Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE 8. CASOS ENSEÑANZA, EDUCACION Y GESTION UNIVERSITARIA PAPER N°45 I. ¿EXISTE CONVERGENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO?: Análisis de un caso de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Austral de Chile. Víctor Jacques P. vjacques@uach.cl Mónica Raddatz T. mraddatz@uach.cl Gastón Vergara D*. gvergara@uach.cl Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Austral de Chile 945 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Resumen Considerando la literatura del rendimiento escolar y a trabajos aplicados en el ámbito del crecimiento económico, este trabajo intenta responder las siguientes preguntas: ¿Existe o no convergencia en el rendimiento académico de los estudiantes? ¿La varianza de las notas tiende a disminuir a medida que los estudiantes avanzan en los cursos? También, se busca identificar los factores “adicionales” asociados al subgrupo que a lo largo de la carrera tienden a mejorar sus calificaciones y los de aquellos estudiantes que presentan bajo rendimiento durante todos los años de estudio. Palabras clave: rendimiento universitario, convergencia, capital humano, eficacia escolar. 1. Introducción La preocupación por la educación resulta evidente. Las exigencias de mayor crecimiento y una mejor distribución del ingreso, requieren que la población exhiba un buen estándar de capital humano. En otras palabras, resulta prácticamente imposible que todos los habitantes de un país alcancen adecuados niveles de bienestar, si las personas no han pasado previamente por un debido proceso formativo. Sin embargo, en la práctica una de las tareas que ha resultado difícil y compleja es justamente lograr la meta dentro de un plazo aceptable, de una buena “educación” o formación en determinadas competencias en los distintos niveles educativos. La importancia del tema ha demandado la atención de diversos ángulos de la sociedad. En el ámbito económico, a comienzos de la década de los sesenta, dentro de la escuela neoclásica surgen los cimientos de la “Economía de la Educación”. A través de las aportaciones de Schultz (1968 ), Becker( 1983 ), y Mincer (1974) se comienza a mirar la educación como una actividad que eleva el capital humano de las personas, que permite incrementar la capacidad productiva de la economía y por tanto resulta conveniente invertir en él. Desde entonces, una gran cantidad de libros y artículos han proliferado. No obstante, dada la amplitud del problema educativo, este 946 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE naturalmente ha sido abordado de maneras distintas y aún subyacen demasiadas preguntas que no encuentran respuesta definitiva. Siguiendo a Murillo (2003a), frente al problema de alcanzar un buen rendimiento por parte de los estudiantes, destaca en un comienzo, la visión del esquema Insumo Producto, es decir la línea de “Productividad Escolar” 198 . De acuerdo a este enfoque, el énfasis radicaba en la cantidad de insumos que se requiere para obtener un determinado producto. Es decir, existiría una función de producción cuyo producto sería superior si se contaba con mayores insumos o factores tales como infraestructura, cantidad de docentes, biblioteca, etc. Posteriormente, la evidencia ha mostrado que esta visión no es suficiente. Una nueva mirada puso énfasis en la calidad del proceso formativo que resulta al interior de la escuela199. Es decir, ya no basta tener una buena cantidad de insumos sino que además se requiere que el proceso sea eficaz en términos de alcanzar los objetivos integrales propuestos por la escuela. La corriente de “Eficacia Escolar” pone énfasis en que todos los alumnos alcancen las metas educativas y se pregunta por las propiedades que tienen aquellas escuelas que logran incidir en el desarrollo de los estudiantes (incorporan valor agregado) independientemente de sus déficit de ingreso. “Una escuela eficaz toma en cuenta el rendimiento inicial y la situación de entrada de los alumnos y promueve que todos ellos alcancen los más altos logros posibles”. Martinic, (2002). El éxito del estudiante no sólo depende de los insumos financieros y materiales, sino que también la escuela importa, “hace la diferencia”, por lo tanto también es necesario considerar la gestión del establecimiento, el currículo y la enseñanza 200. 