NIVEL_CONOCIMIENTO_CRUZ_KELLY_MARCO_TEORICO.pdf

Anuncio
I.
INTRODUCCIÓN
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2012,
consideró que en el grupo de menores de 5 años, asciende a 634
millones (9.2%) de la población mundial; según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) 2010, la población del Perú se
acercó a los 3.546.840 (12%) de menores de 5 años; y en la región
La Libertad la composición de la población total estima de 10.1%
(358.230) menores de 5 años, de los cuales el 11.1% (39.763)
varones y 9.3% (33.315) mujeres. (38)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el UNICEF - 2010
han analizado registros de mortalidad de 193 países y han
constatado que, pese a que la mortalidad infantil ha disminuido
globalmente durante la última década, 6 millones de niños mueren
anualmente por enfermedades infecciosas, muchas fácilmente
tratables, pudiendo evitar y tratar con intervenciones simples y
asequibles. El fortalecimiento de los sistemas de salud para hacer
llegar esas intervenciones a todos los niños salvará la vida de
muchos de ellos. (38)
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) representan uno de los
problemas principales de salud entre los niños(as) menores de 5
años en países de la Región de las Américas. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 4.3 millones de
niños mueren cada año en el mundo. (25)
Siendo varios los factores que predisponen al niño a sufrir problemas
respiratorios graves o agudos; ya que este tiene menor capacidad
que los adultos para metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias
tóxicas. (3, 42)
1
Actualmente en el Perú, según el Ministerio Nacional de Salud
(MINSA) las IRAs constituyen la primera causa de morbimortalidad
en menores de 5 años. Al respecto, el número de casos registrados
según la Dirección General de Salud de las Personas - Ministerio de
Salud se reportó que al 30 de noviembre del 2012 fueron 582.709
casos de morbilidad, de los cuales el 40.1% representan casos en
consultas externas de establecimientos de salud . (26, 33)
La incidencia de las IRAs es recurrente en los últimos años a
consecuencia de la diversidad meteorológica; originando temporadas
de "friaje", heladas, granizadas, nevadas, afectando en zonas
periurbanas marginales, sobre todo en regiones de la sierra como
Puno,
Cusco,
Huancayo,
Huánuco,
Huancavelica,
Apurímac,
Arequipa, Cajamarca, en donde la temperatura puede descender
hasta los -20 °C, haciendo más compleja la situación y ocasionando
problemas en la salud. Se suman a ello, las regiones de la selva,
donde poblaciones de escasos recursos económicos resultan
perjudicadas, ya que viven en zonas alejadas y muchas veces no
cuentan con los medios para trasladarse a establecimientos de salud.
(26, 33)
A nivel Regional, en el 2011, se evidenció en consulta externa
473.562 niños con Infecciones Agudas de las vías respiratorias
superiores y en hospitalización 889 casos de Influenza (gripe) y
neumonía, además 672 casos de mortalidad en niños con Influenza
(gripe) y Neumonía. (26, 33)
En centros hospitalarios del Minsa y EsSalud (Seguro Social de
Salud), se evidencia un gran número de niños cuyas madres acuden
al consultorio de Pediatría presentando problemas respiratorios. Así
mismo encontramos que en el Hospital Belén de Trujillo, creado para
atender una población total de 63.101 habitantes, de los cuales
2
abarcan 1.982 niños de 3 a 4 años. En el año 2012 se registró un
total de 4.368 infantes atendidos, de los cuales 2.698 fueron por IRA,
SOB O ASMA, 1.670 casos de No Neumonía; 243 casos con
Faringoamigdalitis purulenta aguda, 451 casos con otitis media
aguda y 976 casos de resfríos, bronquitis, u otras no neumonías).
(26,14)
Se estima que en el preescolar; pueden ocurrir entre 4 y 6
episodios de IRAs al año, el riesgo de adquirir la enfermedad es
inversamente proporcional a su edad, tienden a enfermar uno más
que otro, esto está sujeto a que, anatómicamente, la rinofaringe es
pequeña y horizontal en el niño, aunado al crecimiento del tejido
linfoide, hace más difícil el drenaje de esta región, permitiendo la
colonización de virus; fisiológicamente, es un respirador nasal por
excelencia, y la expectoración es deficiente, impidiendo la expulsión
de virus y favoreciendo su colonización en la mucosa nasal. (21)
Además
las
alteraciones
en
los
mecanismos
de
defensa
inespecíficos de la rinofaringe en los niños permite la aparición de
IRA, cambios que pueden ser secundarios a factores intrínsecos o
no modificables como la inmunidad alterada (déficit inmunológico,
edad, bajo peso al nacer, desnutrición, cambios climáticos) y
extrínsecos o modificables, como es la exposición excesiva a
microorganismos (Contaminación ambiental, frío intradomiciliario,
exceso
de
humedad,
hacinamiento,
asistencia
temprana
a
guarderías, uso de kerosene, humo del tabaco (ya sea de forma
pasiva o activa). (21)
Los preescolares abarcan entre 3 a 5 años, crecen rodeados de
personas con las que interactúa. Su desarrollo se caracteriza por
tener una velocidad de crecimiento menor que la del lactante, tiene
grandes adquisiciones en lenguaje y socialización, adopta mayores
3
habilidades corporales, el paso de un egocentrismo total a una forma
práctica de actuar, adquiere control de esfínteres y distinción de
género, consolidación de su autonomía y desarrollo de una gran
iniciativa para hacer las cosas, lo que representa un avance
significativo en la construcción de creatividad, que poco a poco lo
capacita para afrontar la vida como escolar. Dándose la lucha entre
obtención de independencia y cuidado de adultos. (29, 34)
En Perú, las principales causas de Morbilidad Infantil en consulta
externa de establecimientos de Salud del MINSA al 31-12-2012 son:
Las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores con
642.255 casos (40.1%), Enfermedades Infecciosas Intestinales con
126.511 casos (7.9%), otras Infecciones Agudas de las Vías
Respiratorias Inferiores con 98.83 casos (6.1%). (21). En La Libertad,
según la Dirección General de Epidemiología-2011, las principales
causas de mortalidad en menores de 5 años encabeza las IRAs
28.9%,
luego
meningitis,
malaria,
septicemia,
enfermedades
prevenibles por vacunas 11.8%, las infecciones intestinales 5.3%
mientras las deficiencias de nutrición el 2.4%. (14)
Para atender a niños debidamente se necesita tener en cuenta de
cómo actuar frente a la enfermedad, la madre como principal
responsable, cumple un rol importante en el cuidado del niño, de
acuerdo a sus conocimientos, el cual es el conjunto de habilidades y
destrezas logrados por la experiencia, a través de una educación
formal e informal (como la medicación, uso de remedios caseros o
no farmacológicos, consulta no profesional y abstención terapéutica)
a
causa
del
grado
de
instrucción,
procedencia,
creencias,
costumbres y prácticas; valorada a través de la observación o
expresada a través del lenguaje. (42)
4
El nivel de conocimiento materno es el factor que más influencia
tiene sobre la morbimortalidad infantil, si es deficiente induce a tomar
decisiones o conductas inapropiadas llevando a soluciones tardías,
pudiendo conducir a serias complicaciones e incluso la muerte del
menor. (41)
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011,
encuestó a madres en edad fértil por ocurrencia de síntomas de IRA
(específicamente de vías respiratorias bajas) en menores de 5 años,
entre aquellos buscaron tratamiento en establecimientos o con
proveedores de salud y si recibieron antibióticos para su dolencia. El
46,2 % indicó que niños cuyas madres declararon que no acudieron a
un
proveedor
de
salud
y
recibieron
antibióticos,
indicando
automedicación, llegando a causar resistencia bacteriana y efectos
nocivos para la salud del menor. (20)
La mejor manera para evitar IRAs en la etapa infantil es haber
recibido Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses, sin
embargo, a pesar de su importancia, actualmente existe un problema
de abandono precoz de ésta. Según la OMS -2007 no llegan al 40%,
mostrando resultados desalentadores en la Comunidad Europea y
Estados Bálticos 14%, en África Subsahariana es de 28%, en el
medio oriente y norte de África 37%, en el Sur de Asia 36%, en
Latinoamérica y Caribe 38%, en el Este Asiático y Pacífico 54%, en
los países en desarrollo 39%, en los países menos desarrollados
35%, y en el mundo 39%. (43, 16)
La Alimentación Complementaria, como medida de prevención de
las IRAs también es importante, porque brinda oportunidades para el
crecimiento y desarrollo; de nutrirlos erróneamente sentenciaríamos
a una serie de secuelas para el futuro, como desnutrición (déficit de
5
micronutrientes de hierro, zinc, cobre, vitaminas A y D), aparición de
enfermedades infecciosas, o en casos extremos la muerte. (5, 42, 15)
Las medidas de prevención para las IRAs son prácticas, fáciles y
cotidianas que se deben llevar a cabo como son la higiene, vacunas,
brindarle LME, después de los 6 meses ofrecerle alimentos
balanceados, beber abundantes líquidos, asistencia de gestantes a
controles prenatales para prevenir el riesgo de niños con bajo peso al
nacer (< a 2.500 gr.), mantenerlo adecuadamente abrigado, evadir
contacto con personas enfermas, evitar automedicar y exponerlos al
humo de tabaco o combustibles domésticos (gas, kerosene, ron o
leña), al toser o estornudar cubrirse la boca y nariz con el antebrazo
o pañuelo para captar micropartículas emitidas. (25, 26)
El calendario de vacunación como secuencia cronológica se
administra a toda la población infantil en un país o área geográfica,
con el fin de lograr una inmunización adecuada, frente a
enfermedades que disponen de una vacuna eficaz, logrando la
prevención más activa para conseguir una vida sana y digna.
