACE en convenio con el Centro de Investigación Carbono y Bosques durante 2006.
2 Estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad de San Buenaventura, seccional
Medellín.
considera como un nuevo escenario para el desarrollo de los negocios
internacionales, haciendo posible en los países desarrollados la comercialización
de Reducciones de Emisiones (RE) asignadas por el logro de reducciones
domesticas ó generadas a través de la implementación de proyectos en países en
vías de desarrollo. Dichos proyectos se convierten en una oportunidad de
expansión de mercado para
Colombia, el cual se ha caracterizado por ser
exportador de productos tradicionales.
PALABRAS CLAVE
Cambio climático, Gases de efecto invernadero, Mecanismos de flexibilidad,
Mercado
de
carbono,
Mecanismos
de
Desarrollo
Limpio,
Negociación
Internacional del cambio climático, Reducción de emisiones, Protocolo de Kyoto,
Proyecto MDL.
ABSTRACT
During the last three decades, different governments and organizations around the
world have promoted a countless number of initiatives for the solution to the
climate change problem. With the creation, in 1997, of the legally binding
international agreement among developed countries (Kyoto Protocol), which was
ratified in 2006, both a precedent in greenhouse gas emissions control was
established and the creation of a carbon market was promoted. The second one is
supported in three flexibility mechanisms which were designed in order to
accomplish the agreement objectives. The carbon market has originated great
expectations for global commerce as far as to be considered nowadays as a new
scenario for international business development, because this market makes
possible the transaction of Emissions Reductions (ER) which are assigned to
developed countries for the achievement of domestic reductions or for the CDM
(Clean Development Mechanisms) projects implementation in third world countries.
These projects can turn in a business opportunity for Colombia, a country who has
been characterized for its traditional products exportations.
KEY WORDS
Climate changes, Greenhouse effect, Flexibility mechanisms,
Carbon Market,
Clean Development Mechanisms, International negotiation of the climatic change,
Emission reduction, Kyoto Protocol, MDL Project.
EL MERCADO DE CARBONO: Un nuevo Escenario para los Negocios
Internacionales
Colombia se ha caracterizado en el ámbito del comercio internacional por ser un
país exportador de productos tradicionales como el café, el banano y las flores,
aunque los procesos de apertura de mercados de las últimas décadas le han
abierto las puertas a la comercialización de toda clase de productos3, pero en la
actualidad han surgido una serie de cambios en las tendencias del mercado
impulsados por la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales que
sugieren la necesidad de un sector exportador diversificado de productos
relacionados con el medio ambiente (Botero y Meisel, 1988; Crane, 1991; Greco,
2001.).
El incremento de las tendencias del mercado respecto a lo ambiental ha
propiciado la generación de nuevas oportunidades para el desarrollo de los
negocios internacionales, como son los “mercados verdes” o “green marketing”,
que no es más que el concepto aplicado al intercambio de productos y servicios
industriales y de consumo cuyas actividades generadoras producen el menor
impacto posible en el medio ambiente (Silva, 2000). Uno de estos mercados, es el
que actualmente se conoce con el nombre de Mercado de Carbono, el cual es uno
3
Tradicionalmente las exportaciones de Colombia han sido café, petróleo, oro, carbón y
esmeraldas, aunque el Banco de la República, el Ministerio de Medio ambiente y las estadísticas
del DANE, han considerado como exportaciones tradicionales: café, carbón, ferroníquel, petróleo y
derivados, dejando los demás tipos de productos en el grupo de las exportaciones menores.
de los más recientes escenarios de comercialización de bienes y servicios
relacionados al medio ambiente.
ORIGEN DEL MERCADO DE CARBONO
El Mercado de Carbono tiene sus orígenes en la lucha contra el cambio climático,
fenómeno que se ha incrementado durante siglos como resultado de la expulsión
de Gases de Efecto Invernadero4 (GEI) hacia la atmósfera provenientes de la
combustión indiscriminada de fósiles, de la tala y quema de bosques, de las
actividades agrícolas, de los cambios en el uso de la tierra, de los procedimientos
industriales, del uso de automotores, entre otros. Dicho incremento en la emisión
de GEI ha provocado un aumento del fenómeno natural conocido como “efecto
invernadero” que a lo largo de los años ha permitido mantener la temperatura
media del planeta en condiciones favorables para preservar la vida de los seres
vivos, pero que debido a la continua liberación de gases contaminantes hacia la
atmósfera ha calentado la tierra a niveles que producen cambios desfavorables en
el comportamiento de la naturaleza.