198 La mayoría de estos estudios y enfoques están focalizados en explicar el rendimiento académico de los escolares a nivel básico y secundario. No obstante, muchos de los factores considerados allí resultan pertinente a nivel universitario. * Investigador Proyecto (S-2009-29): Financiado por la Dirección de Investigación Desarrollo de la Universidad Austral de Chile. 199 A partir del informe Coleman (1966) donde se le atribuyo poca importancia a la escuela, estudios posteriores buscaron explicar el rol gravitante que tiene el centro educativo en el rendimiento escolar. 200 Los modelos de Eficacia Escolar consideran cuatro niveles de análisis -alumno, aula, escuela y contexto-. 947 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Lo anteriormente señalado, pone de relieve la complejidad del proceso cuando la sociedad invierte en educación. Este fenómeno en su integridad no puede ser abordado solamente considerando una disciplina. Necesariamente debe predominar una visión interdisciplinaria. De tal manera debe considerarse enfoques provenientes de la Psicología, Pedagogía, Sociología, Economía, Antropología, entre otros que logren una adecuada comprensión del fenómeno educacional. Existen una gran cantidad de estudios tanto de tipo cualitativo como cuantitativo acerca de los elementos que explican un adecuado aprovechamiento del sistema educativo por parte de los estudiantes (Murillo,2009) Brunner y Elacqua (2004 ) Martinic, (2002).Estos trabajos incorporan diversas variables o factores, entre ellos podemos mencionar los siguientes: a) Factores externos de tipo socio económicos: Cultura de la familia, Nivel socio económico de la familia, Nivel socio económico del barrio201. b) Factores Internos o de tipo personal: Género, Provincia donde viven. c) Factores Educacionales o antecedentes académicos: Tipo de Colegio, Notas de enseñanza media, Prueba de admisión a la Universidad, Prueba Verbal, Prueba Matemática. d) Factores escolares y de aula: Clima de la Escuela, Clima del aula, Compromiso y trabajo en equipo de los docentes, Expectativas de los docentes hacia los estudiantes. e) Factores asociados a la docencia: Tiempo de docencia, Preparación de la enseñanza, Actividades docentes, Evaluación frecuente. f) Características del docente y Gestión: Características del docente, Características de la Gestión, Estilo pedagógico, Existencia de Institucionalidad y reglamento, Infraestructura. De acuerdo a Cuttance (1989), señalado por Martinic (2002) un establecimiento presentará calidad en su desempeño si logra buenos resultados académicos para todos los estudiantes y además equidad, sí aquellos estudiantes en condiciones desventajosas en un comienzo, el establecimiento posteriormente logra suplir sus carencias. 201 Los trabajos que enfatizan el fracaso escolar a aspectos familiares y condición social, reducen el rol de la escuela como elemento de oportunidad y cambio para el estudiante. 948 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE El presente trabajo se ubica en esta perspectiva, su objetivo es analizar si a partir de la heterogeneidad de rendimiento académico que caracteriza a los estudiantes al momento de iniciar la carrera universitaria, dicha diferencia se mantiene o cambia a través de los años de estudios. Específicamente, la cuestión es ¿Existe o no convergencia en el rendimiento académico de los estudiantes?202. Esta interrogante encuentra justificación en la medida que sí la respuesta es negativa, ello podría constituir una señal que el sistema universitario no logra revertir las tendencias que traen los estudiantes al momento de incorporarse a las aulas. La escuela no sería eficiente. En caso que exista un cierto grado de convergencia en los rendimientos académicos, también interesa, si esta nivelación se alcanza con promedios altos o se trata de una nivelación de rendimientos “hacia abajo”. Lo óptimo, lógicamente es que los estudiantes logren converger hacia un nivel de alto de rendimiento. También resulta interesante averiguar si la varianza de las notas tiende a disminuir a medida que los estudiantes avanzan en los cursos. De acuerdo a la literatura de crecimiento económico, si las notas tienden a nivelarse a un promedio alto, podríamos decir que se daría convergencia β, por otra parte si la varianza de las notas tiende a disminuir a medida que se pasa de curso en curso habría convergencia σ. Por otra parte, si existe un subgrupo de estudiantes con bajo rendimiento que a lo largo de la carrera tienden a mejorar sus calificaciones, en ese caso conviene preguntarse ¿qué características o antecedentes presentan estos? Y a su vez si ¿existen algunas características específicas de aquellos estudiantes que tienen bajo rendimiento a lo largo de toda la carrera? 