109 Yo y la Economia el desafio de alfabetizar economicamente a los ninos 2008

Anuncio
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
IX.
PAPER Nº9
Yo y la Economía: el desafío de alfabetizar económicamente a los niños
Marianela Denegri
mdenegri@ufro.cl
M. Soledad Etchebarne
setcheba@ufro.cl
Yessica González
jgonza@ufro.cl
Carlos del Valle
delvalle@ufro.cl
Universidad de La Frontera
Temuco-Chile
RESUMEN
Este artículo forma parte de los resultados obtenidos durante la primera fase de desarrollo del
proyecto Fondecyt 1060303, Yo y la Economía. Su contenido versa sobre el diseño de un programa
de enseñanza de la economía, cuyo objetivo es promover la alfabetización económica en niños del
segundo ciclo de Enseñanza General Básica. Considerando que la educación es un instrumento
básico de formación y socialización orientada al desarrollo de competencias, ésta permitiría revertir,
en parte, los efectos negativos de la falta de conocimiento y ausencia de estrategias para el
emprendimiento y la toma de decisiones económicas racionales en un contexto de creciente
globalización.
194
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
PALABRAS CLAVES: Economía, Alfabetización Económica, Aprendizaje.
1. Introducción
Este artículo versa sobre el diseño de los módulos y contenidos del programa “Yo y la
Economía” del proyecto Fondecyt 1060303, cuyo objeto es promover la alfabetización económica
de los niños del segundo ciclo de Enseñanza General Básica. En su elaboración fueron considerados
tres aspectos fundamentales. El primero, asociado al desarrollo de investigaciones previas que
demuestran el bajo nivel de conocimiento de los temas y el lenguaje económico tanto en niños
como en adultos en nuestra sociedad. El segundo, vinculado a la existencia de lineamientos
específicos desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de Economía en atención a la
incorporación de tales temas dentro del curriculum de enseñanza, favoreciendo así el desarrollo de
actitudes de emprendimiento 49. El tercero, relativo a la existencia de investigaciones previas en
otros contextos que dan cuenta de las tendencias que cualquier diseño curricular para la enseñanza
de la economía debiera considerar.
Al inicio del siglo XXI, más allá de los avances tecnológicos y de la
creciente
globalización del conocimiento, nos encontramos con sociedades más desiguales y en situaciones
de mayor fragilidad donde los individuos y colectivos deben adquirir y desarrollar, un conjunto de
habilidades y actitudes que les permitan ser competentes en contextos múltiples y altamente
competitivos.
Un aspecto crítico para el desarrollo de estas competencias se vincula a la regulación de la
conducta personal y colectiva hacia un uso racional y eficiente de recursos económicos escasos. La
adquisición de conocimientos que doten a los ciudadanos de la preparación necesaria para enfrentar
49
Desde el año 2002, el Ministerio de Educación junto al Ministerio de Economía y la Unión Europea, se
encuentran diseñando una política que fomente la educación para el emprendimiento. Sin embargo, este
visionario proyecto no hace referencia a aspectos relativos a la alfabetización económica, elemento clave para
la sustentabilidad del emprendimiento. Al respecto, ver documento en sitio web:
www.educaciontecnologica.cl/articulos/educacion_emprendimiento_tecnologia.doc
195
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
las ventajas y desventajas de economías cada vez más libres y globalizadas y con una mayor
capacidad de presión hacia el consumo, sin lugar a dudas cobra una importancia crucial. Al igual
que la educación como un instrumento básico de formación, información y socialización, que
permita revertir, los efectos negativos derivados de la ausencia de conocimientos y escaso
desarrollo de estrategias para el emprendimiento y la toma de decisiones económicas racionales y
responsables. A partir de este diagnóstico, el presente artículo da cuenta del trabajo de reflexión y
análisis de un equipo interdisciplinario de profesionales y académicos en torno al grado de
eficiencia y pertinencia de las actuales prácticas educacionales y contenidos de enseñanza asociados
a la economía en el actual sistema educativo, siendo considerada en el análisis una muestra de
establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco-Chile 50. El objetivo fundamental apuntó a
la elaboración de un Modelo de alfabetización económica, centrado en el estudiante y de acuerdo a
las características y necesidades del entorno local y regional que de acuerdo a todas las mediciones,
presenta y representa uno de los espacios a nivel país con mayores inequidades tanto en término de
oportunidades, como de calidad y pertinencia de sus rendimientos educacionales.
La elaboración del modelo contempló una amplia revisión de la literatura propia de las
Ciencias Económicas, así como el análisis de los contenidos utilizados en la elaboración de
programas de alfabetización económica y la revisión de los Planes y Programas propuestos por el
MINEDUC en los sub-sectores de Historia y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación, y
Matemáticas. Dichos antecedentes fueron complementados con la revisión de los textos de estudio
más utilizados dentro del sistema escolar nacional. A partir de este trabajo, fueron identificados
aquellos contenidos y temas de economía susceptibles de ser implementados en un Modelo de
alfabetización económica para estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza general
50
Los resultado evidenciados por las principales pruebas de medición de la calidad de la educación, dan
cuenta de una inquietante realidad para el caso de la Región de La Araucanía en general y de Temuco en
particular. La región exhibe un fuerte desequilibrio en términos de la calidad de la enseñanza municipal,
versus las modalidades particular y particular subvencionada. Dichos desequilibrios la sitúan en uno de los
niveles más bajos de eficiencia a nivel nacional, cuestión que se traduce en un reforzamiento de las brechas
entre diversos sectores económicos y en un aumento de la inequidad en cuanto a acceso a oportunidades.
196
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
básica, a lo que se sumó el diseño y prueba de aquellas estrategias didácticas más apropiadas para
promover el aprendizaje significativo en el área de la economía cotidiana, proceso del que da cuenta
este artículo.
1.1.