Como respuesta a la problemática del cambio climático, desde finales de la
década de los 80’s se dio lugar a la celebración de varios eventos con el fin de
crear conciencia acerca de los riesgos de la concentración de GEI en la atmósfera
terrestre. Tales esfuerzos generaron en los gobiernos del mundo un profundo
interés por solucionar la problemática del calentamiento global, creándose años
4
(CO2, CH4, N2O, CFC, HFCs, PFCs y SFs)
más tarde
el Programa Climático Mundial (WCP) bajo la supervisión de la
Organización Mundial Metereológica (OMM), el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional para las Ciencias
(ICSU). Años después, el PNUMA y la OMM crearon el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC) compuesto por personal especializado en el
calentamiento global con el fin de evaluar el conocimiento sobre la temática, sus
efectos sobre el bienestar de la humanidad y sus posibles alternativas de solución.
(CORDELIM, 2002).
Posteriormente, en la década de los 90’s y en los comienzos de la década actual,
se dio lugar a importantes avances en la posición de los gobiernos respecto al
incremento del calentamiento global. Un primer informe de evaluación del IPCC en
1990, confirmó con evidencia científica la peligrosidad del calentamiento de la
tierra y sirvió como llamado para establecer un tratado internacional que
contribuyera al control de las emisiones como alternativa de solución a dicho
problema. Así, la Asamblea General de las Naciones Unidas inició formalmente las
negociaciones para la elaboración de dicho tratado, organizando el Comité
Intergubernamental de Negociación (CIN), el cual redactó el texto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y
cuya aprobación fue firmada por 154 países, lo que significó un gran paso en la
negociación internacional del cambio climático.
A raíz del proceso de negociación del cambio climático, en el año de 1997, se
desarrolló en el Marco de la CMNUCC un acuerdo legalmente vinculante conocido
con el nombre de Protocolo de Kyoto (PK) bajo el cual los países industrializados
se comprometieron a reducir sus emisiones colectivas de GEI en un 5,2% por
debajo de su nivel en 1990, durante un primer periodo de cumplimiento
comprendido durante el 2008-2012.
Junto con el PK surgió el mercado de carbono, que puede entenderse como el
conjunto de condiciones políticas, sociales y económicas que han dado lugar a la
creciente demanda, oferta y posterior comercialización de Reducciones de
Emisiones (RE), cuya creación generó oportunidades económicas para muchos
países industrializados y no industrializados.
¿COMO FUNCIONA EL MERCADO DE CARBONO?
El Mercado de Carbono se sustenta en tres mecanismos de flexibilidad contenidos
en el PK, concebidos para dar cumplimiento a los objetivos del tratado de una
manera costo efectivo. Los tres mecanismos regulan las transacciones de RE y
definen los parámetros de procedimiento para desarrollarlas.
El primer mecanismo, el Comercio Internacional de Emisiones (CIE), permite la
comercialización de RE entre países industrializados, basada en la compra de
derechos de emisión a países que están por debajo de sus cuotas. Las unidades
de venta se denominan: Unidades de Cantidades Asignadas (UCAs) 5
El segundo, la Implementación Conjunta (IC), permite la comercialización de RE
entre países industrializados, basada en la compra de derechos de emisión
resultantes de proyectos implementados conjuntamente. Las unidades de venta se
denominan: Unidades de Reducción de Emisiones (UREs)6.
El tercero y último, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite la
comercialización de RE resultantes de la implementación de proyectos MDL7 en
países en vías de desarrollo que ratificaron el PK. Las unidades de venta se
denominan: Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs)8
El Mercado de Carbono se desarrolla en una serie de nichos establecidos
mediante regímenes especiales que posibilitan dinámicas de transacción
particulares. Estos nichos del mercado se clasifican en tres: El segmento del
Protocolo de Kyoto, el segmento del Régimen para el Comercio de Derechos de
Emisión de la Unión Europea (RCDEUE) y el segmento del Mercado Minoritario.
5
Artículo 17 del Protocolo de Kyoto
Articulo 6 del Protocolo de Kyoto
7 Los proyectos MDL se clasifican en: proyectos de forestación, agricultura, biogás, biomasa
energética, distribución de energía, hidroeléctricos, rellenos sanitarios, reforestación, entre otros.
8 Artículo 12 del Protocolo de Kyoto.
6
El segmento del Protocolo de Kyoto se originó en 1997 al momento mismo de la
creación del PK y se apoya en las políticas de transacción adoptadas mediante el
desarrollo del tratado. Su dinámica específica es la compra y venta de UCAs y
UREs entre países industrializados que ratificaron el PK. Además de la compra y
venta de RCEs provenientes de la implementación de proyectos MDL en países
en vías de desarrollo o economías en transición.
El segmento del Régimen para el Comercio de Derechos de Emisión de la
Unión Europea (RCDEUE), se originó a partir del año 2004 y se desarrolla
exclusivamente entre países que hacen parte de la Unión Europea para que en
conjunto puedan cumplir con sus compromisos colectivos de reducción de GEI.