1.1. Método y técnica utilizados. La muestra utilizada comprende a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial promoción de ingreso el año 2002 perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. La muestra asciende a 46 estudiantes y la información fue obtenida en la Dirección de Pregrado de dicha universidad. 202 La idea de convergencia adquirió relieve en el ámbito de la economía a partir de los trabajos de crecimiento económico desarrollados por Barro y Sala-i-Martin (1995), donde se discute si los países pobres pueden alcanzar el nivel de ingreso de los países ricos. 949 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE La base de datos fue depurada y procesada a través de un programa de construcción específica en lenguaje Visual FoxPro, posteriormente para las representaciones gráficas se utilizó Excel de Microsoft y para realizar los análisis estadísticos y ajuste de modelos el programa estadístico de distribución libre R. Las variables consideradas fueron las siguientes: Sexo del alumno. Recogido mediante una variable dicotómica (Sexo) que toma el valor 1 si el alumno es varón y 0 si es mujer. Los antecedentes académicos del alumno. Es este aspecto, los datos disponibles nos permiten utilizar dos tipos de antecedentes. Por un lado, disponemos del Puntaje Ponderado de Ingreso (P.P.I) que los alumnos obtienen cuando ingresan a la Universidad y, por otro, contamos con información desagregada de casi todas los elementos que componen este Puntaje, ya que éste no es más que una media ponderada de la Prueba de Aptitud Académica (P.A.A.), la Prueba de Conocimientos Específicos (P.C.E.) y Puntaje Notas de Enseñanza Media (N.E.M.). La Prueba de Aptitud Académica, a su vez está compuesta por la Prueba de Aptitud Académica parte Verbal (P.A.A.V.) y la Prueba de Aptitud Académica parte Matemática (P.A.A.M.). Tipo de establecimiento: Lo ideal hubiera sido disponer información detallada acerca del nivel socio económico de los estudiantes de la muestra. Sin embargo, debido a que carecíamos de ella, la variable tipo de establecimiento, nos servirá en algún grado como indicador grueso acerca el nivel del nivel de ingreso de procedencia de los estudiantes. En este sentido, resulta importante determinar si hay diferencias en los estudiantes que provienen de establecimientos públicos o privados. Las alternativas que se consideran en esta variable son: Particular pagado, Particular subvencionado y colegio Municipal. 2. Estimación del Modelo Para estimar el modelo fue necesario tomar un indicador del rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, se consideró que la manera más utilizada para “medir” el rendimiento académico, es 950 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE decir, si los estudiantes logran cumplir o no con los objetivos propuestos por el sistema educativo, es a través del sistema de calificaciones o las notas logradas. Debe reconocerse que las notas no son un indicador perfecto, pues están sujeto a diferentes tipos de sesgos (no necesariamente miden las competencias adquiridas, dependen de las características de la evaluación del docente, grado de dificultad de la asignatura, nivel académico de los compañeros, etc.). Como señala Escudero (1999) citado por (Rodriguez, 2003) “las calificaciones son una medida de los resultados de la enseñanza, pero no estrictamente de su calidad, pues están condicionadas no sólo por la calidad de los alumnos, sino también por el criterio y el rigor personal del profesor a la hora de diseñar la enseñanza y valorar y calificar el aprendizaje y el rendimiento académico”. En ese mismo sentido, Latiesa (1992) sugiere que el promedio de notas refleja el éxito académico sólo en un sentido estricto, pues dicho indicador debería complementarse para proporcionar una visión amplia del desempeño del estudiante, con indicadores tales como éxito, retraso y abandono. No obstante lo anterior, las notas obtenidas en la Universidad, constituyen hasta el momento, el mejor proxy del rendimiento académico que está disponible. 2.1. Convergencia β. Con el propósito de conocer sí se verifica que aquellos estudiantes que al entrar a la carrera obtienen de inicio un nivel de notas bajo y posteriormente logran alcanzar a los estudiantes de rendimiento alto, se procedió a estimar la siguiente ecuación. log (Nit) = a + (1-β) log(Nit-1) + uit (1) reordenando log (Nit / Nit-1 ) = a -β log(Nit-1) + uit (2) Donde Nit representa la nota del estudiante i en el tiempo t, la variable t indica el semestre y va de 1…..10. 