Las zonas rurales y semiurbanas, son sectores muy importantes para
inmunizar, ya que la mortalidad por IRA disminuye en países
industrializados antes que se introdujeran medidas preventivas o
terapéuticas específicas; por esto el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de la población establece el control de esta
patología. (38, 9)
Puesto que las IRAs siguen siendo la principal causa de
Morbimortalidad Infantil en nuestro medio, constituyen un problema de
salud pública, primordialmente por su magnitud e incremento de
consecuencias para el grupo vulnerable, es decir los menores de 5
años, individuos dependientes que deben ser cuidados con mayor
atención.
6
En nuestras prácticas preprofesionales en los servicios de
emergencia, pediatría y hospitalización se observó que un número
elevado
de
madres
de
niños
con
IRAs
poseían
escasos
conocimientos sobre el cuidado que deberían brindarles a sus niños
niños, tanto para la prevención, así como durante y después de la
presentación de las IRAs, situación que en muchas oportunidades
complicó la situación del niño, lo que nos motivó a realizar el presente
trabajo de investigación.
Consideramos de gran relevancia realizar el estudio en este campo
de la salud, ya que como enfermeras contribuimos directa y
eficazmente en el cuidado de la salud infantil; con los resultados que
se obtengan se fortalecerá e implementará el desarrollo de
actividades preventivo-promocionales de la salud, acordes a la
realidad y/o prioridades del preescolar, logrando que la madre
incremente conocimientos e internalice medidas de prevención sobre
IRAs, teniendo en cuenta la idiosincrasia, valores socio-culturales,
condición social de éstas, así como conocimientos previos, y
prácticas.
Además permitirá orientar el cuidado de la madre y actividades de
educación sanitaria hacia la promoción y recuperación de la salud.
Cuyo propósito será contribuir a disminuir la morbi-mortalidad en el
preescolar y de esta manera mejorar la calidad de vida así como la
salud de los mismos.
Planteándonos la siguiente interrogante:
¿Existe relación entre el nivel de conocimiento materno y el cuidado
que brinda al preescolar con Infección Respiratoria Aguda. Hospital
Belén de Trujillo - 2013?
7
Marco teórico:
La edad del preescolar abarca entre los 3 y 5 años, ellos están
dispuesto a aprender ávidamente, a compartir la actividad y la
obligación. Se determina la dirección hacia lo posible y lo tangible,
permitiendo que sus sueños anteriores se vinculen con metas para el
futuro, adquiriendo una mayor importancia, en contraposición con el
pasado. Entonces las instituciones actuales ofrecen modelos
(prototipos) ideales para remplazar héroes de los libros ilustrados y
cuentos de hadas; la realización alcanzada en esta fase es la
finalidad de la vida, la cual se logra si al niño se le permite desarrollar
la iniciativa en todos los aspectos, de lo contrario podría desarrollarse
un sentimiento de culpa. (34)
Según su desarrollo físico, ganan alrededor de 2 Kg. de peso y 7
cm, de talla anuales, la agudeza visual a los 3 años es de 20/30 y a
los 4 años 20/20 según tabla de Snellen, a los 3 años han brotado los
20 dientes primarios, el abdomen prominente se aplana y el cuerpo
se estiliza, la energía física es máxima y la necesidad de sueño
disminuye de 11-13 hrs. diarias, la mayoría caminan con marcha
segura y corren estables. (29)
La mayoría de los sistemas orgánicos cambian y crecen en el niño;
la frecuencia respiratoria se vuelve algo más lenta y es relativamente
estable, los movimientos respiratorios siguen siendo abdominales, y
sin embargo existen varios factores que predisponen al niño a sufrir
problemas respiratorios graves y agudos, entre ellos está la
proximidad de la tráquea a los bronquios y su estructura ramificada y
la incapacidad del sistema inmunitario para producir inmunoglobulina
“A” en la mucosa interna de las vías respiratorias, los vuelven más
vulnerables en sus primeros años proporcionándoles menor
protección contra las infecciones en esta etapa de la vida. (43, 42)
8
El área oro-naso-faríngea-laríngea es una de las unidades
funcionales más complejas del hombre, al nacimiento no se
encuentran en el mismo estado de desarrollo y sufren cambios
durante la lactancia hasta la niñez temprana. Éstas condiciones
anatómicas relacionadas con la edad hacen al niño más susceptible
a contraer infección de la vía aérea tales como la menor cantidad de
alveolos existentes en el pulmón del niño, el mayor número de
células productoras de moco, el escaso y frágil tejido colágeno y
elastina facilitan el colapso de la vía aérea con los subsiguientes
cambios en la relación ventilación/perfusión. (9)
En cuanto al control de esfínteres varían individual y culturalmente;
en casos típicos, el control vesical en el día predomina más que el
control intestinal, ya que su evacuación urinaria es de 60 a 800 ml.
por día (6 a 8 veces), el mojar la cama es normal hasta los 4 años en
niñas, y hasta los 5 años en niños; muchos logran el control de
esfínteres fácilmente, cuando son capaces de expresar sus
necesidades corporales; para otros puede conllevar una lucha de
poder prolongado. (29)
En cuanto a las respuestas inmunológicas del niño, los mecanismos
de defensa de la vía respiratoria, hacen que el aire inspirado llegue al
alveolo en condiciones de limpieza, humedad y temperatura
adecuada, ayudando a mantener un sistema activo de defensas
contra microorganismos patógenos que penetran la vía aérea,
afectados por humedad, calentamiento, deshidratación, gases
irritantes
y
acción
de
drogas
(alcohol,
codeína,
etc.);
correlacionándose bastante bien con el nivel de Inmunoglobulina “A”
secretoria local (IgA), pues a mayor concentración de IgA, mejor es la
inmunidad, y a medida que baja su nivel aparecen infecciones
subclínicas, leves o graves, de manera sucesiva. (9)
9
Según el desarrollo del lenguaje, muchos lingüistas creen que el
mecanismo básico para el aprendizaje esta “cableado” en el
encéfalo, ya que es un barómetro crítico del desarrollo cognitivo y
emocional, por ello niños con retraso lingüístico muestran frecuencias
más elevadas de rabietas y otras conductas como alteraciones en el
desarrollo de fluidez y tartamudez; la experiencia influye sobre la
velocidad de desarrollo del lenguaje, ocurre con más rapidez entre 2
y 5 años, el vocabulario aumenta desde 50 palabras hasta más de
2000, avanza desde frases telegráficas (niño llora) hasta otras que
incorporan
todos
los
componentes
gramaticales
importantes,
llegando así a leer y escribir. (34, 29)
Su desarrollo cognitivo corresponde a la fase preoperacional
(prelógica) de Piaget, caracterizada por pensamiento mágico,
egocentrismo y pensamiento dominado por la percepción. El
pensamiento mágico comprende una confusión entre coincidencia y
causalidad,
animismo
(atribución
de
motivaciones
a
objetos
inanimados o acontecimientos) y creencias no realistas sobre la
potencia de deseos; pudiendo creer que las personas provocan la
lluvia si llevan paraguas, que el sol se pone debido a que está
cansado o que el sentimiento de enfado hacia un hermano puede
hacer que éste enferme; y el egocentrismo se refiere a la incapacidad
del niño para adoptar el punto de vista de otro. (29)
En el desarrollo psicosocial, según Erik Erickson, discurre por la
etapa de iniciativa versus culpa, el niño desarrolla iniciativa, es decir,
posibilidad de hacer y buscar cosas. La iniciativa es una parte
necesaria de todo acto humano; el medio social lo incita a desarrollar
actividades y alcanzar fines, le pide que asuma responsabilidades
con personas, animales, objetos y consigo mismo, es decir, que sea
capaz de dominar tareas específicas según el género. (34)
10
En la etapa genital, el interés del niño se centra en la zona genital,
cuya manipulación adquiere el significado de placer emocional, con
aparición de la masturbación infantil secundaria (erecciones ligadas
con micción y defecación, cuya tensión pide aplacamiento); es la
época del descubrimiento de los genitales (plena conciencia de
ellos), apareciendo preguntas sobre diferencias y reconocimiento del
género. La niña se hace consciente de la falta del pene,
manifestando negación, celos y curiosidad que la lleva a mirarlo y
juguetear con él; en ambos géneros se da la angustia de castración
(temor de perder el pene en el niño y sensación de haberlo perdido
en la niña). (34)
El hecho fundamental es la resolución del complejo Edipo con la
lucha entre el niño y padre para conseguir atención de la madre y
atracción de la niña al padre, siendo afectuosa, seductora y celosa;
es así que por medio de la identificación se pase del apego inmaduro
oral (hacia la madre) al apego más maduro (hacia el padre),
necesaria para una adecuada estructuración de personalidad; dado
que identificados con el progenitor del mismo género, desarrollarán
cualidades culturales según su sexo. (34)
Desde hace varias décadas se ha trabajado para disminuir la tasa
de morbimortalidad infantil impulsando acciones de salud como
control de enfermedades respiratorias, diarreicas e inmunizaciones;
sin embargo, no se hace lo suficiente para reconocer el derecho del
niño a tener un buen nivel de salud así como contar con instalaciones
para tratamiento de enfermedades y recuperación de la salud; como
las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), los que se definen
como
afecciones clínicas de diferente etiología y gravedad
comprometiendo una o más partes del aparato respiratorio (nariz,
garganta, laringe, tráquea, bronquios o pulmones). (26)
11
Es también una enfermedad o trastorno de las vías respiratorias de
comienzo repentino por un lapso no mayor de 15 días, producido por
microorganismos patógenos (virus en su gran mayoría), causa
principal de morbimortalidad en menores de 5 años, debido a una
combinación de características anatomofisiológicas y del huésped,
así como en los deficientes niveles de vida, vinculados a factores
ambientales y biológicos en especial de zonas periurbanas y rurales;
presentando un promedio de 5 a 8 infecciones al año y se mantiene
relativamente alta a lo largo de la vida, aunque con cuadros más
leves. (32, 27)
Posee agentes etiológicos como virus y bacterias. Los virus causan
la mayoría de las infecciones del tracto respiratorio superior, con
mayor frecuencia el virus sincital respiratorio alcanza más de 100
serotipos distintos, como influenza, parainfluenza y adenovirus
(causantes de epidemia). Las bacterias predominan en la vía aérea
inferior, teniendo a los bacilos gramnegativos aerobios, como
klebsiella Pneumoniae, especies de Enterobacter, Pseudomonas
Aeruginasa o Staphylococcus Aereus en aproximadamente el 20%.