Educación, Economía y Equidad. Los Desafíos del Contexto
Dentro del contexto de sociedades en un creciente proceso de globalización, dos parecen ser las
demandas más importantes. En primer lugar, el desarrollo, por parte de los sujetos, de un grado cada
vez mayor de adaptación al cambio a través del despliegue de crecientes y novedosas estrategias de
interacción en sociedades en permanente transformación. En segundo lugar, el desarrollo de
modelos económicos sustentables, acompañados de las acciones políticas necesarias que promuevan
el desarrollo humano con equidad, en respuesta a los desequilibrios actualmente incubados por el
sistema ( Hobsbawm, 1998). De la capacidad de respuesta a tales requerimientos dependerá, en
definitiva, el grado de bienestar que individual y colectivamente, las sociedades logren alcanzar en
este contexto de creciente complejidad.
No obstante lo anterior, las estadísticas evidencian una creciente polarización de la sociedad y
un aumento significativo de la inequidad, la discriminación y la falta de acceso a oportunidades,
dejando en evidencia las deficiencias de la implementación de políticas y acciones en tal sentido. La
preocupación por estos temas cruza de modo transversal a todas las sociedades, pues aún desde la
perspectiva más progresista del capitalismo y la globalización, existe conciencia respecto de la
tensión y los efectos que un conflicto de esta naturaleza puede llegar a generar, no sólo en el ámbito
económico, sino también en lo social y cultural. En este contexto, la superación de la pobreza, la
generación de estrategias para promover el acceso a iguales oportunidades, así como la eliminación
de brechas de discriminación que actualmente exhiben los sistemas socioeconómicos, constituyen
un tema central y prioritario dentro de la agenda pública y económica de todos los países, con
especial énfasis en aquellos de escaso desarrollo.
197
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
En la misma lógica, la educación es percibida como la principal estrategia de transformación y
cambio social (OEA, 1999). La apuesta a la transformación de la sociedad a través de la educación
no es nueva. Diversas investigaciones han demostrado que dos de los agentes de cambio
sociocultural más efectivos son la familia y la escuela respectivamente. Ambos agentes pueden
llegar a tener una importancia fundamental en el desarrollo de las racionalidades económicas de los
sujetos, al punto de condicionar la forma en que ven, entienden e interpretan los estímulos del
mundo que les rodea (Denegri, 1999). En función de lo anterior, el proyecto en el cual se inscribe
este trabajo, considera a la escuela como un ámbito de socialización temprano, desde el que es
posible promover el desarrollo de actitudes de participación ciudadana activa, responsable y
eficiente frente a los desafíos sociales, culturales y del mercado desde una perspectiva de
integración y no de marginación, como ocurre en la actualidad 51.
Una orientación adecuada de la enseñanza de la economía, desde las primeras etapas de
socialización, contribuirían eficazmente a promover el desarrollo de destrezas y actitudes que
faciliten la autorregulación de la conducta personal y familiar hacia un uso racional y eficiente de
recursos económicos escasos, favoreciendo el desarrollo de estrategias asertivas que favorezcan la
disminución de la brecha de la desigualdad entre grupos sociales52. Así, reorientar la educación
haciéndola compatible con las destrezas cognitivas, sociales y afectivas requeridas por los nuevos
escenarios económicos, políticos y sociales, hoy constituye un imperativo social y ético para la
generación de condiciones de igualdad en el acceso a las oportunidades.
51
Algunos de los aspectos más críticos respecto de la falta de pertinencia de los actuales programas de
enseñanza económica radican en la minimización de conceptos y contenidos asociados a la enseñanza de la
economía; la evidente descontextualización de los mismos, la ausencia de una aplicación práctica a
situaciones de la vida cotidiana, la reducción dentro del currículo y la ausencia del desarrollo de un trabajo
interdisciplinario al interior del aula, entre otros.
52
De acuerdo al Informe de la Comisión de Formación Ciudadana “la formación ciudadana debe entregar
herramientas fundamentales de análisis económico que permitan manejar adecuadamente los desafíos que
impone la realidad. Es decir, es menester efectuar una alfabetización económica, de modo que los
ciudadanos manejen adecuadamente conceptos como escasez, intercambio, costos, beneficios, precios, oferta,
demanda, rentabilidad, asignación de recursos, ahorro, inversión, crecimiento, desempleo, valorización,
trabajo, producción, etc. Deben destacarse las consecuencias para las personas que tiene el tema de la
previsión y su adecuada comprensión”. Informe de la Comisión de Formación Ciudadana. 2004. p. 47.
198
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Los diagnósticos respecto de las actitudes y aptitudes de los sujetos frente a la economía, en
general dan cuenta de un bajo nivel de dominio de conceptos, deficiencias en el manejo de
información y escaso desarrollo de actitudes asertivas frente a la toma de decisiones y cálculo de los
riesgos económicos. Todo ello se traduce en una errática capacidad de interpretación de las señales
económicas del mercado, aumentando las probabilidades de endeudamiento a causa de un consumo
mal planificado, con el consecuente riesgo de la estabilidad de los sujetos, en términos económicos,
sociales, familiares y valóricos53.
El elevado “analfabetismo económico”, del que parecemos presa, aumenta la tensión y el
riesgo de conflicto social, al ensanchar la brecha entre los actores de diversos sectores. Dicho
fenómeno aparece asociado a tres factores claves. En primer lugar, la ausencia de un aprendizaje
efectivo de los conceptos y nociones básicas de economía con aplicación a la vida cotidiana que en
la práctica se traduce en una evidente falta de dominio de información y, en muchos casos,
subestimación de los verdaderos alcances del uso del crédito y el riesgo asociado al
sobreendeudamiento (Moor-Shay y Berchmans,1996; Rose,1999). Los efectos de esto van mucho
más allá, pues comportamientos económicos dentro de las familias, suelen transformarse en
modelos a replicar por los miembros más jóvenes de la misma 54.