203 Esta ecuación lineal es estimada por el método de mínimo cuadrado ordinario (M.C.O.). Sí el La comparación de notas se hizo sólo tomando los 10 semestres que dura la carrera. Para aquellos estudiantes que se atrasan y prolongan sus estudios por más de ese periodo, sus notas al estar fuera del intervalo considerado no se tomaron en cuenta. 203 951 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE coeficiente β es de signo negativo, significa que existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento de las notas en el momento t y el nivel previo de estas (t-1).Visto de otro modo, ello reflejaría que los estudiantes con notas más bajas tienden a mejorar más rápidamente su promedio de notas que sus compañeros de calificaciones buenas. En caso que: log (Nit / Nit-1 ) ≅ 0 Significa que el estudiante mantiene su promedio a lo largo de la carrera independientemente cuál ha sido el nivel de notas en los años anteriores. 2.2. Convergencia σ Para determinar cómo se comporta la dispersión de las notas a lo largo de la carrera se utilizó el siguiente indicador, siguiendo el criterio utilizado por (Riffo, 1999): 1 n (lnNi - lnN )2 IDN = ∑ n −1 i Donde; IDN es el Indicador de disparidad de Notas y Ni: notas del estudiante i, con i =1...n, y N promedio de notas de cada semestre. 3. Resultados Con el fin de obtener primeramente una visión global, la convergenciaβ y σ se estimó para toda la muestra considerada. Posteriormente para lograr averiguar con mayor detalle como este comportamiento tendencial, se puede explicar por la presencia de determinadas variables, el análisis de la convergencia se desagrego siguiendo criterios diferentes, tanto de tipo académicos como características personales de los estudiantes. 952 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE La regresión log (Nit / Nit-1 ) = a -β log(Nit-1) + uit, se muestra en la grafica 1 y permite constatar que existe convergencia β en el rendimiento acad émico. En la figura se aprecia que existe una relación inversa, es decir los estudiantes que tuvieron calificaciones más bajas al comienzo, durante la carrera tuvieron una tasa de crecimiento de notas mayor. Grafico 1. 2,5 Tasa Incremento 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 Promedio Semestral La tabla 1 sintetiza los distintos valores de β obtenidos una vez que se estimaron distintas regresiones siguiendo los diferentes criterios ya señalados. Tabla1: Valores de β para los distintas variables analizadas. Criterio Categoría Total Notas Semestre Promedio Semestral Primer 4.0 - 4-5 Tipo de Colegio Valores de Criterio β - 0,449 - 0,708 4,51- 5,0 - 0,602 5,01- 5,5 - 0,420 5,51- 7,0 - 0,215 Municipal Particular - 0,521 - 0,356 Categorí a Valores de β 5,015,5 5,516,0 6,616,5 6,51-7,0 - 0,895 Notas Enseñanza Media - 0,442 - 0,361 - 0,609 953 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Sexo Puntaje Ponderado Subvenciona do Particular Pagado Femenino -0,446 Masculino - 0,389 - 0,516 Ingreso 550 - 600 -0,506 601 - 650 -0,728 651 - 700 > 700 -0,350 -0,459 Puntaje PAAM 500 550 551 600 601 650 650 700 > 700 - -0,390 - -0,473 - -0,697 – - 0,617 -0,308 Lo s resulta dos obtenidos en los coeficientes β, en general siguen la idea central, que aquellos alumnos con un menor nivel de notas en un comienzo de los estudios universitarios presentan posteriormente una tendencia mayor a mejorar el promedio que otros casos. Visto de otra manera, los alumnos que tienen calificaciones buenas en el primer semestre, exhiben una tendencia a mantener su promedio y por lo tanto presentan un β menor. Se advierte, que aquellos grupos de estudiantes que obtuvieron al comienzo de sus estudios notas entre 4,0-4,5 y 5,0-5,5 son los que incrementan con mayor rapidez sus calificaciones. Sin embargo, lo interesante es distinguir qué tipo de estudiantes tienen notas más bajas. Algunos resultados son de conocimiento difundido, pero también la muestra indica algunas particularidades. Por ejemplo, en el grafico 2 se constata que los estudiantes que provienen de colegios fiscales obtienen en el primer semestre de la universidad notas inferiores a los que proceden de colegio particulares. También se observa, que los alumnos de los colegios Municipales y Particulares pagados son los que presentan un crecimiento de notas mayor que los estudiantes de colegios particulares subvencionados. 