(9, 28)
Los
mecanismos
favoreciendo
que
invasión
alteran
bacteriana
las
defensas
son:
del
aumento
de
huésped
moco,
disminución de la actividad mucociliar, disminución de fagocitosis y
de la actividad bactericida de macrófagos alveolares, así como de
respuesta inmune. El periodo de incubación es corto, directo y
rápido, agravándose en pocas horas incluso de 1 a 3 días. El
contagio se realiza por vía aérea a través de gotitas de “flügge”
(saliva) eliminándose al toser o al estornudar por vía directa a través
de objetos contaminados con secreciones y la contagiosidad de 2 a
6 días. La Infección se propaga por vecindad en la vía respiratoria y
afecta las regiones colindantes. (9, 28, 7)
12
El virus alcanza la mucosa respiratoria; una vez que cruzan las
barreras defensivas locales (mucus, tejido epitelial ciliar) se absorbe
y cala en células del epitelio respiratorio, ataca la submucosa e
implica ganglios regionales. Luego que los microorganismos se
replican en epitelio de la mucosa del aparato respiratorio, aparecen
del 2 al 4 día la sintomatología local, producto de inflamación de la
mucosa nasal. La activación del sistema linfocitos Th1 hace que las
células cebadas liberen mediadores de inflamación (Bradicinina,
interlucinas, principalmente IL-1), al pasar al torrente sanguíneo son
encargados de la sintomatología generalizada. (7, 9,21)
Según la estrategia de la OMS denominado Atención integrada de
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), la clasificación de
las IRAs se basa en la observación y reconocimiento de los
siguientes signos clínicos: respiración rápida, tiraje subcostal,
estridor y sibilancias para el niño entre 12 meses y 5 años (motivo
del estudio), si la frecuencia respiratoria es 40 o más por minuto. Es
así que AIEPI clasifica las IRAs en Neumonía grave o enfermedad
muy grave, cuando se observa tiraje subcostal o estridor en reposo,
el niño debe referirse inmediatamente al hospital. (2, 33)
Es Neumonía, si el niño presenta respiración rápida, con o sin
sibilancias sin tiraje subcostal o estridor en estado de reposo, en
estos casos se debe administrar antibiótico durante siete días, tratar
las sibilancias, y hacer un control dos días después. No neumonía:
resfriado, gripe, o bronquitis, cuando el niño no presenta ninguno de
los signos clínicos de neumonía grave, ni de neumonía, en estos
casos se debe aliviar el dolor de garganta, calmar la tos, y hacer un
control cinco días después, si el niño tiene tos más de treinta días,
referirlo para examen médico. (2, 33)
13
Existen factores biosocioculturales que influyen en la prevención y
cuidados que se brindan a niños con IRA, dentro de ellas el grado de
instrucción, uno de los más fuertes, pues suele determinar el nivel de
conocimiento materno. (14)
El proceso educativo no es limitado, sino que debe adquirir
conocimientos a lo largo de su vida, y que el grado de instrucción de
la madre influye en la salud del niño, ya que al tener mejor
escolaridad tienen mayor acceso a fuentes de información, amplía
conocimientos, enriquece su cultura, modifica hábitos y creencias
erróneas, mejorando su nivel de vida; aquellas con mayor nivel de
educación lo llevan oportunamente a la consulta y siguen
indicaciones terapéuticas, de modo que logrando mejorar la
educación influiría en menor incidencia la patología. (13, 24)
El conocimiento materno es el conjunto de ideas, conceptos,
hechos y principios que adquiere por medio de una educación formal
e informal, acerca de medidas a tener en cuenta para evitar
enfermedades y complicaciones, es también un medio eficaz que
constituye cambios de actitudes y mejoramiento del nivel de vida, ella
como proveedora de asistencia sanitaria a la familia debe poseer un
conocimiento suficiente que le permita estar en mejores condiciones
para así enfrentar con responsabilidad los cuidados. (17, 24)
Los
conocimientos
científicos,
sociales
y
médicos
están
evolucionando constantemente, aunque esto no se evidencia en
poblaciones rurales o urbano-marginales, pues continúan poniendo
en práctica creencias y costumbres que forman parte de su cultura;
actúa ante enfermedades de acuerdo a la medicina popular y
creencias que tiene sobre salud y enfermedad. (17, 24)
14
Por lo tanto, el conocimiento es un aspecto vital en el ser humano,
que sirve como base para seleccionar datos importantes y en el caso
de la presente investigación le permita a la madre llega a tomar
decisiones de manera consciente, responsable y oportuna, las
nuevas informaciones la ayudarán a modificar el aspecto cognitivo lo
que se refleja en un cambio de actitud, de esta forma la calidad de
conocimientos puede convertirse en un elemento clave para la
realización de prácticas sanitarias adecuadas. (13)
Dentro de las teorías en enfermería sustentan el quehacer de la
enfermera y aplicable al presente trabajo consideramos la teoría del
rol materno de Orem, quien establece que es necesario para el
mantenimiento de la vida, vinculando el resultado de una “acción
deliberada” a través de ella se suministra un “servicio de ayuda”. (31)
También busca participación del usuario acorde con su situación
particular, llegando a definir el objetivo de enfermería como: “Ayudar
a la madre en llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
cuidado para conservar la salud y la vida de su niño, recuperarlo de
la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de
ayuda actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y
proporcionar un entorno para el desarrollo. (31)
El cuidado materno es elemento básico en la protección y la
supervivencia infantil, sin él, el pequeño ser no podría existir y crecer
sanamente. La crianza de los hijos es una tarea difícil y muy
importante cuyas consecuencias son de largo alcance y no todas
adoptan las mismas actitudes o capacidad para enfrentarlo; dado que
ellas son el factor decisivo en la referencia o derivación del caso al
médico u otro recurso del sistema de salud. (19, 27)
15
Las prácticas del cuidado materno deben entenderse en primera
instancia como exposición reiterada a una situación concreta
(estímulo) y luego como la repetición de una respuesta consistente
frente a ella, la cual puede ser observada. Para poner en práctica
cierto tipo de conocimiento, sea científico o empírico, es necesario un
acercamiento
directo
mediante
los
sentidos
y
la
conducta
psicomotriz, es decir no puede haber práctica de algún conocimiento
si antes no hay experiencia. Ésta será evaluada objetivamente
mediante observación de habilidades y destrezas psicomotriz del
sujeto o por medio del lenguaje. (24)
Si la madre le brinda leche materna exclusiva (6 meses)
prolongándose hasta los 2 años con suplemento alimentario, se
convierte en un factor de protección al niño, ya que aporta nutrientes
necesarios para crecer y desarrollar el sistema nervioso y el cerebro,
su calidad es superior a cualquier otra leche o alimento; ofreciendo
protección inmunológica frente a enfermedades infecciosas como
IRAs y procesos alérgicos, ya que promueve los factores bioactivos,
hormonas, factores de crecimiento, nutrientes específicos, factores
estimulantes de la flora bacteriana y produce maduración de la flora
intestinal. (27)
A consecuencia del déficit alimenticio resulta la desnutrición, que es
una inadecuada ingesta de calorías y/o proteínas en la dieta,
ocasionando enfermedades infecciosas como diarreas e IRAs en
niños entre los 6 meses a 5 años, produciendo pérdida de peso y por
ende
déficit
en
crecimiento
y
desarrollo;
según
encuestas
Seroepidemiológicas recientes informan que existe déficit de
micronutrientes (Vitamina A, D, C, Hierro, Zinc y cobre) conocidos
como inmunomoduladores; la vulnerabilidad de niños desnutridos se
debe a que el parénquima pulmonar se adelgaza, con la que facilita
la entrada de bacterias, debilitando su sistema inmunitario y
16
favoreciendo la frecuencia de enfermedades. (3, 21)
Además constituyen un papel fundamental en el manejo de la
morbilidad de las IRAs, pues un grupo asisten a servicios de salud,
permitiendo que su niño reciba atención precoz; el segundo grupo
automedica al niño, pudiendo complicar su estado de salud y el tercer
grupo emplea cuidados tradicionales basados en experiencia,
aplicando recetas caseras que pueden ser beneficiosos, inocuos e
incluso perjudiciales, pudiendo representar riesgos de complicación,
con evolución desfavorable hacia neumonías y hasta la muerte, por
poca o ninguna efectividad de tratamientos. (18, 17)
La madre ve al niño como adulto pequeño, pues dar un
medicamento en bajas dosis puede no afectarles, si bien los cuadros
respiratorios pueden parecer iguales, cada uno tiene un proceso
distinto, sin embargo su administración debe ser siempre en función
a su peso, es importante no automedicarlos e imprescindible la
consulta médica, si bien es cierto los farmacéuticos no poseen
conocimientos, ni habilidades para diagnosticar y reconocer signos
de alarma, acudir a ellos puede brindar falsa tranquilidad, quien
piensa que dándole cierto medicamento la enfermedad disminuye,
pero en realidad avanza y asistir al centro de salud el cuadro
patológico ya es muy grave. (27)
La asistencia sanitaria esencial está basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente
aceptables, puestas al alcance de individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación a un costo que la
comunidad del país pueda soportar; una de ellas es el Centro de
Salud, institución a la cual la madre debe acudir en primera instancia,
representa el primer nivel de contacto de individuos, familia y
comunidad con el sistema de salud, llevando lo más cerca posible la
17
atención de salud al lugar donde residen y trabajan, constituyendo el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
(27)
La problemática alrededor de las IRAs es muy compleja ya que su
alta incidencia, su rápida evolución y el desconocimiento de signos
que indican gravedad dificultan en gran medida su control; para
