Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año 2013. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. CATEDRA II Equipo docente: Profesor titular: Dr. Sebastián Varela Profesora adjunta: Lic. Alejandra Álvarez Profesora Adjunta: Lic. Natalia Domínguez Ayudante diplomado: Mg. Iván Galvani Ayudante diplomado: Lic. Agustina Riguetti Adscripta: Lic. Celeste Massera Mail de contacto: metodofpycs@gmail.com Modalidad de cursada: Teórico/Práctico. Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Distribución de la carga horaria: Se dictará un teórico semanal obligatorio (para aquellos que busquen promocionar la materia) de dos horas semanales. Se recomienda a los alumnos, dada la complejidad de los temas a abordar, la lectura anticipada de los textos, a fin de integrar la materia y lograr los objetivos propuestos. Se dictará además un práctico semanal obligatorio de dos horas, que estará centrado en la aplicación de los conceptos básicos desarrollados en los teóricos y la bibliografía.Se recomienda a los alumnos la lectura anticipada de los textos de prácticos. Fundamentación: Esta materia se inserta dentro del Plan de Estudios 1997, referido a las carreras de Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social. Se trata de una asignatura obligatoria ubicada dentro del área comunicacional del ciclo común del mencionado plan. El núcleo de materias por áreas adquiere sentido en tanto se intenta superar el problema de la fragmentación del conocimiento mediante el fomento de la interdisciplinariedad, construyendo prácticas curriculares integradas, dinamizadoras de lo procesal y contextualizadoras del desarrollo curricular. Dentro del área comunicacional, esta asignatura realiza un planteo metodológico acorde al sentido de la disciplina en el marco de la formación y los múltiples perfiles profesionales, al brindar a los alumnos habilidades relacionadas con el mundo académico y profesional del comunicador. Los contenidos específicos de la materia se han escogido de acuerdo a los Contenidos Mínimos de las Asignaturas señalados expresamente en el Plan de Estudios. En líneas generales, se trata de una asignatura de integración progresiva en la que se utilizan a lo largo del curso los conceptos y técnicas aprendidos previamente. Se busca asimismo generar un panorama pluralista de las estrategias más utilizadas en el campo de la investigación social, estableciendo un puente entre la especulación epistémicometodológica y las diversas alternativas técnicas para enfrentar los problemas concretos de investigación en el ámbito de la comunicación social. El programa está dividido en dos partes principales: una destinada a los abordajes estandarizados –cuantitativos- de investigación social (unidades 3, 4 y 5), y otra destinada a los abordajes no estandarizados –cualitativos- (unidades 6, 7 y 8). Las dos primeras unidades se refieren a los fundamentos filosófico-metodológicos de la investigación y a las cuestiones del diseño, con la finalidad de presentar los límites y potencialidades de los diferentes abordajes y técnicas. La última unidad (9), por su parte, está destinada a la elaboración de proyectos e informes de investigación. Se intentará que los estudiantes desarrollen una concepción crítica e imaginativa de los métodos de investigación, mediante una perspectiva pedagógica que presente los conceptos apelando a preguntas y cuestiones relevantes en el campo de la comunicación social, fomentando así sus capacidades para entender, generar y comunicar conocimiento sobre el mundo social que los rodea. Objetivos: Que los participantes alumnos conozcan los fundamentos filosóficos de la investigación científica; aprendan a plantear, diseñar y resolver problemas de investigación concretos; desarrollen una perspectiva crítica sobre los métodos y las técnicas de investigación en torno a situaciones y problemas relativos a su futura práctica profesional en el campo de la comunicación social; adquieran destrezas para la elaboración de proyectos e informes de investigación. 