954 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Grafico 2. Promedio semestral por tipo de establecimiento Promedio Semestral 7 6 5 4 3 2 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico Municipal Part-Pagado Part-Subven. Otra característica que llama la atención es el comportamiento desigual por sexo. El grafico 3, indica que las estudiantes mujeres, si bien a lo largo de la carrera obtienen menores promedios que los varones, finalmente terminan con notas superiores. Ello permite que en definitiva tengan un β más alto. Promedio Semestral Grafico 3. Promedio Semestral por Género 5,3 5,2 5,1 5,0 4,9 4,8 4,7 4,6 4,5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico Femenino Masculino Con el propósito de analizar si las notas de enseñanza media, se relacionan con el comportamiento del rendimiento académico, el gráfico 4 muestra la evolución de los promedios semestrales según esta variable. Cabe destacar que los estudiantes que obtuvieron notas entre los rangos 5,0 y 5,5 y promedios 955 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE mayores a 6,5 son los dos grupos que presentan mayores tasas de crecimiento de las notas, manteniéndose las diferencias entre las distintas clases. Grafico 4. Análisis por Rangos de Notas de Enseñanza Media (NEM) Promedio Semestral 7 6 5 4 3 2 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico 5.0 - 5.5 5.5 - 6.0 6.0 - 6.5 > 6.5 La muestra considerada, grafico 5, sugiere que la prueba de aptitud academica parte matematica es un predictor del rendimiento universitario con algunas reservas. A diferencia de lo apreciado con las notas de colegio, en este caso, los estudiantes que terminan con mejores calificaciones son aquellos que obtuvieron precisamente un puntaje en la PAAM en terminos relativos más modesto. El grafico, permite visualizar esta situación. No obstante, también se observa que aquellos estudiantes que obtuvieron puntajes elevados terminaron en segunda posición. Curiosamente los alumnos con puntaje entre 650-700 bajaron en el último año su promedio quedando en último lugar. Ello coincide con el comportamiento de los alumnos varones apreciado en el grafico 3. 956 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Grafico 5. Análisis por Rangos de PAA Matemáticas (PAAM) Promedio Semestral 7 6 5 4 3 2 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico 500 - 550 550 - 600 600 - 650 650 - 700 > 700 La muestra analizada sugiere que el Puntaje Ponderado de Ingreso (PPI) resulta ser un predictor adecuado del comportamiento de las notas. En efecto, existe una relación directa entre el PPI y el rendimiento académico evaluado por las calificaciones semestrales obtenidas. Ver Grafico 6. Grafico 6. Análisis por Rangos de Puntaje Ponderado de Ingreso (PPI) Promedio Semestral 7 6 5 4 3 2 1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico 550 - 600 600 - 650 650 - 700 > 700 957 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE La grafica 7, permite visualizar que no existe convergencia σ. En efecto, el grafico siguiente muestra que para todos los estudiantes considerados en la muestra, se verifica un aumento de la dispersión de las notas semestrales conforme se avanza en los años estudios, cuando se considera solamente un año de atraso en la carrera. Sin embargo, si el lapso de tiempo incluye dos años de atraso, la dispersión disminuye. Grafico 7. Desviaciones de las notas semestrales. 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año Académcio Semestral Acumulada Promedios semestrales y acumulados Promoción 2002 de Ingeniería Comercial 5,2 5,1 Promedio Desviación Estádar 0,80 5,0 4,9 4,8 4,7 4,6 4,5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Año Académico Semestral Acumulado 958 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE 4. Conclusiones Del análisis realizado se puede obtener las siguientes conclusiones: Existe convergencia β en las notas. Ello indica que aquellos estudiantes que el primer semestre obtuvieron calificaciones más bajas tienden a mejorar en mayor medida sus evaluaciones. Sin embargo, se aprecia que el promedio general de notas (ver gráfico en página anterior), después de experimentar un descenso a mitad de carrera, exhibe solamente una leve mejoría a través de los cinco años considerados. Lo anterior, significa que el rendimiento académico promedio con el cual los estudiantes egresan, si es evaluado por notas, resulta ser de un nivel inferior