lograr disminuir la morbimortalidad por estas infecciones se requiere
realizar acciones como inmunizaciones contra enfermedades más
prevalentes de la infancia y estrategias altamente efectivas que
tienden a aumentar la resistencia del niño. (27)
Así tenemos la inmunización, estrategia específica de profilaxis;
abarcando desde edades muy tempranas, lo que representa una
facilidad para evitar contagio y propagación de la infección; éstas son
sustancias biológicas capaces de inducir respuesta inmunológica al
ser vivo, ésta respuesta conferida por anticuerpos protege contra
enfermedades inmunoprevenibles, como las IRAs. Las vacunas
deben ser aplicadas a todos los niños a nivel nacional; de acuerdo al
esquema de vacunación. (21, 29)
Siendo la IRA la enfermedad más frecuente en niños; la OMS
contempla que está dentro de varias estrategias de atención, como el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que incluye la
administración de vacunas previniendo patologías, dentro de ellas las
respiratorias, vacunas modificables según serotipos causantes y
panorama epidemiológico, disminuyen el 40% de cuadros brutales
las vacunas influenza y parainflueza; también tenemos la Atención
Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI),
estrategia encaminada a reducción de mortalidad por IRA, diarrea,
desnutrición y enfermedades prevenibles por vacunación. (21)
18
Hay factores de riesgo que condicionan al menor de 5 años a
contraer una IRA, entre las cuales tenemos la contaminación
doméstica por residuos orgánicos, es decir cocinas que utilizan
combustible de biomasa (leña, paja, desechos agrícolas), la
exposición al dióxido de nitrógeno de cocinas con gas propano
genera altas concentraciones de humo y sustancias gaseosas
corrosivas y habitándose en áreas de deficiente ventilación,
dificultando mecanismos de defensa pulmonar; finalmente tenemos al
hacinamiento, humo del cigarrillo, cambios bruscos de temperatura,
privación de la lactancia materna, desnutrición y déficit de
micronutrientes. (3, 9)
La tendencia de la población a reunirse en lugares cerrados
(aglomeración y hacinamiento) durante estaciones de otoño-invierno,
humedad y temporada de lluvias, favorecen la viabilidad y trasmisión
de los virus respiratorios de persona a persona; aumentando el
riesgo a enfermedades respiratorias, ello es debido a la posibilidad
de contagio mediante las secreciones respiratorias que expulsamos
al hablar, respirar o toser. (24, 9, 27)
A los virus les gusta el frío, habitan mejor en ese ambiente, ya que
les permite sobrevivir más, por tanto causan contagios exaltando la
virulencia
de
gérmenes
oportunistas
que
atacan
las
vías
respiratorias, debilitando las defensas del organismo humano. El frío
perjudicial es el que se inhala por la boca directamente a los
bronquios, no el que circunda la piel. Siendo así cada infección que
se pasa también disminuye las defensas; de ahí puede ser frecuente
contraer un nuevo virus cuando se acaba de pasar otro, e ir
encadenándose. (24, 6)
Otros de los factores que favorecen la aparición de las IRAs es el
humo del cigarrillo que contiene cantidades medibles de monóxido de
19
carbono, amoniaco, nicotina, cianuro de hidrógeno, así como
diferentes partículas y cierto número de carcinógenos. El hábito de
fumar pasivo constituye un peligro para las personas, especialmente
los niños que se encuentran expuestos. (27)
Por último existen factores socioculturales de la madre del menor de
5 años que contribuyen a la prevalencia de IRA. Así tenemos que los
bebes nacidos de madres adolescentes tienen mayores riesgos a lo
largo de su vida como el de sufrir enfermedades físicas o mentales,
dado que las madres jóvenes no están capacitadas para su cuidado;
sin embargo en las madres adultas, cuya edad cronológica refleja
una maduración emocional más estable toman conciencia de sus
responsabilidades lo que permite adoptar mejores aptitudes y
decisiones firmes en la práctica preventiva de salud del niño
favoreciendo un mejor crecimiento y desarrollo. (24)
Las Infecciones Respiratorias Agudas son un problema de salud
pública siempre emergente con alta incidencia en nuestro país, por lo
cual existen muchos trabajos de investigación a nivel internacional,
nacional, regional y en nuestro medio, se encontraron varias
investigaciones sobre el presente estudio, así tenemos los siguientes:
Ramírez G. y Darías J. en la investigación Nivel de conocimiento
sobre Infecciones Respiratorias Agudas en madres de niños menores
de 5 años. Policlínico Carlos M. Portuondo. La Habana-Cuba 2009,
encontraron que el 46.8% de las madres tuvieron conocimiento
bueno y el 4.8% excelente, en cambio el 24.8% obtuvo calificaciones
deficientes. (35)
Valencia y Gómez en el trabajo Determinación del conocimiento de
las madres de niños menores de 5 años acerca de signos de alarma
de Infecciones de Vías Respiratorias Agudas Complicadas en la
20
ciudad de Guadalupe-México (2009), reportaron que un 23.47% de
las madres tiene conocimiento sobre signos de alarma de las
Infecciones Respiratorias Agudas y un 73.53% no lo tienen. (40)
Rodríguez Yachachín M. investigó sobre los conocimientos y
cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de 5
años con Infección Respiratoria Aguda que acuden al Centro Materno
Infantil José Carlos Mariátegui (2011), encontrando que la mayoría
de madres conocen síntomas iniciales de la IRA como la presencia
de secreciones en vías aéreas el 60.3% (35) y la aparición del reflejo
tusígeno el 74.1% (43); pero son pocas que reconocen signos de
alarma como aumento de frecuencia respiratoria, sibilancias, tiraje
subcostales, dolor y supuración de oído, lo que constituye que el
20.7% (12) no buscan ayuda médica oportuna. (37)
García García M. y Huashuayo Huamaní Y. investigaron sobre el
Nivel de conocimiento y prácticas de madres de niños menores de 5
años sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas. Tacalá Piura. 2009, encontrando que respecto a los conocimientos en el
51.06 % (48) de las madres es de nivel de conocimiento medio,
mientras que el 40.43 % (38) tienen nivel de conocimiento alto, y el
8.51 % malo; en cuanto a las prácticas maternas, el 85.11 % (80) de
ellas realizan las prácticas correctas, y el 14.89 % efectúan prácticas
incorrectas. (17)
Correa Vásquez E. y Guerra Córdova S. investigaron sobre el Nivel
de conocimientos relacionado con prácticas sobre Infecciones
respiratorias agudas en madres de niños menores de 5 años. Centro
de
salud
Morales.
Octubre-Diciembre.
Tarapoto
(2011),
sus
resultados demuestran que el 84.1% de las madres tienen
21
conocimiento medio, de las cuales el 65.5% tienen practicas
correctas, el 8.7% tienen conocimiento bajo y aplican practicas
incorrectas 100% y solo el 7.2% tiene conocimiento alto y todas
tienen prácticas correctas 100%. (10)
Urbina Y. en su trabajo Conocimientos y prácticas de las madres de
niños menores de 5 años, con Infecciones respiratorias agudas que
acuden a la microred Pampa grande. Tumbes. (2011), reportaron que
el nivel de conocimiento de las madres fue medio, con un 53.3% el
84.4% fue alto en lo referente a factores ambientales que coadyuvan
en la aparición de infecciones respiratorias agudas en menores de 5
años. Las madres realizan como practica menos comunes la
administración de jarabes y/o antibióticos en un 47.1% y como
practica menos frecuente fue administrar infusiones de hiervas con
un 4%. (39)
Cubas Medina G. y Fernández Claros R. en su trabajo Lactancia
maternas, inmunizaciones, condiciones de la vivienda, nivel de
conocimiento
de
las
madres
y
frecuencia
de
Infecciones
Respiratorias Agudas en menores de 5 años de edad. Guadalupe
(2009). No encontraron relación estadísticamente significativa entre
la lactancia materna, inmunización, condición de la vivienda, nivel de
conocimientos de la madre con la frecuencia de IRAs en menores de
5 años. (12)
Martos Machuca S. en su trabajo Nivel de información materna en
la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5
años del centro de salud Salaverry (2009). El 38.9% alcanzaron un
nivel bueno, el 50% un nivel regular y solo el 11.1% un nivel de
información bajo. (22)
22
Correa Ponte Y. y Correa Ponte W. investigaron Nivel de
conocimiento, prácticas maternas y frecuencia de Infecciones
Respiratorias Agudas-No Neumonías en niños (as) menores de 5
años del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel - El Porvenir
(2009). El 1.1% de madres presentan un nivel de conocimiento bajo,
el 15.9% nivel de conocimiento medio y el 83% nivel de conocimiento
alto; el 2,2% de madres presentan prácticas maternas inadecuadas y
el 97,8% prácticas maternas adecuadas. (11)
Bernal y Bozzeta investigaron Nivel de conocimiento y practicas
maternas sobre Infecciones respiratorias agudas en preescolares
menores de 5 años. Alto Moche (2010), observaron que el 79%
presentan practicas adecuadas, mientras que el 21% realizan
practicas inadecuadas. (4)
Guerra y Rubio en su trabajo Nivel de conocimientos y prácticas
maternas en el cuidado al niño menor de 5 años con Infección
Respiratoria Aguda en el Centro de Salud Wichanzao-La EsperanzaTrujillo (2010), reportaron que el 51% de las madres tienen un nivel
de conocimiento alto y el 49% nivel de conocimiento medio. Las
prácticas maternas sobre las infecciones respiratorias agudas son
adecuadas en un 92%, siendo inadecuados en el 8% de ellas. Así
mismo se encontraron que existe una relación estadística significativa
entre el nivel de conocimiento y prácticas maternas sobre Infección
Respiratoria Aguda en niños menores de 5 años. (18)
23
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno y el
cuidado del preescolar con Infección Respiratoria Aguda atendido en
consultorio de Pediatría en el Hospital Belén de Trujillo de Setiembre
a Octubre-2013.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar el nivel de conocimiento materno sobre Infección Respiratoria
Aguda.