El segundo factor, dice relación con el evidente “facilismo” con que el mercado actual estimula
el acceso al crédito. En las últimas décadas hemos sido testigos de un doble proceso, de una parte se
ha producido una excesiva flexibilización de los requisitos para acceder al crédito; de otra, la
masificación del uso de las tarjeras de crédito, en reemplazo de las transacciones de contado, han
53
Ver, por ejemplo, Proyecto FONDECYT Nº 1970634: “El desarrollo de conceptos económicos en la
infancia. Estudio evolutivo con niños y adolescentes chilenos” y Proyecto FONDECYT 1030271:
“Socialización económica: Un estudio descriptivo de las estrategias y prácticas socializadoras y de
alfabetización económica en familias de una ciudad multifinanciera”
54
Sobre este particular, M. Denegri, enfatiza el hecho de que los niños desde muy pequeños participan de las
prácticas económicas que ven en sus padres o las personas cercanas a ellos. Del mismo modo asegura que a
pesar de que en el discurso de los padres se reconoce la importancia de educar en el uso del dinero a sus hijos,
esto no se refleja en sus prácticas cotidianas. Al respecto ver, ¿Educar o mal educar? Los niños y el mundo
del dinero. En. www.marianeladenegri.blogspot.com. Diciembre-2005
199
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
aumentado significativamente el riesgo de sobreendeudamiento de la población 55. La idea de que el
dinero en efectivo no es necesario para acceder a un producto, refuerza la equívoca creencia de que
“a crédito, todo cuesta menos”, pues, en el imaginario colectivo, se refuerza la idea de que todo es
más fácil a través del uso del crédito.
El tercer y último factor se vincula de manera directa a los nuevos referentes de integración y
valoración social asociados al consumo. La demanda de bienes materiales como medio de
valoración y aceptación social, no sólo han incrementado peligrosamente los niveles de
sobreconsumo de quienes tienen menos poder adquisitivo, sino por otro lado, imponen una lógica
individualista que amenaza con desestructurar las redes sociales y de vinculación comunitaria, con
todos los efectos que ello implica desde el punto de los procesos definitorios de identidad. Según
estudios del Banco Central, los niveles de endeudamiento de los hogares chilenos para el año 2006
llegaron a más del 50%, en tanto que las proyecciones del consumo y el crédito del presente año,
daban cuenta de un 11% de aumento en relación al porcentaje del año anterior 56. Estas cifras dan
cuenta de que el consumo y el sobreendeudamiento ya no son un problema particular de una clase o
sector social, sino por el contrario es un tema/problema que atraviesa de modo transversal a todo el
tejido social, aunque en términos de efectos las diferencias subsistan.
El desarrollo de una perspectiva integral en el análisis de los patrones de consumo y de crédito
de la población, implica promover los cambios necesarios para dotar a niños y jóvenes de las
55
Un reportaje de la sección económica de el diario virtual “El ciudadano” publicó los siguientes
antecedentes: hacia 1993, el número de tarjetas de crédito de bancos y casas comerciales en Chile era casi
equitativo y sumaba cerca de 1,3 millones, esa cifra, para el 2005 se había modificado dramáticamente, pues
para aquel entonces, el número de tarjetas de crédito activas de casas comerciales era de alrededor de 8
millones, vale decir, más del 75% del total de plásticos. El otro 25% corresponde a tarjetas de crédito
emitidas por los bancos, dejando al descubierto la generalización de la conducta de comprar con dinero que
no se tiene. Ver. www.elciudadano.cl. Año 2 Nº40. Un nuevo antecedente fue proporcionado por los
resultados de la Quinta Encuesta de Juventud, aplicada por el INJUV ( Instituto nacional de la Juventud),
según la cual, el nivel de endeudamiento de un universo de 1.237.191 jóvenes es de un 33,18%, con un
promedio de deuda de $884.657 y de $398.106 de morosidad. Del universo encuestado y endeudado, un
56
En efecto, mientras en los sectores más altos el crédito, el endeudamiento y la especulación pasan a ser
estrategias de inversión, a partir de las cuales es posible generar más y mayores ingresos; entre los sectores de
menores ingresos la deuda y el crédito terminan por transformarse en un riesgo que amenaza la calidad y
estabilidad de vida de los mismos.
200
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
herramientas apropiadas para interactuar en el mundo económico de hoy con mayores ventajas,
generando un efecto de réplica sobre las familias; hecho que debe ser reforzado por la existencia de
un sistema de regulación y control sobre la las entidades comerciales y financieras. Si la escuela le
compete promover un efectivo proceso de aprendizaje del funcionamiento de la economía en
términos cotidianos, a la familia le corresponde modificar sus hábitos consumistas y al Estado,
enfatizar su rol social y de control sobre el funcionamiento del mercado.
1.2.
Actuales Limitaciones de la Educación Económica en Chile.
El diagnóstico expuesto en las páginas anteriores, permite evidenciar que existe una relación
proporcional entre el nivel educacional y de alfabetización en materia económica de los sujetos y su
nivel de satisfacción y desarrollo, en términos de un mejoramiento de su calidad de vida. En otras
palabras, el aumento del capital cultural en materia económica, constituye una alternativa de
solución más efectiva que debiera ser promovida a través de las actuales prácticas de enseñanza
aprendizaje difundidas desde la escuela, desde su fase más temprana y a lo largo de todo el sistema
de educación formal. Hecha esta reflexión, resulta cuando menos curioso que siendo la educación
económica un bien capital fundamental,
sea una de las grandes ausentes dentro del actual
currículum escolar 57. Una primera y rápida revisión de los actuales programas de enseñanza,
permiten constatar que del conjunto de 12 años que contempla el actual sistema de enseñanza
obligatoria en Chile, sólo 20 a 22 semanas son reservadas a la enseñanza de la economía y de éstas
sólo 9 ó 10 se concentran en la fase de desarrollo cognitivo más importante para la instalación de
competencias y habilidades apropiadas para la interacción con el mundo económico. En otras
palabras, el tiempo dedicado a la enseñanza de los temas económicos dentro del currículum es
mínimo y tiende a concentrarse en un área específica de conocimiento, vinculado al campo de las
57
DENEGRI, Marianela. Analfabetismo económico. En .www.marianeladenegri.blogspot.com. Septiembre2005.
201
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
ciencias sociales y la historia, limitando la posibilidad de alcanzar aprendizajes más efectivos e
integrales, en base al desarrollo de un trabajo interdisciplinario.
De igual modo, la observación del currículum de enseñanza para los niños de sexto básico
permite ver contradicciones entre intención y práctica pues, mientras por una parte se declara el
sentido estratégico del aprendizaje de la economía, por otra, los contenidos dan cuenta de una
minimización y falta de pertinencia de los mismos. La ausencia de un enfoque actual y práctico, la
nula vinculación de los aprendizajes con el contexto inmediato y cotidiano de los contenidos, así
como la falta de articulación de los mismos, no responden a las necesidades de apropiación de
conceptos claves para el desempeño de competencias económicas (Ver Cuadro Nº 1).