Dentro de este segmento, los países miembros intercambian Derechos de
Emisiones de la Unión Europea (DEUE) a través de la compra y venta UCAs.
El segmento del Mercado Minoritario tiene un carácter de voluntariedad. Se
establece con base en las iniciativas de intervención en el mercado de carbono
por parte de algunas empresas que demandan UCAs, UREs y RCEs en pequeñas
cantidades y que en determinados casos transfieren a otras empresas igualmente
interesadas, debido a que, han asumido una cuota de compromiso de reducción
propia para cumplir con las obligaciones relacionadas a la responsabilidad social.
En el Mercado de Carbono Intervienen diferentes actores: como los Actores Kyoto
compuestos por países que ratificaron el PK y países en vías de desarrollo
incluidos en el PK, los cuales asumen el papel de demandantes de derechos y
créditos de emisión y de vendedores de proyectos MDL e IC, respectivamente;
entidades multilaterales, que asumen el papel de intermediarios en las
transacciones entre países; y corredores, entidades financieras, auditores y
consultores quienes se encargan del manejo de la información relacionada con el
mercado de carbono. También intervienen Actores no Kyoto compuestos por:
corporaciones voluntarias que asumen un nivel de compromisos voluntario
relacionado directamente a estrategias comerciales o compromisos sociales. Tales
empresas generalmente invierten dinero en el establecimiento de proyectos en
países en vías de desarrollo donde el costo de mitigación es menor. (Capoor y
Ambrosi, 2006)
LA NEGOCIACIÓN DE PROYECTOS MDL
De las tres posibilidades de comercialización de RE en el mercado de carbono, los
proyectos MDL son los que ofrecen posibilidades de negociación a países como
Colombia.
Para llevar a cabo la negociación de un proyecto MDL, éste debe atravesar un
ciclo, que inicia en la concepción de la idea y finaliza en la implementación misma
del proyecto. Dicho ciclo comprende una serie de etapas las cuales son relevantes
para el proceso de negociación; dependiendo la transacción de RCEs, de la etapa
del ciclo en la cual se encuentre el proyecto.
La Identificación y Formulación es la primera etapa del ciclo del proyecto y está
a cargo del proponente, quien debe asegurarse de que la idea propuesta cumple
con los criterios básicos requeridos para un proyecto MDL como lo son: obtener
una reducción real de (GEI) con respecto a la situación en ausencia del proyecto y
contribuir al desarrollo sostenible del país anfitrión. Una vez identificada la idea el
proponente debe de elaborar el Documento de Diseño del Proyecto (PDD) el cual
incluye la descripción, duración, reducciones de emisiones de GEI, metodología
de la línea base a utilizar, y los impactos ambientales y sociales que traería
consigo la ejecución del proyecto.
Para la aprobación por la Autoridad Nacional Designada (AND), todos los
países que deseen participar en el mercado de proyectos MDL forestales deben
de designar una AND para el MDL la cual autoriza por escrito que la participación
de los desarrolladores del proyecto es voluntaria, y que el proyecto contribuye al
desarrollo sostenible del país donde se llevará a cabo. Además, la metodología del
proyecto también debe pasar por un proceso de aprobación ante la Junta
Ejecutiva del MDL (JE), bien sea que se trate de una metodología nueva ó de una
ya aprobada.
Una
vez superadas estas primeras
dos etapas es factible
establecer
negociaciones concretas del proyecto, en especial de las RCEs que emita
anualmente durante su ciclo de vida. En la tercera etapa Validación y registro, la
Entidad Operacional Designada (EOD) revisa el PDD y determina si el proyecto
debe ser rechazado ó validado. Para que el proyecto forestal sea registrado la
EOD debe hacer la solicitud ante la Junta Ejecutiva del MDL. Luego se debe
realizar el Monitoreo y los desarrolladores del proyecto deben calcular, monitorear
y documentar las emisiones reales de GEI.
La Verificación y Certificación, requiere que la EOD inspeccione las emisiones
de GEI monitoreadas en el proyecto. La Certificación es la garantía escrita de que
el proyecto ha alcanzado las reducciones que fueron verificadas.
La Expedición de RCEs, es la etapa final del proyecto, en la que, con base en la
verificación y certificación la JE expedirá la cantidad correspondiente de créditos
de carbono que posteriormente van a ser comercializados mediante acuerdos de
compra que constituyen contratos legalmente vinculantes en los que se
especifican los derechos y obligaciones de cada una de las partes en el proceso
de comercialización de los créditos de reducción de emisiones resultantes de la
implementación del proyecto, los cuales pueden ser firmados durante cualquier
etapa del ciclo del proyecto.