 Identificar
el
cuidado
materno
Respiratoria Aguda.
24
del
preescolar
con
Infección
II.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. MATERIAL
1.1. Población de estudio:
La población bajo estudio estuvo conformada por el total de
madres de niños de 3 a 5 años atendidos por presentar algún
episodio de Infección Respiratoria Aguda entre los meses de
Setiembre a Octubre del 2013 en los consultorios de Pediatría del
Hospital Belén de Trujillo. Se estima el tamaño de la población de
N = 600.
1.2. Criterios de Inclusión:
- Madres de preescolares que asistan al consultorio de
Pediatría del Hospital Belén de Trujillo.
- Madres cuyos niños tengan de 3 a 5 años.
- Madres con buen estado físico y mental.
- Madres con convivencia permanente con el niño.
- Madres que brinden información completa.
- Madres que acepten voluntariamente participar en el estudio.
1.3. Criterios De Exclusión:
- Madres cuyos niños tengan otra enfermedad crónica y/o
terminal.
1.4. Muestra:
Para determinar el tamaño de muestra se hizo uso de la fórmula
que nos brinda el muestreo cuando el interés se estima una
proporción para la variable categórica en un estudio descriptivo.
NZ2 PQ
(N-1) d2 + Z2 PQ
25
Dónde:
n: Tamaño de muestra
N: Tamaño de población
Z: Valor de la distribución normal asociado a un nivel de
confianza
PQ: Varianza para variable cualitativa
d: Error de muestreo
Asumiendo las exigencias del 95% de confianza (Z = 1.96), una
varianza
máxima
que
asegura
un
tamaño
de
muestra
suficientemente grande (PQ = 0.25), un error de muestreo del 5%
(d = 0.05), para un tamaño de población de N = 600, se obtiene:
600 (1.96)2 (0.25)
(599) (0.05)2 + (1.96)2 (0.25)
Es decir la muestra quedó conformada por 235 madres
eligiéndose aleatoriamente una madre entre cada 2 o 3 de
acuerdo al orden de atención, es decir con un salto sistemático de
acuerdo: 2°, 5°, 7°, 10°, 12°, 15°,…
1.5. Unidad de análisis:
La unidad de análisis estuvo constituida por cada una de las
madres de los niños de 3 a 5 años atendidos por Infección
Respiratoria Aguda que cumplió con los criterios de inclusión.
26
2. MÉTODOS
2.1. Tipo de estudio
El presente estudio se ajustó a un tipo de estudio descriptivo
correlacional de corte transversal.
2.2. Diseño de investigación
El diseño de investigación no experimental, transaccional o
transversal, correlacional puede representarse en el siguiente
esquema.
M
X1
X2
M= Grupo de estudio, madres de preescolares
con Infección Respiratoria Aguda.
X1: Nivel de conocimiento materno sobre
Infección Respiratoria Aguda.
X2: Cuidado materno en el preescolar
con Infección Respiratoria Aguda.
2.3. VARIABLES
 Nivel de conocimiento materno
 Cuidado materno
27
Dónde:
2.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE X1:
Nivel de conocimiento materno
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Conjunto de ideas, conceptos, hechos y principios que adquiere la
madre por medio de una educación formal e informal, acerca de
Infección Respiratoria Aguda tanto en su prevención como en los
cuidados y como evitar complicaciones; lo cual le permita estar en
mejores condiciones, para enfrentar con responsabilidad los
cuidados que su niño requiere. (2, 13)
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Se consideró de acuerdo a la puntuación obtenida de la aplicación
de la encuesta acerca del nivel de conocimiento materno sobre
IRAs, cuya calificación total (26 puntos) dio lugar a las siguientes
categorías:
 Alto:
21 - 26 puntos.
 Medio: 14 - 20 puntos.
 Bajo:
0 - 13 puntos.
VARIABLE X2:
Cuidado materno
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Habilidad de la madre para la toma de decisiones y ejecución de
acciones basadas en sucesos, experiencias con conocimiento
científico o empírico, con la intención de recuperar, mantener, y
monitorear la salud de su hijo. (8, 24).
28
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Se consideró de acuerdo a la puntuación obtenida de la aplicación
de la encuesta acerca del cuidado materno del preescolar con
IRAs, cuya calificación total (190 puntos) dio lugar a las siguientes
categorías:
 Bueno: 161 - 190 puntos.
 Regular: 115 - 160 puntos.
 Malo:
2.5.
38 - 114 puntos.
PROCEDIMIENTOS
PARA
LA
RECOLECCIÓN
DE
presente
de
INFORMACIÓN
La
recolección
de
información
del
estudio
investigación estuvo basada en la aplicación de un cuestionario,
elaborado por las investigadoras, y modificado por juicio de
expertos. Dicho instrumento consta de tres aspectos:
I.
Datos de la madre y del niño
II. Datos sobre nivel de conocimiento materno sobre IRA
III. Datos sobre cuidado materno al preescolar con IRA
Para la aplicación de dicho instrumento se solicitó la autorización
oficial de Dirección y Jefatura del Departamento de Enfermería del
nosocomio y luego se aplicó el instrumento en el Servicio de
Pediatría – Sala de espera, cuya duración aproximadamente fue
de 15 minutos, respetando los principios éticos de confiabilidad:
siendo la información de manejo exclusivo de las investigadoras
con los investigados, anonimato: es decir no se publicaron los
nombres de los encuestados y voluntariedad, asistiendo a dicho
consultorio madres de niños preescolares de 3 a 5 años
presentando algún episodio de Infección Respiratoria Aguda, en el
cual se le explicó el fin de la investigación y la importancia de su
colaboración en la ejecución del mismo.
29
2.6.
MÉTODO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para efectos de la tabulación de datos, fue procesada la
información de manera automatizada con el soporte del paquete
estadístico The Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
(versión 19). Los resultados se presentaron en frecuencias
absolutas y porcentuales mostradas en tablas estadísticas de
simple y doble entrada de acuerdo a los objetivos planteados. Para
el análisis estadístico se aplicó la prueba no Paramétrica El Chi
Cuadrado (Test de independencia de criterios X) considerando que
existen
evidencias
suficientes
de
una
relación
estadística
significativa, si la probabilidad de equivocarse es menor al 5% (p <
0.05).
30
III.
RESULTADOS
TABLA N° 01
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL
NIVEL DE CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. HOSPITAL
BELÉN DE TRUJILLO 2013
Nivel de conocimiento
materno
N°
%
Alto
38
16.2
Medio
137 58.3
Bajo
60
26.5
Total
235 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares según
Nivel de Conocimiento con Infección Respiratoria Aguda en el
Hospital Belén de Trujillo. 2013. (Anexo N° 01)
31
GRÁFICO N° 01
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 2013
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares según Nivel de
Conocimiento con Infección Respiratoria Aguda en el Hospital Belén de Trujillo. 2013.
(Anexo N° 01)
32
TABLA N° 02
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL
CUIDADO MATERNO DEL PREESCOLAR CON
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. HOSPITAL BELÉN
DE TRUJILLO 2013
Cuidado materno del preescolar
N°
%
Bueno
27
11.5
Regular
187
79.6
Malo
21
8.9
Total
235
100
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares según su
Cuidado con Infección Respiratoria Aguda en el Hospital Belén de
Trujillo - 2013. (Anexo N° 01)
33
GRÁFICO N° 02
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL CUIDADO
MATERNO DEL PREESCOLAR CON INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
2013
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares según su
Cuidado con Infección Respiratoria Aguda en el Hospital Belén de Trujillo 2013. (Anexo N° 01)
34
TABLA N° 03
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO MATERNO Y EL CUIDADO DEL
PREESCOLAR CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 2013
CUIDADO MATERNO
BUENO
REGULAR
MALO
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
N°
%
N°
%
N°
%
ALTO
18
7.7
20
8.5
0
0.0
MEDIO
9
3.8
118
50.2
10
4.3
BAJO
0
0.0
49
20.9
11
4.7
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres según nivel de conocimiento y
su relación con el cuidado del preescolar con Infección Respiratoria Aguda
en el Hospital Belén de Trujillo - 2013. (Anexo N° 01)
X2= 12.384
p= 0.03
SIGNIFICATIVO
(Hay relación entre variables)
35
GRÁFICO N° 03
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL NIVEL DE
CONOCIMIENTO MATERNO Y EL CUIDADO DEL
PREESCOLAR CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 2013
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres según nivel de conocimiento y
su relación con el cuidado del preescolar con Infección Respiratoria Aguda
en el Hospital Belén de Trujillo - 2013. (Anexo N° 01)
X2= 12.384
p= 0.03
SIGNIFICATIVO
(Hay relación entre variables)
36
IV.