CUADRO Nº 1. Contenidos de Economía en 6º Año de Enseñanza General Básica
Nº y Nombre
de la Unidad
Tiempo
CONTENIDOS
estimado
Recursos naturales y actividad
económica en el país y en la región.
Unidad Nº5
Economía
y
vida
cotidiana
9 -10
semanas
Actividades económicas principales
del país y por sectores económicos.
Población económicamente activa de
la región: trabajos representativos y
sectores económicos.
Trabajo e ingresos. Salarios y renta.
Dinero efectivo y simbólico.
Consumo, ahorro e inversión en
situaciones cotidianas.
Inflación e impuestos en la vida
cotidiana
OBJETIVOS
Describir las principales actividades del
país y su distribución geográfica.
Caracterizar las regiones del país desde
una perspectiva económica
distinguiendo población
económicamente activa y pasiva, y
sectores económicos
Identificar el trabajo como una actividad
regulada por un contrato y por el cual se
recibe un sueldo.
Reconocer las distintas formas de dinero
y su utilidad
Entender que los ingresos se pueden
consumir, ahorrar o invertir
Realizar un juicio crítico respecto de las
conductas consumistas
Apreciar los efectos económicos de la
inflación en la vida cotidiana
Reconocer algunos de los impuestos que
deben pagar las personas
FUENTE: MINEDUC. Estudio y Comprensión de la Sociedad. Programa de estudio de 6º Año Básico.
Ediciones MINEDUC. Santiago. 2004. PP. 56-7.
202
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
La unidad reservada a la enseñanza de la economía, bajo la denominación de “Economía y
vida cotidiana” es la última dentro del programa de Estudio y Comprensión de la sociedad para
sexto básico, hecho que limita absolutamente las posibilidades de profundización de los contenidos.
A ello se agrega otro antecedente, esta vez asociado al tema de la minimización de los tiempos de
trabajo de la unidad en el aula. Los estudios dan cuenta de que un porcentaje importante de
profesores privilegia la enseñanza de las otras unidades, omitiendo o reduciendo los tiempos
destinados a la enseñanza de la economía. La existencia de instrumentos de medición de la calidad
y cantidad de aprendizajes a través de la aplicación de pruebas estandarizadas como el SIMCE,
aumenta la presión hacia los docentes en términos de la entrega de contenidos que son considerados
más importantes, relegando a un plano secundario contenidos como los de economía58. Algo similar
ocurre a nivel de enseñanza media, donde los contenidos relativos a economía aparecen
concentrados sola y exclusivamente en el Primer año de enseñanza, y dentro del campo específico
del programa de Historia y Ciencias Sociales.
Un tercer elemento que incide en el diagnostico, dice relación con la falta de actualización de
conocimientos por parte de los docentes en materia de economía. Sobre el particular, una rápida
observación de las actuales mallas de formación de profesores evidencia una ausencia o mínima
mención a tales contenidos, lo que dificulta no sólo el dominio temático, sino también el empleo de
estrategias que didáctica y metodológicamente favorezcan los aprendizajes en los estudiantes. En
este sentido, los docentes suelen presentar niveles deficientes de apropiación, tanto en términos
conceptuales, como práctico de conceptos básicos del funcionamiento de la economía en la vida
cotidiana. La aplicación de pruebas que miden el nivel de dominio de conceptos y prácticas
económicas, como el TAE (Test de Alfabetización Económica), son representativas al respecto.
58
Una encuesta realizada por la Comisión de Formación ciudadana el año 2004, arrojó entre sus resultados
más interesantes que sólo el 18.6% de una muestra de profesores encuestados, desarrollaron parcial o
totalmente los contenidos relativos a la unidad de economía en la vida cotidiana, presente en el programa.
203
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Un sistema de enseñanza de la economía, que apunte a una efectiva “alfabetización
económica”, debe ser entendido como el aprendizaje de las pautas de interacción con el mundo
económico mediante la interiorización de
conocimientos, destrezas, estrategias, patrones de
comportamiento y actitudes acerca del uso del dinero y su valor en la sociedad, con miras al
desarrollo de las habilidades necesarias para entender el mundo económico, interpretar sus eventos
y mejorar las competencias para la toma de decisiones en la vida cotidiana (Denegri, y Palavicino
Gempp, 2005). Lo anterior debe ser un proceso integral, que involucre el desarrollo de tales
destrezas, no sólo en los estudiantes, sino también en quienes serán responsables de guiar dicho
proceso, vale decir los docentes y también al interior de las familias, cuyas pautas de
comportamiento dan origen a modelos que luego serán asumidos por sus miembros. En éste
apartado en particular, nos centraremos en el análisis del currículum actualmente vigente dentro del
sistema de enseñanza general básica, para analizar los alcances de su organización en cuanto a la
promoción de un adecuado nivel de alfabetización económica en los niños pertenecientes al
segundo ciclo de enseñanza general básica y cuyas edades fluctúan entre los 11 y 12 años. La
elección de este segmento de población se funda en las evidencias arrojadas por diversos estudios
según los cuales los niños pertenecientes a el presentan un nivel de desarrollo cognitivo que les
permite identificar y comprender conceptos económicos, aplicándolos a problemas reales de su
entorno inmediato (ver los estudios de Kourilsky, 1987, 1993; Lawson y O’Donnell, 1986; Schug y
Walstad, 1991, Sosin, Dyck y Lynn, 1997, Laney, J Moseley, P. y Pak; L 1996 ; Laney y Schug;
M., 1998).
Dichos estudios no hacen más que corroborar la pertinencia de un modelo de
aprendizaje centrado en el alumno, con clara orientación al desarrollo de competencias
instrumentales y sociales y basadas en un enfoque interdisciplinario 59.