al que obtiene los estudiantes en el primer semestre de la carrera. En relación a la convergencia σ, los datos indican que esta no se cumple. El análisis permitió constatar que la dispersión aumenta al considerar un lapso de seis años de estudios para la carrera. Ello indica que los estudiantes al momento de egresar presentan un rendimiento académico más heterogéneo que cuando inician sus estudios, considerando las notas como un proxy del desempeño académico. Lo ideal sería que la varianza disminuyera en torno a un buen promedio de notas. Frente a la pregunta ¿Qué estudiantes incrementan sus notas más rápidamente? Los resultados obtenidos señalan que el β decrece para aquellos grupos que al inicio de la carrera tuvieron notas mayores. Es decir, los alumnos con promedios menores tienden a subir más rápidamente sus notas. Con respecto al rendimiento de los estudiantes distinguiendo por sexo, se aprecia una clara diferencia. Las estudiantes mujeres mejoran en mayor medida sus notas en relación a sus compañeros hombres, particularmente en el último año. Ello sugiere una postura diferente según sexo hacia el estudio, con actitud y hábitos disímiles hacia las obligaciones académicas. La historia académica escolar, esto es las NEM y PPI, resultan ser un adecuado predictor del desempeño académico universitario, no así el PAAM. En efecto, existe una elevada correlación entre notas de colegio, puntaje ponderado de ingreso y notas universitarias. Es decir, buenos alumnos en la enseñanza media, obtienen buenos puntajes en la PAA y posteriormente, en general, son alumnos con 959 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE calificaciones universitarias en términos relativos mejores. Esta inercia de comportamiento se cumple para los diferentes rangos de calificaciones. Es decir, estudiantes con bajo desempeño en el colegio, mantienen un comportamiento regular en la universidad. Esta estabilidad en la distribución relativa de rendimiento académico no resulta satisfactoria. Pues estaría indicando que la universidad no logra revertir las desigualdades que transportan los estudiantes desde el pasado. Todo ello apunta a instalar una estructura curricular provista de asignaturas remediales y de escuelas propiciadoras de actitudes favorables hacia el aprendizaje. 5. Referencias Bibliográficas Barro, R. y X. Sala-i-Martin (1995) Economic Growth. New York. McGraw Hill. Becker, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza Editorial (edición original, 2ªed.,1975). Brunnner, J.J. y G. Elacqua. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Revista Virtual La educación. Año XVLIII-XLIX, N° 139-140,1-II. Organización de Estados Americanos. OEA. Coleman, J.S., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, R. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington D.C.: Government Printing Office. Escudero, T.: «Indicadores del rendimiento académico: Una experiencia en la Universidad de Zaragoza», en: AA.VV.: Indicadores en la universidad: información y decisiones. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Madrid, MEC-Consejo de Universidades, pp. 251-262, 1999. Gamboa, L.F. y Casas, A.F. (2002) Calidad De Vida a Nivel Regional: ¿Debemos Reconocer Las Diferencias? Borradores de Investigación. Facultad de Economía. UR. No. 22 April. Bogotá. Latiesa, M. 1992 La deserción universitaria. CIS. Madrid. Siglo XXI. Martinic, S. (2002). Aportes de la Investigación Educativa Latinoamericana para el análisis de la Eficacia escolar. Accesado junio 20, 2009 de http://www.puc.cl/historia/vinculos/material_2005/s_martinic.pd Mincer, J. (1974) “Schooling, experience and earnings”. New York: NBER 960 Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE Mizala, A., P. Romaguera y D. Farren (1998). Eficiencia técnica de los establecimientos educacionales en Chile. Serie Economía 38. Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. Murillo, R J. (2003b). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, N° 1. Murillo, F. J. y Román, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XIV(41), pp.451-484. Rodríguez Espinar, S. (2003): «La problemática del rendimiento en la transición SecundariaUniversidad». Actas X Jornadas sobre Acceso a la Universidad. Universidad de Sevilla. Riffo Pérez, Luis (1999): “Crecimiento y disparidades regionales en Chile: una visión de largo plazo", Estadística y Economía, número 18, pp.129-125. Schultz, T. (1968): Valor económico de la educación. México, UTEHA, 203 p. 961