DISCUSIÓN
En la tabla N° 01 se muestra la distribución de 235 madres de
preescolares según el nivel de conocimiento materno sobre Infección
Respiratoria Aguda, observándose que el 58.3% de las madres
encuestadas obtuvo un nivel de conocimiento medio, seguida por el 26.5%
tienen un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 16.2% un nivel de
conocimiento alto.
Éstos resultados coinciden con García y Huashuayo (2009), en su
estudio sobre Nivel de conocimiento y prácticas de madres de niños
menores de 5 años sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas,
realizado
en
Tacalá
–
Piura,
encontraron
que
respecto
a
los
conocimientos, el 51.06 % de las madres tienen un nivel de conocimiento
medio, mientras que el 40.43 % tienen un nivel de conocimiento alto, y el
8.51 % es malo; notándose una similitud en el porcentaje de los resultados
del nivel de conocimiento medio obtenidos en nuestro estudio. (17)
Los resultados obtenidos probablemente se deban a que el mayor
porcentaje de madres en estudio tienen como grado de instrucción
secundaria con el 49.4% (anexo 3), lo cual le ha permitido adquirir cierto
conocimiento sobre el cuidado del niño, ya que el grado de instrucción
favorece la búsqueda y acceso a la información tanto en la consulta de
libros como en el internet. Además, de acuerdo a la ocupación el mayor
porcentaje 77.9% son amas de casa (anexo 3), por lo tanto al no realizar
otra ocupación fuera del hogar dispone de mayor tiempo tanto para el
cuidado como para informarse al respecto, acudiendo personalmente a los
servicios de salud donde se atiende al niño y se brinda educación a la
madre sobre cuidados del menor en cuanto a la salud. El mayor porcentaje
de madres 48.5% (anexo 3) tienen la edad entre 20 y 35 años, que es la
edad cronológica ideal para asumir el rol de madre, ya que refleja una
37
maduración física y emocional más estable, lo cual motivan muchas veces
la búsqueda de la información, toman conciencia de sus responsabilidades
permitiendo adoptar mejores aptitudes y decisiones en su papel de madre.
(1)
En la tabla N° 02 presenta la distribución de 235 madres de preescolares
de 3 a 5 años según el Cuidado materno del preescolar con Infección
Respiratoria Aguda encontrándose que el 79.6% de las madres brindan un
cuidado materno regular, el 11.5% de ellas brindan un cuidad bueno, en
cambio el 8.9% el cuidado materno es malo.
Al comparar con estudios similares realizados por García. y Huashuayo
en Nivel de conocimiento y prácticas de madres de niños menores de 5
años sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas. Tacalá Piura. 2009. que respecto en cuanto a las prácticas maternas, el 85.11 %
de ellas realizan las prácticas correctas, y el 14.89 % efectúan prácticas
incorrectas. (17)
Así mismo Guerra y Rubio investigaron Nivel de conocimientos y
prácticas maternas en el cuidado al niño menor de 5 años con Infección
Respiratoria Aguda en el Centro de Salud Wichanzao-La EsperanzaTrujillo (2010), concluyeron que las prácticas maternas sobre las
Infecciones Respiratorias Agudas son adecuadas en un 92%, siendo
inadecuado un 8%. Mientras Bernal y Bozzeta investigaron Nivel de
conocimiento y practicas maternas sobre Infecciones respiratorias agudas
en preescolares menores de 5 años. Alto Moche (2010), observaron que el
79% presentan practicas adecuadas, mientras que el 21% realizan
practicas inadecuadas. (18, 4)
Los resultados encontrados en el presente estudio, se deben
posiblemente a que las madres en estudio presentan en mayor porcentaje
el 77.9% con ocupación amas de casa (anexo 3) y el 49.4% de ellas con
38
grado de instrucción secundaria y la edad ideal para la maternidad es el
48.5% (20-35 años), éstos factores biosocioculturales de la madre
mencionados influyen según Romero, de manera positiva en el cuidado
que la madre brinda al niño; en cuanto a la ocupación, el hecho de ser
solamente ama de casa, dispone de mayor tiempo para brindar cuidados
al niño, pudiendo poner en práctica comportamientos positivos para la
salud de éste; en cuanto al grado de instrucción, éste mientras mayor sea,
le permite a la mujer tener una mejor visión de su rol de madre y el mayor
acceso a la información que le permite un cambio de conducta a favor de
la salud del menor; y en lo referente a la edad, se debe a que la madurez
impone a la conducta la responsabilidad necesaria para decidir y actuar
teniendo en cuenta los conocimientos y prácticas aprendidos, que sean
favorables para el niño anteponiendo ante todo la salud del menor. (38)
En la tabla N° 3, se muestra la distribución de 235 madres de
preescolares según la relación que existe entre el nivel de conocimiento y
el cuidado materno, los resultados se presentaron en el siguiente orden:
en primer lugar el 50.2% se ubicó en el ítem nivel de conocimiento medio
y regular cuidado materno, en segundo lugar el 20.9% en el ítem bajo
nivel de conocimiento y regular cuidado materno, en tercer lugar el 8.5%
nivel de conocimiento alto y regular cuidado materno; así mismo
correlativamente se evidenciaron los siguientes resultados: el 7.7% se
ubicó en el ítem nivel de conocimiento alto y buen cuidado materno, el
4.7% tiene bajo nivel de conocimiento y mal cuidado materno, el 4.3%
tiene el nivel de conocimiento medio y mal cuidado materno, el 3.8% nivel
de conocimiento medio y buen cuidado materno, el 0% bajo nivel de
conocimiento y buen cuidado materno y el 0% alto nivel de conocimiento y
mal cuidado materno.
Al someter los resultados a la prueba estadística de independencia de
criterios (X²) se encontró que el nivel de conocimiento y el cuidado
materno al preescolar con Infección Respiratoria Aguda guarda relación
39
teniendo un nivel de significancia (p<0.03), observando una tendencia de
brindar mejor cuidado materno cuando el nivel de conocimiento es mejor.
Estos resultados difieren de los encontrados por García y Huashuayo
(2009) sobre Nivel de conocimiento y prácticas de madres de niños
menores de 5 años sobre prevención de Infecciones Respiratorias Agudas,
realizado
en Tacalá –
Piura,
encontrando
que
respecto
a
los
conocimientos, el 51.06 % de las madres, tienen un nivel de conocimiento
medio y en cuanto a las prácticas maternas, el 85.11 % de ellas realizan
las prácticas correctas. Mientras Guerra y Rubio investigaron Nivel de
conocimientos y prácticas maternas en el cuidado al niño menor de 5 años
con Infección Respiratoria Aguda en el Centro de Salud Wichanzao-La
Esperanza- Trujillo (2010). Se encontró que existe una relación estadística
significativa entre el nivel de conocimientos y prácticas maternas sobre
Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 5 años. (17,18)
Los resultados encontrados probablemente se deben que a mayor
conocimiento las actitudes se modifican de manera favorable y las madres
del estudio en mayor porcentaje tienen un nivel de conocimiento medio y
brinda un regular cuidado materno, mientras que ninguna madre con alto
nivel de conocimiento dio mal cuidado y ninguna madre con bajo nivel de
conocimiento brindó buen cuidado.
El conocimiento es un aspecto vital en el ser humano, que sirve como
base para seleccionar datos importantes y le permita a la madre llegar a
tomar decisiones de manera consciente, responsable y oportuna, las
nuevas informaciones la ayudarán a modificar el aspecto cognitivo lo que
se refleja un cambio de actitud, de esta forma la calidad de conocimientos
puede convertirse en un elemento clave para la realización de prácticas
sanitarias adecuadas (9).
40
El grado de instrucción de la madre influye en la salud del niño, ya que al
tener mejor escolaridad tienen mayor acceso a fuentes de información,
amplía conocimientos, enriquece su cultura, modifica hábitos y creencias
erróneas, mejorando su nivel de vida; lo cual se manifiesta en el cuidado
que brindan a su niño realizando prácticas correctas llevándolo
oportunamente a la consulta y seguir indicaciones terapéuticas, de modo
que logrando mejorar la educación se mejora el cuidado. (13, 24)
Luego evidenciamos un porcentaje representativo que es el 7.7% en el
ítem del alto nivel de conocimiento y buen cuidado materno. Existen
factores Biosocioculturales que influyen en la prevención y cuidados que
se brindan a los niños; el grado de instrucción es uno de los más fuertes,
pues suele determinar el nivel de conocimiento materno, es así que según
nuestros resultados encontramos que el 22.6% de madres (Anexo 3)
tienen grado de instrucción superior, y por lo tanto este grupo tienen
mayor recurso tecnológico, se informan mediante diversos medios de
comunicación (televisión, radio, internet, afiches, libros, etc.). Y en
consecuencia al tener mayor nivel de conocimiento, los cuidados
brindados al niño tienden a ser los más adecuados.