59
La investigación desarrollada por Cortés, Quezada y Sepúlveda (2004) observó que la mayor parte de los
escolares de 11 a 12 años se encuentran en un nivel transicional de afianzamiento de su nivel de pensamiento
económico, cuestión que los torna especialmente flexibles y susceptibles a estrategias de intervención que
mejoren sus niveles de alfabetización económica. En suma, los antecedentes sugieren que la formación
204
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Avanzar en esta perspectiva implica un doble desafío, pues a la ausencia o minimización de los
temas económicos dentro del currículum tradicional, se suma el arraigo de estereotipos negativos
derivados del aprendizaje en el hogar (Moschis, 1987; Page y Ridgway, 2001; Denegri et al, 1999).
Ambos factores no hacen sino reforzar el déficit en cuanto al desarrollo de la racionalidad
económica, primero en los niños y más tarde en los adolescentes y adultos, sin que el sistema de
educación formal logre compensar los desequilibrios (Caripan, Hermosilla y Catalán, 2004; Denegri
y Palavecinos, 2003).
En suma, pese a la importancia que reviste la alfabetización económica para los individuos y
para el ejercicio responsable de la ciudadanía, éste es un tema escasamente abordado en la
formación de niños y adolescentes. Mientras, por un lado, las familias son incapaces de socializar
en competencias económicas efectivas, por otro, el sistema educacional no ofrece la posibilidad de
acceder a una alfabetización efectiva en materia económica. El costo país de una alfabetización
económica deficiente es la reproducción de las brechas de inequidad social al privar a los individuos,
especialmente de los estratos más pobres, de la posibilidad de ser competentes en el manejo y
administración de sus recursos para el mejoramiento de sus oportunidades de éxito en la vida
(Denegri, Delval, Palavecinos, Gempp y Keller, 2000; Denegri y Martínez, 2005)
1.3.
Programa de Educación Económica
En base a lo antes expuesto, a continuación presentamos nuestra propuesta de un Programa de
Educación Económica (Alfabetización Económica), dirigido a escolares de Segundo Ciclo de
Educación Básica, basada en un modelo de aprendizaje, centrado en el estudiante y orientado al
desarrollo de competencias genéricas y específicas desde un enfoque interdisciplinario.
La propuesta de modelo, busca desarrollar en los niños competencias en torno a tres ejes
formativos elementales, a saber: conocimiento económico, razonamiento económico y
económica podría implementarse exitosamente a partir de los 10 a 12 años coincidiendo con el segundo ciclo
básico.
205
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
emprendimiento. De la combinación de todos ellos se desprende el desarrollo de actitudes de
empoderamiento de los estudiantes a través del dominio temático y práctico de los principales
componentes del lenguaje económico y de su empleabilididad a nivel cotidiano. Dotar a los
estudiantes de estas capacidades implica desarrollar habilidades
que les permitan establecer
conexiones entre los aprendizajes adquiridos y los comportamientos económicos a nivel cotidiano,
partiendo por la unidad familiar.
Teórica y metodológicamente, el modelo se basa en diversas investigaciones desarrolladas en
países como Inglaterra, Japón y Estados Unidos. Los resultados de las mismas indican que cualquier
programa orientado a la alfabetización económica debe incorporar la relación entre tres variables, a
saber: las elecciones económicas, los conceptos económicos y las metas del comportamiento
(Schug, 1982, 1996; Schug y Hagedorn, 2005). De igual forma, todos los autores coinciden en
señalar como un componente fundamental del diseño, la interdisciplinariedad, toda vez que la
economía es un rasgo presente en todos los ámbitos y niveles de la sociedad.
Cualquier modelo de alfabetización económica, debiera considerar a lo menos cuatro principios
básicos. En primer lugar la importancia de la experiencia real para promover aprendizaje y
retención de conceptos económicos; en segundo término, la experiencia debe ser una guiada y
mediada por el profesor; en tercer lugar, el diseño de las situaciones de aprendizaje debe considerar
la experiencia y el capital cultural de los estudiantes; en cuarto lugar, el uso de estrategias didácticas
de verdadero significado para el aprendiz. De la consideración de estos elementos dependerá la
significación de los aprendizajes. En este punto cobran importancia el uso de los medios
tecnológicos y los recursos propios de la cultura cotidiana de los niños como cómics, video juegos y
animaciones (dibujos animados).
Para el desarrollo del proyecto se plantearon las siguientes etapas: 1) Diagnóstico y Diseño: se
aplicaron los test diagnósticos, se diseñaron los contenidos del Programa “Yo y la Economía” y se
desarrollaron los materiales didácticos contextualizados; 2) Capacitación y Aplicación: Se capacitó
206
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
a los profesores y se realizó una aplicación experimental en aula; 3) Evaluación e Impacto:
Evaluación del proceso y producto y la medición del impacto. A continuación se describen algunos
de los resultados obtenidos en las etapas 1 y 2.
La elaboración, aplicación y análisis de una evaluación diagnóstica aplicada a una muestra de
169 alumnos distribuidos por nivel socioeconómico en establecimientos de diferentes modalidades
de enseñanza de la ciudad de Temuco 60, permitió demostrar que existen notorias diferencias en el
dominio de contenidos asociados al funcionamiento de la economía, dependiendo del nivel
socioeconómico del alumno.
CUADRO Nº 2. Distribución de la Muestra por Establecimiento en Porcentajes
ESTABLECIMIENTO
NIVEL
SOCIOECONOMICO
% DE
MUESTRA
Escuela Santa Rosa
Nivel Bajo
24,3%
María Madre Admirable
Nivel Medio Bajo
21,3%
Scole Creare
Nivel Medio
27,2%
Colegio Bautista
Nivel Alto
27,2%
FUENTE: Elaboración propia.
Al analizar los resultados por área temática, se pudo observar que las principales falencias se
detectaron en el análisis del mercado, funcionamiento bancario y necesidades, tal como se observa
en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 3. Distribución de Respuestas Erróneas por Área Temática
60
El cuestionario utilizado forma parte de los instrumentos elaborados por el equipo profesionales del
Proyecto Fondecyt Nº 1060303 del área de economía y Ciencias sociales. Constaba de 3 ítems, el primero de
ellos consistía en preguntas de verdadero y falso (7 preguntas), el segundo de completar cuadros (2 cuadros),
y por último un ítem de preguntas abiertas (7 preguntas). La selección de temas y conceptos se hizo en
función de los Contenidos mínimos y Objetivos Fundamentales denunciados por el Ministerio para el
programa de sexto año de Estudio y Comprensión de la sociedad. Dicho instrumento fue aplicado entre los
meses de abril y octubre del 2006.