La negociación de un Proyecto MDL se efectúa mediante un Contrato de Carbono,
el cual se refiere a un acto formal en donde los participantes de proyectos MDL
establecen unos compromisos y condiciones en virtud de obtener la posesión,
entrega y comercialización de los RCEs generados a partir de una actividad de
proyecto MDL.
Según Serra y Elizalde; el contrato de carbono puede ser definido como todo
acuerdo que rige las relaciones entre los participantes de proyectos MDL, a saber:
la adquisición, transferencia y distribución, de todos o parte, de los RCEs
generados por un proyecto MDL.
En el proceso de contratación de un proyecto MDL forestal existen una serie de
documentos legales que se elaboran con anterioridad a la ejecución del contrato.
Inicialmente, se realiza un Memorando de Entendimiento entre dos países en el
que ambos manifiestan un interés mutuo de cooperación en lo referente al cambio
climático. Posteriormente, una Carta de Aprobación ó Intención elaborada entre
las partes, en el que se aclaran intereses obligaciones y aspectos relacionados a
la transacción. Y finalmente, la realización de un Acuerdo de Compra de
Reducción de Emisiones (ERPA), el cual conserva la estructura de un
documento legal contractual que debe ser aceptado por todas las partes
interesadas en la realización del proyecto MDL. En éste, debe dejarse constancia
del valor a pagar por los RCEs negociados y, además, se deben especificar una
serie condiciones de aplicabilidad y validez en lo que se refiere al volumen,
entrega de créditos y pagos.
Por todo lo anterior, el mercado de carbono ha generado una gran expectativa
comercial en los países de América Latina y el Caribe, gracias a que, entre los
mecanismos de flexibilidad contemplados en el PK, el Mecanismo de Desarrollo
Limpio estima la posibilidad de que los países industrializados ayuden a los países
en vías de desarrollo que cuentan con un gran potencial de recursos naturales y
que no tengan compromisos de reducción, a lograr un desarrollo sostenible y a
diversificar sus economías mediante la prestación de servicios ambientales.
En lo referente a Colombia podemos asegurar que la nación cuenta con un
potencial frente al mercado de carbono, de modo que en un escenario de
condiciones optimas de información, riesgo y una perfecta institucionalidad
nacional e internacional, podría alcanzarse una reducción de 22.9 millones de
toneladas anuales de CO2 generando un alza en la economía Colombiana con
ingresos similares al de otros sectores exportadores (MMA, 2000).
Pero muy seguramente, el manejo de estas nuevas opciones en el desarrollo de la
economía generará un sinnúmero de incertidumbres para los actores de una
economía que se ha basado principalmente en las exportaciones tradicionales y
que no cuenta con una preparación previa ante las posibles exigencias
internacionales concernientes a la generación de servicios ambientales.
Por lo tanto, es importante conocer previamente aquellos beneficios y riesgos que
estas posibilidades traen consigo, además de conocer a fondo los factores
determinantes que intervienen en su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
BOTERO y MEISEL. 1988. Funciones de oferta de las exportaciones menores
colombianas. Ensayos sobre Economía Política. (13):5-26.
CAPOOR y AMBROSI. State and Trends of the Carbon Market 2006. [en
línea].
Mayo,
2006
[Washington
D.C.].
<http://carbonfinance.org/docs/StateoftheCarbonMarket2006.pdf>
[Consulta:
29 Mayo, 2006].
CORDELIM. OFICINA NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL MDL. El Fenómeno
del Calentamiento Global. [en línea]. Enero, 2002-. [Quito, Ecuador].
<http://www.cordelim.net> [Consulta: 8 Septiembre, 2005].
CRANE. 1991. Las Exportaciones Menores: Recorriendo Nuevamente el
Camino. FEDESARROLLO.21(2):67-88.
EGUREN. El Mercado de Carbono en América Latina y El Caribe: Balance y
Perspectivas. [en línea]. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 83. Marzo, 2004
[Santiago de Chile].
<ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/X6367s/x6367s00.pdf>
[Consulta: 18
Septiembre, 2005].
GRECO. 2001. Exportaciones no tradicionales de Colombia. Borradores de
Economía. Banco de la República. (170).
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2000. Estudio de Estrategia
Nacional para la Implementación del MDL en Colombia. Programa de tutoría de
proyectos MDL, Oficina de Análisis Económico. Santafe de Bogotá.
SERRA Y ELIZALDE. Aspectos Legales del Mecanismo de Desarrollo LimpioContratos
de
Carbono.
[En
línea].
[Argentina].
<http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/OAMDL/File/Art%20C
ontratos%20de%20Carbono.pdf.> [Consulta: 15 Junio, 2006].
SILVA. 2000. Green Marketing. Pensamiento y Gestión. (8):83-97.
Descargar