También hubo un grupo de madres que se ubicó con el 4.7% en el bajo
nivel de conocimiento y mal cuidado materno. Si el nivel de conocimiento
es deficiente induce a tomar decisiones o conductas inapropiadas
llevando a soluciones tardías, pudiendo conducir a serias complicaciones
e incluso la muerte del menor.
41
V.
CONCLUSIONES
Del análisis y la discusión de los resultados se llegó a las siguientes
conclusiones:
1. El nivel de conocimiento de la madre sobre Infección Respiratoria
Aguda en preescolares es medio con un 58.3%, seguida por el 25.5%
de ellas tienen un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 16.2% un
nivel de conocimiento materno alto.
2. El
cuidado
materno
sobre
Infección
Respiratoria
Aguda
en
preescolares son regulares en un 79.6%, el 11.5% de ellas brindan un
cuidado bueno, sin embargo el 8.9% del cuidado materno es malo.
3. Existe relación significativa con p<0.03 entre el nivel de conocimiento y
el cuidado materno del preescolar con Infección Respiratoria Aguda
atendido en consultorio de Pediatría en el Hospital Belén de Trujillo 2013.
42
VI.
RECOMENDACIONES
En base a los resultados y conclusiones del presente estudio de
investigación realizado se ha creído conveniente proponer lo siguiente:
1. Promover, planear y ejecutar el desarrollo de actividades educativas
permanentes, acordes a la realidad y/o prioridades del preescolar,
realizando un trabajo conjuntamente entre familias, instituciones
educativas y puestos de salud.
2. Plantear proyectos de intervención que incluyan programas de
capacitación para la madre acerca del cuidado del preescolar con
Infección Respiratoria Aguda a cargo del personal de salud del servicio
de Pediatría.
3. Realizar estudios de investigación similares en otras poblaciones o áreas
de estudio, a fin de conocer la problemática en torno a las variables
relacionadas con Infección Respiratoria Aguda.
43
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Arnal J., Del Rincón D., Latorre A. Investigación educativa:
Fundamentos y metodología. [libro electrónico]. Barcelona: Labor;
1992. [consultado el 13 de junio del 2013]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books/about/Investigaci%C3%B3n_educat
iva.html?id=4HZAAAAACAAJ&redir_esc=y
(2) Benguigui Y, Bossio
J,
Arias S. Atención
Integrada a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). 1ª ed. Washington
DC: OPS Editores; 2008. [consultado el 10 de junio del 2013]. p. 18 –
22.
Disponible
en:
http://www.amazon.com/Aiepi-Las-Americas-
Enfermedades-Prevalentes/dp/927532901X/ref=sr11/181-52592638550803?s=books&ie=UTF8&qid=1396547030&sr=11&keywords=9789275329016
(3) Benguigui Y. Prioridades en la Salud Infantil. RPDSP. 1999; 6 Supl
6:S40, 42.
(4) Bernal R., Bozzeta. Nivel de conocimiento y prácticas maternas sobre
Infecciones respiratorias agudas en preescolares menores de 5 años.
Alto Moche. [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2010
(5) Cárdenas C. Actitud de las madres hacia la Lactancia Materna
Exclusiva y el estado nutricional del niño menor de 2 años en el Centro
de Salud de Chancas Andahuaylas - Santa Anita. [Tesis]. Lima.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.
(6) Centros para el control y prevención de enfermedades (CDC).
[Homepage on the internet]. United States. Atlanta: c2009 [consultado
el
2
de
junio
del
2013].
http://www.parapadresymadres.com/tag/neumonia
44
Disponible
en:
(7) Cifuentes
L.
Infecciones
Respiratorias
Agudas
en
Pediatría
Ambulatoria. México: Lid Editorial; 1997.
(8) Colliére M. Promover la vida. [libro electrónico]. Madrid: Interamericana
Mac Graw- Hill; 2009. [consultado el 13 de junio del 2013]. Disponible
en: http://booksmedicos.me/promover-la-vida-marie-francoise-colliere/
(9) Correa J. Enfermedades Infecciosas y Respiratorias: Fundamentos de
Pediatría. Tomo II. 1ª ed. Medellín Colombia: Planeta Editorial; 1998.
(10) Correa Vásquez E; Guerra Córdova S. Nivel de conocimientos
relacionado con prácticas sobre Infecciones respiratorias agudas en
madres de niños menores de 5 años. Centro de salud Morales.
Octubre- Diciembre. [Tesis]. Tarapoto. Universidad Nacional de San
Martin; 2011
(11) Correa Ponte Y, Correa Ponte W. Nivel de conocimiento, prácticas
maternas y frecuencia de Infecciones Respiratorias Agudas-No
Neumonías en niños(as) menores de 5 años del Centro de Salud
Materno Infantil Santa Isabel. El Porvenir. [Tesis]. Trujillo. Universidad
Nacional de Trujillo; 2009
(12) Cubas
Medina
G;
Fernández
Claros
R.
Lactancia
materna,
inmunizaciones, condiciones de la vivienda, nivel de conocimiento de
las madres y frecuencia de Infecciones Respiratorias Agudas en
menores de 5 años de edad. Guadalupe. [Tesis]. Trujillo. Universidad
Nacional de Trujillo; 2009
(13) Cusminsky M. Aproximación a la problemática de crecimiento y
desarrollo. 3ra ed. Washington. OPS. Publicación Científica; 1998; N°
520: 26.
45
(14) Dirección General de Epidemiologia (DGE). Indicadores Regionales de
Salud. Ministerio de Salud: c2013 [consultado el 4 de junio del 2013].
Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/asis_indbas.php.
(15) Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos. Lineamientos de
gestión de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable.
Perú: ENCA; 2011. [consultado el 7 de junio del 2013]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/Lineamientos%20_ESNANS
_FINAL.pdf
(16) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Objetivos de Desarrollo
del Milenio. Reducir la Mortalidad Infantil. Perú: UNICEF; 2011
[consultado el 13 de junio del 2013]; 4 (88 – 103). Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html.
(17) García García M, Huashuayo Huamani Y. Nivel de conocimiento y
prácticas de madres de niños menores de 5 años sobre prevención de
Infecciones Respiratorias Agudas. Tacalá. [Tesis] Piura; 2009.
(18) Guerra, Rubio. Nivel de conocimientos y prácticas maternas en el
cuidado al niño menor de 5 años con Infección Respiratoria Aguda en
el Centro de Salud Wichanzao-La Esperanza. [Tesis]. Trujillo;
Universidad Nacional de Trujillo 2010.
(19) Guy R. El ciclo de vida. 6ta ed. International Thomson; 2000
(20) Instituto Nacional de Estadística e Informática/ Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar. Perú: INEI /ENDES; 2011. [consultado el 11 de
junio
del
2013];
4
(88
–
103).
Disponible
en:http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1027/index.ht
ml.
46
(21) Martínez R. La Salud del Niño y del Adolescente. 5ta ed. México:
Manual Moderno S.A; 2005. p. 39.
(22) Martos Machuca S. Nivel de información materna en la prevención de
Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años del centro de
salud Salaverry. [Tesis]. Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego;
2009.
(23) Meleis A. Teórico en Enfermería, el Desarrollo y el Progreso, 3 ra ed.
Philadelphia; Philadelphia Editores; 1997.
(24) Menenghello R. Pediatría. 5ta ed. Argentina: Médica Panamericana;
1997.
(25) Ministerio de Salud del Perú. Campaña de prevención de infecciones
respiratorias agudas y neumonía. Perú: MINSA; 2010. Serie de
Informes Técnicos: 136.
(26) Ministerio de Salud del Perú. Informe del programa de control de
infección respiratoria aguda. Oficina de Estadística e Informática.
Perú: MINSA; 2011.
(27) Ministerio de Salud del Perú. Sub - Programa
de
control
de
infecciones respiratorias agudas. Perú: 2011.
(28) Navarrete S. Infecciones Intrahospitalarias en Pediatría. 1ra ed.
España: McGraw-Hill Interameticana; 1998.
(29) Nelson W. Tratado de Pediatría. Tomo I-II. 17va ed. España:
Interamericana. 2007.
47
(30) Organización Mundial de la Salud. Bases técnicas para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la Infección
Respiratoria Aguda en el primer nivel de atención. Perú: OMS;
1999.
(31) Orem D. Teoría del déficit de autocuidado: Modelos y teorías en
enfermería. España: Harcout – Brace; 1995.
(32) Organización mundial de la salud /Organización Panamericana de la
Salud. Infección Respiratoria Aguda. Perú: OMS/OPS. Perú; 2000
Consideraciones Epidemiológicas: boletín epidemiológico volumen
22.gan
(33) Organización Panamericana de la Salud. Infecciones respiratorias
agudas en las Américas. B.E. 2011; 16 (4):1-5.
(34) Posada A, Gómez J, Ramírez H. El niño sano. 3a ed. Colombia:
Médica Panamericana; 2005.
(35) Ramírez G., Darías J. Nivel de conocimiento sobre Infecciones
Respiratorias Agudas en madres de niños menores de 5 años.
Policlínico Carlos M. Portuondo. La Habana. [Tesis]. Cuba; 2009.
(36) Rodríguez M. Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las
madres de niños menores de 5 años con Infección Respiratoria Aguda
que acuden al Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui.
[Tesis].Lima; 2011.
(37) Rodríguez Yanachín M. Conocimientos y cuidados en el hogar que
brindan las madres de niños menores de 5 años con Infección
Respiratoria Aguda que acuden al Centro Materno Infantil José Carlos
Mariátegui. [Tesis] Lima; 2011.
48
(38) Romero B. Creencias sobre infecciones respiratorias agudas en niños
menores de 5 años: Estudio etnográfico. MGA. 2000. México. 12
Supl4:S251- 252, 258-259.