207
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
FUENTE:
propia
Los
resultados
además,
de
del
AREA TEMATICA
%RESPUESTAS
MALAS
Mercado
29
Funcionamiento Bancario
27
Necesidades Múltiples
16
Satisfacción de
Necesidades
9
Valor
8
dieron
Impuestos
7
escaso dominio
Consumo
4
elaboración
mismos
conceptos
claves
cuenta
como
escasez y distribución de recursos, costo de oportunidad y análisis de costo – beneficio, el papel del
mercado, oferta y demanda y producción de bienes y servicios, la relación consumo e ingresos, las
formas de intercambio como formas de relación y producción en el mercado, el dinero y el
funcionamiento bancario (Figueroa, García y Salinas, 2004).
Se utilizó un diseño cuasi experimental Pre-Post en el nivel 6º de Enseñanza Básica de cuatro
establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco que totalizan 250 estudiantes y 14
profesores, más los grupos de control de similares características.
CUADRO Nº 4. Grupos de Control y Grupo Experimental
G. Experimental
Establecimiento
Alto
(Particular pagado)
Medio Alto
(Financiamiento
compartido)
Medio Bajo
(Municipal)
Bajo
(Municipal)
TOTAL
G. Control
Nº de
profesores
Nº de cursos y
alumnos
Nº de
profesores
Nº de cursos y
alumnos
3
1 - 35
3
1 – 34
4
2 -70
4
2 – 70
4
2 - 80
4
2 – 79
3
2 - 65
3
2 – 67
14
7 - 250
14
7 - 250
FUENTE: elaboración propia
Para el caso particular de nuestro proyecto, la aplicación del TAE al grupo de docentes con
quienes se trabajó en el diseño e implementación del Modelo de Alfabetización económica, los
208
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
resultados indican que sólo un 44% demostró poseer dominio efectivo de los contenidos y
conceptos de economía, porcentaje que aumentó significativamente a un 77% de apropiación, luego
de inducir un proceso de capacitación y actualización de contenidos curriculares.
CUADRO Nº 5 . Cambios en nivel de Alfabetización Económica de profesores
Valor de prueba = 0
PRETEST
POSTEST
t
Gl
13
Sig.
(bilateral
,000
Diferencia de
medias
10,29
14,721
26,100
12
,000
17,77
95% Intervalos de confianza
para la diferencia
Inferior
Superior
8,78
11,80
16,29
19,25
FUENTE: elaboración propia.
Los aspectos más críticos de desempeño aparecen vinculados al conocimiento del
funcionamiento del mercado, los roles y labores de las instituciones económicas. Esta información
facilitó la identificación de los conceptos críticos articuladores sobre la base de los cuales sería
elaborado el Modelo de Alfabetización Económica (Ver Figura 1)
FIGURA Nº 1. Conceptos Básicos Articuladores de un Modelo de Alfabetización Económica para
Alumnos de Sexto Año Básico
Consumo
Ahorro e
Ingreso
Necesidades
Múltiples
Dinero y
Formas de
Intercambio
Costo de
Oportuni
Oferta y
Demanda
Toma de
Decisione
Costo /
Beneficio
Recursos
Escasos
Mercado y
Productos
Funcionamie
nto
Bancario
FUENTE: elaboración propia.
209
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
De los resultados obtenidos bien podrían deducirse dos cosas. La primera, la escuela no parece
estar cumpliendo con el programa de estudios, ni con los objetivos propuestos por el Ministerio en
materia económica. La segunda, los contenidos se pasan pero de manera aislada, sin que el alumno
logre integrarlos o darle algún sentido práctico en la cotidianidad. En consecuencia, los niños tienen
serias dificultades para comprender el funcionamiento y regulación del mercado, la comprensión de
los roles y labores institucionales relacionados con la economía y en el entendimiento de la
multiplicidad de las necesidades, todos ellos conceptos básicos para alcanzar un buen nivel de
socialización económica, siendo además todos ellos conceptos de fácil asimilación de acuerdo a su
edad cronológica y nivel de desarrollo psicológico (Denegri et al, 2005).
Los resultados obtenidos a partir de la evaluación, permitieron determinar también como las
estrategias metodológicas más adecuadas para la implementación de un Modelo de educación
económica”, el aprendizaje participativo y cooperativo, orientado al despliegue de un enfoque
interdisciplinario en el aula, en base a la implementación de proyectos de aprendizaje y la
simulación de situaciones reales, a partir de la convergencia de tres áreas específicas del saber:
Lenguaje y comunicación, Matemáticas y Ciencias Sociales.
CUADRO Nº 6. Módulos de Asignaturas de 6º Básico. Base para el Trabajo Interdisciplinario del
Programa “Yo y la Economía”
ASIGNATURA
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Estudio y
Comprensión de la
Sociedad
CONTENIDOS RELACIONADOS
• Los Medios de Comunicación Masivos
• Funciones del Lenguaje: persuasión
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Números Naturales en la vida cotidiana
Multiplicación y división de factores
Fracciones y Decimales en la vida cotidiana
Recursos naturales y actividades económicas en país y en región
Actividades económicas principales del país por sector económico.
Población económicamente activa de la región: trabajos
representativos y sectores económicos.
Trabajo e ingresos salario y renta
Dinero efectivo y simbólico
Consumo, ahorro e inversión en situaciones cotidianas
Inflación e impuestos en la vida cotidiana
210
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
FUENTE: MINEDUC. Programas de estudio de Lenguaje y comunicación, educación matemática y Estudio y
Comprensión de la Sociedad, para 6º Año Básico. Ediciones MINEDUC. Santiago. 2004.
La capacitación de los docentes en términos de la actualización de contenidos y el desarrollo de
estrategias didácticas apropiadas para la enseñanza de temas y problemas de economía debió ser
otra de las etapas previas a la implementación del modelo. Así fueron determinados seis módulos de
aprendizaje, cada uno organizado en torno a un eje temático, a partir del cual serían abordados los
conceptos fundamentales y contenidos mínimos necesarios para la enseñanza de la economía en el
aula.