2 Contenidos: 1. Introducción: consideraciones preliminares acerca de la investigación científica. La ciencia y otras formas de conocimiento. Metodología, métodos y técnicas. Las limitaciones de la distinción basada en el criterio de cualidad/cantidad: otros modos alternativos de clasificar los métodos de investigación social Bibliografía obligatoria: MARRADI, A. (2007). “Cap. 1: Tres aproximaciones a la ciencia”. En MARRADI, A. ARCHENTI, N. y PIOVANI, J., Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. MARRADI, A. (2007). “Cap. 3: Método, metodología y técnica”: En MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J., Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. OROZCO, G Y GONZÁLEZ, R. (2011). “Cap. 1: Coordenadas de este libro”, En Una coartada metodológica. México, Tintable. Bibliografía complementaria: CHALMERS, A. (1988). “Cap. 1: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia”. En ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?.Buenos Aires: Siglo XXI. HUGHES, J. y SHARROCK, W. (1999). “Cap. 1: La filosofía de la ciencia social”. EnLa filosofía de la investigación social. México, Fondo de Cultura Económico. 2. El diseño de la investigación. De la selección de un tema a la delimitación del problema. El marco teórico, los objetivos y la operativización del problema. El proyecto de investigación como cristalización del diseño. Bibliografía obligatoria: PIOVANI, J. (2007). “Cap. 5: El diseño de la investigación”, en Marradi, A., Archenti, N., y PIOVANI, J., Metodología de las Ciencias Sociales.Buenos Aires, Emecé. SAMPIERI, R. et al. (1998), “Cap. 4: Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa”. En Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. 3 OROZCO, G Y GONZÁLEZ, R. Una coartada metodológica. México, Tintable, 2011. (Cap. 2 “El andamiaje de una obra investigativa” p.53-p. 90) Bibliografía complementaria: HAYMAN, J. L. (1991). Investigación y educación. Barcelona: Paidos. (Capítulo 3) VALLES, M. (1997). “Cap. 3: Diseño y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. EL ABORDAJE CUANTITATIVO 3. El carácter tripartito del dato: unidad de análisis variables y categorías. La matriz de datos. Niveles de medición. La operacionalización de las variables. Población y muestra. Muestras probabilísticas y no probabilísticas. Bibliografía obligatoria: BARANGER, D. Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Editorial Universitaria de Misiones. (Cap. 1 y 2). MARRADI, A. (2007) “Conceptos de objeto y de unidades de análisis. Población y muestra”, en Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J., Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé. YUNI, C. y URBANO, C (2006) “Operaciones básicas vinculadas con los datos”, en YUNI, C. y URBANO, C Técnicas para investigar 3. Análisis datos y redacción científica, Editorial Brujas, Córdoba. YUNI, C. y URBANO, C (2006) “Análisis de datos cuantitativos”, en YUNI, C. y URBANO, C Técnicas para investigar 3. Análisis datos y redacción científica, Editorial Brujas, Córdoba. Bibliografía complementaria: MAYNTZ, R. et al. (1993) Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid, Alianza. (Cap. 3: procedimientos de construcción de muestras). 4 4. Recolección datos: el cuestionario como instrumento. Traducción de indicadores en preguntas. El diseño del cuestionario. Orden y forma de las preguntas. Posibilidades y límites de aplicación. Bibliografía obligatoria: MAYNTZ, R. ET al. (1993) Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid, Alianza. (Cap. 5: Encuesta) SAMPIERI, R. et al. (1998), Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill (Cap. 9.6.2 “Cuestionarios”.) Bibliografía complementaria: MOORE, D. (1995): “Análisis de distribuciones”, en Estadística Aplicada Básica. Barcelona. Antoni Bosch. Pags. 3 a 51 5. Análisis de datos. Tablas de distribución de frecuencias, de contingencia y análisis de porcentajes. Coeficientes de asociación. Tests de hipótesis para la inferencia estadística. Bibliografía obligatoria: MARRADI, A. (2007) “El análisis bivariable”, en MARRADI, A., ARCHENTI, N., Y PIOVANI, J., Metodología de las Ciencias Sociales,Buenos Aires, Emecé. BARANGER, D.Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Editorial Universitaria de Misiones. (Cap. 4). Bibliografía complementaria: MAYNTZ, R. et al. (1993) Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid, Alianza. (Cap. 10: La ordenación y el análisis de los datos) LOS ABORDAJES CUALITATIVOS 6. El acceso interpretativo al mundo de la vida social. Diseños flexibles de investigación social. Decisiones de muestreo: contextos, casos y fechas. Informantes clave. Principales técnicas no estandarizadas de obtención de datos: observación participante; entrevistas; grupos focales. Bibliografía obligatoria: 5 ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2007): “Los debates metodológicos contemporáneos”, en MARRADI, A. ARCHENTI, N. y PIOVANI, J., Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emece. Pags. 29-46. GUBER, R (2004) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 5 Apartado 4: “Unidades de análisis: ¿muestra representativa o muestra significativa? DOMÍNGUEZ, N. Y ZANDUETA, L. “Reflexiones sobre métodos, técnicas y herramientas para la investigación en comunicación” en Aportes teórico/metodológicos para la investigación en comunicación. En prensa. EDULP, 2012. VALLES, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (Caps. 3, 5, 6 y 8) Bibliografía complementaria: HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Buenos Aires: Paidós. Cap.5 “Los relatos nativos: escuchar y preguntar”. VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1993) Métodos cualitativos I, Centro Editor de América Latina , Bs. As. (pp. 57 a 63) 7. La entrevista en profundidad. Tipos de entrevistas. Usos, ventajas y limitaciones. Entrevistas y guía de entrevista. Preparación y tácticas de entrevista. La observación participante: usos, ventajas e inconvenientes. Bibliografía obligatoria: ALONSO, L. E. (1998), La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Ed. Fundamentos. (Cap. 2: Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa). VALLES, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (Cap. 5 y 6) Bibliografía complementaria: MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé (Cap. 12) 6 8. La organización y el análisis de los datos cualitativos. Tradiciones analíticas: la inducción analítica, la teoría fundamentada y el análisis del discurso. Procedimientos y técnicas de análisis. La triangulación: ventajas, inconvenientes y peligros. Los sistemas informáticos y el análisis cualitativo. Bibliografía obligatoria: VALLES, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (Cap. 9). MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé (Cap. 17). PEREZ SERRANO, G. (2003). “Análisis de datos cualitativos” Unidad 7 pp.299-pp.324. En: Investigación cualitativa. Métodos y técnicas. Buenos Aires, Editorial Docencia. Bibliografía complementaria: MUÑOZ JUSTICIA, J. (2001), “Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti”, Barcelona: UniversitatAutònoma de Barcelona. http://seneca.uab.es/jmunoz/Cuali/Manual.htm. 9. Articulación entre teoría y datos en los diseños cuantitativos y cualitativos. Interpretación de los resultados y presentación de conclusiones. Elaboración de informes de investigación. Proyectos e informes de investigación en el campo de la comunicación social. SAMPIERI, R. et al (1998): “Cap 11: Elaboración del reporte de investigación”, en Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Pags 429-437. DOMÍNGUEZ, N. y SALCEDO, N. “La comunicación de la investigación” en Aportes teórico/metodológicos para la investigación en comunicación. En prensa. EDULP, 2012. Bibliografía complementaria: GEERTZ, C. (1989), El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós. 7 Requisitos para la aprobación: Aprobación con evaluación parcial y examen final Con los requisitos siguientes: • Aprobación del 80% de los trabajos prácticos. • Aprobación del trabajo práctico final; • Aprobación con nota mínima de cuatro de una evaluación escrita que podrá ser recuperada en caso de desaprobarse. • Asistencia mínima al 80% de las clases prácticas. Promoción directa con evaluación parcial y sin examen final Con los requisitos siguientes: • Aprobación con nota mínima de siete del 80% de los trabajos prácticos; • Aprobación con nota mínima de siete del trabajo práctico final; • Aprobación con nota mínima de siete de una evaluación escrita que podrá ser recuperada en caso de desaprobarse; • Asistencia mínima al 80% de las clases prácticas. • Asistencia mínima al 80% de las clases teóricas. 8