(39) Urbina Nuñez Y. Conocimientos y prácticas de las madres de niños
menores de 5 años, con Infecciones respiratorias agudas que acuden
a la microred Pampa grande. [Tesis]. Tumbes; 2011.
(40) Valencia, Gómez. Determinación del conocimiento de las madres de
niños menores de 5 años acerca de signos de alarma de Infecciones
de Vías Respiratorias Agudas Complicadas en la ciudad de
Guadalupe. [Tesis]. México; 2009.
(41) Villapando J. Ciencia y Conducta Humana. España: Orbis S.A; 2008.
(42) Whaley W. Tratado de Enfermería Pediátrica.
5ta
ed.
España:
Interamericana; 1998.
(43) Write A. El aumento de las tasas maternas reduce las enfermedades
infantiles a nivel comunitario. P. 1998; 45 (1 Supl 5): 321-323.
49
50
ANEXO 01
Escala de Valoración.
1. El instrumento del nivel de conocimiento materno sobre IRA constó de
26 items con la siguiente escala de valoración.
A. Escala de puntuación:
 Respuesta correcta: 1 punto.
 Respuesta Incorrecta: 0 puntos.
Puntaje máximo global: 26 puntos.
Puntaje mínimo global: 0 puntos.
B. Escala de clasificación:
 Bajo:
0 - 13 puntos
 Medio: 14 - 20 puntos
 Alto:
21 - 26 puntos
1. El instrumento del nivel de cuidado materno del preescolar con IRA,
constó de 38 items en la siguiente valoración:
A. Escala de puntuación:
a) Items
 Items 6, 7, 8 (Respuesta Correcta: 5 puntos)
 Items 6, 7, 8 (Respuesta incorrecta: 1 punto)
51
b) Otros items, según escala de LIKERT
Alternativa
Puntaje
Puntaje
directo
Indirecto
Siempre
5
1
Casi siempre
4
2
A veces
3
3
Casi nunca
2
4
Nunca
1
5
Puntaje Global máximo: 190 puntos
Puntaje global mínimo: 38 puntos
B. Escala de clasificación:
 Malo:
38 - 114 puntos
 Regular: 115 - 160 puntos
 Bueno: 161 - 190 puntos
52
ANEXO 01
UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTENOR ORREGO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUESTIONARIO:
Nivel de conocimiento materno y el cuidado del
preescolar con Infección Respiratoria Aguda. Hospital Belén
de Trujillo - 2013
INSTRUCCIONES: Estimadas madres de familia a continuación les
presentamos un cuestionario, recomendamos leer detenidamente cada
pregunta y marcar con un aspa (x), las respuestas según crea
conveniente. Agradecemos su sinceridad y colaboración, asegurando el
anonimato en sus respuestas.
I. Datos generales del niño:
1. Edad: _____ años y _____ meses
2. Sexo: Femenino ( )
Masculino ( )
II. Datos generales de la madre:
1. Edad: _____ años
2. Número de hijos: _____
3. Grado de instrucción:
a) Iletrada
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior
4. Ocupación:
a) Ama de casa
b) Trabajadora Dependiente
c) Trabajadora Independiente
III. Nivel de conocimiento materno sobre Infección Respiratoria
Aguda:
1. ¿Cómo cree que se trasmiten las Infecciones Respiratorias Agudas?
SI
NO
a) Al toser o al estornudar cerca a su niño
b) Lavándole las manos constantemente
c) Al darle un beso en la boca
d) Reuniéndose con personas que tengan
problemas respiratorios
e) Manipulando objetos contaminados con
secreciones (moco)
53
2. ¿Cuáles de las siguientes acciones evitan problemas respiratorios?
SI
NO
a) Brindar alimentación balanceada a su niño/a
b) Ventilar las habitaciones de la casa
c) Dormir con la puerta y la ventana cerradas de la
habitación
d) Vacunar oportunamente a su niño/a
e) Dar leche materna exclusiva hasta los 6 meses
3. ¿Qué factores producen problemas respiratorios?
SI
NO
a) Inhalación de humo
b) Dejarlo que camine descalzo
c) Contacto con personas que tengan problemas
respiratorios
d) Desabrigo en cambios climáticos bruscos
e) Compartir el dormitorio con 4 personas a más
4. ¿Qué molestias reconoce cuando su niño/a presenta problemas
respiratorios?
SI
NO
a) Diarrea y vómitos
b) Secreción nasal
c) Dolor de estómago
d) Tos y estornudos
e) Dolor de cabeza
5. Se considera fiebre cuando la temperatura es: (Sólo 1 respuesta)
a) Menor de 37.5 °C
b) 37.5 °C
c) Mayor de 37.5 °C
6. ¿Qué vacuna se coloca al niño/a para prevenir Infecciones
Respiratorias Agudas?
SI
a) Influenza
b) Hepatitis
c) Antitetánica
d) Poliomielitis
e) Antiamarílica
54
NO
IV. Cuidado materno del preescolar con Infección Respiratoria
Aguda:
1. ¿Cuáles de los combustibles domésticos evita Usted que su niño/a
este en contacto cuando presenta una Infección Respiratoria
Aguda?
Si
No
a) Balón de gas propano
b) Ron y Kerosene
c) Leña, paja, tuza de maíz, papel
d) Briqueta
e) Horno de microondas
2. Usted le lava las manos al niño:
Siempre
Casi
Siempre
A
veces
Casi
nunca
Nunca
Casi
nunca
Nunca
a) Antes y después que
ingiera alimentos
b) Cuando
están
muy
sucias
c) Utiliza sólo agua
d) Al acostarse
e) Después de toser
o
estornudar
3. En las raciones diarias que le brinda al niño/a incluye:
A
Casi
Siempre
Siempre
veces
a) Arroz, papas, fideos, pan
y cereales
b) Embutidos,
hamburguesas,
pollo
broaster y pizza
c) Pollo, pescado, carnes,
menestras,
huevos,
leche y derivados
d) Gaseosas, galletas y
caramelos
e) Frutas y verduras
55
4. De acuerdo a las estaciones Otoño-Invierno Usted:
Siempre
Casi
Siempre
A
veces
Casi
nunca
Nunca
a) Le cambia rápidamente
la ropa que humedece
b) Lo abriga de acuerdo a la
estación
c) Lavarle las manos con
agua fría por las noches
d) Evita exponerlo a fuertes
corrientes de aire
e) Realiza el baño diario
5. ¿Qué medidas toma en cuenta cuando baña al niño en época de frio?
A
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Siempre
veces nunca
a) Mantiene el ambiente
cerrado
b) Lo saca inmediatamente
a la calle
c) Lo baña con agua
temperada
d) Lo deja jugar en el agua
unos minutos
e) Le deja el cabello mojado
6. Cuando su niño/a está enfermo, ¿principalmente quién lo cuida?
(Sólo 1 respuesta)
a) Abuela y/o familiares
b) Vecina
c) La madre
d) Empleada del hogar
e) Wawa wasi
7. Cuando su niño/a tiene un problema respiratorio Usted:
(Sólo 1 respuesta)
a) Lo automedica
b) Deja que le pase unos días
c) Lo lleva al Centro de Salud
d) Le preguntaría qué hacer a familiares, vecinas, etc.
e) Sólo utiliza hierbas medicinales
56
8. Si su niño/a es atendido por el médico, ¿qué hace Ud.?
(Sólo 1 respuesta)
a) Sólo cumple con el tratamiento indicado
b) Cumple con el tratamiento indicado y le brinda remedios caseros y
le frota el pecho con mentholatum o Vick Vaporub
c) Sólo le brinda remedios caseros y le frota el pecho con
mentholatum o Vick Vaporub
d) No cumple con el tratamiento prescrito por el médico
9. ¿Qué acciones toma cuando su niño/a presenta síntomas de un
problema respiratorio?
A
Casi
Casi
Siempre
Siempre
veces nunca
a) Deja jugar a su hijo con
sus amiguitos
b) Le brinda líquidos tibios
c) Lo alimenta más de lo
normal
d) Lo abriga
e) Lo baña
Nunca
10. ¿Qué hace si su niño/a presenta fiebre?
Siempre
a) Lo abriga más de lo
normal
b) Aplica pañitos con agua
tibia
c) Controla la temperatura
d) Piensa que le pasará por
sí solo
e) Le
brinda
jarabe
(Paracetamol)
57
Casi
Siempre
A
veces
Casi
nunca
Nunca
ANEXO 02
58
ANEXO 03
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MADRES DE
PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS SEGÚN FACTORES
BIOSOCIOCULTURALES. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO. 2013
EDAD
N°
%
< 19 años
20 a 35 años
36 en adelante
TOTAL
19
114
102
235
8.1
48.5
43.4
100
N°
%
Iletrada
Primaria
Secundaria
Superior
TOTAL
5
61
116
53
235
2.1
26
49.4
22.6
100
OCUPACIÓN
N°
%
183
21
31
235
77.9
8.9
13.2
100
GRADO DE
INSTRUCCIÓN
Ama de casa
Trabajadora Dependiente
Trabajadora Independiente
TOTAL
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares
según Factores Biosocioculturales. Hospital Belén
de Trujillo - 2013. (Anexo N° 01)
59
ANEXO N° 03
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MADRES DE
PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS SEGÚN FACTORES
BIOSOCIOCULTURALES. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO. 2013
FUENTE: Cuestionario aplicado a madres de preescolares según Factores
Biosocioculturales. Hospital Belén de Trujillo - 2013. (Anexo N° 01)
60
Descargar