CUADRO Nº 7. Descripción de Módulos Programa de Educación Económica; Yo y la Economía
MODULOS
Escasez y Recursos
Limitados
Mercado. Producción de
Bienes y Servicios
Mercado del Trabajo.
Ingreso
Toma de decisiones.
Consumo
Funcionamiento Bancario
Impuestos y
Responsabilidad Social
CONTENIDOS
Recursos Escasos; Necesidades Múltiples y Crecientes;
Dinero y Formas de Intercambio; Dinámica Económica
(Oferta y Demanda); Inflación; Competencia.
¿Qué?, Cómo?, Para Quién?; El Emprendedor y las
Oportunidades; Creación de Valor; Creatividad e
Innovación; Bienes y servicios; Factores Productivos; Áreas
Funcionales de las Empresas ; El Marketing y la Publicidad;
Escala económica.
Oferta y Demanda del Trabajo; Ingreso: salario y renta.
Toma de decisiones; Costo de oportunidad; Costo /
Beneficio; Ahorro; Inversión; Consumo; Los Medios de
Comunicación Masivos.
Banco Central; Circulante, Emisión; Banca Comercial;
Crédito; Interés; Mercado Accionario.
Impuestos; Responsabilidad social de la empresa; Rol social
del Estado; Protección al Medio Ambiente.
FUENTE: elaboración propia
El principal objetivo del diseño, desde el punto de vista de los estudiantes, apuntó a la
resignificación de contenidos con clara orientación al desarrollo de habilidades
para la
comprensión de conceptos básicos de economía, el desarrollo de estrategias de razonamiento
económico, el desarrollo de habilidades como consumidores, la decodificación y el uso de la
211
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
información para la toma de decisiones racionales y el estímulo a actitudes proactivas orientadas al
emprendimiento personal y social (ver cuadro 8)
CUADRO Nº 8. Descripción de Proyectos de emprendimiento por Establecimiento Educacional
ESTABLECIMIENTO PROYECTO
NSE Alto
A reciclar que el mundo se nos
puede acabar.
NSE Medio- Alto
Cuerpo sano, mente sana y bolsillo
sano.
NSE Bajo
Un techo para mi patio.
TEMATICA
Des. sustentable –
Responsabilidad social
Alimentación saludable
NSE Medio - Bajo
Capacidad de planificación
y autonomía
Un paseo a Conguillío.
Emprendimiento social
FUENTE: elaboración propia
En tanto, que a nivel del trabajo con los docentes, el objetivo principal se focalizó al desarrollo
de la capacidad de trabajo en equipo, desde una perspectiva interdisciplinaria, como estrategia
básica y fundamental para la promoción de aprendizajes significativos y de la optimización en el
uso de recursos humanos y materiales. (Ver cuadro 9)
CUADRO Nº 9: Efectos univariados variable actuación docente respecto a momento de ejecución
de los proyectos de aula.
ACTUACION DOCENTE
Explicita objetivos
Evalúa conocimientos previos
Responde preguntas
Hace preguntas de reflexión
Relaciona contenidos
Guía el trabajo de los alumnos
Atiende dificultades
Retroalimenta el desempeño
Utiliza metodologías cooperativas
F
8,631**
25,948***
2,674
8,276**
26,785***
18,272***
0,989
48,300***
14,165***
Nota: ** p < 0,05, *** p < 0,001.
212
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
De la combinación de ambos objetivos, los resultados esperados apuntaron a dos cuestiones
esenciales. La primera, una modificación de las formas tradiciones de enseñaza en el aula con miras
a la inclusión de la economía como un ámbito esencial de la preparación de los estudiantes para
enfrentar los desafíos de la actual sociedad. La segunda, provocar un efecto de réplica que impacte,
desde la escuela los patrones de comportamiento y modelos de socialización económica persistentes
a nivel familiar.
En base a estas consideraciones se espera impactar las formas de transmisión de contenidos,
dotándolos de significado aprehendibles en cuanto al consumo y al uso del dinero en el ámbito de
los comportamientos económicos racionales y responsables que contribuyan al sustancial
mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos, tanto a nivel individual como colectivo.
2. Conclusiones
La presenta propuesta de un Programa de Alfabetización Económica para niños de segundo
ciclo de enseñanza general básica se fundamente en tres aspectos relevantes. En primer lugar, en la
sociedad actual, globalizada, compleja y con una permanente presión hacia el consumo, se requiere
la necesidad de desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes que les permita a los individuos
ser competentes en contextos múltiples y altamente competitivos, haciendo un uso racional y
eficiente de los recursos económicos escasos. A esto último se debe sumar la existencia de altos
niveles de consumo y sobreendeudamiento en nuestro país, incrementado por una alta demanda de
bienes materiales como medio de valoración y aceptación social. En segundo lugar, estudios
realizados en el ámbito de la alfabetización económica, muestran que existe un alto porcentaje de
individuos carentes de estos conocimientos, lo cual los hace más vulnerables al entorno generando
inequidades, lo cual se agudiza si consideramos que el analfabetismo económico es mayor en los
niveles socioeconómicos más vulnerables. En tercer lugar, encontramos que si bien hay un esfuerzo
de parte de las autoridades gubernamentales por incorporar temas económicos en el currículum de
213
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
la enseñanza básica y media, los contenidos son escasos y hay una marcada orientación hacia la
innovación y el emprendimiento, que si bien son muy relevantes, se requiere de un sustento de
conocimientos económicos y de toma de decisiones previo al emprendimiento que en la actualidad
no es abordado.
Luego de analizados los fundamentos anteriores, y realizadas las principales indagaciones en
relación a contenidos y diagnóstico, podemos concluir los siguientes aspectos de interés para el
desarrollo de nuestra propuesta de modelo de Programa de Alfabetización Económica: a) del
conjunto de 12 años que contempla el actual sistema de enseñanza obligatoria en Chile, sólo 20 a 22
semanas incluyen contenidos de economía, de las cuales sólo 9 o 10 se concentran en la fase de
desarrollo cognitivo más importante; b) estos contenidos se concentran en el área de las ciencias
sociales y la historia, no existiendo un trabajo interdisciplinario que permita alcanzar aprendizajes
más efectivos; y, c) observa una falta de actualización de conocimientos por parte de los docentes
en materia de economía, prácticamente no hay presencia de estos contenidos en las mallas de
formación profesional. Esto se refuerza con la aplicación del Test de Alfabetización Económica a
profesores, donde el porcentaje de logro fue de apenas un 44%.
Con relación a nuestra propuesta de Alfabetización Económica dirigida a escolares de Segundo
Ciclo de Educación, destacamos que se basó en modelos desarrollados en otros países, así como en
un diagnóstico realizado a estudiantes de Ciclo Básico sobre conocimiento económico que mostró
deficiencias en conceptos claves. Se consideraron como ejes formativos elementales el
conocimiento económico, el razonamiento económico y el emprendimiento. Por otra parte, para el
trabajo interdisciplinario se tomaron como base los contenidos relacionados a la temática
económica-empresarial de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática y Estudio y
Comprensión de la Sociedad, en los cuales se espera incorporar en forma transversal la propuesta de
6 módulos que contienen las temáticas consideradas como claves para un Programa e
Alfabetización Económica. Finalmente, es necesario destacar que para que la propuesta tenga el
214
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
éxito esperado, es necesario que los docentes tengan una preparación en conocimientos básicos de
economía y en desarrollar capacidad de trabajo en equipos interdisciplinario.
3. Referencias
Caripán; N., V. Catalán y S. Hermosilla (2004). Construcción de un Test de Alfabetización
Económica para Adultos (TAE-A). Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de La
Frontera, Temuco, Chile.
Cortes, L.; M. Quezada y J. Sepúlveda (2004). Construcción de un Test de Alfabetización
Económica para Niños (TAE-N), para escolares entre 10 a 14 años. Tesis de Licenciatura en
Psicología. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Denegri, M.; J. Delval, M. Ripoll, M. Palavecinos y A. Keller (1998). Desarrollo del pensamiento
económico en la infancia y adolescencia. Boletín de Investigación Educacional 13: 291-308.
Denegri, M. La comprensión de la economía en la infancia y adolescencia. En Denegri M. et
al. Consumir para vivir y no vivir para consumir. Ediciones Universidad de La Frontera. Impresos
Kolpin. Temuco. 1999. Pp. 33 y ss.
Denegri, M.; M. Palavecinos y R. Gempp (2003-2005). Socialización económica: un estudio
descriptivo de las estrategias y prácticas socializadoras y de alfabetización económica en familias
de una ciudad multifinanciera. Proyecto Fondecyt Nº 1030271.
Denegri, M. y Palavecinos, M. (2003). Género y alfabetización económica ¿oportunidades de
desarrollo o nuevos caminos para la discriminación? Revista Psicología desde el Caribe 12: 76-97.
Denegri, M. (2005) Analfabetismo económico. En .www.marianeladenegri.blogspot.com.
Septiembre-2005.
Hobsbawm, E. (1998) “Vista panorámica del siglo XX” en Historia del siglo XX (Buenos
Aires: Editorial. Crítica, 1998) pp.93
Instituto Nacional de la Juventud (2005). Quinta Encuesta de la Juventud. http://www.injuv.cl
Figueroa, C., García O. y Salinas C. (2006) “Diseño, aplicación y evaluación del proceso de
implementación de módulos de enriquecimiento
curricular en educación económica para
escolares” Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera. Informe de Avance Tesis de
Grado. 2006.
Kourilsky, M. (1987). Effective Teaching. Glenview; IL: Scott, Foresman &Co.
215
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Kourilsky, M. (1993). An Integrated Teacher Education Model for Enhanced Economic
Literacy of Primary Teachers. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational
Research Association. Atlanta, April 12-16.
Laney, J.; Moseley, P. y Pak; L. (1996). Children’s Ideas about Selected Art and Economic
Concepts before and after and integrated Unit of Instruction. Children’s Social and Economics
Education. Vol.1 Nº 1, 61-78
Laney, J. y Schug; M. (1998). Teach Kids Economics and They Will Learn. Social Studies and
the Young Learner. Vol. 11, Nº2, 13-17.
Lawson, I. y M. O’Donnell (1986). Identifying factors that influence the learning of economics:
A sixth grade case study. Journal of Economic Education 17: 177-186.
Organización de Estados Americanos. Cumbre de Las Américas 1999. Documento de Trabajo.
Ministerio de Educación. Informe Comisión Ciudadana 2004.
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200510031858480
Ministerio de Economía y Energía – Unión Europea (2008) Proyecto Educación para el
Emprendimiento. Extraído 30/julio/2008 de http://www.educaciontecnologica.cl/articulos.
Moore-Shay y Berchmans, B. (1996). The role of the family environment in the development
of shared consumption values: an intergenerational study. Advances in Consumer Research 23: 484490.
Moschis, G. P. (1987). Consumer Socialization, A Life Cycle Perspective. Lexington:
Lexington Books, DC Health Company.
Page, C. y Ridgway, N. (2001). The impact of consumer environments on consumption
patterns on children from disparate socioeconomic backgrounds. Journal of Consumer Marketing
18: 21-40
Rose, G. (1999). Consumer Socialization, Parental Style and Developmental Timetables in the
United States and Japan. Journal of Marketing 83: 105-119.
Schug, M. (1982). Economic Education Across the Curriculum, Phi Delta Kappa Educational
Foundation.
Schug, M. (1996). Introducing Children to Economic Reasoning: Some Beginning Lesson. The
Social Studies, May/Jun, Vol.87, Fascicule 3
Schug, M. y Walstad, W. (1991). Teaching and learning economics. En Handbook of Research
on social studies teaching and learning. Ed. James P. Shaver, 411-419. National Council for the
Social Studies. New York: Macmillan.
216
Proceedings del XXIV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía
ENEFA Proceedings - Vol. 1, Año 2008
ASFAE
Schug, M. y Hagedorn, E. (2005). The Money Savvy PigTM Goes to the Big City: Testing the
Effectiveness of an Economics Curriculum four Young Children. The Social Studies. March/April,
68-71.
Sosin, K., Dick, J. y Lynn, M. (1997). Determinants of Achievement of Economics Concepts
by Elementary School Students. Journal of Economic Education, Spring, 100-21.
217
Descargar